SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS PRESOCRÁTICOS
Situamos a los presocráticos en el siglo 6 a.C. en la antigua Grecia,
concretamente la mayoría se situaban en Atenas. En este período Grecia estaba
influenciada por un gran número de culturas, debido a su situación geográfica que,
mediante la navegación y el comercio, le llegaban nuevos conocimientos e
ideologías diariamente.
En torno a la cultura, se da la micénica la cual había surgido de los primeros
invasores de Grecia cerca del año 3000 a.C. Además, tras la conquista de Atenas
(recogida por Homero en “La Ilíada”), esta cultura se extiende durante siglos. En
sus libros, este escritor nos muestra la cultura y estilo de vida de los griegos, la
cual estaba principalmente movida por los dioses. Destacamos también a los
sofistas, que se verían introduciendo y destacando sus ideales sobre el kaos, el
cosmos y el destino.
En la zona de Mediterráneo la filosofía se desarrollaba en su mayoría debido al
abundante contacto que tenía con otros pueblos. Por ejemplo: en la actual Turquía
se encontraban Mileto y Éfeso y muy cerca se encontraba también Italia. Gracias
al comercio incrementaban tanto su economía como su cultura.
Esta época hace referencias a los pensadores griegos que ejercieron su labor
antes de Sócrates como Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito y Pitágoras,
entre otros que integraron el periodo cósmico y quienes tuvieron escuelas como la
Jónica, Eleática, Pitagórica, Atomista y Pluralista.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS GRIEGOS
Hasta antes del siglo VIII a. C. la sociedad griega era eminentemente rural y la
principal riqueza era la propiedad de la tierra. Estaban organizados en cortijos que
eran territorios en los que habitaba la familia, los campesinos y los esclavos, allí se
producía todo lo necesario para la subsistencia y vendían algunos excedentes.
Al principio el comercio se realizaba mediante trueque, después se empezaron a
utilizar lingotes de oro y más tarde, a finales del siglo VIII a. C., se empezó a
utilizar la moneda, lo cual intensificó el comercio, la acumulación de capitales y el
fortalecimiento de las ciudades. Estado (polis: "Estado autónomo constituido por
una ciudad y un pequeño territorio"), principalmente los puertos.
Las dos polis más importantes fueron Esparta y Atenas. Inicialmente el poder de la
polis fue monárquico y militar, el rey ejercía la jefatura de la milicia, pero también
era responsable de la justicia y la religión; su poder no era absoluto: estaba
sometido a un consejo de ancianos que en Esparta recibió el nombre de gerusía.
Si bien la vida pública de los griegos dependía del consejo y de la aristocracia, al
paso del tiempo, hacia 621 a.C., Dracón elaboró un código que castigaba
duramente las faltas y en 500 a. C. Solón normo el sistema de monedas, pesos y
medidas, además depositó la justicia en manos de tribunales integrados por
voluntario, razón por la cual se le conoce como el padre de la democracia. Los
ciudadanos libres se reunían en el ágora para discutir los asuntos del Estado.
Durante el siglo V a. C. Pericles fue elegido como estratega de Atenas y dominó
el mundo griego; es la época de plena democracia, existió una política de obras
públicas, los cargos públicos se ocupaban por sorteo, durante poco tiempo y a
cambio un salario. Hubo un gran esplendor comercial, se fundaron varias colonias
que pagaban tributo (parias), se dio un desarrollo marítimo, de la explotación de
minas y de un sistema bancario. Florecieron las artes y la filosofía.
Había clases sociales: nobles, esclavos y trabajadores libres. De ellos solamente a
los nobles se les consideraba ciudadanos y podían participar en el gobierno.
En los siglos VI y V a. C. en Atenas se tenían algunas instituciones que constituía
el aparato gubernamental: Arcontado (Administración y Justicia), Estrategas
(preparación y dirección del ejército), Senado (Elaboración de Leyes), Tribunal de
los Hiliastas o Asamblea Popular que aprobaba las leyes, y el Areópago, que se
encargaba de los asuntos religiosos y las buenas costumbres.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ROMANOS
El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.)
Durante la fase imperial, Roma se caracterizó por tener un gobierno autocrático en
manos de los famosos emperadores. En este periodo, el dominio de los romanos
se extendió hasta límites impensables.
El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un
solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado
quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.
Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo
Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en
Occidente.
El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C)
Mapa Imperio Romano
Imperio Romano en su apogeo
Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder:
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por
la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que
gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será
superado por los Flavios.
A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a
los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo,
con una política similar a la de los Flavios.
Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que
se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.
El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo.
Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las
fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los
que provenían del imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó
que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como
Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados
tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio.
La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del
ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al
empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un
aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas
religiones orientales.
La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran
Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se
enfrentaba el imperio.
En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano
emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el
imperio se repartía entre dos augustos y dos césares.
Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico
sin alguien de peso que lo dirija.
El Bajo Imperio (305-476)
Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas
que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único
emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el
cristianismo como religión oficial del Imperio.
En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua
ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio,
desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse
Constantinopla o ciudad de Constantino.
Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio
surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio
Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta
1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL MEDIOEVO
La Edad Media comprende una de las etapas más largas de la historia: diez siglos.
Debido a su larga duración, lógicamente las características de su situación
política, socioeconómica y literaria tienen particularidades distintivas. Por esto, la
Edad Media ha sido dividida en:
. Temprana Edad Media. Abarca del siglo IV a VII d.C. Se identifica con las
instituciones y el estilo del Mundo romano del siglo IV.
Alta Edad Media. Comprende del siglo VII al XI d. C. Se caracteriza por ser una
sociedad incipiente, dedicada a la agricultura como principal actividad y donde el
poder político recae en el señor feudal. Así mismo, la caracteriza la serie de
guerras producidas por parte de los diferentes reinos en los que ha fragmentado
Europa por detentar el poder. Consecuentemente, la vida cultural de esta etapa no
floreció, ya que su principal preocupación fue tener el dominio y el poder.
Baja Edad Media. Abarca desde la mitad del siglo XI hasta el siglo XV. Este
período es muy importante porque se inició a las universidades, las que
constituyen el núcleo de la vida cultural. Se le resta poderío a los señores feudales
dando paso a las ciudades como núcleos tanto político, social y cultural. De esto
se deriva el origen de las lenguas romances, especialmente para la creación de
las ciudades. Sin embargo, el Latín continuó siendo el idioma oficial y así perduró
durante toda la Edad Media.
En la Edad Media tiene origen el feudalismo, el que surgió por la entrega de tierra
llamado feudo -por parte del rey- a los nobles, y se encontraba en sus fortalezas o
castillos. Ante la desintegración existente, la Iglesia juega un papel muy importante
en esta época como unificador de la sociedad. Se encargó de la vida cultural y
propagó la ciencia y el arte.
En la siguiente imagen se podrá apreciar cómo era la organización social y política
durante esta época:
El Rey. Gobernante del territorio. Hacía el reparto de feudos entre los nobles, a
quienes se les llamaba "Señores feudales".
La Nobleza. Beneficiados por el rey con la concesión de feudos estaban
obligados a jurarle fidelidad y servirle. Esto fue el vasallaje, el cual era un conjunto
de obligaciones y deberes que la persona beneficiada (vasallo) tenía con el señor.
Éste, a su vez, se comprometía a protegerlos en cualquier circunstancia.
El Clero. La Iglesia ocupó un lugar destacado en la sociedad medieval de hecho
se convirtió en la más importante institución en Europa. En sus monasterios se
conservaba y cultivaba la cultura hasta convertirse en importantes centros de
enseñanza.
El Pueblo. Constituía la mayor parte de la población y sus actividades se
centraban en el campo, cría de animales, artesanía y comercio. Eran conocidos
como Siervos de la Gleba.
CONTEXTO HISTÓRICO LA MODERNIDAD
La Edad Moderna puede definirse como el tercer periodo histórico comprendido
entre los siglos XV y XVIII. La época que sucedió a la Edad Media y que se
enmarca como precursora de la Edad Contemporánea. Cabe destacar que en este
espacio temporal tuvieron lugar muchos cambios relacionados con los valores de
la modernidad. Muchos de los cuales siguen vigentes hoy en día.
Sin embargo, la Edad Moderna también tiene ciertas similitudes con la Antigüedad
en cuanto al arte y la filosofía se refiere, buscando siempre evadirse de los
conceptos más primitivos de la Edad Media. Una etapa conocida como la “Era de
los descubrimientos” de la que vamos a enseñarte sus características.
Inicios de la Edad Moderna
Edad Moderna
Pinta, Niña y Santa María, los navíos de Colón
Los historiadores suelen marcar como fecha de inicio de la edad media la
conquista de Constantinopla por parte del Imperio Otomano. Una gesta que
consiguió acabar con el poder del Imperio Romano en Oriente. Aunque la teoría
más destacada, y en la que la mayoría de historiadores coinciden para justificar el
cambio de época es el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en
el año 1492.
Convulsiones políticas
Edad Moderna
La Libertad guiando a su pueblo (Delacroix)
Los cambios políticos fueron una de las máximas de una Edad Moderna en la que
comenzó a surgir la llamada burguesía mercantilista. Un sector de la propiedad
que fue avanzando escalones hasta llegar a asumir el control político en
sustitución de la antigua aristocracia. El clero y la Iglesia quedaba en un segundo
plano y la revolución política y social se convirtió en una realidad en 1789. Una
época en la que los reyes de Francia serían decapitados y el pueblo asumiría el
mando convocando la Revolución Francesa.
Cambios económicos
La Revolución Industrial fue el gran avance en lo económico
En el plano económico, La Edad Moderna se define como una de las épocas en
las que se plantean los mayores cambios de la historia. Unas bases que se
mantienen hoy en día y entre las que destaca la construcción de un mercado
global de bienes que tiene como punto de encuentro las grandes ciudades de los
reinos europeos y asiáticos. Unas alteraciones que también trajeron rasgos
negativos, ya que comenzaron los primeros años en los que la esclavitud se
convirtió en una norma básica para los grandes países del mundo. Aunque, sin
duda, la Revolución Industrial fue el hecho histórico que supuso los mayores
cambios en el ámbito monetario.
La edad del arte y la arquitectura
El Escorial fue una de las grandes construcciones de la Época
Los movimientos artísticos están en pleno auge durante la Edad Moderna.
Movimientos estéticos tan conocidos como el Neoclásico, el Renacimiento o el
Barroco llenan el mundo de nuevas técnicas y preciosas obras de arte, tanto en el
plano arquitectónico como en la pintura. El teatro, la literatura y la música son
otros de los planos destacados de una época en la que el artista rechaza todo lo
medieval y se centra en la búsqueda de los sentimientos.
CONTEXTO HISTÓRICO LA POSTMODERNIDAD
El posmodernismo es un movimiento artístico, cultural, literario y filosófico que
surgió en la segunda mitad del siglo XX, más específicamente a partir de la caída
del muro de Berlín.
Es descendiente de la modernidad, de allí deriva su nombre posmodernismo.
Dicho movimiento surge cuando las fórmulas literarias se agotaron y era preciso
hallar modos diferentes de expresión.
El posmodernismo tiene el objetivo de crear un mundo de características
racionales, planificado, perfecto y compasivo. Es una época de desencanto, donde
existe un sentimiento de renuncia a las utopías y a las ideas de progreso que tanto
caracterizaron a la modernidad.
La postmodernidad se caracteriza por la muerte de los grandes relatos. “Los
relatos han muerto”, plantea Lyotard. Las historias tal como se concebían hasta la
modernidad, han muerto. Para él, existen 4 relatos que ya no tienen sentido.
Más información: 13 Características de la Posmodernidad
Características del postmodernismo
Índice
1. Críticas a la modernidad
2. Antidualista
3. Cuestionamiento de los textos
4. Medios de comunicación
5. Giro lingüístico
6. La verdad como una perspectiva
7. Mensajes y contenidos
8. Desdibujamiento de los límites de lo privado y lo público
9. Pulsión al consumo
10. Revalorización de la naturaleza y del medio ambiente
Críticas a la modernidad
Según Lyotard, existen 4 relatos que caracterizaron a la modernidad y que han
muerto. Estos son:
Relatos sobre Cristo.
Relato marxista.
Relato del iluminismo (el relato de las luces).
Relato capitalista.
Estos relatos tienen en común la promesa de un mañana (futuro) mejor, donde
todo es perfecto y maravilloso. Según este autor, sostiene que los 4 relatos,
muestran una teleología inevitable: el fin de los relatos.
Antidualista
El modernismo se basó en la idea dual como concepción del mundo: oriente-
occidente; hombre-mujer; rico-pobre, blanco-negros, etc. Pero para el
posmodernismo, esta idea anula otras tantas.
El posmodernismo es preciso tener en consideración todas las corrientes e
intentar hallar un punto medio. También intentará buscar los intereses de “todas
las personas”; aquellas que durante la modernidad habían quedado excluidas o
invisibilidades.
Cuestionamiento de los textos
Durante la posmodernidad se empieza a pensar que los autores de textos no son
neutrales. Más bien intentan expresar un punto de vista pero lo hacen como “algo
absoluto” cuando ciertamente la realidad nunca es absoluta y depende de
diferentes miradas y diversos enfoques.
Así el posmodernismo comienza a comprender que los textos reflejan prejuicios y
posturas personales de los autores y no que se trata de cuestiones absolutas o
neutrales sobre hechos del pasado., concepción asociada con la modernidad.
Medios de comunicación
El exceso de información viene de la mano del nacimiento o expansión de los
diferentes medios de comunicación de masa. Así, durante esta etapa se consolida
y masifica la televisión como medio de comunicación por excelencia desde el
nacimiento de este período. Posteriormente llegarán los medios digitales para
sobrecargar de información colaborando, de este modo, con el incremento en los
datos que se transmiten.
Por otro lado, la realidad es desdibujada, puesto que, ahora la información,
actualidad, cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales y sociales, llegan
a través de un medio de comunicación de masa. Esto tiñe la información con
subjetividad.
Esta intervención de los medios de comunicación, alejan al emisor del receptor,
haciendo que la realidad sea conocida sólo mediante los medios y no de forma
directa.
Giro lingüístico
A partir de esta etapa se considera que es el lenguaje el que moldea la
personalidad de los sujetos. Por otra parte se argumenta que no existe ningún
pensamiento sin lenguaje, por tanto, el lenguaje crea realidades.
La verdad como una perspectiva
No existe una verdad absoluta e inamovible, tal como se consideraba en la
modernidad, sino más bien se habla de verdades múltiples. Por esta razón, no es
posible acceder a “la realidad como tal”. Más bien se puede acceder a una
realidad individual teniendo en cuenta las características subjetivas de cada
persona.
Mensajes y contenidos
Los mensajes toman un giro, la imagen cobra fuerza y pierde su fortaleza la
escritura o la palabra (en relación a la imagen). El mensaje que se escucha en la
sociedad es el de “rendir culto al cuerpo”, por sobre todas las cosas. Además,
pierde importancia el pasado o el futuro y existe una inclinación para pensar solo
en el presente. La búsqueda es individual e interna.
Por último pierde fuerza la razón y la ciencia, aunque se enaltece a la tecnología.
Existe una distancia entre sujeto y sujeto cada vez mayor desde el punto de vista
físico, puesto que la tecnología permite dialogar a miles de kilómetros uno del otro.
Esto produce un aislamiento y una falta de comunicación face to face en
comparación con el incremento de comunicación mediado por la tecnología.
Desdibujamiento de los límites del privado y lo público
Con los medios de comunicación masivos y su apertura a nivel mundial, existe,
también, un cambio en la concepción de lo privado y lo público. Aparecen así,
programas o cuestiones íntimas que abren sus puertas a lo público, permitiendo
que todos observen cómo, cuándo, con quién y de qué forma se realizan
cuestiones privadas tales como: discusiones, momentos íntimos, secretos,
confesiones personales, traumas, etc. La vida privada tiene más el tinte de un
show.
Pulsión al consumo
Durante la posmodernidad surge un cambio en la economía. Se pasa de una
economía de producción a una economía de consumo. Además, existe un
consumismo de tipo compulsivo. Se consumen productos, espacios, ídolos, ideas,
cuerpos, etc.
Revalorización de la naturaleza y del medio ambiente
Para contrarrestar los desastres a nivel medioambiental, durante la
posmodernidad se empezó a mirar y observar las consecuencias nefastas de los
residuos tóxicos, las malformaciones, la mortalidad y la contaminación que el ser
humano ha dejado durante la modernidad con el uso indebido de la industria y
metales pesados. Por tanto, existe una revalorización del planeta Tierra como
lugar y, por ende, una cierta concientización para su cuidado.
Contextos historicos 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Roma
2. Roma2. Roma
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
mar
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
clio1418
 
Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana
Roberto Lucero
 
Grecia, en la antigüedad
Grecia, en la antigüedadGrecia, en la antigüedad
Grecia, en la antigüedad
Manuela Casado González
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
rosagdelpozo
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
sfvgur
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
Charlsarq
 
Resumen Antigua Grecia 1
Resumen Antigua Grecia 1Resumen Antigua Grecia 1
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
La antigua Roma (Versión mejorada)
La antigua Roma (Versión mejorada)La antigua Roma (Versión mejorada)
La antigua Roma (Versión mejorada)
Samuel Rodríguez
 
Roma
RomaRoma
El Imperio Romano.
El Imperio Romano.El Imperio Romano.
El Imperio Romano.
Juan Luis
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
sanscrita
 
Roma power point
Roma power pointRoma power point
Roma power point
K-rlos Armoa
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
Pablo Pérez García
 
:)
:):)

La actualidad más candente (20)

2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana
 
Grecia, en la antigüedad
Grecia, en la antigüedadGrecia, en la antigüedad
Grecia, en la antigüedad
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Resumen Antigua Grecia 1
Resumen Antigua Grecia 1Resumen Antigua Grecia 1
Resumen Antigua Grecia 1
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
 
La antigua Roma (Versión mejorada)
La antigua Roma (Versión mejorada)La antigua Roma (Versión mejorada)
La antigua Roma (Versión mejorada)
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El Imperio Romano.
El Imperio Romano.El Imperio Romano.
El Imperio Romano.
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Roma power point
Roma power pointRoma power point
Roma power point
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
:)
:):)
:)
 

Similar a Contextos historicos 1

v.pptx
v.pptxv.pptx
Grecia Roma
Grecia RomaGrecia Roma
Grecia Roma
C.R.A
 
Gracia y roma octavos
Gracia y roma octavosGracia y roma octavos
Gracia y roma octavos
Dúo Hosanna Chile
 
tsunami
tsunamitsunami
tsunami
sergiopgln03
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
a-sidel
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
PERLAGUADALUPELOPEZL1
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
Jesus Salomon
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
profedehistoria
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
almumacael
 
Trabajo de roma .
Trabajo de roma .Trabajo de roma .
Trabajo de roma .
arnaudasj
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
José Ángel Castaño Gracia
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
Cesar Torres Luna
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
Aelectx
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Romanos
RomanosRomanos
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
galitodq
 
Edad media (476 d c a 1492 dc)
Edad media (476 d c a 1492 dc)Edad media (476 d c a 1492 dc)
Edad media (476 d c a 1492 dc)
Bernabe Soto
 
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
NinoskaDimarcoCorrei
 

Similar a Contextos historicos 1 (20)

v.pptx
v.pptxv.pptx
v.pptx
 
Grecia Roma
Grecia RomaGrecia Roma
Grecia Roma
 
Gracia y roma octavos
Gracia y roma octavosGracia y roma octavos
Gracia y roma octavos
 
tsunami
tsunamitsunami
tsunami
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 
Trabajo de roma .
Trabajo de roma .Trabajo de roma .
Trabajo de roma .
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
ROMA 7.pptx
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Edad media (476 d c a 1492 dc)
Edad media (476 d c a 1492 dc)Edad media (476 d c a 1492 dc)
Edad media (476 d c a 1492 dc)
 
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 

Último (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 

Contextos historicos 1

  • 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS PRESOCRÁTICOS Situamos a los presocráticos en el siglo 6 a.C. en la antigua Grecia, concretamente la mayoría se situaban en Atenas. En este período Grecia estaba influenciada por un gran número de culturas, debido a su situación geográfica que, mediante la navegación y el comercio, le llegaban nuevos conocimientos e ideologías diariamente. En torno a la cultura, se da la micénica la cual había surgido de los primeros invasores de Grecia cerca del año 3000 a.C. Además, tras la conquista de Atenas (recogida por Homero en “La Ilíada”), esta cultura se extiende durante siglos. En sus libros, este escritor nos muestra la cultura y estilo de vida de los griegos, la cual estaba principalmente movida por los dioses. Destacamos también a los sofistas, que se verían introduciendo y destacando sus ideales sobre el kaos, el cosmos y el destino. En la zona de Mediterráneo la filosofía se desarrollaba en su mayoría debido al abundante contacto que tenía con otros pueblos. Por ejemplo: en la actual Turquía se encontraban Mileto y Éfeso y muy cerca se encontraba también Italia. Gracias al comercio incrementaban tanto su economía como su cultura. Esta época hace referencias a los pensadores griegos que ejercieron su labor antes de Sócrates como Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito y Pitágoras, entre otros que integraron el periodo cósmico y quienes tuvieron escuelas como la Jónica, Eleática, Pitagórica, Atomista y Pluralista.
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS GRIEGOS Hasta antes del siglo VIII a. C. la sociedad griega era eminentemente rural y la principal riqueza era la propiedad de la tierra. Estaban organizados en cortijos que eran territorios en los que habitaba la familia, los campesinos y los esclavos, allí se producía todo lo necesario para la subsistencia y vendían algunos excedentes. Al principio el comercio se realizaba mediante trueque, después se empezaron a utilizar lingotes de oro y más tarde, a finales del siglo VIII a. C., se empezó a utilizar la moneda, lo cual intensificó el comercio, la acumulación de capitales y el fortalecimiento de las ciudades. Estado (polis: "Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio"), principalmente los puertos. Las dos polis más importantes fueron Esparta y Atenas. Inicialmente el poder de la polis fue monárquico y militar, el rey ejercía la jefatura de la milicia, pero también era responsable de la justicia y la religión; su poder no era absoluto: estaba sometido a un consejo de ancianos que en Esparta recibió el nombre de gerusía. Si bien la vida pública de los griegos dependía del consejo y de la aristocracia, al paso del tiempo, hacia 621 a.C., Dracón elaboró un código que castigaba duramente las faltas y en 500 a. C. Solón normo el sistema de monedas, pesos y medidas, además depositó la justicia en manos de tribunales integrados por voluntario, razón por la cual se le conoce como el padre de la democracia. Los ciudadanos libres se reunían en el ágora para discutir los asuntos del Estado. Durante el siglo V a. C. Pericles fue elegido como estratega de Atenas y dominó el mundo griego; es la época de plena democracia, existió una política de obras públicas, los cargos públicos se ocupaban por sorteo, durante poco tiempo y a cambio un salario. Hubo un gran esplendor comercial, se fundaron varias colonias que pagaban tributo (parias), se dio un desarrollo marítimo, de la explotación de minas y de un sistema bancario. Florecieron las artes y la filosofía.
  • 3. Había clases sociales: nobles, esclavos y trabajadores libres. De ellos solamente a los nobles se les consideraba ciudadanos y podían participar en el gobierno. En los siglos VI y V a. C. en Atenas se tenían algunas instituciones que constituía el aparato gubernamental: Arcontado (Administración y Justicia), Estrategas (preparación y dirección del ejército), Senado (Elaboración de Leyes), Tribunal de los Hiliastas o Asamblea Popular que aprobaba las leyes, y el Areópago, que se encargaba de los asuntos religiosos y las buenas costumbres. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ROMANOS El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.) Durante la fase imperial, Roma se caracterizó por tener un gobierno autocrático en manos de los famosos emperadores. En este periodo, el dominio de los romanos se extendió hasta límites impensables.
  • 4. El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político. Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente. El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C) Mapa Imperio Romano Imperio Romano en su apogeo Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios. A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios. Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo. El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían del imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio. La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales. La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio. En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares.
  • 5. Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija. El Bajo Imperio (305-476) Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio. En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino. Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul. CONTEXTO HISTÓRICO DEL MEDIOEVO La Edad Media comprende una de las etapas más largas de la historia: diez siglos. Debido a su larga duración, lógicamente las características de su situación política, socioeconómica y literaria tienen particularidades distintivas. Por esto, la Edad Media ha sido dividida en:
  • 6. . Temprana Edad Media. Abarca del siglo IV a VII d.C. Se identifica con las instituciones y el estilo del Mundo romano del siglo IV. Alta Edad Media. Comprende del siglo VII al XI d. C. Se caracteriza por ser una sociedad incipiente, dedicada a la agricultura como principal actividad y donde el poder político recae en el señor feudal. Así mismo, la caracteriza la serie de guerras producidas por parte de los diferentes reinos en los que ha fragmentado Europa por detentar el poder. Consecuentemente, la vida cultural de esta etapa no floreció, ya que su principal preocupación fue tener el dominio y el poder. Baja Edad Media. Abarca desde la mitad del siglo XI hasta el siglo XV. Este período es muy importante porque se inició a las universidades, las que constituyen el núcleo de la vida cultural. Se le resta poderío a los señores feudales dando paso a las ciudades como núcleos tanto político, social y cultural. De esto se deriva el origen de las lenguas romances, especialmente para la creación de las ciudades. Sin embargo, el Latín continuó siendo el idioma oficial y así perduró durante toda la Edad Media. En la Edad Media tiene origen el feudalismo, el que surgió por la entrega de tierra llamado feudo -por parte del rey- a los nobles, y se encontraba en sus fortalezas o castillos. Ante la desintegración existente, la Iglesia juega un papel muy importante en esta época como unificador de la sociedad. Se encargó de la vida cultural y propagó la ciencia y el arte. En la siguiente imagen se podrá apreciar cómo era la organización social y política durante esta época: El Rey. Gobernante del territorio. Hacía el reparto de feudos entre los nobles, a quienes se les llamaba "Señores feudales". La Nobleza. Beneficiados por el rey con la concesión de feudos estaban obligados a jurarle fidelidad y servirle. Esto fue el vasallaje, el cual era un conjunto
  • 7. de obligaciones y deberes que la persona beneficiada (vasallo) tenía con el señor. Éste, a su vez, se comprometía a protegerlos en cualquier circunstancia. El Clero. La Iglesia ocupó un lugar destacado en la sociedad medieval de hecho se convirtió en la más importante institución en Europa. En sus monasterios se conservaba y cultivaba la cultura hasta convertirse en importantes centros de enseñanza. El Pueblo. Constituía la mayor parte de la población y sus actividades se centraban en el campo, cría de animales, artesanía y comercio. Eran conocidos como Siervos de la Gleba. CONTEXTO HISTÓRICO LA MODERNIDAD La Edad Moderna puede definirse como el tercer periodo histórico comprendido entre los siglos XV y XVIII. La época que sucedió a la Edad Media y que se enmarca como precursora de la Edad Contemporánea. Cabe destacar que en este espacio temporal tuvieron lugar muchos cambios relacionados con los valores de la modernidad. Muchos de los cuales siguen vigentes hoy en día.
  • 8. Sin embargo, la Edad Moderna también tiene ciertas similitudes con la Antigüedad en cuanto al arte y la filosofía se refiere, buscando siempre evadirse de los conceptos más primitivos de la Edad Media. Una etapa conocida como la “Era de los descubrimientos” de la que vamos a enseñarte sus características. Inicios de la Edad Moderna Edad Moderna Pinta, Niña y Santa María, los navíos de Colón Los historiadores suelen marcar como fecha de inicio de la edad media la conquista de Constantinopla por parte del Imperio Otomano. Una gesta que consiguió acabar con el poder del Imperio Romano en Oriente. Aunque la teoría más destacada, y en la que la mayoría de historiadores coinciden para justificar el cambio de época es el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en el año 1492. Convulsiones políticas
  • 9. Edad Moderna La Libertad guiando a su pueblo (Delacroix) Los cambios políticos fueron una de las máximas de una Edad Moderna en la que comenzó a surgir la llamada burguesía mercantilista. Un sector de la propiedad que fue avanzando escalones hasta llegar a asumir el control político en sustitución de la antigua aristocracia. El clero y la Iglesia quedaba en un segundo plano y la revolución política y social se convirtió en una realidad en 1789. Una época en la que los reyes de Francia serían decapitados y el pueblo asumiría el mando convocando la Revolución Francesa. Cambios económicos La Revolución Industrial fue el gran avance en lo económico En el plano económico, La Edad Moderna se define como una de las épocas en las que se plantean los mayores cambios de la historia. Unas bases que se mantienen hoy en día y entre las que destaca la construcción de un mercado global de bienes que tiene como punto de encuentro las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Unas alteraciones que también trajeron rasgos negativos, ya que comenzaron los primeros años en los que la esclavitud se convirtió en una norma básica para los grandes países del mundo. Aunque, sin duda, la Revolución Industrial fue el hecho histórico que supuso los mayores cambios en el ámbito monetario. La edad del arte y la arquitectura
  • 10. El Escorial fue una de las grandes construcciones de la Época Los movimientos artísticos están en pleno auge durante la Edad Moderna. Movimientos estéticos tan conocidos como el Neoclásico, el Renacimiento o el Barroco llenan el mundo de nuevas técnicas y preciosas obras de arte, tanto en el plano arquitectónico como en la pintura. El teatro, la literatura y la música son otros de los planos destacados de una época en la que el artista rechaza todo lo medieval y se centra en la búsqueda de los sentimientos. CONTEXTO HISTÓRICO LA POSTMODERNIDAD
  • 11. El posmodernismo es un movimiento artístico, cultural, literario y filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX, más específicamente a partir de la caída del muro de Berlín. Es descendiente de la modernidad, de allí deriva su nombre posmodernismo. Dicho movimiento surge cuando las fórmulas literarias se agotaron y era preciso hallar modos diferentes de expresión. El posmodernismo tiene el objetivo de crear un mundo de características racionales, planificado, perfecto y compasivo. Es una época de desencanto, donde existe un sentimiento de renuncia a las utopías y a las ideas de progreso que tanto caracterizaron a la modernidad. La postmodernidad se caracteriza por la muerte de los grandes relatos. “Los relatos han muerto”, plantea Lyotard. Las historias tal como se concebían hasta la modernidad, han muerto. Para él, existen 4 relatos que ya no tienen sentido. Más información: 13 Características de la Posmodernidad Características del postmodernismo Índice 1. Críticas a la modernidad 2. Antidualista 3. Cuestionamiento de los textos 4. Medios de comunicación 5. Giro lingüístico 6. La verdad como una perspectiva 7. Mensajes y contenidos 8. Desdibujamiento de los límites de lo privado y lo público 9. Pulsión al consumo 10. Revalorización de la naturaleza y del medio ambiente Críticas a la modernidad Según Lyotard, existen 4 relatos que caracterizaron a la modernidad y que han muerto. Estos son: Relatos sobre Cristo. Relato marxista. Relato del iluminismo (el relato de las luces). Relato capitalista. Estos relatos tienen en común la promesa de un mañana (futuro) mejor, donde todo es perfecto y maravilloso. Según este autor, sostiene que los 4 relatos, muestran una teleología inevitable: el fin de los relatos. Antidualista El modernismo se basó en la idea dual como concepción del mundo: oriente- occidente; hombre-mujer; rico-pobre, blanco-negros, etc. Pero para el posmodernismo, esta idea anula otras tantas. El posmodernismo es preciso tener en consideración todas las corrientes e intentar hallar un punto medio. También intentará buscar los intereses de “todas las personas”; aquellas que durante la modernidad habían quedado excluidas o invisibilidades.
  • 12. Cuestionamiento de los textos Durante la posmodernidad se empieza a pensar que los autores de textos no son neutrales. Más bien intentan expresar un punto de vista pero lo hacen como “algo absoluto” cuando ciertamente la realidad nunca es absoluta y depende de diferentes miradas y diversos enfoques. Así el posmodernismo comienza a comprender que los textos reflejan prejuicios y posturas personales de los autores y no que se trata de cuestiones absolutas o neutrales sobre hechos del pasado., concepción asociada con la modernidad. Medios de comunicación El exceso de información viene de la mano del nacimiento o expansión de los diferentes medios de comunicación de masa. Así, durante esta etapa se consolida y masifica la televisión como medio de comunicación por excelencia desde el nacimiento de este período. Posteriormente llegarán los medios digitales para sobrecargar de información colaborando, de este modo, con el incremento en los datos que se transmiten. Por otro lado, la realidad es desdibujada, puesto que, ahora la información, actualidad, cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales y sociales, llegan a través de un medio de comunicación de masa. Esto tiñe la información con subjetividad. Esta intervención de los medios de comunicación, alejan al emisor del receptor, haciendo que la realidad sea conocida sólo mediante los medios y no de forma directa. Giro lingüístico A partir de esta etapa se considera que es el lenguaje el que moldea la personalidad de los sujetos. Por otra parte se argumenta que no existe ningún pensamiento sin lenguaje, por tanto, el lenguaje crea realidades. La verdad como una perspectiva No existe una verdad absoluta e inamovible, tal como se consideraba en la modernidad, sino más bien se habla de verdades múltiples. Por esta razón, no es posible acceder a “la realidad como tal”. Más bien se puede acceder a una realidad individual teniendo en cuenta las características subjetivas de cada persona. Mensajes y contenidos Los mensajes toman un giro, la imagen cobra fuerza y pierde su fortaleza la escritura o la palabra (en relación a la imagen). El mensaje que se escucha en la sociedad es el de “rendir culto al cuerpo”, por sobre todas las cosas. Además, pierde importancia el pasado o el futuro y existe una inclinación para pensar solo en el presente. La búsqueda es individual e interna. Por último pierde fuerza la razón y la ciencia, aunque se enaltece a la tecnología. Existe una distancia entre sujeto y sujeto cada vez mayor desde el punto de vista físico, puesto que la tecnología permite dialogar a miles de kilómetros uno del otro. Esto produce un aislamiento y una falta de comunicación face to face en comparación con el incremento de comunicación mediado por la tecnología. Desdibujamiento de los límites del privado y lo público
  • 13. Con los medios de comunicación masivos y su apertura a nivel mundial, existe, también, un cambio en la concepción de lo privado y lo público. Aparecen así, programas o cuestiones íntimas que abren sus puertas a lo público, permitiendo que todos observen cómo, cuándo, con quién y de qué forma se realizan cuestiones privadas tales como: discusiones, momentos íntimos, secretos, confesiones personales, traumas, etc. La vida privada tiene más el tinte de un show. Pulsión al consumo Durante la posmodernidad surge un cambio en la economía. Se pasa de una economía de producción a una economía de consumo. Además, existe un consumismo de tipo compulsivo. Se consumen productos, espacios, ídolos, ideas, cuerpos, etc. Revalorización de la naturaleza y del medio ambiente Para contrarrestar los desastres a nivel medioambiental, durante la posmodernidad se empezó a mirar y observar las consecuencias nefastas de los residuos tóxicos, las malformaciones, la mortalidad y la contaminación que el ser humano ha dejado durante la modernidad con el uso indebido de la industria y metales pesados. Por tanto, existe una revalorización del planeta Tierra como lugar y, por ende, una cierta concientización para su cuidado.