SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO .
PREPARATORIA NUMERO 3 “LEYES DE REFORMA ” PROYECTO
FINAL DE INVESTIGACION
Maestra: Marilu Araceli Roman Bustos
Alumnos: Jared Bravo Moreno / Denise Piña Tapia
Grupo: 603
1
Bienestar social
2
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer cuales son los factores que
intervienen en la sociedad para su pleno bienestar . Todo esto se realizo con el motivo de investigar
todos aquellos estragos que esta pasando la sociedad en estos tiempos de pandemia, como ya
sabemos hace cerca de 2 años la pandemia nos hizo pasar por momentos complicados ; comenzando
con la cuarentena que todos debíamos de seguir esto ocasiono, muchos problemas desde
económicos hasta emocionales . Las personas estábamos acostumbradas a tener una vida libre, sin
utilizar cubrebocas, sin estar tanto tiempo encerrados en casa , . y sobre todo a“ disfrutar la vida ”
ya que a eso estábamos acostumbrados antes de la pandemia ,no nos pasaba por la mente que
algo de tal magnitud, terminara convirtiéndose en algo cotidiano . En el presente trabajo abordaremos
temas como el ingreso de las personas , el empleo, la salud, servicios ,medio ambiente, educación,
seguridad , participación ciudadana ; entre otros mas. Nos basamos en los indicadores del bienestar
social que para la ONU son factores determinates para que la sociedad se encuentre en bienestar
pleno , claramente sabemos que con la pandemia los trabajos disminuyeron ; ya que varias empresas
hicieron corte de personal por los cambios y malas rachas que nos ocaciono el COVID 19. 3
Es importante reconocer todos aquellos problemas que la sociedad tiene, poder mejorar
en todos esos aspectos , quizá no de la noche a la mañana pero si con el tiempo para que
podamos tener un mejor futuro , ya que como bien común necesitamos estar todos en
armonía y trabajar conjuntamente para mejorar a la sociedad en todos los ámbitos. Es algo
complicado pero esperamos realmente que podamos descubrir todos aquellos factores que
intervienen para que la sociedad este feliz.
Indice
INTRODUCCION…………………………………… 3
INDICE………………………………………………. 4
1. EXPLICACION DE BIENESTAR SOCIAL …….. 5
2. INDICADORES DEL BIENESTAR SOCIAL…… 7
INGRESO…………………………………………
EMPLEO………………………………………….
SALUD……………………………………………
SERVICIOS………………………………………
MEDIO AMBIENTE………………………………
4
2.
Bienestar social
¿Que es ?
El bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de factores, que responden a la
calidad de vida del ser humano en sociedad. Naturalmente, para conocer el estado de bienestar
social de una comunidad en un tiempo específico, es necesario hacer comparaciones con el estado
de bienestar de esa comunidad en tiempo pasados. El bienestar social viene en conjunto con un
proceso integral de desarrollo económico, es decir el bienestar social es el reflejo de nuestro gobierno,
y el manejo de los recursos que tenemos en nuestro territorio.
En términos económicos, se puede medir en función del incremento del producto per cápita real, el
aumento en la participación del gasto social respecto al total.
La Carta de las Naciones Unidas aun cuando no contiene dentro de las finalidades específicas de los
derechos humanos el del bienestar social, sus propósitos revelan la idea, al decir «que los pueblos
están dispuestos a preservar las generaciones venideras, del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en
los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, a promover
el bienestar social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad» (artículo
45). Se declara además, como obligación de las naciones, el promover niveles de vida más elevados,
trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social que, en 5
síntesis, representan el más alto objetivo del bienestar de la Sociedad. Así lo expresa también la
Declaración de los Derechos Humanos en la cual, después de promover el bienestar social para elevar
el nivel de vida de la persona, agrega que ésta tiene el derecho a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y
culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad (artículo 22).
Algunos datos económicos que arroja la realidad, como la renta per cápita, el producto interno bruto
(PIB), la distribución de la renta, la tasa de desempleo y los índices de pobreza, entre otros, nos
permiten medir apenas uno de los aspectos objetivos del bienestar social: el bienestar económico
del país, su capacidad para producir bienes y servicios y el acceso de sus ciudadanos a estos.
Durante los últimos años la definición de bienestar social se ha ampliado, para incorporar aspectos del
balance de la riqueza natural y del estado del medio ambiente entre sus determinantes. El agotamiento
de recursos naturales, de bosques, de los mantos acuíferos, y la contaminación de los cuerpos de
agua y del aire, entre otros, son factores esenciales del bienestar social.
En México estos últimos aspectos apenas son tomados en cuenta. Todavía domina la idea de que
entre más bienes y servicios, y empleo y ocio estén al alcance de un individuo o grupo, mayor su
bienestar. De ahí la constante reiteración política de la importancia de alcanzar tasas de crecimiento
económico más altas. El horizonte se ve aún más desalentador cuando se consideran aspectos de
agotamiento de recursos naturales y de degradación ambiental. En 2014 el Inegi publicó las Cuentas
Económicas y Ecológicas de México . Aunque es conocido, la información más reciente apunta un
deterioro ambiental aún más alarmante.
El trabajo legislativo del país durante este año es el encrgado de la protección de nuestros derechos
como ciudadanos y como humanos “En nuestro camino hacia la transformación, hemos impulsado
programas sociales que ayudan a los que más lo necesitan. Vamos juntos hacia la construcción del
verdadero Estado de bienestar”, expresó en un mensaje que difundió en sus redes sociales, con motivo
de su informe de resultados en los últimos tres años. Esto es lo que menciono el presidente de la junta
de la
6
coordinación política del senado Ricardo Monreal.
Es conveniente decir que la pandemia trajo problemas en todos los aspectos que indican un bienestar
social , sobre todo en la salud . la mayoría de personas están pasando por momentos de crisis , es
muy comentado todo lo malo de las vacunas covid o mejor dicho las conspiraciones hacia esta vacuna;
la mayoría de personas del país creen en estas ideas que conspiran sobre la vacuna ; cierto acto es
muy lamentable ya que estamos poniendo en riesgo nuestra salud a causa de ideas que pueden o no
pueden ser ciertas . “el pueblo mexicano merece un sistema de salud de vanguardia; trabajamos para
lograrlo y para lograr condiciones más justas y dignas para todos, para todas”.
Los mexicanos tenemos una gran diversidad social pero no se le pone atención a aquellas zonas que
realmente son vulnerables , hay lugares en el país donde no hay un equilibrio en el bienestar social
por falta de recursos ; realmente es importante atender a aquellos lugares alejados en donde no hay
servicios médicos , donde no hay empleos suficientes y como consecuencia no hay un ingreso que
solvente las necesidades humanas . la pobreza en estos lugares no puede llevar a un biestar social ,
yucuna Oaxaca es uno de estos tantos lugares de los que nuestros gobernates se han olvidado ya que
cuenta con una pobreza del 99.9%.
7
Indicadores del bienestar social
La OCDE considera tres ámbitos del bienestar: Calidad de vida: relaciones sociales y familiares,
sentimiento de seguridad y otros aspectos subjetivos del bienestar. Situación económica: distribución
de la riqueza, situación laboral, condiciones de la vivienda, salud, educación y alimentación.En el
trabajo que realiza el INE, se aborda la medición del bienestar social considerando una serie de
indicadores: Trabajo, el cual se divide en dos dimensiones: cantidad y calidad. En este punto se
analizan cuestiones como las tasas de empleo, el paro de larga duración, las jornadas a tiempo parcial,
los contratos temporales, la satisfacción laboral, etc.
Condiciones materiales de vida, donde se engloban las
condiciones económicas, las condiciones materiales y la
seguridad económica. Así, se contemplan aspectos como
los valores medios de los ingresos, la población en riesgo
de pobreza, la desigualdad en las rentas, las dificultades
para llegar a fin de mes, la falta de espacio en las viviendas,
los retrasos en los pagos, la incapacidad para hacer frente
a determinados gastos, etc.
Salud, que no solo hace referencia a la esperanza de vida, sino
también al mayor o menor acceso a los cuidados sanitarios. Asimismo, se consideran los hábitos que
influyen en el estado de la salud, como el sobrepeso,
el tabaco, el alcohol o la actividad física.
Educación como un valor
que es decisivo en el
calidad de vida. En este caso
8
aumento del bienestar y
la
se hace una diferenciación
entre las competencias y
habilidades que se
adquieren en cada rango de
edad y la formación continua
a lo largo de la vida por
razones personales o
profesionales.
Ocio y relaciones sociales, ya que el tiempo de descanso del
que pueden disfrutar las personas tiene un fuerte impacto en los
indicadores de bienestar, concretamente en
la satisfacción con la vida.
Seguridad física y personal, donde se analizan cuestiones como el número de homicidios, así como
los casos de vandalismo y delincuencia. Para determinar el índice de bienestar social también se toma
en cuenta la percepción de seguridad al pasear solo de noche por la calle.
Gobernanza y derechos básicos,
que se divide en instituciones y
servicios públicos y, por otro lado,
participación ciudadana. Este
indicador sirve para medir temas como
la confianza en el sistema político, en
la policía o en la justicia.
Entorno y medio ambiente como 9
componente fundamental que repercute de
forma directa en la calidad de vida de los
individuos. Además de analizar la
contaminación y los ruidos, también se
considera el acceso a zonas verdes y de
recreo
.
Experiencia general de la vida para evaluar el bienestar subjetivo de las personas. En este punto se
incluye la satisfacción global con la vida, los sentimientos y emociones, y el sentido y propósito
personales.
INGRESO
Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el contexto de
activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo.
Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede tratarse del aumento
del valor de tus activos o la disminución de un pasivo.
Sin embargo, no se contemplan las aportaciones de socios o propietarios, puesto que se entienden
que es algo que la empresa debe devolver con el tiempo.
La empresa en su actividad comercial recibe dinero por prestar sus servicios o vender sus productos.
De esta manera, se incrementa el patrimonio empresarial.
Por ello, los ingresos, ya sean monetarios o no, se enmarcan dentro de la ecuación de consumo y
ganancia.
Ingresos por bienes y servicios:
Es importante diferenciar los ingresos por su procedencia para poder contabilizarlos. Por un lado, se
encuentran aquellos procedentes por venta de bienes y, por el otro, por prestación de servicios. Para
contabilizar los ingresos por venta de bienes:
• la propiedad del bien debe haberse transferido
• la empresa no puede seguir gestionando ese bien vendido
• el importe debe valorarse con fiabilidad
• la empresa debe recibir beneficio de la venta
• los costes de la operación deben valorarse con fiabilidad
Para contabilizar los ingresos por prestación de servicios:
• el servicio debe valorarse con fiabilidad
10
• la empresa debe recibir beneficios de la operación
• el grado de realización del servicio debe valorarse con fiabilidad
• los costes presentes y futuros consecuencia de la prestación deben valorarse
POBREZA (y su relación con el manejo del ingreso)
Uno de los grandes problemas económicos y sociales que enfrentan las sociedades contemporáneas
es el desempleo y subempleo de buena parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Frente
el deterioro del empleo, la reducción en la cantidad total de salarios que perciben los trabajadores
que afectan sus niveles de consumo y su calidad de vida-, se ha propuesto como alternativa viable,
la introducción de una renta básica o ingreso ciudadano universal que sirva como fuente alternativa
de ingresos para la población más vulnerable.
La pobreza tiende a extenderse y no hay forma de reducirla, a pesar de la aplicación de amplias y
muy difundidas políticas sociales, esto se debe a que, en el fondo, la pobreza es explicada
fundamentalmente por la inequitativa distribución del ingreso, que, a su vez, es explicada por las
bajas y pobres remuneraciones que reciben los trabajadores en los diversos puestos de trabajo. La
precarización del trabajo ha traído como consecuencia la agudización de la mala distribución del
ingreso y esto acarrea una estrecha demanda efectiva por parte de los afectados que a su vez incide
en una reducción en la calidad de vida.
Pobreza, distribución del ingreso y renta básica
El objetivo general de este apartado en nuestro proyecto enfatizar que la pobreza es un fenómeno
mundial. Que no sólo existe en los países menos desarrollados, sino que es parte inherente a la
forma en que funciona el sistema capitalista. Por tal razón, la pobreza de grandes masas de la
población va a seguir existiendo a menos que se tomen medidas contundentes para hacerle frente y
erradicarla.
El objetivo particular es mostrar que la causa de la pobreza es la desigual distribución del ingreso y
que puede ser corregida mediante una política de redistribución emprendida desde el Estado, que
tenga como sustento la idea del ingreso ciudadano o renta básica.
Se parte de que el más grave y crónico problema económico y social que abarca a todas las
sociedades contemporáneas es la pobreza de grandes masas de ciudadanos. Aunque en el lenguaje
común se habla de diferentes clases de pobreza entre los países y aún al interior de los mismos, la
pobreza es una sola: cuando los individuos y las familias no puede llevar una vida digna y de calidad.
La pobreza es un fenómeno que no se registra únicamente en los países atrasados. Los países más
industrializados y avanzados del planeta también tienen grandes sectores de su población en estado
de pobreza. Lo que difiere entre los países es la medición de la pobreza y el establecimiento de la
línea que separa a los pobres de los que no lo son.
Para enfrentar este gran problema es necesario pensar la sociedad de manera distinta a como estamos
acostumbrados. Hace dos siglos la jornada de trabajo era de 12 horas diarias o más y no se pensaba que
fuera posible reducirla. En la actualidad, se están proponiendo jornadas de trabajo que, al ser menores de
40 horas a la semana u ocho horas diarias, puedan permitir empezar a solucionar el desempleo y el
empleo informal de buena parte de la población. De la misma manera, en que ahora vemos normal una
jornada de 8 horas diarias, tenemos que empezar a pensar de manera distinta el trabajo de los seres
humanos. En vez de ser una actividad que se desarrolla para obtener un ingreso, aunque no sea
agradable su desempeño, es decir, es vez de ser un simple empleo 11
asalariado, el trabajo debe de transformarse en la actividad que dignifique y enaltezca a la raza
humana. Para eso se ha impulsado, en todo el mundo, la iniciativa de un ingreso ciudadano universal
o renta básica como un derecho fundamental de los seres humanos. Nosotros expondremos,
propondremos y explicaremos por qué es necesaria su aprobación. La medición de la pobreza
Según la Oficina del Censo en los Estados Unidos en el año 2005 el 12.6% de su población estaba
en condiciones de pobreza. Esto quiere decir que 37 millones de personas en Estados Unidos eran
pobres y 15.6 millones estaban en la pobreza absoluta (con ingresos por debajo de la mitad de la
línea de pobreza). A pesar de la prosperidad de ese país y del crecimiento de su producción y su
riqueza, el reparto ha sido demasiado desigual y el 20% de la población se apropia de 50% del
ingreso nacional.
Para algunos la pobreza en Estados Unidos, medida sólo por medio de los ingresos anuales: menos
de 20 000 dólares al año, es una forma equivocada o parcial de medirla, pues no toma en cuenta el
patrimonio. Una familia puede obtener en un año un ingreso que esté por debajo de la línea de
pobreza, pero ser propietaria de su casa, de varios coches y de una cuenta bancaria. Es claro que
puede ser inadecuado medir la pobreza sólo a través del ingreso, pero hay que considerar que una
familia con bajos ingresos y que tiene que disponer de su patrimonio para vivir, tarde o temprano va
a agotar dicho patrimonio. En este sentido, el ingreso regular sigue siendo la mejor forma de medir la
pobreza pues permite comparar los ingresos bajos con los más altos (ingreso relativo) y también se
puede comparar con una línea mínima de ingreso, debajo de la cual se está en la pobreza absoluta.
En México los niveles de pobreza, según las estimaciones oficiales, pueden ser medidos con tres
indicadores construidos por expertos en el tema. Los tres miden el ingreso mínimo mensual por
persona. El primer indicador es el de la pobreza alimentaria. En 2005, la población que en el sector
urbano tenía un ingreso menor a $790 y en el sector rural menor a $584, era considerada dentro de
la pobreza extrema porque no tenía el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias.
En 2012, para el sector urbano este mínimo mensual alcanzó $1 168 y el rural 875. El segundo
indicador es el de la pobreza de capacidades que además de las necesidades de alimentos incluye
las necesidades de educación y salud. En 2005, la población urbana que tenía un ingreso por debajo
de los $970 y la rural que tenía un ingreso menos a los $691, caía en esta categoría; en 2012 las
cifras de ambas poblaciones se situaron en $1 434 y $1 034. Finalmente, la pobreza de patrimonio,
que incorpora además de los dos tipos de necesidades ya indicadas, las necesidades de vivienda,
vestido, calzado y transporte, es el tercer indicador. En 2005, caían en esta categoría los que en las
urbes tenían un ingreso menor a $1 587 y en el sector rural menor a $1 060; mientras que para el
año del 2012, en el sector urbano este monto se situó en $2 345 y para el rural era de $1 587.
(Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Página electrónica).
En el siguiente cuadro se pueden observar los millones de personas que en México se encontraban
en condiciones de pobreza en el año de 2005.
12
De acuerdo
con estas cifras, en
México en el año 2005, 19 millones de personas vivían en la pobreza extrema y 49 millones en
condiciones de pobreza. Cinco años después la situación había empeorado.
De acuerdo con la misma fuente (Coneval, página electrónica), para el año 2010, la pobreza
alimentaria había aumentado de 18.2% de la población en 2005 a 18.8%; para el mismo periodo la
pobreza de capacidades se incrementó de 24.6 a 26.7% y finalmente en 2010, la pobreza de
patrimonio alcanzó 51.3% de la población. Para ponerlo en términos resumidos, en el año 2010, 21
millones de personas en México carecían de acceso a una alimentación suficiente y 58 millones
vivían en condiciones de pobreza.
Las causas de la pobreza
Las causas de esta pobreza pueden ser varias. Para algunos, cuando se habla de los ingresos las
diferencias pueden ser encontradas en la educación formal; se aduce que los que tienen mejor
preparación técnica y científica obtienen mejores niveles de ingresos. Otros hablan de la pobreza
como resultado de una actitud delictiva y antisocial; para ellos los pobres son los que no se adaptan
a los convencionalismos de su época. Aunque bien sabemos que esto en general puede ser cierto
sólo para casos particulares, y que algunos de los más grandes delincuentes se escudan tras el
poder económico que han acumulado. Pero fuera de las apreciaciones vulgares, se pueden consultar
a los expertos para dar una explicación de la pobreza en México. Así, Santiago Levy, a quien se le
atribuye la paternidad del programa Solidaridad... Oportunidades en nuestro país (que, según
autoridades nacionales e internacionales es uno de los programas de combate a la pobreza más
exitosos en el mundo), nos dice que en primer lugar "el origen de la pobreza del país se encuentra
en el rezago en el desarrollo agrícola y rural." (Levy, 1994, p. 51). Para él, la pobreza urbana es un
reflejo de la pobreza en el campo como resultado de la migración masiva hacia las ciudades. Desde
su punto de vista, el hecho de que la población rural sea la más pobre obedece a causas
institucionales y de política gubernamental. Puntualmente, según este experto, las dos causas más
importantes de la pobreza en México son: en primer lugar, la incertidumbre en la tenencia de la tierra
y en segundo lugar, la incertidumbre en las previsiones macroeconómicas (inflación y baja demanda
de mano de obra). Para este investigador, tanto las formas de posesión y propiedad de la tierra,
como las inestabilidades en el mercado de bienes y de mano de obra, ocasionan la baja producción
y la reducida rentabilidad del campo.
Para otros autores los factores demográficos son determinantes para explicar la pobreza. Se afirma
que entre más hijos se tenga, más pobreza habrá y que tener menos hijos contribuye a aminorar la
pobreza. Durante muchos años se pensó que la explosión demográfica es y ha sido una de las
causales del atraso y la pobreza de los países. Sin embargo, en la actualidad, esto no está tan claro.
La tasa de crecimiento poblacional se ha reducido de manera significativa en México en las últimas
décadas y sin embargo la pobreza sigue ahí.
Por otro lado, en México, se han reformado las leyes para dar más certidumbre a la tenencia de la
tierra y sobre todo para hacer comerciables las tierras ejidales y, además, como ya se apuntó,
mediante diferentes políticas, se ha logrado disminuir drásticamente el crecimiento demográfico (de
3.5% anual a menos de 1.5% en la actualidad), pero ninguna de éstas nuevas condiciones ha
conseguido reducir significativamente la pobreza. 13
La migración hacia los países del norte es un indicador de que las condiciones de sobrevivencia y
de vida siguen siendo adversas en México.
Para los especialistas Bolvitnik y Hernández (1999), la causa más importante de la pobreza en
nuestro país se encuentra en los ingresos que reciben las personas ocupadas. Las diferencias
sociodemográficas explican sólo 20% de la separación entre pobres y no pobres, el restante 80%
tiene su origen en el ingreso de los ocupados, es decir de los que tienen un empleo remunerado.
Estos dos especialistas en el tema, concluyen que la pobreza en México se debe a los bajos
ingresos de las personas ocupadas. De ahí que, desde su punto de vista, lo importante sea estudiar
la distribución del ingreso en México y tratar de dar una explicación de por qué el ingreso nacional
está tan concentrado en pocas manos, es decir, que habría que buscar las razones de la elevada
concentración del ingreso para tener una explicación más convincente de por qué, a pesar del "éxito"
relativo de los programas de combate a la pobreza, ésta sigue siendo el mayor problema económico
y social del país.
La distribución del Ingreso
Como sabemos la actividad productiva en una sociedad es determinante para la reproducción de los
miembros de esa sociedad. Sin actividad productiva las comunidades tienden a perecer, por ello la
ampliación de la producción implica el avance social y económico. Pero una vez que se efectúa la
producción, su distribución puede hacerse de diferentes formas y finalmente, lo producido pasa a ser
propiedad de las personas por medio de diferentes mecanismos.
Lo primero que puede uno preguntarse es ¿qué es lo que legitima a los actores económicos, o les
da derecho a apropiarse de los productos elaborados en una sociedad? Desde el punto de vista de
las teorías de la distribución, en forma muy general, se pueden identificar dos grandes visiones
analíticas que explican la apropiación del producto por parte de los miembros de una comunidad. La
primera, la denominaremos teoría de la productividad, y nos dice que entre más productivo sea un
individuo más ingreso tendrá. Y la segunda, la llamada teoría del excedente, nos dice que es la
propiedad de los activos lo que da derecho a la apropiación de la producción.
Dependiendo de la organización socioeconómica que se esté estudiando, estas teorías pueden ser
excluyentes o complementarias.
La teoría de la productividad
Si en cualquier proceso de producción, se necesitan factores productivos para elaborar un producto,
dichos factores de producción aportan algo al producto final. Si, por ejemplo, se dispone de un
terreno, una construcción, máquinas y herramientas, materias primas y mano de obra para la
producción de un bien o servicio, todos estos elementos del proceso productivo se pueden clasificar
en tres grandes rubros como factores de la producción: tierra, capital y trabajo. Expresado en
términos de una relación funcional:
Q = f (Tierra, Capital, Trabajo)
Donde Q es el producto, que está en función de los tres factores de la producción. Entre más
cantidad se tenga de cada uno de los factores de la producción, mayor será el nivel del producto y
viceversa. Lo mismo puede obtenerse mejorando la calidad o la calificación de los factores, pues se
aumenta su productividad.
Suponiendo que los tres factores de la producción aportan algo para la elaboración de la producción,
su remuneración o el ingreso que reciben por su aportación se corresponde con su productividad.
Entre mayor sea la productividad de cada factor, mayor será su aportación al producto final y por
tanto mayor su remuneración o ingreso. El pago a cada uno de los factores recibe un nombre
distinto. El pago a la aportación de la tierra se conoce como renta; el pago a los servicios del capital,
se denomina ganancia o beneficio y al pago al trabajo es el salario. Sumando las tres
remuneraciones se obtiene el total del producto. En términos formales:
Q = f (Renta + Ganancias + Salarios)
14
Como se puede observar, el producto medido por su valor en dinero (Q), y el producto medido por
los ingresos de los factores es idéntico (renta, ganancias y salarios). En este sentido, la
productividad de la tierra, del capital y del trabajo son iguales a sus respectivas remuneraciones:
renta, ganancia y salarios. Por lo que el producto se distribuye entre los factores de la producción de
acuerdo a su contribución al mismo. La aportación de los factores está medida por su productividad y
entre mayor sea, más ingreso obtendrán.
Así, las tierras más fértiles, obtendrán una renta mayor; el capital con mayores innovaciones y
avances tecnológicos, tendrá mayores ganancias, y el trabajo con mayores calificaciones, tendrá
mayores salarios. En este sentido, cada factor de la producción será retribuido de acuerdo a su
productividad, es decir, tomando en cuenta su contribución al producto.
Teoría del excedente
La otra teoría de la distribución, conocida como teoría del excedente, está basada en la idea de que
es la propiedad de los activos lo que determina la distribución del ingreso.
Se denomina teoría del excedente porque supone que históricamente la remuneración al trabajo es
un requisito mínimo para que se asegure la reproducción del sistema. Esta remuneración mínima a
los trabajadores está estipulada socialmente es decir, no implica un salario de hambre, puede ser
una remuneración alta, dependiendo de las condiciones de vida de la sociedad en general. Una vez
asegurado el mínimo social de subsistencia para todos los que trabajan, lo que sobra del producto es
denominado excedente. Este excedente es apropiado por los miembros de la sociedad que son
propietarios de activos. Se definen como activos a los elementos que participan en la actividad
económica y que no son trabajo (aunque algunos consideran a la fuerza de trabajo como el activo de
los trabajadores, aquí no se sostiene esa concepción).
Así, la propiedad de la tierra da derecho a apropiarse de una parte del excedente; la propiedad de las
máquinas y de las empresas en general, da derecho a apropiarse o, a recibir, una ganancia o
beneficio. De esta manera, es la propiedad del capital y de la tierra, lo que determina la apropiación
de una parte del producto. Aunque el dueño puede no trabajar nada, el simple hecho de ser
propietario de algún activo, le daría derecho a recibir un ingreso. Además, se utiliza el término activo
porque en nuestra sociedad existen algunas actividades económicas que no tienen que ver
directamente con la producción y que reciben un ingreso. Así por ejemplo, los que tienen sus ahorros
en el banco, reciben como retribución una tasa de interés por sus activos en forma de dinero. Lo
mismo pasa con los que compran bonos: tienen activos que les da derecho a recibir un ingreso en
forma de intereses, o los que son propietarios de acciones, tienen derecho a recibir beneficios de la
empresa (en caso de haberlos).
Cualquiera que sea la forma de los activos, éstos dan derecho a apropiarse de una parte del ingreso
nacional. Por lo tanto, la distribución del ingreso entre las personas de una comunidad, está
determinado por la propiedad o disponibilidad de activos.
Debe tenerse en cuenta que para algunos, como ya se aclaró, las capacidades para desarrollar un
trabajo, también se consideran un activo. Por ello al incrementarse la calificación de la mano de obra,
se aumenta el valor del activo de que disponen los trabajadores.
Las tendencias de la distribución del ingreso
Existen, en el mundo contemporáneo, ciertos factores que están influyendo de manera sobresaliente en la
desigual distribución del ingreso. Uno de estos factores se refiere a la revolución tecnológica que está
modificando las formas de producción y de comercialización de bienes y servicios y los modos de vida y de
consumo de las personas. Esta revolución tecnológica que se suscita en varios sectores: la biotecnología,
la nanotecnología, el desarrollo de microchips, tiene una amplia influencia que, sobre todo, se deja sentir
en las actividades laborales y en los niveles y tipos de consumo de la
15
población. Los enormes
incrementos en la productividad del trabajo, provocan mayor desempleo y subempleo, lo cual reduce los
ingresos totales de la población trabajadora. Es decir, la revolución tecnológica, está modificando, a pasos
agigantados, las formas en que se desarrolla el trabajo asalariado y los pagos que por él se reciben.
La concentración del ingreso en pocas manos
Por un lado, tenemos un aumento en la productividad del trabajo que se contrata directamente para
la producción (más pocos trabajadores cubren estas plazas), y por tanto un crecimiento del producto
y por otro lado una mano de obra (la más abundante en número), con malas condiciones de trabajo y
con bajos sueldos que implican menor nivel de ingreso y por tanto un menor nivel de demanda y de
consumo.
Mayor productividad y más bienes y servicios y menor nivel de empleo estable y bajos sueldos, son
una tendencia irreversible que conduce a una muy elevada concentración del ingreso en pocas
manos. Son los propietarios de activos los que han aumentado su participación en el ingreso
nacional en relación a los que sólo tienen su fuerza de trabajo.
Desde 1992 hasta el año 2005, el décimo decil de ingresos en México, se apropió de alrededor de
40% del ingreso corriente total de los hogares mexicanos. Se puede considerar que este decil, el de
más altos ingresos según la encuesta del INEGI, ha conservado estable su apropiación de riqueza
en esos 13 años.
Este estrato de mayores ingresos, el decil X en la encuesta ingreso-gasto, está conformado por
familias que obtienen un promedio de ingreso de alrededor de 11 salarios mínimos. De aquí se colige
que en este "decil deben de estar los hogares de clase media alta" y no las familias que detentan las
grande fortunas de México.1
Para confirmar lo anterior, según F. Cortés, pone el ejemplo de la
encuesta ingreso-gasto de 1992, y dice que en ese año "de los hogares que entrevistó el INEGI, los
veinte más ricos del país, tuvieron, en promedio, un ingreso mensual de 64.6 salarios mínimos
(expresados en salarios mínimos de 1989), cifra que debe ser mucho menor que el ingreso mensual
que perciben las grandes fortunas del país." (Cortés, 2000, p. 75). Esto quiere decir que la encuesta
no toma en cuenta o subestima los ingresos de las familias más ricas del país, por lo que es de
suponerse que el ingreso nacional real está mucho más concentrado que lo que muestra el INEGI en
los resultados de sus encuestas.
Si en el decil X no están los más altos ingresos, los más ricos del país, ¿cuáles hogares se localizan
en el decil X? En términos generales, "El décimo decil... está formado por hogares de profesionistas,
técnicos y trabajadores de la educación, funcionarios públicos y privados, oficinistas, vendedores y
agentes de ventas, y por hogares que combinan comerciantes con técnicos y trabajadores
industriales y ambulantes con una amplia gama de ocupaciones." (Cortés, 2000, p. 70). En términos
específicos "Son los funcionarios (ya sean públicos o privados) y los profesionistas los que tienden a
localizarse en el décimo decil (tres de cada cuatro y seis de cada diez, respectivamente). Más de
90% de los hogares conformados por este tipo de ocupaciones está entre el octavo y décimo deciles.
Claramente son estos los hogares más acomodados del país." (Cortés. 2000.p. 71). Entonces, en el
decil X están los hogares que conforman la clase media alta y no los hogares que detentan las más
grandes fortunas del país. Aún con esa salvedad, el ingreso nacional está sumamente concentrado.
¿A qué se debe?
Las fuentes del ingreso
Veamos las explicaciones que da Cortés a la distribución del ingreso en México. Como el ingreso de
los hogares proviene de una o varias fuentes se sobreentiende que ésta es la explicación que está
en la base de la distribución. "En definitiva, el total de ingresos que acumula un hogar por la actividad
económica que desarrollan sus integrantes puede provenir de una o varias fuentes: remuneraciones
al trabajo, renta de la propiedad, renta empresarial y transferencias." (Cortés, 2000, p. 7). En México,
los ingresos de los hogares que tienen su fuente en la renta de la propiedad y en las transferencias,
son poco importantes (cerca de 12% del total de ingresos monetarios de los hogares). Por tal motivo,
Cortés se centra en el análisis de las remuneraciones y de la renta empresarial porque son las 16
fuentes de ingreso más importantes para explicar la distribución del ingreso y su evolución a través
del tiempo. Su conclusión más sobresaliente es que hasta mediados de la década de los noventa del
siglo pasado, los cambios en la distribución del ingreso estuvieron determinados por los cambios en
el pago a los asalariados, pero a partir de 1996-1998, los ingresos por la renta empresarial han sido
determinantes de la distribución del ingreso en México. En definitiva, en la actualidad, los ingresos
que se derivan de la actividad empresarial en México son los más significativos en la explicación de
la desigual distribución del ingreso. Es decir, la propiedad de activos empresariales se ha convertido
en la fuente más importante de ingresos en el país. Pero no son los micro y pequeños empresarios
los que se apropian de la mayor parte del ingreso, sino las grandes empresas y los consorcios
gigantescos, los que obtienen la mayor parte del excedente que se produce en el país.
Esta alta concentración del ingreso es la que explica los altos niveles de pobreza y la imposibilidad,
mediante paliativos como el programa oportunidades y otros programas sociales, de cambiar de raíz
la situación de millones de pobres en el país.
Para ello se requiere de medidas que vayan al centro del problema. Es decir, se tienen que
emprender medidas que modifiquen la desigual distribución del ingreso para empezar a combatir de
raíz el problema de la pobreza.
El ingreso ciudadano o renta básica
A partir del siglo XIX en que los cientistas sociales descubrieron que las tendencias de la sociedad
capitalista conducían al enriquecimiento de una reducida parte de la población y al empobrecimiento
de la mayoría, las corrientes opositoras al sistema pensaron que habría que expropiar a los
empresarios para combatir esa tendencia a la concentración del ingreso. Sobre todo, los marxistas
sostuvieron que la expropiación de los medios de producción ayudaría a mejorar las condiciones de
vida de la mayoría. Sin embargo, la experiencia de la Unión Soviética, que duró 70 años, en donde el
Estado se apropió de los medios de producción terminó en un completo fracaso. Al principio mejoró
la vida material de la mayoría de sus habitantes, pero después, el país se estancó y entró en crisis.
Al no poder superar las difíciles condiciones de vida, sus habitantes decidieron cambiar de régimen
político y de sistema económico. También la mayor parte de los países que pertenecieron al llamado
bloque socialista, optaron por abandonar esa vía y dispusieron la privatización de los medios de
producción. Las empresas regresaron a manos privadas. Esto ha conllevado una más desigual
distribución del ingreso y el resurgimiento de grandes fortunas, por lo que, en la actualidad, esos
países tienen los mismos problemas que el resto del mundo capitalista y sobre todo se ha
incrementado el número de pobres.
Debido a que la alternativa de estatizar los medios de producción que están en manos de los
empresarios, ha dado resultados inaceptables, en la actualidad se han estado empezando a
proponer alternativas que brinden los beneficios del capitalismo: mejoras tecnológicas, incrementos
en la productividad, desarrollo de las fuerzas productivas, innovación acelerada en productos y
procesos, pero que combatan sus tendencias negativas: desempleo crónico, subempleo, empleo
precario, desigual e inequitativa distribución del ingreso. Una de esas propuestas es la del ingreso
ciudadano o renta básica. De manera simple, esta propuesta establece que, si el libre mercado
conduce a la concentración de la producción y del ingreso en pocas manos, el Estado debería
intervenir para redistribuir el ingreso nacional: debería, mediante recaudación tributaria, quitarles a
los que más ingreso tienen para dárselo a todos los ciudadanos, empezando por los que menos
tienen.
La propuesta del ingreso ciudadano o renta básica
El ingreso ciudadano se define como el ingreso a que tiene derecho todo ciudadano por el sólo
hecho de ser residente de un país. También puede hacerse extensivo a menores de edad, pero para
propósitos explicativos quedémonos con el derecho ciudadano.
El gobierno tendría la obligación de entregar un dinero mensual (o quincenal) a cada uno de los 17
ciudadanos (ricos o pobres, a todos), cuyo monto se definiría en función de las condiciones de
sobrevivencia de cada país. "La Renta Básica es un ingreso pagado por el estado, como derecho de
ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere
trabajar en forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma,
independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con
quien conviva." este es un ingreso que tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas y que no
excluye las actividades remuneradas. Cada quién decide a que dedicarse si quiere tener más
ingresos.
Evidentemente que los pagos del gobierno tendrían que salir de los impuestos. Los que tengan altos
ingresos son los que pagarían más. Los que vivan únicamente de la renta básica no pagarían
impuestos directos. En esto consiste el ingreso ciudadano: es una redistribución del ingreso, por vías
fiscales, de los que más tienen a los que menos poseen. Las bondades más importantes de esta
renta básica son:
1. Acabaría con la pobreza extrema, si el ingreso ciudadano se fija por arriba de la línea de
pobreza alimentaria.
2. No tendría que pagarse a una burocracia que se encargara de cuantificar, localizar y hacer
llegar el subsidio.
3. No podría usarse para fines políticos, pues todos la recibiríamos. En este sentido la
democracia se enriquecería, pues los ciudadanos cumplimos mejor nuestros derechos y
obligaciones cuando no tenemos que preocuparnos únicamente por la comida de mañana.
4. Dada su incondicionalidad y universalidad, el ingreso ciudadano pondría una plataforma para
igualar, desde abajo, a todos los seres humanos sin importar su religión, sexo o preferencia
sexual y etnia.
5. El trabajo asalariado empezaría a relativizarse, pues otros tipos de trabajo-no-remunerado,
recibirían la importancia que tienen como creadores de riqueza: el trabajo doméstico, el
trabajo voluntario o trabajo comunitario y en algunos casos, hasta el trabajo político.
Las debilidades de una propuesta como esta son también varias. La más importante es que no va a
ser fácil conseguir que los más ricos acepten pagar esa carga tributaria. Para ello se requiere
construir una gran fuerza política que pueda modificar desde el Congreso la ley del impuesto sobre la
renta; esta reforma estructural buscaría que se gravara sobre todo a los más ricos, que paguen
muchos más impuestos los de más altos ingresos.
Otra objeción que se le ha hecho a esta propuesta es la que se refiere a que va a promover la
vagancia o que no va a estimular el trabajo. Se dice ¡la gente no trabajaría! Sin embargo, así como
en la actualidad existen personas que por ser ricas no trabajan en nada y no por ello podemos
afirmar que la riqueza haya fomentado la holgazanería entre los ricos, por lo mismo tampoco se
puede asegurar que esto ocurriría con el ingreso ciudadano; y aunque siempre habrá excepciones, el
deseo de obtener mayores ingresos-que proviene de muchos y muy variados factores, impulsará
siempre a trabajar más a quienes aspiren a mejorar. No obstante, lo que se espera y se busca con el
ingreso ciudadano es que ocurra lo contrario. La gente no sólo busca dinero con el trabajo, también
busca reconocimiento, sentirse útil, sentirse libre con la actividad a la que se dedica. Es el trabajo
asalariado el que, al sujetar al individuo a un ingreso, impide la autorrealización de las personas. En
la actualidad si alguien trabaja duramente sin recibir ningún salario, es mal visto, es excluido de la
sociedad por no poder valerse por sí solo, etc. Y, al contrario, aquel, que sin trabajar mucho, recibe
altos ingresos, aunque sean ilícitos, es reconocido socialmente. Con el ingreso ciudadano se
empezarían un proceso que por primera vez, en la historia de la humanidad, pondría en primer lugar
la reconciliación entre el trabajo y la vida; se empezarían a poner las cosas en su lugar: en vez de
medir la riqueza de la sociedad con el producto elaborado (medido en dinero) o con la cantidad de
horas de trabajo asalariado empleado para producir ese producto, se mediría la verdadera riqueza
"por el tiempo de que se disponga cada uno para realizar las actividades por él libremente
escogidas" (Gorz, 1982, p. 149). "La necesidad de actuar, de ser apreciado por los otros ya no tendría
que adoptar la forma de un trabajo encargado y pagado...El tiempo de trabajo dejaría de ser 18 el
tiempo social dominante." (Gorz, 2003, p. 83). La sociedad del trabajo asalariado dejará de existir para
darle paso a una sociedad libre. Este ingreso ciudadano, "por primera vez podría liberar al individuo de la
amenaza del hambre, lo haría auténticamente libre e independiente de las amenazas de carácter
económico, nadie tendría que aceptar condiciones de trabajo por el temor al hambre". La tendencia del
capitalismo actual de mejorar los procesos productivos mediante la automatización y robotización de las
empresas trae como consecuencia la incapacidad de absorber toda la mano de obra disponible en trabajos
estables y bien remunerados. La precarización del trabajo, el empleo informal y el desempleo son
fenómenos irreversibles que conllevan aparejada la desigual e inequitativa distribución del ingreso. Los
programas contra la pobreza, aunque son buenos paliativos, consiguen sólo disminuir las penurias de la
población más desprotegida, pero no logran atacar la raíz del problema. Para ello, el Estado debe
intervenir, no en la producción, sino en la distribución del ingreso nacional, mediante una real y auténtica
reforma fiscal que grave a los que más tienen y con ello, les otorgue un ingreso mínimo a todos los
ciudadanos del país.
EMPLEO
Este subtema va de la mano y está muy relacionado a nuestro anterior punto, el ingreso, por lo que
nos será más fácil analizar el papel que juega en nuestra sociedad el empleo, siendo lo que a
continuación redactaremos, los puntos clave para un mejor desarrollo como sociedad y el bienestar
de ella.
¿Qué papel juega el trabajo en la sociedad?
El empleo es un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo de cualquier sociedad. En
términos globales, porque es la base de la economía productiva y, como tal, un factor básico para el
crecimiento y funcionamiento económico. Pero el empleo funciona también como factor de cohesión y
justicia social, posibilitando la participación de las personas, la distribución de la riqueza, la garantía
de los derechos…
Además, a nivel individual, el empleo actúa como elemento de integración social, permite la mejora de
los estándares de vida y las cotas de bienestar personal y social y, en definitiva, permite a las personas
llevar una vida más digna. Lógicamente estamos hablando siempre de los empleos que cumplen los
mínimos estándares de calidad.
¿qué significa socialmente el desempleo?
El desempleo es una situación anómala, fuera de lo deseable. Si el empleo es un factor de inclusión e
integración de las personas dentro de la sociedad de la que forman parte, el desempleo es lo contrario,
un factor de desintegración. Al quedar al margen de la estructura productiva, las personas
desempleadas se alejan simbólica y fácticamente del sistema global de sus sociedades, de la
participación, la riqueza y la garantía de los derechos que se articulan en torno al empleo. Una persona
desempleada recibe, en el mejor de los casos, una remuneración limitada, escasa por lo general. Esto
restringe sus capacidades personales de desarrollo, y a menudo también las familiares. El desempleo,
a su vez, aleja a las personas de otras posibilidades de participación social y de oportunidades de
socialización, por no contar con los medios suficientes para poder participar activamente en la dinámica
social.
El desempleo, por tanto, expone a las personas a una situación de vulnerabilidad ante la exclusión
social. Hay una cuestión de status y reconocimiento e interacción asociado al empleo.
¿Qué peso tiene el desempleo en la situación de los colectivos en dificultad
social? 19
Aunque el empleo no es la única vía de integración social de las personas, sí es la fundamental en
términos de participación y normalización. A través del empleo, los derechos formales se convierten
en derechos fácticos; pensemos, por ejemplo, en el derecho a una vivienda digna y qué complicado
es alcanzarlo sin tener empleo.
Los colectivos con dificultades de acceso al empleo o tienen bajos niveles de cualificación, o problemas
personales, o son víctimas de prácticas discriminatorias como consecuencia de su origen étnico, racial,
sus condiciones físicas u otras causas. En todos estos grupos, los niveles de desempleo son
sensiblemente mayores que en el resto de la población. Además, sus empleos, en caso de poseerlos,
son más precarios e inestables, a lo que hay que sumar que son especialmente vulnerables ante
situaciones de crisis o recesión económica como la actual.
¿Cómo percibe la sociedad a estos colectivos?
Por lo general, las personas están de acuerdo en cuanto a la necesidad de que existan políticas
sociales inclusivas, de unos adecuados sistemas de protección social o del desarrollo de medidas
positivas, para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al empleo, así como para
proporcionar unos niveles mínimos de seguridad. No hay que olvidar que nuestro Estado, además de
democrático y de derecho, es social, y este elemento es esencial a la función protectora de los
ciudadanos y redistribuidora de recursos.
Sin embargo, se perciben sensibles diferencias en estas apreciaciones en función de a qué grupo
social o colectivo vayan dirigidas. Efectivamente, hay algunos segmentos sociales que “culpabilizan”
a determinados colectivos de su mala situación respecto al empleo. No perciben en la situación de
desempleo de estas personas ningún motivo para la responsabilidad social, sino que encuentran que
ellos son la única causa de su propio desempleo. Estas opiniones están asociadas a la percepción de
algunos grupos como lacras, como causantes de una cierta ineficiencia social
¿cuáles son los prejuicios y estereotipos más comunes?
Siguiendo lo dicho en la pregunta anterior, algunas personas piensan que los miembros de
determinados colectivos no trabajan porque no quieren, que se excluyen ellos mismos y
voluntariamente de la participación en la sociedad, por falta de voluntad, por falta de esfuerzo, por afán
de aprovecharse de los demás…
En la misma línea que este fenómeno de “culpabilización”, se produce un efecto de “victimización”
respecto a estos colectivos. Así, se les concibe como acaparadores de recursos y ayudas sociales que
no les corresponden, ya que se piensa que estas personas tienen unos “derechos de segunda”. Es,
por ejemplo, lo que está pasando ahora en España con la inmigración. Hasta hace poco tiempo, la
población activa crecía gracias a los inmigrantes y la culpabilización y victimización tenía ámbitos
restringidos (plazas de guardería, por ejemplo). En la coyuntura económica actual, los inmigrantes son
percibidos como competidores en el mercado de trabajo, y no existe alarma social ante el hecho de
que las mayores tasas de crecimiento del desempleo se estén dando entre los inmigrantes.
¿Qué políticas pueden llevarse a cabo para eliminarlos? Unas
políticas sociales y de empleo inclusivas deberían:
• Incrementar los niveles de protección y mejorar la calidad del empleo.
• Prestar especial atención a las necesidades de determinados colectivos especialmente
vulnerables, no solo por las características físicas, étnicas, etc. de estos colectivos, sino por
las problemáticas que padecen que les sitúan en mayor vulnerabilidad.
• Reconocer la importancia crucial de una formación adecuada para compensar la falta de
cualificación e incrementar las posibilidades de las personas.
• Desarrollar medidas a largo plazo y de forma integrada y combinada, ya que solo de esta
forma
20
se conseguirá un impacto real en personas con auténticos problemas de acceso al empleo.
• Diseñar medidas de visibilización de buenas prácticas y sensibilización.
Para conseguirlo ¿qué importancia tienen las acciones de sensibilización?
El intercambio de experiencias, la visibilización de buenas prácticas y la sensibilización deben ser
difundidas hacia tres ámbitos fundamentales:
• Hacia el interior de los propios colectivos en situación de vulnerabilidad respecto al
desempleo, sus derechos, etc.
• Hacia los principales actores sociales involucrados en las políticas de empleo:
administraciones públicas a diferentes niveles, sindicatos, organizaciones no lucrativas,
sector empresarial…
• Hacia el conjunto de la sociedad, para mejorar su nivel de información y luchar contra los
estereotipos.
¿Sobre qué sector o sectores de la sociedad se debería actuar en primer lugar con
estas acciones de sensibilización?
nosotros creemos que es muy importante trabajar con el mundo empresarial y especialmente en estos
momentos en los que hay unas grandes tasas de desempleo. El desempleo actualmente afecta a todas
las capas de trabajadores, pero, lógicamente, quienes más los sufren son las personas no cualificadas;
si además son discriminadas por su condición física o psíquica, edad, etnia o raza, etc., la exclusión
se agrava. Por otra parte, en un contexto de previsión de aumento de conflictos comunitarios por la
competencia entre excluidos y clases bajas en los sistemas de protección social y ayudas sociales, es
muy importante sensibilizar a los ciudadanos españoles de clase baja sobre los derechos de protección
y vida digna que tienen todos los ciudadanos. A los inmigrantes, gitanos discapacitados, no se les da
más ayudas sociales que al resto de la población y si se hace no es en su condición de inmigrantes o
discapacitados, sino simplemente porque al estar más protegidos necesitan más apoyo social.
¿Cómo ha afectado la globalización al mercado de trabajo?
Es sabido que la globalización ha afectado radicalmente al mercado de trabajo en distintas direcciones:
productos que se fabricaban en España y que dejan de ser competitivos, nuevos mercados de bienes
y servicios que ponen en quiebra algunos de los nacionales, movilidad laboral, que requiere una
adaptación permanente, deslocalización de la producción, precarización de algunos mercados de
trabajo… Lógicamente, la globalización tiene también la cara de la moneda: más acceso a nuevos
bienes y servicios, mercados más competitivos, oportunidades de desarrollo para nuevos países, más
posibilidades de innovar, etc. La globalización en sí es buena porque trae progreso y desarrollo, el
problema es que determinadas maneras de entender la globalización tienen efectos perversos para
las personas y sociedades.
¿Cómo ha influido estos cambios a nivel social?
Lógicamente, ha influido en una dualización del mercado de trabajo en la que, junto a la pobreza y
exclusión tradicional y generacional de determinados colectivos, nos encontramos nuevos grupos de
población en situación de fragilidad y desprotección, la sensación de fragilidad es mucho mayor, el
nivel de solidaridad primaria tan tradicional de las sociedades mediterráneas se reduce, si bien es
cierto que la red favorece otras formas de apoyo y solidaridad.
¿Cómo podemos avanzar hacia una sociedad que asuma la diversidad y la
21
integración de todos?
Aquí hay tres cuestiones que tienen que ir al unísono pero que han de ser abordadas de modo
diferente. La protección de la igualdad de trato, por motivos de género, orientación sexual, condición
física o psíquica, etc., es una responsabilidad de nuestro Gobierno. Discriminar es delito de acuerdo a
las directivas europeas y leyes nacionales y debe de ser penalizado. En segundo lugar, el fomento de
la igualdad de trato y de oportunidades es una necesidad si se quiere compensar las desventajas de
las personas y si no hay acción positiva es muy difícil corregir la discriminación; esto es una
responsabilidad de las políticas sociales. Por último, hay que demostrar que la diversidad es un activo
en nuestras sociedades y nuestras empresas, que las sociedades diversas son más innovadoras y
creativas y por lo tanto insistir en los valores añadidos de la diversidad.
SALUD
Según la Organización Mundial de la Salud, Salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico
y social, y no la mera ausencia de enfermedad. La salud es considerada en todas las culturas como
un bien cuya conservación y recuperación aparece como una de las más importantes necesidades,
tanto desde la perspectiva de los individuos como de la sociedad misma. Así, pensando en la salud
individual o colectiva como resultado, podemos relacionarla con un vasto conjunto de fenómenos que
la modifican, condicionan o determinan. Muchos de estos fenómenos parecen escaparse del ámbito
de lo “médico”. Sin embargo, las limitaciones de esta definición radican en que es una definición
horizonte, dado que plantea una situación ideal, cuya imagen parece alejarse a medida que
caminamos hacia ella. Cualquier persona, grupo o sociedad alterna con períodos de relativo
bienestar con otros en los que el conflicto, el dolor y la posibilidad de la muerte se hacen presentes.
EVOLUCION El pensamiento primitivo: el concepto mágico de la enfermedad.
Desde la antigüedad, el hombre agrupado en sociedades experimentó la presencia de estados
caracterizados por el dolor, la incapacidad y la posibilidad de la muerte, y asignó a un miembro de la tribu,
el rol de atenderlo y ser depositario de cierto tipo de saber sobre la enfermedad. Estamos hablando de los
brujos, encargados de administrar los rituales y procedimientos curativos. El concepto mágico de
enfermedad se remite a una causa externa que se introduce o toma posesión concepto religioso de la
enfermedad que predominó en culturas antiguas más desarrolladas, durante
22
del hombre o a un daño
hecho por un tercero. De este concepto mágico se deriva el llamado
la Edad Media. La concepción religiosa también vincula la causa de dolencia con la culpa (pecado o
falta que merece castigo) y explica los fenómenos mórbidos como producto de los designios de
justicia divina.
Enfermedades
En nuestro país y el resto del mundo hay diferentes padecimientos que continúan siendo un
verdadero problema de salud. En este artículo te hablamos de las enfermedades graves que son
más comunes en México y a nivel internacional.
A lo largo de la historia, la salud de los mexicanos ha sido afectada por distintos padecimientos. De
igual forma que la sociedad, las enfermedades evolucionan, por ello, en ciertos periodos de tiempo o
momentos pueden afectar a un mayor número de personas, o bien, causar estragos importantes en
tu salud.
En los últimos años, y de manera paulatina, en nuestro país se ha dado un cambio significativo en el
tipo de enfermedades que más desarrollan los mexicanos, y que por consecuencia más defunciones
causan anualmente. A continuación te decimos cuáles son.
Enfermedades graves más comunes en México
Las enfermedades graves más comunes en México, también consideradas las principales causas de
defunción entre la población (hombres y mujeres por igual) son aquellas relacionas con el corazón, la
diabetes mellitus y los tumores malignos o cáncer, destacan la hipertensión, el sobrepeso y la
obesidad; esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
• Enfermedades del corazón
Las más comunes son las isquémicas, hipertensivas y las relacionadas con la circulación pulmonar.
Causan más de 140 mil muertes en el país.
• Diabetes mellitus
La diabetes mellitus ya ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una
amenaza mundial. Hablando el particular de México esta enfermedad provoca más de 100 mil
fallecimientos.
• Tumores malignos
Entre la población mexicana, el cáncer afecta principalmente los órganos del sistema digestivo, los
huesos, cartílagos y articulaciones, piel y en las mujeres los pechos (mama). Se tiene un estimado
de más de 84 mil muertes anualmente.
Además de estas enfermedades y otras vinculadas con ellas, la Asociación Mexicana de Industrias
de Investigación Farmacéutica, A.C., realizó un estudió y ubicó otros padecimientos que afectan a un
importante número de personas, se trata de la salmonela, dengue, neumonía, meningitis bacterial y
hepatitis C.
23
Enfermedades mas comunes en el mundo
• Contaminación del aire y cambio climático
En promedio, nueve de cada diez personas respiran aire contaminado todos los días en diferentes
países del mundo, esto deriva en distintos padecimientos, principalmente intoxicaciones e
infecciones respiratorias.
• Enfermedades que no se transmiten de persona a persona
La diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas entran en dicha categoría, y aunque ya
hablamos de cómo y cuánto afectan la salud de los mexicanos, es prioritario mencionar que también
son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales a nivel mundial, es decir, de más de
41 millones de personas.
• Influenza
De acuerdo con la OMS, la influenza es una enfermedad presente en casi todo el mundo, la cual en
cierto momento podría desencadenar una pandemia. La clave para mantener un buen estado de
salud en caso de desarrollar esta enfermedad es cuidar las defensas y fortalecer el sistema
inmunológico.
• Coronavirus (COVID-19)
El nuevo coronavirus (COVID-19) ha sumado a más de 600 mil víctimas en todo el mundo (a menos
de un año de su brote). Por si esto fuera poco, el número de personas contagiadas ha rebasado los
14 millones. La clave para combatir esta enfermedad es el fortalecimiento del sistema inmune y
seguir todas las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias.
En Latino Seguros queremos ser tu aliado en el cuidado de tu salud, por eso, te invitamos a conocer
Médica Latino, el cual es un Seguro de Gastos Médicos Mayores con el que podrás resolver
cualquier imprevisto de salud. Recuerda que las enfermedades graves pueden perjudicar tu
economía si no cuentas con las herramientas financieras necesarias para hacerles frente.
BIBLIOGRAFIA
https://debitoor.es/glosario/que-es-un-ingreso
http://www.redrentabasica.org economiaunam@servidor.unam.mx
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000200003
Boltvinik, Julio y Enrique Hernández, "Pobreza y distribución del ingreso en México", México, Siglo
XXI Editores, 1999, página 135.
Cortés, Fernando, "La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma
económica", México, Porrua y Ciesas, 2000, página 335.
24
Gorz, André, "Adiós al proletariado", España, El viejo topo, 1982, página 189.
"Miserias del presente, riqueza de lo posible", 2003, página 155. https://ssociologos.com/2013/07/17/que-
papel-juega-el-trabajo-en-la-sociedadque-significasocialmente-el-desempleo-y-el-desempleo/
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2017/11/MODULO-01-SALUD-Y-
SUSDETERMINANTES.pdf
https://latinoseguros.com.mx/sitio2021/enfermedades-graves-mas-comunes-en-mexico-y-el-mundo/

Más contenido relacionado

Similar a Bienestar Social

Politicas publicas
Politicas publicas Politicas publicas
Politicas publicas
Jonathan Portillo
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
cintia veronica flores mejia
 
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docxMarco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
JanyJimenezLlanos
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
MIGUEL CALDERON
 
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
tony6010
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
Hermila A
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
ManfredNolte
 
manual
manualmanual
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
EUROsociAL II
 
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRLa seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
sonia gomez
 
Necesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllas
Necesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllasNecesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllas
Necesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllas
roypucllaszevallos
 
Proyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en saludProyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en salud
CEMUNILIBRE
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)
Diego Córdova pinda
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
joshshthRuz
 

Similar a Bienestar Social (20)

Politicas publicas
Politicas publicas Politicas publicas
Politicas publicas
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
 
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docxMarco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
Marco Legal y seguridad social en Colombia..doc (1).docx
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-MÓDULO I DESARROLLO LOCAL Y SALUD-I-BIMESTRE-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
 
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
manual
manualmanual
manual
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
 
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRLa seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
 
Necesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllas
Necesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllasNecesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllas
Necesidad basica de la poblacion y calidad de vida , pucllas
 
Proyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en saludProyecto de ley estaturia en salud
Proyecto de ley estaturia en salud
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 

Último (11)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 

Bienestar Social

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO . PREPARATORIA NUMERO 3 “LEYES DE REFORMA ” PROYECTO FINAL DE INVESTIGACION Maestra: Marilu Araceli Roman Bustos Alumnos: Jared Bravo Moreno / Denise Piña Tapia Grupo: 603 1 Bienestar social
  • 2. 2
  • 3. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer cuales son los factores que intervienen en la sociedad para su pleno bienestar . Todo esto se realizo con el motivo de investigar todos aquellos estragos que esta pasando la sociedad en estos tiempos de pandemia, como ya sabemos hace cerca de 2 años la pandemia nos hizo pasar por momentos complicados ; comenzando con la cuarentena que todos debíamos de seguir esto ocasiono, muchos problemas desde económicos hasta emocionales . Las personas estábamos acostumbradas a tener una vida libre, sin utilizar cubrebocas, sin estar tanto tiempo encerrados en casa , . y sobre todo a“ disfrutar la vida ” ya que a eso estábamos acostumbrados antes de la pandemia ,no nos pasaba por la mente que algo de tal magnitud, terminara convirtiéndose en algo cotidiano . En el presente trabajo abordaremos temas como el ingreso de las personas , el empleo, la salud, servicios ,medio ambiente, educación, seguridad , participación ciudadana ; entre otros mas. Nos basamos en los indicadores del bienestar social que para la ONU son factores determinates para que la sociedad se encuentre en bienestar pleno , claramente sabemos que con la pandemia los trabajos disminuyeron ; ya que varias empresas hicieron corte de personal por los cambios y malas rachas que nos ocaciono el COVID 19. 3 Es importante reconocer todos aquellos problemas que la sociedad tiene, poder mejorar en todos esos aspectos , quizá no de la noche a la mañana pero si con el tiempo para que podamos tener un mejor futuro , ya que como bien común necesitamos estar todos en armonía y trabajar conjuntamente para mejorar a la sociedad en todos los ámbitos. Es algo complicado pero esperamos realmente que podamos descubrir todos aquellos factores que intervienen para que la sociedad este feliz. Indice INTRODUCCION…………………………………… 3 INDICE………………………………………………. 4
  • 4. 1. EXPLICACION DE BIENESTAR SOCIAL …….. 5 2. INDICADORES DEL BIENESTAR SOCIAL…… 7 INGRESO………………………………………… EMPLEO…………………………………………. SALUD…………………………………………… SERVICIOS……………………………………… MEDIO AMBIENTE……………………………… 4 2. Bienestar social ¿Que es ? El bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de factores, que responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad. Naturalmente, para conocer el estado de bienestar social de una comunidad en un tiempo específico, es necesario hacer comparaciones con el estado de bienestar de esa comunidad en tiempo pasados. El bienestar social viene en conjunto con un proceso integral de desarrollo económico, es decir el bienestar social es el reflejo de nuestro gobierno, y el manejo de los recursos que tenemos en nuestro territorio. En términos económicos, se puede medir en función del incremento del producto per cápita real, el aumento en la participación del gasto social respecto al total.
  • 5. La Carta de las Naciones Unidas aun cuando no contiene dentro de las finalidades específicas de los derechos humanos el del bienestar social, sus propósitos revelan la idea, al decir «que los pueblos están dispuestos a preservar las generaciones venideras, del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, a promover el bienestar social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad» (artículo 45). Se declara además, como obligación de las naciones, el promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social que, en 5 síntesis, representan el más alto objetivo del bienestar de la Sociedad. Así lo expresa también la Declaración de los Derechos Humanos en la cual, después de promover el bienestar social para elevar el nivel de vida de la persona, agrega que ésta tiene el derecho a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad (artículo 22). Algunos datos económicos que arroja la realidad, como la renta per cápita, el producto interno bruto (PIB), la distribución de la renta, la tasa de desempleo y los índices de pobreza, entre otros, nos permiten medir apenas uno de los aspectos objetivos del bienestar social: el bienestar económico del país, su capacidad para producir bienes y servicios y el acceso de sus ciudadanos a estos. Durante los últimos años la definición de bienestar social se ha ampliado, para incorporar aspectos del balance de la riqueza natural y del estado del medio ambiente entre sus determinantes. El agotamiento de recursos naturales, de bosques, de los mantos acuíferos, y la contaminación de los cuerpos de agua y del aire, entre otros, son factores esenciales del bienestar social. En México estos últimos aspectos apenas son tomados en cuenta. Todavía domina la idea de que entre más bienes y servicios, y empleo y ocio estén al alcance de un individuo o grupo, mayor su bienestar. De ahí la constante reiteración política de la importancia de alcanzar tasas de crecimiento económico más altas. El horizonte se ve aún más desalentador cuando se consideran aspectos de agotamiento de recursos naturales y de degradación ambiental. En 2014 el Inegi publicó las Cuentas Económicas y Ecológicas de México . Aunque es conocido, la información más reciente apunta un deterioro ambiental aún más alarmante. El trabajo legislativo del país durante este año es el encrgado de la protección de nuestros derechos como ciudadanos y como humanos “En nuestro camino hacia la transformación, hemos impulsado programas sociales que ayudan a los que más lo necesitan. Vamos juntos hacia la construcción del
  • 6. verdadero Estado de bienestar”, expresó en un mensaje que difundió en sus redes sociales, con motivo de su informe de resultados en los últimos tres años. Esto es lo que menciono el presidente de la junta de la 6 coordinación política del senado Ricardo Monreal. Es conveniente decir que la pandemia trajo problemas en todos los aspectos que indican un bienestar social , sobre todo en la salud . la mayoría de personas están pasando por momentos de crisis , es muy comentado todo lo malo de las vacunas covid o mejor dicho las conspiraciones hacia esta vacuna; la mayoría de personas del país creen en estas ideas que conspiran sobre la vacuna ; cierto acto es muy lamentable ya que estamos poniendo en riesgo nuestra salud a causa de ideas que pueden o no pueden ser ciertas . “el pueblo mexicano merece un sistema de salud de vanguardia; trabajamos para lograrlo y para lograr condiciones más justas y dignas para todos, para todas”. Los mexicanos tenemos una gran diversidad social pero no se le pone atención a aquellas zonas que realmente son vulnerables , hay lugares en el país donde no hay un equilibrio en el bienestar social por falta de recursos ; realmente es importante atender a aquellos lugares alejados en donde no hay servicios médicos , donde no hay empleos suficientes y como consecuencia no hay un ingreso que solvente las necesidades humanas . la pobreza en estos lugares no puede llevar a un biestar social , yucuna Oaxaca es uno de estos tantos lugares de los que nuestros gobernates se han olvidado ya que cuenta con una pobreza del 99.9%. 7 Indicadores del bienestar social
  • 7. La OCDE considera tres ámbitos del bienestar: Calidad de vida: relaciones sociales y familiares, sentimiento de seguridad y otros aspectos subjetivos del bienestar. Situación económica: distribución de la riqueza, situación laboral, condiciones de la vivienda, salud, educación y alimentación.En el trabajo que realiza el INE, se aborda la medición del bienestar social considerando una serie de indicadores: Trabajo, el cual se divide en dos dimensiones: cantidad y calidad. En este punto se analizan cuestiones como las tasas de empleo, el paro de larga duración, las jornadas a tiempo parcial, los contratos temporales, la satisfacción laboral, etc. Condiciones materiales de vida, donde se engloban las condiciones económicas, las condiciones materiales y la seguridad económica. Así, se contemplan aspectos como los valores medios de los ingresos, la población en riesgo de pobreza, la desigualdad en las rentas, las dificultades para llegar a fin de mes, la falta de espacio en las viviendas, los retrasos en los pagos, la incapacidad para hacer frente a determinados gastos, etc. Salud, que no solo hace referencia a la esperanza de vida, sino también al mayor o menor acceso a los cuidados sanitarios. Asimismo, se consideran los hábitos que influyen en el estado de la salud, como el sobrepeso, el tabaco, el alcohol o la actividad física.
  • 8. Educación como un valor que es decisivo en el calidad de vida. En este caso 8 aumento del bienestar y la se hace una diferenciación entre las competencias y habilidades que se adquieren en cada rango de edad y la formación continua a lo largo de la vida por razones personales o profesionales. Ocio y relaciones sociales, ya que el tiempo de descanso del que pueden disfrutar las personas tiene un fuerte impacto en los indicadores de bienestar, concretamente en la satisfacción con la vida. Seguridad física y personal, donde se analizan cuestiones como el número de homicidios, así como los casos de vandalismo y delincuencia. Para determinar el índice de bienestar social también se toma en cuenta la percepción de seguridad al pasear solo de noche por la calle.
  • 9. Gobernanza y derechos básicos, que se divide en instituciones y servicios públicos y, por otro lado, participación ciudadana. Este indicador sirve para medir temas como la confianza en el sistema político, en la policía o en la justicia. Entorno y medio ambiente como 9 componente fundamental que repercute de forma directa en la calidad de vida de los individuos. Además de analizar la contaminación y los ruidos, también se considera el acceso a zonas verdes y de recreo . Experiencia general de la vida para evaluar el bienestar subjetivo de las personas. En este punto se incluye la satisfacción global con la vida, los sentimientos y emociones, y el sentido y propósito personales. INGRESO Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo. Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede tratarse del aumento del valor de tus activos o la disminución de un pasivo.
  • 10. Sin embargo, no se contemplan las aportaciones de socios o propietarios, puesto que se entienden que es algo que la empresa debe devolver con el tiempo. La empresa en su actividad comercial recibe dinero por prestar sus servicios o vender sus productos. De esta manera, se incrementa el patrimonio empresarial. Por ello, los ingresos, ya sean monetarios o no, se enmarcan dentro de la ecuación de consumo y ganancia. Ingresos por bienes y servicios: Es importante diferenciar los ingresos por su procedencia para poder contabilizarlos. Por un lado, se encuentran aquellos procedentes por venta de bienes y, por el otro, por prestación de servicios. Para contabilizar los ingresos por venta de bienes: • la propiedad del bien debe haberse transferido • la empresa no puede seguir gestionando ese bien vendido • el importe debe valorarse con fiabilidad • la empresa debe recibir beneficio de la venta • los costes de la operación deben valorarse con fiabilidad Para contabilizar los ingresos por prestación de servicios: • el servicio debe valorarse con fiabilidad 10 • la empresa debe recibir beneficios de la operación • el grado de realización del servicio debe valorarse con fiabilidad • los costes presentes y futuros consecuencia de la prestación deben valorarse POBREZA (y su relación con el manejo del ingreso) Uno de los grandes problemas económicos y sociales que enfrentan las sociedades contemporáneas es el desempleo y subempleo de buena parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Frente el deterioro del empleo, la reducción en la cantidad total de salarios que perciben los trabajadores que afectan sus niveles de consumo y su calidad de vida-, se ha propuesto como alternativa viable, la introducción de una renta básica o ingreso ciudadano universal que sirva como fuente alternativa de ingresos para la población más vulnerable. La pobreza tiende a extenderse y no hay forma de reducirla, a pesar de la aplicación de amplias y muy difundidas políticas sociales, esto se debe a que, en el fondo, la pobreza es explicada fundamentalmente por la inequitativa distribución del ingreso, que, a su vez, es explicada por las bajas y pobres remuneraciones que reciben los trabajadores en los diversos puestos de trabajo. La precarización del trabajo ha traído como consecuencia la agudización de la mala distribución del ingreso y esto acarrea una estrecha demanda efectiva por parte de los afectados que a su vez incide en una reducción en la calidad de vida. Pobreza, distribución del ingreso y renta básica El objetivo general de este apartado en nuestro proyecto enfatizar que la pobreza es un fenómeno mundial. Que no sólo existe en los países menos desarrollados, sino que es parte inherente a la forma en que funciona el sistema capitalista. Por tal razón, la pobreza de grandes masas de la población va a seguir existiendo a menos que se tomen medidas contundentes para hacerle frente y erradicarla.
  • 11. El objetivo particular es mostrar que la causa de la pobreza es la desigual distribución del ingreso y que puede ser corregida mediante una política de redistribución emprendida desde el Estado, que tenga como sustento la idea del ingreso ciudadano o renta básica. Se parte de que el más grave y crónico problema económico y social que abarca a todas las sociedades contemporáneas es la pobreza de grandes masas de ciudadanos. Aunque en el lenguaje común se habla de diferentes clases de pobreza entre los países y aún al interior de los mismos, la pobreza es una sola: cuando los individuos y las familias no puede llevar una vida digna y de calidad. La pobreza es un fenómeno que no se registra únicamente en los países atrasados. Los países más industrializados y avanzados del planeta también tienen grandes sectores de su población en estado de pobreza. Lo que difiere entre los países es la medición de la pobreza y el establecimiento de la línea que separa a los pobres de los que no lo son. Para enfrentar este gran problema es necesario pensar la sociedad de manera distinta a como estamos acostumbrados. Hace dos siglos la jornada de trabajo era de 12 horas diarias o más y no se pensaba que fuera posible reducirla. En la actualidad, se están proponiendo jornadas de trabajo que, al ser menores de 40 horas a la semana u ocho horas diarias, puedan permitir empezar a solucionar el desempleo y el empleo informal de buena parte de la población. De la misma manera, en que ahora vemos normal una jornada de 8 horas diarias, tenemos que empezar a pensar de manera distinta el trabajo de los seres humanos. En vez de ser una actividad que se desarrolla para obtener un ingreso, aunque no sea agradable su desempeño, es decir, es vez de ser un simple empleo 11 asalariado, el trabajo debe de transformarse en la actividad que dignifique y enaltezca a la raza humana. Para eso se ha impulsado, en todo el mundo, la iniciativa de un ingreso ciudadano universal o renta básica como un derecho fundamental de los seres humanos. Nosotros expondremos, propondremos y explicaremos por qué es necesaria su aprobación. La medición de la pobreza Según la Oficina del Censo en los Estados Unidos en el año 2005 el 12.6% de su población estaba en condiciones de pobreza. Esto quiere decir que 37 millones de personas en Estados Unidos eran pobres y 15.6 millones estaban en la pobreza absoluta (con ingresos por debajo de la mitad de la línea de pobreza). A pesar de la prosperidad de ese país y del crecimiento de su producción y su riqueza, el reparto ha sido demasiado desigual y el 20% de la población se apropia de 50% del ingreso nacional. Para algunos la pobreza en Estados Unidos, medida sólo por medio de los ingresos anuales: menos de 20 000 dólares al año, es una forma equivocada o parcial de medirla, pues no toma en cuenta el patrimonio. Una familia puede obtener en un año un ingreso que esté por debajo de la línea de pobreza, pero ser propietaria de su casa, de varios coches y de una cuenta bancaria. Es claro que puede ser inadecuado medir la pobreza sólo a través del ingreso, pero hay que considerar que una familia con bajos ingresos y que tiene que disponer de su patrimonio para vivir, tarde o temprano va a agotar dicho patrimonio. En este sentido, el ingreso regular sigue siendo la mejor forma de medir la pobreza pues permite comparar los ingresos bajos con los más altos (ingreso relativo) y también se puede comparar con una línea mínima de ingreso, debajo de la cual se está en la pobreza absoluta. En México los niveles de pobreza, según las estimaciones oficiales, pueden ser medidos con tres indicadores construidos por expertos en el tema. Los tres miden el ingreso mínimo mensual por persona. El primer indicador es el de la pobreza alimentaria. En 2005, la población que en el sector urbano tenía un ingreso menor a $790 y en el sector rural menor a $584, era considerada dentro de la pobreza extrema porque no tenía el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias. En 2012, para el sector urbano este mínimo mensual alcanzó $1 168 y el rural 875. El segundo indicador es el de la pobreza de capacidades que además de las necesidades de alimentos incluye las necesidades de educación y salud. En 2005, la población urbana que tenía un ingreso por debajo de los $970 y la rural que tenía un ingreso menos a los $691, caía en esta categoría; en 2012 las cifras de ambas poblaciones se situaron en $1 434 y $1 034. Finalmente, la pobreza de patrimonio, que incorpora además de los dos tipos de necesidades ya indicadas, las necesidades de vivienda, vestido, calzado y transporte, es el tercer indicador. En 2005, caían en esta categoría los que en las urbes tenían un ingreso menor a $1 587 y en el sector rural menor a $1 060; mientras que para el
  • 12. año del 2012, en el sector urbano este monto se situó en $2 345 y para el rural era de $1 587. (Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Página electrónica). En el siguiente cuadro se pueden observar los millones de personas que en México se encontraban en condiciones de pobreza en el año de 2005. 12 De acuerdo con estas cifras, en México en el año 2005, 19 millones de personas vivían en la pobreza extrema y 49 millones en condiciones de pobreza. Cinco años después la situación había empeorado. De acuerdo con la misma fuente (Coneval, página electrónica), para el año 2010, la pobreza alimentaria había aumentado de 18.2% de la población en 2005 a 18.8%; para el mismo periodo la pobreza de capacidades se incrementó de 24.6 a 26.7% y finalmente en 2010, la pobreza de patrimonio alcanzó 51.3% de la población. Para ponerlo en términos resumidos, en el año 2010, 21 millones de personas en México carecían de acceso a una alimentación suficiente y 58 millones vivían en condiciones de pobreza. Las causas de la pobreza Las causas de esta pobreza pueden ser varias. Para algunos, cuando se habla de los ingresos las diferencias pueden ser encontradas en la educación formal; se aduce que los que tienen mejor preparación técnica y científica obtienen mejores niveles de ingresos. Otros hablan de la pobreza como resultado de una actitud delictiva y antisocial; para ellos los pobres son los que no se adaptan a los convencionalismos de su época. Aunque bien sabemos que esto en general puede ser cierto sólo para casos particulares, y que algunos de los más grandes delincuentes se escudan tras el poder económico que han acumulado. Pero fuera de las apreciaciones vulgares, se pueden consultar a los expertos para dar una explicación de la pobreza en México. Así, Santiago Levy, a quien se le atribuye la paternidad del programa Solidaridad... Oportunidades en nuestro país (que, según autoridades nacionales e internacionales es uno de los programas de combate a la pobreza más exitosos en el mundo), nos dice que en primer lugar "el origen de la pobreza del país se encuentra en el rezago en el desarrollo agrícola y rural." (Levy, 1994, p. 51). Para él, la pobreza urbana es un reflejo de la pobreza en el campo como resultado de la migración masiva hacia las ciudades. Desde su punto de vista, el hecho de que la población rural sea la más pobre obedece a causas institucionales y de política gubernamental. Puntualmente, según este experto, las dos causas más
  • 13. importantes de la pobreza en México son: en primer lugar, la incertidumbre en la tenencia de la tierra y en segundo lugar, la incertidumbre en las previsiones macroeconómicas (inflación y baja demanda de mano de obra). Para este investigador, tanto las formas de posesión y propiedad de la tierra, como las inestabilidades en el mercado de bienes y de mano de obra, ocasionan la baja producción y la reducida rentabilidad del campo. Para otros autores los factores demográficos son determinantes para explicar la pobreza. Se afirma que entre más hijos se tenga, más pobreza habrá y que tener menos hijos contribuye a aminorar la pobreza. Durante muchos años se pensó que la explosión demográfica es y ha sido una de las causales del atraso y la pobreza de los países. Sin embargo, en la actualidad, esto no está tan claro. La tasa de crecimiento poblacional se ha reducido de manera significativa en México en las últimas décadas y sin embargo la pobreza sigue ahí. Por otro lado, en México, se han reformado las leyes para dar más certidumbre a la tenencia de la tierra y sobre todo para hacer comerciables las tierras ejidales y, además, como ya se apuntó, mediante diferentes políticas, se ha logrado disminuir drásticamente el crecimiento demográfico (de 3.5% anual a menos de 1.5% en la actualidad), pero ninguna de éstas nuevas condiciones ha conseguido reducir significativamente la pobreza. 13 La migración hacia los países del norte es un indicador de que las condiciones de sobrevivencia y de vida siguen siendo adversas en México. Para los especialistas Bolvitnik y Hernández (1999), la causa más importante de la pobreza en nuestro país se encuentra en los ingresos que reciben las personas ocupadas. Las diferencias sociodemográficas explican sólo 20% de la separación entre pobres y no pobres, el restante 80% tiene su origen en el ingreso de los ocupados, es decir de los que tienen un empleo remunerado. Estos dos especialistas en el tema, concluyen que la pobreza en México se debe a los bajos ingresos de las personas ocupadas. De ahí que, desde su punto de vista, lo importante sea estudiar la distribución del ingreso en México y tratar de dar una explicación de por qué el ingreso nacional está tan concentrado en pocas manos, es decir, que habría que buscar las razones de la elevada concentración del ingreso para tener una explicación más convincente de por qué, a pesar del "éxito" relativo de los programas de combate a la pobreza, ésta sigue siendo el mayor problema económico y social del país. La distribución del Ingreso Como sabemos la actividad productiva en una sociedad es determinante para la reproducción de los miembros de esa sociedad. Sin actividad productiva las comunidades tienden a perecer, por ello la ampliación de la producción implica el avance social y económico. Pero una vez que se efectúa la producción, su distribución puede hacerse de diferentes formas y finalmente, lo producido pasa a ser propiedad de las personas por medio de diferentes mecanismos. Lo primero que puede uno preguntarse es ¿qué es lo que legitima a los actores económicos, o les da derecho a apropiarse de los productos elaborados en una sociedad? Desde el punto de vista de las teorías de la distribución, en forma muy general, se pueden identificar dos grandes visiones analíticas que explican la apropiación del producto por parte de los miembros de una comunidad. La primera, la denominaremos teoría de la productividad, y nos dice que entre más productivo sea un individuo más ingreso tendrá. Y la segunda, la llamada teoría del excedente, nos dice que es la propiedad de los activos lo que da derecho a la apropiación de la producción. Dependiendo de la organización socioeconómica que se esté estudiando, estas teorías pueden ser excluyentes o complementarias. La teoría de la productividad Si en cualquier proceso de producción, se necesitan factores productivos para elaborar un producto, dichos factores de producción aportan algo al producto final. Si, por ejemplo, se dispone de un
  • 14. terreno, una construcción, máquinas y herramientas, materias primas y mano de obra para la producción de un bien o servicio, todos estos elementos del proceso productivo se pueden clasificar en tres grandes rubros como factores de la producción: tierra, capital y trabajo. Expresado en términos de una relación funcional: Q = f (Tierra, Capital, Trabajo) Donde Q es el producto, que está en función de los tres factores de la producción. Entre más cantidad se tenga de cada uno de los factores de la producción, mayor será el nivel del producto y viceversa. Lo mismo puede obtenerse mejorando la calidad o la calificación de los factores, pues se aumenta su productividad. Suponiendo que los tres factores de la producción aportan algo para la elaboración de la producción, su remuneración o el ingreso que reciben por su aportación se corresponde con su productividad. Entre mayor sea la productividad de cada factor, mayor será su aportación al producto final y por tanto mayor su remuneración o ingreso. El pago a cada uno de los factores recibe un nombre distinto. El pago a la aportación de la tierra se conoce como renta; el pago a los servicios del capital, se denomina ganancia o beneficio y al pago al trabajo es el salario. Sumando las tres remuneraciones se obtiene el total del producto. En términos formales: Q = f (Renta + Ganancias + Salarios) 14 Como se puede observar, el producto medido por su valor en dinero (Q), y el producto medido por los ingresos de los factores es idéntico (renta, ganancias y salarios). En este sentido, la productividad de la tierra, del capital y del trabajo son iguales a sus respectivas remuneraciones: renta, ganancia y salarios. Por lo que el producto se distribuye entre los factores de la producción de acuerdo a su contribución al mismo. La aportación de los factores está medida por su productividad y entre mayor sea, más ingreso obtendrán. Así, las tierras más fértiles, obtendrán una renta mayor; el capital con mayores innovaciones y avances tecnológicos, tendrá mayores ganancias, y el trabajo con mayores calificaciones, tendrá mayores salarios. En este sentido, cada factor de la producción será retribuido de acuerdo a su productividad, es decir, tomando en cuenta su contribución al producto. Teoría del excedente La otra teoría de la distribución, conocida como teoría del excedente, está basada en la idea de que es la propiedad de los activos lo que determina la distribución del ingreso. Se denomina teoría del excedente porque supone que históricamente la remuneración al trabajo es un requisito mínimo para que se asegure la reproducción del sistema. Esta remuneración mínima a los trabajadores está estipulada socialmente es decir, no implica un salario de hambre, puede ser una remuneración alta, dependiendo de las condiciones de vida de la sociedad en general. Una vez asegurado el mínimo social de subsistencia para todos los que trabajan, lo que sobra del producto es denominado excedente. Este excedente es apropiado por los miembros de la sociedad que son propietarios de activos. Se definen como activos a los elementos que participan en la actividad económica y que no son trabajo (aunque algunos consideran a la fuerza de trabajo como el activo de los trabajadores, aquí no se sostiene esa concepción). Así, la propiedad de la tierra da derecho a apropiarse de una parte del excedente; la propiedad de las máquinas y de las empresas en general, da derecho a apropiarse o, a recibir, una ganancia o beneficio. De esta manera, es la propiedad del capital y de la tierra, lo que determina la apropiación de una parte del producto. Aunque el dueño puede no trabajar nada, el simple hecho de ser propietario de algún activo, le daría derecho a recibir un ingreso. Además, se utiliza el término activo porque en nuestra sociedad existen algunas actividades económicas que no tienen que ver directamente con la producción y que reciben un ingreso. Así por ejemplo, los que tienen sus ahorros en el banco, reciben como retribución una tasa de interés por sus activos en forma de dinero. Lo
  • 15. mismo pasa con los que compran bonos: tienen activos que les da derecho a recibir un ingreso en forma de intereses, o los que son propietarios de acciones, tienen derecho a recibir beneficios de la empresa (en caso de haberlos). Cualquiera que sea la forma de los activos, éstos dan derecho a apropiarse de una parte del ingreso nacional. Por lo tanto, la distribución del ingreso entre las personas de una comunidad, está determinado por la propiedad o disponibilidad de activos. Debe tenerse en cuenta que para algunos, como ya se aclaró, las capacidades para desarrollar un trabajo, también se consideran un activo. Por ello al incrementarse la calificación de la mano de obra, se aumenta el valor del activo de que disponen los trabajadores. Las tendencias de la distribución del ingreso Existen, en el mundo contemporáneo, ciertos factores que están influyendo de manera sobresaliente en la desigual distribución del ingreso. Uno de estos factores se refiere a la revolución tecnológica que está modificando las formas de producción y de comercialización de bienes y servicios y los modos de vida y de consumo de las personas. Esta revolución tecnológica que se suscita en varios sectores: la biotecnología, la nanotecnología, el desarrollo de microchips, tiene una amplia influencia que, sobre todo, se deja sentir en las actividades laborales y en los niveles y tipos de consumo de la 15 población. Los enormes incrementos en la productividad del trabajo, provocan mayor desempleo y subempleo, lo cual reduce los ingresos totales de la población trabajadora. Es decir, la revolución tecnológica, está modificando, a pasos agigantados, las formas en que se desarrolla el trabajo asalariado y los pagos que por él se reciben. La concentración del ingreso en pocas manos Por un lado, tenemos un aumento en la productividad del trabajo que se contrata directamente para la producción (más pocos trabajadores cubren estas plazas), y por tanto un crecimiento del producto y por otro lado una mano de obra (la más abundante en número), con malas condiciones de trabajo y con bajos sueldos que implican menor nivel de ingreso y por tanto un menor nivel de demanda y de consumo. Mayor productividad y más bienes y servicios y menor nivel de empleo estable y bajos sueldos, son una tendencia irreversible que conduce a una muy elevada concentración del ingreso en pocas manos. Son los propietarios de activos los que han aumentado su participación en el ingreso nacional en relación a los que sólo tienen su fuerza de trabajo. Desde 1992 hasta el año 2005, el décimo decil de ingresos en México, se apropió de alrededor de 40% del ingreso corriente total de los hogares mexicanos. Se puede considerar que este decil, el de más altos ingresos según la encuesta del INEGI, ha conservado estable su apropiación de riqueza en esos 13 años. Este estrato de mayores ingresos, el decil X en la encuesta ingreso-gasto, está conformado por familias que obtienen un promedio de ingreso de alrededor de 11 salarios mínimos. De aquí se colige que en este "decil deben de estar los hogares de clase media alta" y no las familias que detentan las grande fortunas de México.1 Para confirmar lo anterior, según F. Cortés, pone el ejemplo de la encuesta ingreso-gasto de 1992, y dice que en ese año "de los hogares que entrevistó el INEGI, los veinte más ricos del país, tuvieron, en promedio, un ingreso mensual de 64.6 salarios mínimos (expresados en salarios mínimos de 1989), cifra que debe ser mucho menor que el ingreso mensual que perciben las grandes fortunas del país." (Cortés, 2000, p. 75). Esto quiere decir que la encuesta no toma en cuenta o subestima los ingresos de las familias más ricas del país, por lo que es de suponerse que el ingreso nacional real está mucho más concentrado que lo que muestra el INEGI en los resultados de sus encuestas. Si en el decil X no están los más altos ingresos, los más ricos del país, ¿cuáles hogares se localizan en el decil X? En términos generales, "El décimo decil... está formado por hogares de profesionistas, técnicos y trabajadores de la educación, funcionarios públicos y privados, oficinistas, vendedores y agentes de ventas, y por hogares que combinan comerciantes con técnicos y trabajadores
  • 16. industriales y ambulantes con una amplia gama de ocupaciones." (Cortés, 2000, p. 70). En términos específicos "Son los funcionarios (ya sean públicos o privados) y los profesionistas los que tienden a localizarse en el décimo decil (tres de cada cuatro y seis de cada diez, respectivamente). Más de 90% de los hogares conformados por este tipo de ocupaciones está entre el octavo y décimo deciles. Claramente son estos los hogares más acomodados del país." (Cortés. 2000.p. 71). Entonces, en el decil X están los hogares que conforman la clase media alta y no los hogares que detentan las más grandes fortunas del país. Aún con esa salvedad, el ingreso nacional está sumamente concentrado. ¿A qué se debe? Las fuentes del ingreso Veamos las explicaciones que da Cortés a la distribución del ingreso en México. Como el ingreso de los hogares proviene de una o varias fuentes se sobreentiende que ésta es la explicación que está en la base de la distribución. "En definitiva, el total de ingresos que acumula un hogar por la actividad económica que desarrollan sus integrantes puede provenir de una o varias fuentes: remuneraciones al trabajo, renta de la propiedad, renta empresarial y transferencias." (Cortés, 2000, p. 7). En México, los ingresos de los hogares que tienen su fuente en la renta de la propiedad y en las transferencias, son poco importantes (cerca de 12% del total de ingresos monetarios de los hogares). Por tal motivo, Cortés se centra en el análisis de las remuneraciones y de la renta empresarial porque son las 16 fuentes de ingreso más importantes para explicar la distribución del ingreso y su evolución a través del tiempo. Su conclusión más sobresaliente es que hasta mediados de la década de los noventa del siglo pasado, los cambios en la distribución del ingreso estuvieron determinados por los cambios en el pago a los asalariados, pero a partir de 1996-1998, los ingresos por la renta empresarial han sido determinantes de la distribución del ingreso en México. En definitiva, en la actualidad, los ingresos que se derivan de la actividad empresarial en México son los más significativos en la explicación de la desigual distribución del ingreso. Es decir, la propiedad de activos empresariales se ha convertido en la fuente más importante de ingresos en el país. Pero no son los micro y pequeños empresarios los que se apropian de la mayor parte del ingreso, sino las grandes empresas y los consorcios gigantescos, los que obtienen la mayor parte del excedente que se produce en el país. Esta alta concentración del ingreso es la que explica los altos niveles de pobreza y la imposibilidad, mediante paliativos como el programa oportunidades y otros programas sociales, de cambiar de raíz la situación de millones de pobres en el país. Para ello se requiere de medidas que vayan al centro del problema. Es decir, se tienen que emprender medidas que modifiquen la desigual distribución del ingreso para empezar a combatir de raíz el problema de la pobreza. El ingreso ciudadano o renta básica A partir del siglo XIX en que los cientistas sociales descubrieron que las tendencias de la sociedad capitalista conducían al enriquecimiento de una reducida parte de la población y al empobrecimiento de la mayoría, las corrientes opositoras al sistema pensaron que habría que expropiar a los empresarios para combatir esa tendencia a la concentración del ingreso. Sobre todo, los marxistas sostuvieron que la expropiación de los medios de producción ayudaría a mejorar las condiciones de vida de la mayoría. Sin embargo, la experiencia de la Unión Soviética, que duró 70 años, en donde el Estado se apropió de los medios de producción terminó en un completo fracaso. Al principio mejoró la vida material de la mayoría de sus habitantes, pero después, el país se estancó y entró en crisis. Al no poder superar las difíciles condiciones de vida, sus habitantes decidieron cambiar de régimen político y de sistema económico. También la mayor parte de los países que pertenecieron al llamado bloque socialista, optaron por abandonar esa vía y dispusieron la privatización de los medios de producción. Las empresas regresaron a manos privadas. Esto ha conllevado una más desigual distribución del ingreso y el resurgimiento de grandes fortunas, por lo que, en la actualidad, esos países tienen los mismos problemas que el resto del mundo capitalista y sobre todo se ha incrementado el número de pobres.
  • 17. Debido a que la alternativa de estatizar los medios de producción que están en manos de los empresarios, ha dado resultados inaceptables, en la actualidad se han estado empezando a proponer alternativas que brinden los beneficios del capitalismo: mejoras tecnológicas, incrementos en la productividad, desarrollo de las fuerzas productivas, innovación acelerada en productos y procesos, pero que combatan sus tendencias negativas: desempleo crónico, subempleo, empleo precario, desigual e inequitativa distribución del ingreso. Una de esas propuestas es la del ingreso ciudadano o renta básica. De manera simple, esta propuesta establece que, si el libre mercado conduce a la concentración de la producción y del ingreso en pocas manos, el Estado debería intervenir para redistribuir el ingreso nacional: debería, mediante recaudación tributaria, quitarles a los que más ingreso tienen para dárselo a todos los ciudadanos, empezando por los que menos tienen. La propuesta del ingreso ciudadano o renta básica El ingreso ciudadano se define como el ingreso a que tiene derecho todo ciudadano por el sólo hecho de ser residente de un país. También puede hacerse extensivo a menores de edad, pero para propósitos explicativos quedémonos con el derecho ciudadano. El gobierno tendría la obligación de entregar un dinero mensual (o quincenal) a cada uno de los 17 ciudadanos (ricos o pobres, a todos), cuyo monto se definiría en función de las condiciones de sobrevivencia de cada país. "La Renta Básica es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar en forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva." este es un ingreso que tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas y que no excluye las actividades remuneradas. Cada quién decide a que dedicarse si quiere tener más ingresos. Evidentemente que los pagos del gobierno tendrían que salir de los impuestos. Los que tengan altos ingresos son los que pagarían más. Los que vivan únicamente de la renta básica no pagarían impuestos directos. En esto consiste el ingreso ciudadano: es una redistribución del ingreso, por vías fiscales, de los que más tienen a los que menos poseen. Las bondades más importantes de esta renta básica son: 1. Acabaría con la pobreza extrema, si el ingreso ciudadano se fija por arriba de la línea de pobreza alimentaria. 2. No tendría que pagarse a una burocracia que se encargara de cuantificar, localizar y hacer llegar el subsidio. 3. No podría usarse para fines políticos, pues todos la recibiríamos. En este sentido la democracia se enriquecería, pues los ciudadanos cumplimos mejor nuestros derechos y obligaciones cuando no tenemos que preocuparnos únicamente por la comida de mañana. 4. Dada su incondicionalidad y universalidad, el ingreso ciudadano pondría una plataforma para igualar, desde abajo, a todos los seres humanos sin importar su religión, sexo o preferencia sexual y etnia. 5. El trabajo asalariado empezaría a relativizarse, pues otros tipos de trabajo-no-remunerado, recibirían la importancia que tienen como creadores de riqueza: el trabajo doméstico, el trabajo voluntario o trabajo comunitario y en algunos casos, hasta el trabajo político. Las debilidades de una propuesta como esta son también varias. La más importante es que no va a ser fácil conseguir que los más ricos acepten pagar esa carga tributaria. Para ello se requiere construir una gran fuerza política que pueda modificar desde el Congreso la ley del impuesto sobre la renta; esta reforma estructural buscaría que se gravara sobre todo a los más ricos, que paguen muchos más impuestos los de más altos ingresos.
  • 18. Otra objeción que se le ha hecho a esta propuesta es la que se refiere a que va a promover la vagancia o que no va a estimular el trabajo. Se dice ¡la gente no trabajaría! Sin embargo, así como en la actualidad existen personas que por ser ricas no trabajan en nada y no por ello podemos afirmar que la riqueza haya fomentado la holgazanería entre los ricos, por lo mismo tampoco se puede asegurar que esto ocurriría con el ingreso ciudadano; y aunque siempre habrá excepciones, el deseo de obtener mayores ingresos-que proviene de muchos y muy variados factores, impulsará siempre a trabajar más a quienes aspiren a mejorar. No obstante, lo que se espera y se busca con el ingreso ciudadano es que ocurra lo contrario. La gente no sólo busca dinero con el trabajo, también busca reconocimiento, sentirse útil, sentirse libre con la actividad a la que se dedica. Es el trabajo asalariado el que, al sujetar al individuo a un ingreso, impide la autorrealización de las personas. En la actualidad si alguien trabaja duramente sin recibir ningún salario, es mal visto, es excluido de la sociedad por no poder valerse por sí solo, etc. Y, al contrario, aquel, que sin trabajar mucho, recibe altos ingresos, aunque sean ilícitos, es reconocido socialmente. Con el ingreso ciudadano se empezarían un proceso que por primera vez, en la historia de la humanidad, pondría en primer lugar la reconciliación entre el trabajo y la vida; se empezarían a poner las cosas en su lugar: en vez de medir la riqueza de la sociedad con el producto elaborado (medido en dinero) o con la cantidad de horas de trabajo asalariado empleado para producir ese producto, se mediría la verdadera riqueza "por el tiempo de que se disponga cada uno para realizar las actividades por él libremente escogidas" (Gorz, 1982, p. 149). "La necesidad de actuar, de ser apreciado por los otros ya no tendría que adoptar la forma de un trabajo encargado y pagado...El tiempo de trabajo dejaría de ser 18 el tiempo social dominante." (Gorz, 2003, p. 83). La sociedad del trabajo asalariado dejará de existir para darle paso a una sociedad libre. Este ingreso ciudadano, "por primera vez podría liberar al individuo de la amenaza del hambre, lo haría auténticamente libre e independiente de las amenazas de carácter económico, nadie tendría que aceptar condiciones de trabajo por el temor al hambre". La tendencia del capitalismo actual de mejorar los procesos productivos mediante la automatización y robotización de las empresas trae como consecuencia la incapacidad de absorber toda la mano de obra disponible en trabajos estables y bien remunerados. La precarización del trabajo, el empleo informal y el desempleo son fenómenos irreversibles que conllevan aparejada la desigual e inequitativa distribución del ingreso. Los programas contra la pobreza, aunque son buenos paliativos, consiguen sólo disminuir las penurias de la población más desprotegida, pero no logran atacar la raíz del problema. Para ello, el Estado debe intervenir, no en la producción, sino en la distribución del ingreso nacional, mediante una real y auténtica reforma fiscal que grave a los que más tienen y con ello, les otorgue un ingreso mínimo a todos los ciudadanos del país. EMPLEO Este subtema va de la mano y está muy relacionado a nuestro anterior punto, el ingreso, por lo que nos será más fácil analizar el papel que juega en nuestra sociedad el empleo, siendo lo que a continuación redactaremos, los puntos clave para un mejor desarrollo como sociedad y el bienestar de ella. ¿Qué papel juega el trabajo en la sociedad? El empleo es un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo de cualquier sociedad. En términos globales, porque es la base de la economía productiva y, como tal, un factor básico para el crecimiento y funcionamiento económico. Pero el empleo funciona también como factor de cohesión y justicia social, posibilitando la participación de las personas, la distribución de la riqueza, la garantía de los derechos… Además, a nivel individual, el empleo actúa como elemento de integración social, permite la mejora de los estándares de vida y las cotas de bienestar personal y social y, en definitiva, permite a las personas
  • 19. llevar una vida más digna. Lógicamente estamos hablando siempre de los empleos que cumplen los mínimos estándares de calidad. ¿qué significa socialmente el desempleo? El desempleo es una situación anómala, fuera de lo deseable. Si el empleo es un factor de inclusión e integración de las personas dentro de la sociedad de la que forman parte, el desempleo es lo contrario, un factor de desintegración. Al quedar al margen de la estructura productiva, las personas desempleadas se alejan simbólica y fácticamente del sistema global de sus sociedades, de la participación, la riqueza y la garantía de los derechos que se articulan en torno al empleo. Una persona desempleada recibe, en el mejor de los casos, una remuneración limitada, escasa por lo general. Esto restringe sus capacidades personales de desarrollo, y a menudo también las familiares. El desempleo, a su vez, aleja a las personas de otras posibilidades de participación social y de oportunidades de socialización, por no contar con los medios suficientes para poder participar activamente en la dinámica social. El desempleo, por tanto, expone a las personas a una situación de vulnerabilidad ante la exclusión social. Hay una cuestión de status y reconocimiento e interacción asociado al empleo. ¿Qué peso tiene el desempleo en la situación de los colectivos en dificultad social? 19 Aunque el empleo no es la única vía de integración social de las personas, sí es la fundamental en términos de participación y normalización. A través del empleo, los derechos formales se convierten en derechos fácticos; pensemos, por ejemplo, en el derecho a una vivienda digna y qué complicado es alcanzarlo sin tener empleo. Los colectivos con dificultades de acceso al empleo o tienen bajos niveles de cualificación, o problemas personales, o son víctimas de prácticas discriminatorias como consecuencia de su origen étnico, racial, sus condiciones físicas u otras causas. En todos estos grupos, los niveles de desempleo son sensiblemente mayores que en el resto de la población. Además, sus empleos, en caso de poseerlos, son más precarios e inestables, a lo que hay que sumar que son especialmente vulnerables ante situaciones de crisis o recesión económica como la actual. ¿Cómo percibe la sociedad a estos colectivos? Por lo general, las personas están de acuerdo en cuanto a la necesidad de que existan políticas sociales inclusivas, de unos adecuados sistemas de protección social o del desarrollo de medidas positivas, para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al empleo, así como para proporcionar unos niveles mínimos de seguridad. No hay que olvidar que nuestro Estado, además de democrático y de derecho, es social, y este elemento es esencial a la función protectora de los ciudadanos y redistribuidora de recursos. Sin embargo, se perciben sensibles diferencias en estas apreciaciones en función de a qué grupo social o colectivo vayan dirigidas. Efectivamente, hay algunos segmentos sociales que “culpabilizan” a determinados colectivos de su mala situación respecto al empleo. No perciben en la situación de desempleo de estas personas ningún motivo para la responsabilidad social, sino que encuentran que ellos son la única causa de su propio desempleo. Estas opiniones están asociadas a la percepción de algunos grupos como lacras, como causantes de una cierta ineficiencia social ¿cuáles son los prejuicios y estereotipos más comunes? Siguiendo lo dicho en la pregunta anterior, algunas personas piensan que los miembros de determinados colectivos no trabajan porque no quieren, que se excluyen ellos mismos y
  • 20. voluntariamente de la participación en la sociedad, por falta de voluntad, por falta de esfuerzo, por afán de aprovecharse de los demás… En la misma línea que este fenómeno de “culpabilización”, se produce un efecto de “victimización” respecto a estos colectivos. Así, se les concibe como acaparadores de recursos y ayudas sociales que no les corresponden, ya que se piensa que estas personas tienen unos “derechos de segunda”. Es, por ejemplo, lo que está pasando ahora en España con la inmigración. Hasta hace poco tiempo, la población activa crecía gracias a los inmigrantes y la culpabilización y victimización tenía ámbitos restringidos (plazas de guardería, por ejemplo). En la coyuntura económica actual, los inmigrantes son percibidos como competidores en el mercado de trabajo, y no existe alarma social ante el hecho de que las mayores tasas de crecimiento del desempleo se estén dando entre los inmigrantes. ¿Qué políticas pueden llevarse a cabo para eliminarlos? Unas políticas sociales y de empleo inclusivas deberían: • Incrementar los niveles de protección y mejorar la calidad del empleo. • Prestar especial atención a las necesidades de determinados colectivos especialmente vulnerables, no solo por las características físicas, étnicas, etc. de estos colectivos, sino por las problemáticas que padecen que les sitúan en mayor vulnerabilidad. • Reconocer la importancia crucial de una formación adecuada para compensar la falta de cualificación e incrementar las posibilidades de las personas. • Desarrollar medidas a largo plazo y de forma integrada y combinada, ya que solo de esta forma 20 se conseguirá un impacto real en personas con auténticos problemas de acceso al empleo. • Diseñar medidas de visibilización de buenas prácticas y sensibilización. Para conseguirlo ¿qué importancia tienen las acciones de sensibilización? El intercambio de experiencias, la visibilización de buenas prácticas y la sensibilización deben ser difundidas hacia tres ámbitos fundamentales: • Hacia el interior de los propios colectivos en situación de vulnerabilidad respecto al desempleo, sus derechos, etc. • Hacia los principales actores sociales involucrados en las políticas de empleo: administraciones públicas a diferentes niveles, sindicatos, organizaciones no lucrativas, sector empresarial… • Hacia el conjunto de la sociedad, para mejorar su nivel de información y luchar contra los estereotipos. ¿Sobre qué sector o sectores de la sociedad se debería actuar en primer lugar con estas acciones de sensibilización? nosotros creemos que es muy importante trabajar con el mundo empresarial y especialmente en estos momentos en los que hay unas grandes tasas de desempleo. El desempleo actualmente afecta a todas las capas de trabajadores, pero, lógicamente, quienes más los sufren son las personas no cualificadas; si además son discriminadas por su condición física o psíquica, edad, etnia o raza, etc., la exclusión se agrava. Por otra parte, en un contexto de previsión de aumento de conflictos comunitarios por la competencia entre excluidos y clases bajas en los sistemas de protección social y ayudas sociales, es muy importante sensibilizar a los ciudadanos españoles de clase baja sobre los derechos de protección
  • 21. y vida digna que tienen todos los ciudadanos. A los inmigrantes, gitanos discapacitados, no se les da más ayudas sociales que al resto de la población y si se hace no es en su condición de inmigrantes o discapacitados, sino simplemente porque al estar más protegidos necesitan más apoyo social. ¿Cómo ha afectado la globalización al mercado de trabajo? Es sabido que la globalización ha afectado radicalmente al mercado de trabajo en distintas direcciones: productos que se fabricaban en España y que dejan de ser competitivos, nuevos mercados de bienes y servicios que ponen en quiebra algunos de los nacionales, movilidad laboral, que requiere una adaptación permanente, deslocalización de la producción, precarización de algunos mercados de trabajo… Lógicamente, la globalización tiene también la cara de la moneda: más acceso a nuevos bienes y servicios, mercados más competitivos, oportunidades de desarrollo para nuevos países, más posibilidades de innovar, etc. La globalización en sí es buena porque trae progreso y desarrollo, el problema es que determinadas maneras de entender la globalización tienen efectos perversos para las personas y sociedades. ¿Cómo ha influido estos cambios a nivel social? Lógicamente, ha influido en una dualización del mercado de trabajo en la que, junto a la pobreza y exclusión tradicional y generacional de determinados colectivos, nos encontramos nuevos grupos de población en situación de fragilidad y desprotección, la sensación de fragilidad es mucho mayor, el nivel de solidaridad primaria tan tradicional de las sociedades mediterráneas se reduce, si bien es cierto que la red favorece otras formas de apoyo y solidaridad. ¿Cómo podemos avanzar hacia una sociedad que asuma la diversidad y la 21 integración de todos? Aquí hay tres cuestiones que tienen que ir al unísono pero que han de ser abordadas de modo diferente. La protección de la igualdad de trato, por motivos de género, orientación sexual, condición física o psíquica, etc., es una responsabilidad de nuestro Gobierno. Discriminar es delito de acuerdo a las directivas europeas y leyes nacionales y debe de ser penalizado. En segundo lugar, el fomento de la igualdad de trato y de oportunidades es una necesidad si se quiere compensar las desventajas de las personas y si no hay acción positiva es muy difícil corregir la discriminación; esto es una responsabilidad de las políticas sociales. Por último, hay que demostrar que la diversidad es un activo en nuestras sociedades y nuestras empresas, que las sociedades diversas son más innovadoras y creativas y por lo tanto insistir en los valores añadidos de la diversidad.
  • 22. SALUD Según la Organización Mundial de la Salud, Salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad. La salud es considerada en todas las culturas como un bien cuya conservación y recuperación aparece como una de las más importantes necesidades, tanto desde la perspectiva de los individuos como de la sociedad misma. Así, pensando en la salud individual o colectiva como resultado, podemos relacionarla con un vasto conjunto de fenómenos que la modifican, condicionan o determinan. Muchos de estos fenómenos parecen escaparse del ámbito de lo “médico”. Sin embargo, las limitaciones de esta definición radican en que es una definición horizonte, dado que plantea una situación ideal, cuya imagen parece alejarse a medida que caminamos hacia ella. Cualquier persona, grupo o sociedad alterna con períodos de relativo bienestar con otros en los que el conflicto, el dolor y la posibilidad de la muerte se hacen presentes. EVOLUCION El pensamiento primitivo: el concepto mágico de la enfermedad. Desde la antigüedad, el hombre agrupado en sociedades experimentó la presencia de estados caracterizados por el dolor, la incapacidad y la posibilidad de la muerte, y asignó a un miembro de la tribu, el rol de atenderlo y ser depositario de cierto tipo de saber sobre la enfermedad. Estamos hablando de los brujos, encargados de administrar los rituales y procedimientos curativos. El concepto mágico de enfermedad se remite a una causa externa que se introduce o toma posesión concepto religioso de la enfermedad que predominó en culturas antiguas más desarrolladas, durante 22 del hombre o a un daño hecho por un tercero. De este concepto mágico se deriva el llamado la Edad Media. La concepción religiosa también vincula la causa de dolencia con la culpa (pecado o falta que merece castigo) y explica los fenómenos mórbidos como producto de los designios de justicia divina. Enfermedades En nuestro país y el resto del mundo hay diferentes padecimientos que continúan siendo un verdadero problema de salud. En este artículo te hablamos de las enfermedades graves que son más comunes en México y a nivel internacional. A lo largo de la historia, la salud de los mexicanos ha sido afectada por distintos padecimientos. De igual forma que la sociedad, las enfermedades evolucionan, por ello, en ciertos periodos de tiempo o momentos pueden afectar a un mayor número de personas, o bien, causar estragos importantes en tu salud. En los últimos años, y de manera paulatina, en nuestro país se ha dado un cambio significativo en el tipo de enfermedades que más desarrollan los mexicanos, y que por consecuencia más defunciones causan anualmente. A continuación te decimos cuáles son. Enfermedades graves más comunes en México Las enfermedades graves más comunes en México, también consideradas las principales causas de defunción entre la población (hombres y mujeres por igual) son aquellas relacionas con el corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos o cáncer, destacan la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad; esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • 23. • Enfermedades del corazón Las más comunes son las isquémicas, hipertensivas y las relacionadas con la circulación pulmonar. Causan más de 140 mil muertes en el país. • Diabetes mellitus La diabetes mellitus ya ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Hablando el particular de México esta enfermedad provoca más de 100 mil fallecimientos. • Tumores malignos Entre la población mexicana, el cáncer afecta principalmente los órganos del sistema digestivo, los huesos, cartílagos y articulaciones, piel y en las mujeres los pechos (mama). Se tiene un estimado de más de 84 mil muertes anualmente. Además de estas enfermedades y otras vinculadas con ellas, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C., realizó un estudió y ubicó otros padecimientos que afectan a un importante número de personas, se trata de la salmonela, dengue, neumonía, meningitis bacterial y hepatitis C. 23 Enfermedades mas comunes en el mundo • Contaminación del aire y cambio climático En promedio, nueve de cada diez personas respiran aire contaminado todos los días en diferentes países del mundo, esto deriva en distintos padecimientos, principalmente intoxicaciones e infecciones respiratorias. • Enfermedades que no se transmiten de persona a persona La diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas entran en dicha categoría, y aunque ya hablamos de cómo y cuánto afectan la salud de los mexicanos, es prioritario mencionar que también son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales a nivel mundial, es decir, de más de 41 millones de personas. • Influenza De acuerdo con la OMS, la influenza es una enfermedad presente en casi todo el mundo, la cual en cierto momento podría desencadenar una pandemia. La clave para mantener un buen estado de salud en caso de desarrollar esta enfermedad es cuidar las defensas y fortalecer el sistema inmunológico. • Coronavirus (COVID-19)
  • 24. El nuevo coronavirus (COVID-19) ha sumado a más de 600 mil víctimas en todo el mundo (a menos de un año de su brote). Por si esto fuera poco, el número de personas contagiadas ha rebasado los 14 millones. La clave para combatir esta enfermedad es el fortalecimiento del sistema inmune y seguir todas las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias. En Latino Seguros queremos ser tu aliado en el cuidado de tu salud, por eso, te invitamos a conocer Médica Latino, el cual es un Seguro de Gastos Médicos Mayores con el que podrás resolver cualquier imprevisto de salud. Recuerda que las enfermedades graves pueden perjudicar tu economía si no cuentas con las herramientas financieras necesarias para hacerles frente. BIBLIOGRAFIA https://debitoor.es/glosario/que-es-un-ingreso http://www.redrentabasica.org economiaunam@servidor.unam.mx http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000200003 Boltvinik, Julio y Enrique Hernández, "Pobreza y distribución del ingreso en México", México, Siglo XXI Editores, 1999, página 135. Cortés, Fernando, "La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica", México, Porrua y Ciesas, 2000, página 335. 24 Gorz, André, "Adiós al proletariado", España, El viejo topo, 1982, página 189. "Miserias del presente, riqueza de lo posible", 2003, página 155. https://ssociologos.com/2013/07/17/que- papel-juega-el-trabajo-en-la-sociedadque-significasocialmente-el-desempleo-y-el-desempleo/ https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2017/11/MODULO-01-SALUD-Y- SUSDETERMINANTES.pdf https://latinoseguros.com.mx/sitio2021/enfermedades-graves-mas-comunes-en-mexico-y-el-mundo/