SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura Bioclimática
Diseño arquitectónico que se desarrolla en concordancia con las condiciones
climáticas y del entorno inmediato, con el objetivo de conseguir espacios
confortables a través de la propia arquitectura, reduciendo los consumos
energéticos.
Confort
Clima
Energía
Constante intercambio del hombre y su medio inmediato en
términos de energía
Primarios:
Temperatura del aire
Temperatura de las paredes
Velocidad de movimiento del aire
Humedad del aire
Secundarios:
Nivel de actividad
Vestimenta
Metabolismo
Edad
Contextura
Met: Unidad de energía metabólica = 58 w/m2
Clo: Unidad de aislamiento térmico vestimenta = 0,155 m2 K/W
Aspectos que determinan el bienestar térmico:
Un Vitruvio Ecológico, pág. 38
Bienestar Térmico
Bienestar Térmico
En descanso : 101
Trabajo sedentario : 164
Trabajos manuales livianos : 302
Trabajos manuales pesados : 404
Calor Disipado en cal/h/ocupante a 18°C
y 60% humedad relativa
Fuente: Vivienda Bioclimática en Galicia
Bienestar Térmico
Bienestar Térmico
Sensación Térmica
Es el resultado de la relación entre
temperatura del aire, humedad relativa
y radiación de los muros
Te= (Ta + Ts)/2
Te = temperatura efectiva (°C)
Ta = temperatura del aire ambiente (°C)
Ts = temperatura de la superficie que
rodea al sujeto (°C)
Entorno Inmediato
Manual de Arquitectura Bioclimática., Pág. 114
Integración de la vivienda con el lugar
Consideraciones para un buen diseño bioclimático
Emplazamiento:
-Trayectoria Solar (asoleamiento)
-Protección y/o aprovechamiento
de las condiciones del lugar
- vegetación
- vientos
- sombras
Fuente: Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social
Situación climática, microclimática,
urbana, de función
Consideraciones para un buen diseño bioclimático
Fig. Nº1: Asoleamiento diciembre
Orientación Oriente - Poniente
Fig. Nº2: Asoleamiento diciembre
Orientación: Norte - Sur
Emplazamiento
Consideraciones para un buen diseño bioclimático
Distribución Planta
Función, vientos,
Trayectoria solar, luz natural
-Espacios Tapones
-Posición y dimensión de
-ventanas
Consideraciones para un buen diseño bioclimático
Aleros
-Asoleamiento
-Precipitaciones
-Sombras
Fuente: Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social
Dimensionamiento de aleros y elementos de
protección
Las pérdidas de energía de una vivienda se produce a través de su envolvente,
dependiendo de:
- La forma
- El volumen
- El comportamiento térmico de los materiales de la envolvente
Toda envolvente está expuesta a distintas condiciones climáticas y actúa de
distintas maneras ante ellas:
Temperatura : Demandas de calefacción y sobrecalentamiento
Radiación : Aportes de energía
Vientos : Ventilación
La Envolvente
Consideraciones para un buen diseño bioclimático
-Compacto:
A mayor superficie de contacto con el exterior, mayor pérdida de energía
- Vivienda continua
- Vivienda pareada
Compacidad
Cite Adriana Cousiño, Santiago
Población Salar del Carmen, Antofagasta
-
-Compacto:
A mayor contacto con el exterior, mayor pérdida de energía
- Vivienda continua
- Vivienda pareada
Compacidad
Barrio Ferroviario, Santiago
Compacidad
Esquema
Esquema
Esquema Vivienda Patio Interior Central
Compacidad
-Factor Forma:
Relación entre el volumen y el área de transmisión térmica y el volumen Cf= m2/m3
Para climas fríos : factor de forma, entre 0,5 y 0,8
Para climas cálidos: factor de forma, superior al 1,2.
Compacidad
Rasantes y Distanciamientos
Los Materiales
Pérdidas en una vivienda sin aislación térmica
Infiltraciones
10%
Vidrios
15%
Pisos 15%
Muros 35%
Cubiertas 25%
Los Materiales
Aislación Muros
Aislación:
Poliestireno Exp.
Fibra de Vidrio
Lana Mineral
Aislación Pisos
Doble Vidrio
Burletes
Cortachiflón
Felpa
Autoadhesiva
Vivienda correctamente aislada
Los Materiales
Puentes Térmicos
Fuente: Vivienda Bioclimática en Galicia
Los Materiales
Características de transmisión térmica de los materiales
Conductividad Térmica:
Capacidad de un material homogéneo de conducir el flujo energético.
Flujo calor que pasa de un lado a otro del material y se expresa cómo:
ƛ = Kcal/hr°C ó W/m°K
Resistividad Térmica:
Coeficiente de resistencia al paso del calor de un material homogéneo.
Es decir, la capacidad de un material de oponerse al paso del calor y se expresa como:
R = 1/ƛ ó m°K/W
- Inercia Térmica:
Capacidad que tiene un material de retrasar el paso del calor
Depende del espesor, masa y del calor específico
ALMACENAMIENTO DE CALOR
- Capacidad Calorífica:
Cantidad de calor necesaria para elevar en
1° la temperatura de una unidad de masa
(J/Kg °C)
Los Materiales
Material Espesor R (hr/m2 ºC/kcal)
Plancha Acero Cincado 0,6 mm. 0,000
Vidrio 0,1 mm. 0,001
Ladrillo 14 cm. 0,23
Hormigón 15 cm. 0,09
Madera 2,5 cm. 0,21
Poliestireno Expandido 2,5 cm. 0,71
Lana Mineral 2,5 cm. 0,66
Poliuretano 2,5 cm. 1,00
Resistencia Térmica Materiales
REQUERIMIENTO RESISTENCIA TERMICA O.G.U. Y C.
Zona Descripción J=W/m2 ºC R = m2 ºC/W Valor R 100
1 Arica e Iquique 0,84 1,19 94
2 Antofagasta a Valparaíso 0,6 1,66 141
3 Santiago a San Fernando 0,47 2,13 188
4 Curicó a Los Ángeles 0,38 2,6 235
5 Collipulli a Villarrica 0,33 3,07 282
6 Frutillar a Chaitén 0,28 3,54 329
7 Coyhaique a Punta Arenas 0,27 4,01 376
1 watt = 0,85 Kcal
El tipo de aislación y la posición del material dependerá de:
1. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas
- Evitar pérdidas ó sobrecalentamiento
2. El uso del edificio
- Diurno: Aislación interna
- Permanente: Aislación externa
3. La necesidad de inercia térmica
- Tipo de uso
- La ubicación geográfica
4. Manual de Reglamentación Térmica
Aislación Térmica
Captador
Espacio
a temperar
Acumulador
Captación de Energía
El principio de la arquitectura está en el mismo diseño
El edificio como sistema
Arquitectura Solar Pasiva
Envolvente
Muros - Pisos
-
Captación de Energía
Arquitectura Solarizada:
- Capta energía a través de su envolvente
- Distribuye la energía interior por convección del aire
Arquitectura Solar Pasiva:
Diseñada para el uso eficiente de la energía solar
- Capta energía a través de su envolvente
- Acumula la energía en los paramentos de la vivienda
- Restituye la energía al ambiente interior
1- Superficie Captadora: Vidrio
 Transparente radiación onda corta
 Opaco radiación onda larga
 Efecto invernadero
 Baja resistencia térmica 100%
REFLEXION ABSORCION TRANSMISION
83% Transmisión
Directa
4% Radiación
y convección
al interior
9% Reflexión
4% Radiación
y convección
al exterior
VIDRIO
MONOLITICO INCOLORO
13% 87%
1- Superficie Captadora: Vidrio
20% Radiación y
convección
al interior
100%
VIDRIO
ABSORBENTE
5% Reflexión
25% Radiación y
convección
al exterior
40% Transmisión
Directa
REFLEXION ABSORCION TRANSMISION
30% 45% 60%
9% Radiación y
convección
al interior
100%
VIDRIO
REFLECTANTE
40% Reflexión
11% Radiación y
convección
al exterior
40% Transmisión
Directa
REFLEXION ABSORCION TRANSMISION
51% 20% 49%
Características de Vidrios
Ejemplos de valores claves para distintos tipos de vidrio.
Fuente: EC2000 información dossier.
Fuente: Button y Pye, 1993.
Sistemas Directos
1- La Ventana
Sup Almacenadora: 1,5 - 3
Sup. Captadora: 1
Precaución:
Protección nocturna
Protección en verano
Sistemas Directos
1- Espacio Integrado
Precaución:
Protección nocturna
Protección en verano
Radiación
Convección
Sistemas Indirectos
1- Espacio Adosado
Precaución:
Protección nocturna
Protección en verano
Espacio Adosado
Vidrio
Almacenamiento
de Calor
Recinto interior
Muro Captador
Distancia mínima recomendada entre el vidrio y la superficie de absorción:
25 mm en muro sin ventilación
100-150 mm en muro con ventilación
VERANO
INVIERNO
Muro Captador
Distancia mínima recomendada entre el
vidrio y la superficie de absorción:
25 mm en muro sin circulación de aire
100-150 mm en muro con circulación de aire
Circulación de aire en invierno
Circulación de aire en verano
La eficiencia de un muro colector dependerá de su material, espesor y el color de su superficie
- Adobe : 0,20 – 0,30 m Ladrillo : 0,25 – 0,35 m
-Hormigón : 0,30 – 0,45 m Agua : 0,15 ó más m
2- Superficie Almacenadora
• Elemento Acumulador
Pisos:
- Bien aislados
- Espesor > 0,10 m
Muros:
Material Macizo
- Hormigón
- Piedra
- Albañilería
- Agua
Distribución Masa Acumuladora de Calor
VERANO
INVIERNO
Calefacción por
Radiación
Calefacción por
Convección
Dispositivos Exteriores para Sombra
Dispositivos fijos exteriores para
proporcionar sombra
Dispositivos ajustables exteriores
para proporcionar sombra
Muro Acumulador
Casa Martínez Cordero, Isla Teja, Valdivia. Sup. Construída: 200m2. Año Construcción: 2004
Ejemplos
Arquitecto: Roberto Martínez Kraushaar
Costos en calefacción :1.9 UF mensuales (durante 5 meses)
Envolvente de 25 cm. de aislamiento térmico
Ganancia solar a través de los ventanales orientados hacia el
norte y losas acumuladoras
Celosías sobre el ventanal norte y ventilación cruzada
Costo construcción: 15 UF/m2
Ejemplos
Ejemplos
1. Plancha metálica acanalada
2. Cámara de aire
3. Poliestireno expandido
150mm
4. Polietileno
5. Terciado marino
6. Perfil C80/40 perforado
para ventilación
Ejemplos
Colegio Alemán Puerto Varas, Km 1,4 Camino Ensenada. Año construcción: 2006. Sup.: 8.000m2
Arqto.: Jaime Bartsch J. Calefacción mediante geotermia
Ejemplos
Edificio Enap Punta Arenas, Avda. Parque Presidente Bulnes. Sup. Construída: 1.776 m2 + 324 invernadero.
Arqtos: Patricio Gross, Harley Benavente, Alberto Contesse, Cristóbal Gross.
Materiales: Hormigón, madera, acero y cristal
Costo construcción: 29,8 UF/m2
Ahorro Energético: 32%
Amortización: 18 años
Volúmenes paralelos a la dirección del viento predominante para
evitar la pérdida de calor.
Ejemplos
Edificio Enap Punta Arenas
- Condiciones climáticas :
Establecer los requerimientos de confort térmico
- Conocer Terreno:
- Trayectoria solar
- Relieve
- Dirección vientos
- Sombras
- Proyectar:
- Emplazamiento
- Distribución
- Posición ventanas
- Dimensión de las ventanas
- Necesidad de aleros
- Materiales
Condiciones para un buen diseño bioclimático: Estrategias
CUADROS RESUMEN ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Captación Solar de Invierno Protección Solar de Verano
A Interior A Evitar A Interior A Evitar
Medio Ambiente
Exterior
Que no hayan
obstáculos entre
Oriente y Nor
Poniente
Obstáculos entre Oriente y
Nor Poniente
Protección entre Nor
Oriente y Sur Poniente
Las superficies reflectantes
Exposición de la
Ventana
Entre Oriente y Nor
Poniente
Sur Oriente, Sur y Sur
Poniente
Norte y Sur Oriente a Sur Poniente
Tipo de
Acristalamiento
Doble vidrio Vidrios Simples, Cristales
Reflectantes
Doble Vidrio, Cristales
Reflectantes
Vidrios Simples, Cristales
Absorbentes
Obstáculos
Arquitectónicos
Retranqueos entre
fachadas Sur Oriente y Nor
Oriente y Poniente y Sur
Poniente Salientes de
paredes divisorias en
exposición Sur Oriente y
Nor Oriente y entre Nor
Poniente y Sur Poniente
Salientes de elementos
horizontales en
exposiciones norte y
poniente
Sistema de
Protección
Sistemas movibles
ubicadas al interior
de vano
Sistemas fijos de
protección exterior
(persianas no regulables)
Sistemas movibles ubicadas
al exterior del vano
Sistemas movibles ubicadas
al interior de la
construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitecturaDiana Sosa
 
1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento
Raul V. Alvarado J.
 
Modelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliaresModelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
armandomarinperalta
 
Arquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegoArquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegopereyraurbanista
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
Heriberto Garcia Zamora
 
Elementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismoElementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismocesarmedina120583
 
Guía de Ventanas de Madera
Guía de Ventanas de MaderaGuía de Ventanas de Madera
Guía de Ventanas de Madera
aguino38
 
Clima calido
Clima calidoClima calido
Clima calidowespinal
 
Edificios sustentables
Edificios sustentablesEdificios sustentables
Edificios sustentables
dami2shae
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
Erika Izquierdo
 
Hector guimard
Hector guimardHector guimard
Hector guimard
UNSM
 
Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra
DanielaPea92
 
Energias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitecturaEnergias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitectura
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Academia de ciencias de california
Academia de ciencias de californiaAcademia de ciencias de california
Academia de ciencias de californiacarolina gastelum
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
Cristian Palacios Cerron
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
Celia R. Gastélum
 
El hombre, el clima y la arquitectura
El hombre, el clima y la arquitecturaEl hombre, el clima y la arquitectura
El hombre, el clima y la arquitectura
Gabriel Buda
 
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacionEdificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
David Cortez Godoy
 
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozzaTP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
fopini
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitectura
 
1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento
 
Modelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliaresModelos analogos multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
 
Arquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegoArquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliego
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
 
Elementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismoElementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismo
 
Guía de Ventanas de Madera
Guía de Ventanas de MaderaGuía de Ventanas de Madera
Guía de Ventanas de Madera
 
Clima calido
Clima calidoClima calido
Clima calido
 
Edificios sustentables
Edificios sustentablesEdificios sustentables
Edificios sustentables
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
 
Hector guimard
Hector guimardHector guimard
Hector guimard
 
Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra
 
Energias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitecturaEnergias renovables en la arquitectura
Energias renovables en la arquitectura
 
Academia de ciencias de california
Academia de ciencias de californiaAcademia de ciencias de california
Academia de ciencias de california
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
 
El hombre, el clima y la arquitectura
El hombre, el clima y la arquitecturaEl hombre, el clima y la arquitectura
El hombre, el clima y la arquitectura
 
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacionEdificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
Edificio Ex Congreso Nacional. Su historia y su materializacion
 
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozzaTP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
 

Similar a Bioclimatica_2012_clase_2.pdf

Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
jaume_pellise
 
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GVMedidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
Juan Maria Hidalgo Betanzos
 
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
Roberto Valer
 
SIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIAL
SIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIALSIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIAL
SIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIAL
vimores
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Richi Bastante
 
Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]
Anderson Carbajal Garcia
 
Sistemas pasivos inercia_termica
Sistemas pasivos inercia_termicaSistemas pasivos inercia_termica
Sistemas pasivos inercia_termica
angel chavez
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticatotorubiopuente
 
Construccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdfConstruccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTELa inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
ANDECE
 
Construcción Bioclimática
Construcción BioclimáticaConstrucción Bioclimática
Construcción Bioclimáticaespacioazul
 
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificaciónJornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
San Miguel Instalaciones
 
S.09 forma y envolvente
S.09 forma y envolventeS.09 forma y envolvente
S.09 forma y envolvente
Celia R. Gastélum
 
Bioconstrución
BioconstruciónBioconstrución
Bioconstruciónrdn100
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
ZARAITZEL
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
ivanantonyapazazela1
 
135629795 climatizacion
135629795 climatizacion135629795 climatizacion
135629795 climatizacion
PEPEILLO LOPEZ GARCIA
 
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptxARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptx
Manuel Heberto Ortiz Garmendez Peraza
 
La noción del Medio Ambiente en los programas Academicos
La noción del Medio Ambiente en los programas AcademicosLa noción del Medio Ambiente en los programas Academicos
La noción del Medio Ambiente en los programas Academicosnancy_d
 

Similar a Bioclimatica_2012_clase_2.pdf (20)

Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
 
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GVMedidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
 
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
 
SIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIAL
SIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIALSIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIAL
SIMULACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIO RESIDENCIAL
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
 
Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]
 
Sistemas pasivos inercia_termica
Sistemas pasivos inercia_termicaSistemas pasivos inercia_termica
Sistemas pasivos inercia_termica
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
 
Construccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdfConstruccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdf
 
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTELa inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
 
Construcción Bioclimática
Construcción BioclimáticaConstrucción Bioclimática
Construcción Bioclimática
 
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificaciónJornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
 
S.09 forma y envolvente
S.09 forma y envolventeS.09 forma y envolvente
S.09 forma y envolvente
 
Bioconstrución
BioconstruciónBioconstrución
Bioconstrución
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
 
135629795 climatizacion
135629795 climatizacion135629795 climatizacion
135629795 climatizacion
 
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptxARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (2).pptx
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
La noción del Medio Ambiente en los programas Academicos
La noción del Medio Ambiente en los programas AcademicosLa noción del Medio Ambiente en los programas Academicos
La noción del Medio Ambiente en los programas Academicos
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 

Bioclimatica_2012_clase_2.pdf

  • 1.
  • 2. Arquitectura Bioclimática Diseño arquitectónico que se desarrolla en concordancia con las condiciones climáticas y del entorno inmediato, con el objetivo de conseguir espacios confortables a través de la propia arquitectura, reduciendo los consumos energéticos. Confort Clima Energía
  • 3. Constante intercambio del hombre y su medio inmediato en términos de energía Primarios: Temperatura del aire Temperatura de las paredes Velocidad de movimiento del aire Humedad del aire Secundarios: Nivel de actividad Vestimenta Metabolismo Edad Contextura Met: Unidad de energía metabólica = 58 w/m2 Clo: Unidad de aislamiento térmico vestimenta = 0,155 m2 K/W Aspectos que determinan el bienestar térmico: Un Vitruvio Ecológico, pág. 38 Bienestar Térmico
  • 4. Bienestar Térmico En descanso : 101 Trabajo sedentario : 164 Trabajos manuales livianos : 302 Trabajos manuales pesados : 404 Calor Disipado en cal/h/ocupante a 18°C y 60% humedad relativa Fuente: Vivienda Bioclimática en Galicia
  • 7. Sensación Térmica Es el resultado de la relación entre temperatura del aire, humedad relativa y radiación de los muros Te= (Ta + Ts)/2 Te = temperatura efectiva (°C) Ta = temperatura del aire ambiente (°C) Ts = temperatura de la superficie que rodea al sujeto (°C)
  • 8. Entorno Inmediato Manual de Arquitectura Bioclimática., Pág. 114 Integración de la vivienda con el lugar
  • 9. Consideraciones para un buen diseño bioclimático Emplazamiento: -Trayectoria Solar (asoleamiento) -Protección y/o aprovechamiento de las condiciones del lugar - vegetación - vientos - sombras Fuente: Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social Situación climática, microclimática, urbana, de función
  • 10. Consideraciones para un buen diseño bioclimático Fig. Nº1: Asoleamiento diciembre Orientación Oriente - Poniente Fig. Nº2: Asoleamiento diciembre Orientación: Norte - Sur Emplazamiento
  • 11. Consideraciones para un buen diseño bioclimático Distribución Planta Función, vientos, Trayectoria solar, luz natural -Espacios Tapones -Posición y dimensión de -ventanas
  • 12. Consideraciones para un buen diseño bioclimático Aleros -Asoleamiento -Precipitaciones -Sombras Fuente: Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social Dimensionamiento de aleros y elementos de protección
  • 13. Las pérdidas de energía de una vivienda se produce a través de su envolvente, dependiendo de: - La forma - El volumen - El comportamiento térmico de los materiales de la envolvente Toda envolvente está expuesta a distintas condiciones climáticas y actúa de distintas maneras ante ellas: Temperatura : Demandas de calefacción y sobrecalentamiento Radiación : Aportes de energía Vientos : Ventilación La Envolvente Consideraciones para un buen diseño bioclimático
  • 14. -Compacto: A mayor superficie de contacto con el exterior, mayor pérdida de energía - Vivienda continua - Vivienda pareada Compacidad Cite Adriana Cousiño, Santiago Población Salar del Carmen, Antofagasta
  • 15. - -Compacto: A mayor contacto con el exterior, mayor pérdida de energía - Vivienda continua - Vivienda pareada Compacidad Barrio Ferroviario, Santiago
  • 18. -Factor Forma: Relación entre el volumen y el área de transmisión térmica y el volumen Cf= m2/m3 Para climas fríos : factor de forma, entre 0,5 y 0,8 Para climas cálidos: factor de forma, superior al 1,2. Compacidad
  • 20. Los Materiales Pérdidas en una vivienda sin aislación térmica Infiltraciones 10% Vidrios 15% Pisos 15% Muros 35% Cubiertas 25%
  • 21. Los Materiales Aislación Muros Aislación: Poliestireno Exp. Fibra de Vidrio Lana Mineral Aislación Pisos Doble Vidrio Burletes Cortachiflón Felpa Autoadhesiva Vivienda correctamente aislada
  • 22. Los Materiales Puentes Térmicos Fuente: Vivienda Bioclimática en Galicia
  • 23. Los Materiales Características de transmisión térmica de los materiales Conductividad Térmica: Capacidad de un material homogéneo de conducir el flujo energético. Flujo calor que pasa de un lado a otro del material y se expresa cómo: ƛ = Kcal/hr°C ó W/m°K Resistividad Térmica: Coeficiente de resistencia al paso del calor de un material homogéneo. Es decir, la capacidad de un material de oponerse al paso del calor y se expresa como: R = 1/ƛ ó m°K/W
  • 24. - Inercia Térmica: Capacidad que tiene un material de retrasar el paso del calor Depende del espesor, masa y del calor específico ALMACENAMIENTO DE CALOR - Capacidad Calorífica: Cantidad de calor necesaria para elevar en 1° la temperatura de una unidad de masa (J/Kg °C) Los Materiales
  • 25. Material Espesor R (hr/m2 ºC/kcal) Plancha Acero Cincado 0,6 mm. 0,000 Vidrio 0,1 mm. 0,001 Ladrillo 14 cm. 0,23 Hormigón 15 cm. 0,09 Madera 2,5 cm. 0,21 Poliestireno Expandido 2,5 cm. 0,71 Lana Mineral 2,5 cm. 0,66 Poliuretano 2,5 cm. 1,00 Resistencia Térmica Materiales
  • 26. REQUERIMIENTO RESISTENCIA TERMICA O.G.U. Y C. Zona Descripción J=W/m2 ºC R = m2 ºC/W Valor R 100 1 Arica e Iquique 0,84 1,19 94 2 Antofagasta a Valparaíso 0,6 1,66 141 3 Santiago a San Fernando 0,47 2,13 188 4 Curicó a Los Ángeles 0,38 2,6 235 5 Collipulli a Villarrica 0,33 3,07 282 6 Frutillar a Chaitén 0,28 3,54 329 7 Coyhaique a Punta Arenas 0,27 4,01 376 1 watt = 0,85 Kcal
  • 27.
  • 28. El tipo de aislación y la posición del material dependerá de: 1. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas - Evitar pérdidas ó sobrecalentamiento 2. El uso del edificio - Diurno: Aislación interna - Permanente: Aislación externa 3. La necesidad de inercia térmica - Tipo de uso - La ubicación geográfica 4. Manual de Reglamentación Térmica Aislación Térmica
  • 29. Captador Espacio a temperar Acumulador Captación de Energía El principio de la arquitectura está en el mismo diseño El edificio como sistema Arquitectura Solar Pasiva Envolvente Muros - Pisos
  • 30. - Captación de Energía Arquitectura Solarizada: - Capta energía a través de su envolvente - Distribuye la energía interior por convección del aire Arquitectura Solar Pasiva: Diseñada para el uso eficiente de la energía solar - Capta energía a través de su envolvente - Acumula la energía en los paramentos de la vivienda - Restituye la energía al ambiente interior
  • 31. 1- Superficie Captadora: Vidrio  Transparente radiación onda corta  Opaco radiación onda larga  Efecto invernadero  Baja resistencia térmica 100% REFLEXION ABSORCION TRANSMISION 83% Transmisión Directa 4% Radiación y convección al interior 9% Reflexión 4% Radiación y convección al exterior VIDRIO MONOLITICO INCOLORO 13% 87%
  • 32. 1- Superficie Captadora: Vidrio 20% Radiación y convección al interior 100% VIDRIO ABSORBENTE 5% Reflexión 25% Radiación y convección al exterior 40% Transmisión Directa REFLEXION ABSORCION TRANSMISION 30% 45% 60% 9% Radiación y convección al interior 100% VIDRIO REFLECTANTE 40% Reflexión 11% Radiación y convección al exterior 40% Transmisión Directa REFLEXION ABSORCION TRANSMISION 51% 20% 49%
  • 33. Características de Vidrios Ejemplos de valores claves para distintos tipos de vidrio. Fuente: EC2000 información dossier. Fuente: Button y Pye, 1993.
  • 34. Sistemas Directos 1- La Ventana Sup Almacenadora: 1,5 - 3 Sup. Captadora: 1 Precaución: Protección nocturna Protección en verano
  • 35. Sistemas Directos 1- Espacio Integrado Precaución: Protección nocturna Protección en verano Radiación Convección
  • 36. Sistemas Indirectos 1- Espacio Adosado Precaución: Protección nocturna Protección en verano Espacio Adosado Vidrio Almacenamiento de Calor Recinto interior
  • 37. Muro Captador Distancia mínima recomendada entre el vidrio y la superficie de absorción: 25 mm en muro sin ventilación 100-150 mm en muro con ventilación VERANO INVIERNO
  • 38. Muro Captador Distancia mínima recomendada entre el vidrio y la superficie de absorción: 25 mm en muro sin circulación de aire 100-150 mm en muro con circulación de aire Circulación de aire en invierno Circulación de aire en verano La eficiencia de un muro colector dependerá de su material, espesor y el color de su superficie - Adobe : 0,20 – 0,30 m Ladrillo : 0,25 – 0,35 m -Hormigón : 0,30 – 0,45 m Agua : 0,15 ó más m
  • 39. 2- Superficie Almacenadora • Elemento Acumulador Pisos: - Bien aislados - Espesor > 0,10 m Muros: Material Macizo - Hormigón - Piedra - Albañilería - Agua
  • 40. Distribución Masa Acumuladora de Calor VERANO INVIERNO Calefacción por Radiación Calefacción por Convección
  • 41. Dispositivos Exteriores para Sombra Dispositivos fijos exteriores para proporcionar sombra Dispositivos ajustables exteriores para proporcionar sombra
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Casa Martínez Cordero, Isla Teja, Valdivia. Sup. Construída: 200m2. Año Construcción: 2004 Ejemplos Arquitecto: Roberto Martínez Kraushaar Costos en calefacción :1.9 UF mensuales (durante 5 meses) Envolvente de 25 cm. de aislamiento térmico Ganancia solar a través de los ventanales orientados hacia el norte y losas acumuladoras Celosías sobre el ventanal norte y ventilación cruzada Costo construcción: 15 UF/m2
  • 51. Ejemplos 1. Plancha metálica acanalada 2. Cámara de aire 3. Poliestireno expandido 150mm 4. Polietileno 5. Terciado marino 6. Perfil C80/40 perforado para ventilación
  • 52. Ejemplos Colegio Alemán Puerto Varas, Km 1,4 Camino Ensenada. Año construcción: 2006. Sup.: 8.000m2 Arqto.: Jaime Bartsch J. Calefacción mediante geotermia
  • 53. Ejemplos Edificio Enap Punta Arenas, Avda. Parque Presidente Bulnes. Sup. Construída: 1.776 m2 + 324 invernadero. Arqtos: Patricio Gross, Harley Benavente, Alberto Contesse, Cristóbal Gross. Materiales: Hormigón, madera, acero y cristal Costo construcción: 29,8 UF/m2 Ahorro Energético: 32% Amortización: 18 años Volúmenes paralelos a la dirección del viento predominante para evitar la pérdida de calor.
  • 55. - Condiciones climáticas : Establecer los requerimientos de confort térmico - Conocer Terreno: - Trayectoria solar - Relieve - Dirección vientos - Sombras - Proyectar: - Emplazamiento - Distribución - Posición ventanas - Dimensión de las ventanas - Necesidad de aleros - Materiales Condiciones para un buen diseño bioclimático: Estrategias
  • 56. CUADROS RESUMEN ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Captación Solar de Invierno Protección Solar de Verano A Interior A Evitar A Interior A Evitar Medio Ambiente Exterior Que no hayan obstáculos entre Oriente y Nor Poniente Obstáculos entre Oriente y Nor Poniente Protección entre Nor Oriente y Sur Poniente Las superficies reflectantes Exposición de la Ventana Entre Oriente y Nor Poniente Sur Oriente, Sur y Sur Poniente Norte y Sur Oriente a Sur Poniente Tipo de Acristalamiento Doble vidrio Vidrios Simples, Cristales Reflectantes Doble Vidrio, Cristales Reflectantes Vidrios Simples, Cristales Absorbentes Obstáculos Arquitectónicos Retranqueos entre fachadas Sur Oriente y Nor Oriente y Poniente y Sur Poniente Salientes de paredes divisorias en exposición Sur Oriente y Nor Oriente y entre Nor Poniente y Sur Poniente Salientes de elementos horizontales en exposiciones norte y poniente Sistema de Protección Sistemas movibles ubicadas al interior de vano Sistemas fijos de protección exterior (persianas no regulables) Sistemas movibles ubicadas al exterior del vano Sistemas movibles ubicadas al interior de la construcción