SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
ACUMULACION DE DESECHOS EN AGUA Y AIRE
TRANSFORMACIÓN DE LA TIERRA
¿Que podemos hacer
nosotros para reducir estos
efectos ambientales que nos
afectan a todos?
Realizar Construcciones Sustentables y Eficientes
que garanticen el máximo nivel de bienestar,
confort y desarrollo de las personas,
aprovechando los recursos naturales disponibles
y reduciendo los consumos energéticos.
SUSTENTABILIDAD
“Satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer las suyas propias (Brundtland, 1987)
PREMISAS DE LA SUSTENTABILIDAD
Que toda actividad ó proyecto sean socialmente aceptables,
ecológicamente correctos y económicamente viables.
CONSTRUCCION SUSTENTABLE
DISEÑO
BIOCLIMÁTICO
DISEÑO
ECOLÓGICO
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENCUADRE GENERAL
SISTEMAS
PASIVOS
BIOCLIMÁTICOS
CONSTRUCCIÓN
SUSTENTABLE
SISTEMAS
ACTIVOS
ECOLÓGICOS
AHORROS
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
CERTIFICACIONES AMBIENTALES
LEED
USA
SEMARNAT
NORMA 164
MÉXICO
BREEAM
REINO UNIDO
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
SISTEMAS PASIVOS
Crear condiciones óptimas de confort y
de bienestar para las personas
logrando un uso eficiente de la energía y
de los recursos naturales disponibles en
la edificación
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
CRITERIOS SISTEMAS PASIVOS
 CICLO DE VIDA DE LAS EDIFICACIONES
 ADECUADA ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO
 CREAR CONDICIONES ÓPTIMAS CONFORT
 VENTILACION NATURAL CRUZADA
 ILUMINACIÓN NATURAL
 USO DE MATERIALES RECICLABLES
 ELEMENTOS CON VEGETACION
 ELEMENTOS CON AGUA
CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS
Análisis del flujo de materiales, uso, recuperación y reutilización,
porque condiciona su funcionamiento, mantenimiento y vida.
Extracción
Transformación
Concepción
Ejecución
Uso
Mantenimiento
Rehabilitación
Derribo
Gestión de residuos
Reutilización y reciclaje
ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO
Analizar recorridos del sol en el sitio
durante el Verano, Equinoccio de
Primavera y Otoño e Invierno:
CONFORT PARA LAS PERSONAS
El término confort, voz inglesa (comfort), de uso poco común en nuestro
vocabulario, pero que se utiliza con frecuencia en el campo de las disciplinas
ambientales, se refiere en términos generales a un estado “ideal” del ser humano,
un estado que supone bienestar, salud y comodidad.
El concepto de confort ambiental en distintos tipos de confort sensorial del ser
humano, con la idea de que esto sólo puede ser teóricamente, porque sabemos
que unos afectan a los otros y viceversa. La clasificación sería la siguiente:
• Confort térmico
• Confort acústico
• Confort lumínico
• Confort olfativo
• Confort visual
• Confort psicológico
Un ambiente así requiere analizar tanto los aspectos físicos u objetivos del medio,
como son el sonido, la luz, el color, la temperatura, la humedad y el movimiento y
la pureza del aire, como los aspectos fisiológicos, sociales, económicos y
psicológicos del ser humano y su entorno. En conclusión el confort es el estado
de bienestar físico, psicológico y social del ser humano.
VENTILACIÓN NATURAL
Flujo de aire alrededor de los edificios:
El flujo de aire pierde gran parte de su
energía cinética cada vez que es
desviado alrededor o sobre un obstáculo.
Varios recodos en ángulos recto tales
como paredes o muebles dentro de una
habitación pueden detener una corriente
de aire de baja velocidad. Por ello
debemos evitar poner muros que
obstaculicen nuestro flujo de aire, sino
procurar que vayan en el sentido que
lleva el viento. (aerodinámicos)
ILUMINACIÓN NATURAL
Los factores que afectan el diseño de la luz
natural en las edificaciones incluyen:
 Tipo de fuente luminosa
 Variaciones en la cantidad disponible,
causadas por la posición e intensidad de la
luz solar
 Luminancia y distribución de la
luminancia de cielos despejados,
parcialmente nublados y totalmente
nublados.
 Efectos del entorno circundante.
Edificios, elementos del paisaje, la
topografía y la vegetación.
 Deslumbramientos y patrones de
luminancia circundantes.
MATERIALES RECICLABLES Y BAJO IMPACTO
Biocell
Concreto polimérico
Block de tierra con cal y/o cemento
Teja sintética
Vidrio reciclado con SDU
Muros de Poliestireno o Polipropileno
Placas Eco-plack
Impermeabilizante llanta usada
Plastimadera de polietileno alta densidad.
Humedecimiento del viento por
canalización de caídas y muros de agua,
fuentes y estanques
ELEMENTOS CON VEGETACIÓN Y CON AGUA
Enfriamiento evaporativo directo.
Humedecimiento del aire por
evapotranspiracion vegetal.
Vegetación interna y
externa en los
edificios
Vegetación
absorbente de
diversos emisores
• Bambú
• Lirio
• Hiedra
DISEÑO ECOLÓGICO
SISTEMAS ACTIVOS
Mediante el uso de energías
renovables aplicadas en la
edificación, como es la energía solar
fotovoltaica, solar térmica y eólica.
DISEÑO ECOLÓGICO
CRITERIOS SISTEMAS ACTIVOS
 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA
 ENERGIA SOLAR TÉRMICA
 ENERGIA EÓLICA
 BIOMASA (Vegetal, Animal y Urbana)
ENERGIA SOLAR
FOTOVOLTAICA
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AISLADOS Y A LA RED
Cuando se piensa en generación eléctrica
con paneles solares fotovoltaicos, con
frecuencia se asocia a éstos con el empleo
de baterías para acumular la energía y usarla
en la noche; sin embargo, la realidad es
diferente.
La aplicación solar fotovoltaica se puede
dividir en dos grupos:
SISTEMAS AISLADOS, cuya aplicación tiene
lugar en sitios remotos apartados del
tendido eléctrico convencional donde
comúnmente usan baterías.
SISTEMAS INTERCONECTADOS A LA RED,
en los que la transferencia de energía es más
eficiente y económica, inyectando
directamente energía al sistema sin
necesidad de un banco de baterías.
En el sistema interconectado a la red, la
energía se contabiliza en un medidor
bidireccional (tanto el consumo como el
retorno)
CASOS PRÁCTICOS DE ENERGÍA SOLAR
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
CRITERIOS FOTOVOLTAICOS CON ORIENTACIÓN SUR
• COMO ELEMENTO EN CUBIERTAS
• COMO DISPOSITIVO DE SOMBRA
• COMO PARASOLES DE CONTROL SOLAR
ENERGIA SOLAR
TÉRMICA
APLICACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN
CASA-HABITACIÓN
• CALENTAMIENTO DE
AGUA SANITARIA
• CALEFACCIÓN CON
RADIADORES
• PISO RADIANTE
• CLIMATIZACIÓN DE
TINAS Y PISCINAS
CATEGORIAS SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS
 Concentradores parabólicos
cilíndricos de temperatura
media (entre 100 y 300° C)
para procesos industriales.
 Colectores planos de baja
temperatura (menos de 65° C)
calentamiento de agua para
casa habitación y piscina.
 Concentrador de plato
parabólico de alta
temperatura (mayor de 500°
C) para centrales eléctricas.
ENERGIA
EÓLICA
CASOS PRÁCTICOS DE ENERGÍA EÓLICA
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
• COMO ELEMENTO AISLADO • COLOCADOS EN CUBIERTA
• COMO TURBINA INTEGRADA
TIPOS DE AEROGENERADORES
EJE HORIZONTAL
EJE VERTICAL
ENERGIA BIOMASA
(Vegetal, Animal y
Urbana)
EFICIENCIA ENERGÉTICA
AHORROS ENERGÉTICOS Y BAJO
CONSUMO EN AGUA
La eficiencia energética es la fuente de energía más
importante en la actualidad, ya que la demanda
energética sigue en aumento, así como el aumento
de las emisiones de CO2, por lo cual el reto es
“más eficiencia con menos energía”, ya tenemos
las tecnologías, conservemos nuestros recursos,
protejamos el clima, el futuro del planeta y de las
nuevas generaciones.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CRITERIOS EN AHORROS
SISTEMAS DE AHORRO EN AGUA
 CAPTACIÓN AGUA PLUVIAL PARA REÚSO
 TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES REÚSO
 MOBILIARIO CON BAJO CONSUMO DE AGUA
SISTEMAS DE AHORRO EN ENERGÍA
 LUMINARIAS BAJO CONSUMO ELÉCTRICO
 EQUIPOS CON EFICIENCIA ENERGÉTICA
 AUTOMATIZACIÓN (DOMÓTICA E INMÓTICA)
 COMPORTAMIENTO TERMICO ENVOLVENTE
SISTEMAS DE AHORRO EN AGUA
CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL PARA SU REÚSO
TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES PARA SU REÚSO
SISTEMAS DE AHORRO EN AGUA
MOBILIARIO BAJO CONSUMO AGUA
LUMINARIAS DE BAJO CONSUMO ELÉCTRICO
EQUIPOS CON EFICIENCIA ENERGÉTICA
AUTOMATIZACIÓN RESIDENCIAL (DOMÓTICA)
AUTOMATIZACIÓN EDIFICIOS (INMÓTICA)
COMPORTAMIENTO TERMICO ENVOLVENTE
ANÁLISIS DE LAS GANANCIAS DE CALOR
 Cálculo de la ganancia total
de calor del caso edificio
WTC México:
Q= 83,55 < Qmax= 86,92 W/m2
Por lo que el nuevo diseño
cumple con las normas
vigentes en México.
NOM-008-ENER-2001
www.energia.com
Libro “ARQUITECTURA
SUSTENTABLE”
SKm = 9417,57 W / m2 ºC
SKv = 141150,95 W / m2 ºC
Sm = 2536,28 m2
Sv = 61056 m2
Teq = 24 ºC
T = 10º C
I = 257,3 W / m2
Fs = 0,52 factor solar
Fps = 0,45 f. Protección s.
Qmax = 0,88 L + 70,2 en W / m2
Cálculo de los coeficientes térmicos y las ganancias
de calor de los edificios a través de su envolvente
Por lo tanto aplicamos la fórmula substituyendo valores y tenemos:
Q = 9417,57x24º+141150,95x10º+61056x257,3x0,52x0,45
2536,28 + 61056
Q = 83,55 W / m2
CASOS PRÁCTICOS DE
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
EN LA ACTUALIDAD
PROTOTIPO EN REINO UNIDO
CASAS CON EMISIONES CERO CARBON
PROTOTIPO EN ALEMANIA
CASAS Y EDIFICIOS QUE GENERAN SU PROPIA ENERGÍA
PROTOTIPO EN DINAMARCA
CASAS CON BAJO CONSUMO DE ENERGÍA
PROTOTIPO EN USA-CALIFORNIA
CASA CON BAJAS EMISIONES DE CARBON
PROTOTIPO EN USA-CALIFORNIA
EDIFICIO CON ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA
PROTOTIPO EN USA-CALIFORNIA
PROTOTIPO EN FRANCIA
CASA CON EMISIONES CERO CARBON
PROTOTIPO EN CDMX
CASAS CON CRITERIOS SUSTENTABLES
EDIFICIO CON CRITERIOS SUSTENTABLES
PROTOTIPO CONDOMINIO BIOCLIMÁTICO CDMX
CONCLUSIONES
El compromiso actual de los diseñadores y
constructores está en cambiar de actitud y de
conciencia e integrar desde ahora estos
criterios bioclimáticos, ecológicos y de
eficiencia energética que nos permitirán
racionalizar los consumos energéticos,
lograr mejores niveles de confort para las
personas, reducir las emisiones de gas
efecto invernadero, obtener ahorros en la
inversión, amortización y operación de este
tipo de edificaciones, a través de estas
aplicaciones arquitectónicas, estéticas,
funcionales, innovadoras y sustentables.
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
LIBROS DE CONSULTA:
 Rodríguez Viqueira (2001). Introducción a la
Arquitectura Bioclimática. México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
 Meléndez García Sergio Javier (Mayo 2011)
“Arquitectura Sustentable” México: Trillas.
 Meléndez García Sergio Javier (Marzo 2017)
“Fachadas con Energía Renovable” Trillas.
 Lacomba Ruth (1991) Manual de Arquitectura Solar.
México: Trillas
 Behling, Stefan (1996). Sol Power. Munich : Prestel
Publishing.
 Deffis Caso (1999) Energía, México : Árbol.
 Ruano Miguel (2002) Ecourbanismo – Entornos
humanos sostenibles, Barcelona, España: Gustavo
Gili.
 Yeang Ken (2001). El rascacielos ecológico,
Barcelona, España : Gustavo Gili.
www.thevenusproject.com – Las ciudades y la edificación en el futuro.
www.holcimfoundation.org - Holcim Foundation for Sustainable Construction
www.redcicla.com – Uso de materiales reciclados
ACTIVIDAD / TALLER
 SISTEMAS PASIVOS (BIOCLIMÁTICOS)
 SISTEMAS ACTIVOS (ECOLÓGICOS)
 EFICIENCIA ENERGÉTICA (AGUA Y ENERGÍA)
REALIZAR UNA PROPUESTA DE
ENVOLVENTE IDEAL PARA
CASA HABITACIÓN UBICADA EN
"X" LUGAR APLICANDO LOS
CRITERIOSANTES
MENCIONADOS…

Más contenido relacionado

Similar a Construccion sustentable.pdf

Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.
Charlsarq
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Richi Bastante
 
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okArquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okPablo Prado
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
carixgau
 
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentablesDescripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
Laura Sandoval Paz
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
ramirix
 
Diseño bioclimático
Diseño bioclimáticoDiseño bioclimático
Diseño bioclimáticoNovaGis
 
Untitled presentation (1)
Untitled presentation (1)Untitled presentation (1)
Untitled presentation (1)
Paola Larez
 
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
jaume_pellise
 
Arquitectura ecológica
Arquitectura ecológicaArquitectura ecológica
Arquitectura ecológica
martaolivervall
 
A 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermicoA 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermico
Pedro Miguel Cobeñas Sanchez
 
Arq.sust. gio
Arq.sust. gioArq.sust. gio
Arq.sust. gio
Gio Hernandez
 
Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
martaolivervall
 
Saia ecosistentable
Saia ecosistentableSaia ecosistentable
Saia ecosistentable
Michelle Gomes
 
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadPresentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadyoyorecu
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
ivanantonyapazazela1
 
Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
martaolivervall
 
Casas ecológicas
Casas ecológicasCasas ecológicas
Casas ecológicasclaudiagg
 
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casasBioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casasoverdrai
 

Similar a Construccion sustentable.pdf (20)

Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okArquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica ok
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
 
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentablesDescripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
 
Diseño bioclimático
Diseño bioclimáticoDiseño bioclimático
Diseño bioclimático
 
Untitled presentation (1)
Untitled presentation (1)Untitled presentation (1)
Untitled presentation (1)
 
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
 
Arquitectura ecológica
Arquitectura ecológicaArquitectura ecológica
Arquitectura ecológica
 
A 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermicoA 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermico
 
Arq.sust. gio
Arq.sust. gioArq.sust. gio
Arq.sust. gio
 
Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
 
Saia ecosistentable
Saia ecosistentableSaia ecosistentable
Saia ecosistentable
 
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadPresentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
 
Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
 
Casas ecológicas
Casas ecológicasCasas ecológicas
Casas ecológicas
 
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casasBioconstruir o como deberían ser nuestras casas
Bioconstruir o como deberían ser nuestras casas
 

Más de JManuelCarrilloLezam

Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de saludPresentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
JManuelCarrilloLezam
 
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptxTOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdfESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓNPROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
JManuelCarrilloLezam
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
JManuelCarrilloLezam
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
JManuelCarrilloLezam
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
JManuelCarrilloLezam
 
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓNENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
JManuelCarrilloLezam
 
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
JManuelCarrilloLezam
 
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
JManuelCarrilloLezam
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad modernaUrbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
JManuelCarrilloLezam
 
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitecturaSTRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
JManuelCarrilloLezam
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
JManuelCarrilloLezam
 
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosóficaLínea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
JManuelCarrilloLezam
 
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempoTendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
JManuelCarrilloLezam
 
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdfDISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
JManuelCarrilloLezam
 

Más de JManuelCarrilloLezam (20)

Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de saludPresentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
 
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptxTOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdfESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
 
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓNPROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
 
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓNENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
 
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
 
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
 
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad modernaUrbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
 
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitecturaSTRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
 
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosóficaLínea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
 
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempoTendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
 
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdfDISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Construccion sustentable.pdf

  • 2. ACUMULACION DE DESECHOS EN AGUA Y AIRE TRANSFORMACIÓN DE LA TIERRA
  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿Que podemos hacer nosotros para reducir estos efectos ambientales que nos afectan a todos?
  • 6. Realizar Construcciones Sustentables y Eficientes que garanticen el máximo nivel de bienestar, confort y desarrollo de las personas, aprovechando los recursos naturales disponibles y reduciendo los consumos energéticos.
  • 7. SUSTENTABILIDAD “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias (Brundtland, 1987) PREMISAS DE LA SUSTENTABILIDAD Que toda actividad ó proyecto sean socialmente aceptables, ecológicamente correctos y económicamente viables.
  • 9. CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ENCUADRE GENERAL SISTEMAS PASIVOS BIOCLIMÁTICOS CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE SISTEMAS ACTIVOS ECOLÓGICOS AHORROS EFICIENCIA ENERGÉTICA CERTIFICACIONES AMBIENTALES LEED USA SEMARNAT NORMA 164 MÉXICO BREEAM REINO UNIDO
  • 10. DISEÑO BIOCLIMÁTICO SISTEMAS PASIVOS Crear condiciones óptimas de confort y de bienestar para las personas logrando un uso eficiente de la energía y de los recursos naturales disponibles en la edificación
  • 11. DISEÑO BIOCLIMÁTICO CRITERIOS SISTEMAS PASIVOS  CICLO DE VIDA DE LAS EDIFICACIONES  ADECUADA ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO  CREAR CONDICIONES ÓPTIMAS CONFORT  VENTILACION NATURAL CRUZADA  ILUMINACIÓN NATURAL  USO DE MATERIALES RECICLABLES  ELEMENTOS CON VEGETACION  ELEMENTOS CON AGUA
  • 12. CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Análisis del flujo de materiales, uso, recuperación y reutilización, porque condiciona su funcionamiento, mantenimiento y vida. Extracción Transformación Concepción Ejecución Uso Mantenimiento Rehabilitación Derribo Gestión de residuos Reutilización y reciclaje
  • 13. ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO Analizar recorridos del sol en el sitio durante el Verano, Equinoccio de Primavera y Otoño e Invierno:
  • 14. CONFORT PARA LAS PERSONAS El término confort, voz inglesa (comfort), de uso poco común en nuestro vocabulario, pero que se utiliza con frecuencia en el campo de las disciplinas ambientales, se refiere en términos generales a un estado “ideal” del ser humano, un estado que supone bienestar, salud y comodidad. El concepto de confort ambiental en distintos tipos de confort sensorial del ser humano, con la idea de que esto sólo puede ser teóricamente, porque sabemos que unos afectan a los otros y viceversa. La clasificación sería la siguiente: • Confort térmico • Confort acústico • Confort lumínico • Confort olfativo • Confort visual • Confort psicológico Un ambiente así requiere analizar tanto los aspectos físicos u objetivos del medio, como son el sonido, la luz, el color, la temperatura, la humedad y el movimiento y la pureza del aire, como los aspectos fisiológicos, sociales, económicos y psicológicos del ser humano y su entorno. En conclusión el confort es el estado de bienestar físico, psicológico y social del ser humano.
  • 15. VENTILACIÓN NATURAL Flujo de aire alrededor de los edificios: El flujo de aire pierde gran parte de su energía cinética cada vez que es desviado alrededor o sobre un obstáculo. Varios recodos en ángulos recto tales como paredes o muebles dentro de una habitación pueden detener una corriente de aire de baja velocidad. Por ello debemos evitar poner muros que obstaculicen nuestro flujo de aire, sino procurar que vayan en el sentido que lleva el viento. (aerodinámicos)
  • 16. ILUMINACIÓN NATURAL Los factores que afectan el diseño de la luz natural en las edificaciones incluyen:  Tipo de fuente luminosa  Variaciones en la cantidad disponible, causadas por la posición e intensidad de la luz solar  Luminancia y distribución de la luminancia de cielos despejados, parcialmente nublados y totalmente nublados.  Efectos del entorno circundante. Edificios, elementos del paisaje, la topografía y la vegetación.  Deslumbramientos y patrones de luminancia circundantes.
  • 17. MATERIALES RECICLABLES Y BAJO IMPACTO Biocell Concreto polimérico Block de tierra con cal y/o cemento Teja sintética Vidrio reciclado con SDU Muros de Poliestireno o Polipropileno Placas Eco-plack Impermeabilizante llanta usada Plastimadera de polietileno alta densidad.
  • 18. Humedecimiento del viento por canalización de caídas y muros de agua, fuentes y estanques ELEMENTOS CON VEGETACIÓN Y CON AGUA Enfriamiento evaporativo directo. Humedecimiento del aire por evapotranspiracion vegetal.
  • 19. Vegetación interna y externa en los edificios Vegetación absorbente de diversos emisores • Bambú • Lirio • Hiedra
  • 20. DISEÑO ECOLÓGICO SISTEMAS ACTIVOS Mediante el uso de energías renovables aplicadas en la edificación, como es la energía solar fotovoltaica, solar térmica y eólica.
  • 21. DISEÑO ECOLÓGICO CRITERIOS SISTEMAS ACTIVOS  ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA  ENERGIA SOLAR TÉRMICA  ENERGIA EÓLICA  BIOMASA (Vegetal, Animal y Urbana)
  • 23. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AISLADOS Y A LA RED Cuando se piensa en generación eléctrica con paneles solares fotovoltaicos, con frecuencia se asocia a éstos con el empleo de baterías para acumular la energía y usarla en la noche; sin embargo, la realidad es diferente. La aplicación solar fotovoltaica se puede dividir en dos grupos: SISTEMAS AISLADOS, cuya aplicación tiene lugar en sitios remotos apartados del tendido eléctrico convencional donde comúnmente usan baterías. SISTEMAS INTERCONECTADOS A LA RED, en los que la transferencia de energía es más eficiente y económica, inyectando directamente energía al sistema sin necesidad de un banco de baterías. En el sistema interconectado a la red, la energía se contabiliza en un medidor bidireccional (tanto el consumo como el retorno)
  • 24. CASOS PRÁCTICOS DE ENERGÍA SOLAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CRITERIOS FOTOVOLTAICOS CON ORIENTACIÓN SUR • COMO ELEMENTO EN CUBIERTAS • COMO DISPOSITIVO DE SOMBRA • COMO PARASOLES DE CONTROL SOLAR
  • 26. APLICACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN CASA-HABITACIÓN • CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA • CALEFACCIÓN CON RADIADORES • PISO RADIANTE • CLIMATIZACIÓN DE TINAS Y PISCINAS
  • 27. CATEGORIAS SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS  Concentradores parabólicos cilíndricos de temperatura media (entre 100 y 300° C) para procesos industriales.  Colectores planos de baja temperatura (menos de 65° C) calentamiento de agua para casa habitación y piscina.  Concentrador de plato parabólico de alta temperatura (mayor de 500° C) para centrales eléctricas.
  • 29. CASOS PRÁCTICOS DE ENERGÍA EÓLICA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • COMO ELEMENTO AISLADO • COLOCADOS EN CUBIERTA • COMO TURBINA INTEGRADA
  • 30. TIPOS DE AEROGENERADORES EJE HORIZONTAL EJE VERTICAL
  • 32.
  • 33. EFICIENCIA ENERGÉTICA AHORROS ENERGÉTICOS Y BAJO CONSUMO EN AGUA La eficiencia energética es la fuente de energía más importante en la actualidad, ya que la demanda energética sigue en aumento, así como el aumento de las emisiones de CO2, por lo cual el reto es “más eficiencia con menos energía”, ya tenemos las tecnologías, conservemos nuestros recursos, protejamos el clima, el futuro del planeta y de las nuevas generaciones.
  • 34. EFICIENCIA ENERGÉTICA CRITERIOS EN AHORROS SISTEMAS DE AHORRO EN AGUA  CAPTACIÓN AGUA PLUVIAL PARA REÚSO  TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES REÚSO  MOBILIARIO CON BAJO CONSUMO DE AGUA SISTEMAS DE AHORRO EN ENERGÍA  LUMINARIAS BAJO CONSUMO ELÉCTRICO  EQUIPOS CON EFICIENCIA ENERGÉTICA  AUTOMATIZACIÓN (DOMÓTICA E INMÓTICA)  COMPORTAMIENTO TERMICO ENVOLVENTE
  • 35. SISTEMAS DE AHORRO EN AGUA CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL PARA SU REÚSO
  • 36. TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES PARA SU REÚSO SISTEMAS DE AHORRO EN AGUA
  • 38. LUMINARIAS DE BAJO CONSUMO ELÉCTRICO
  • 39. EQUIPOS CON EFICIENCIA ENERGÉTICA
  • 43. ANÁLISIS DE LAS GANANCIAS DE CALOR  Cálculo de la ganancia total de calor del caso edificio WTC México: Q= 83,55 < Qmax= 86,92 W/m2 Por lo que el nuevo diseño cumple con las normas vigentes en México. NOM-008-ENER-2001 www.energia.com Libro “ARQUITECTURA SUSTENTABLE” SKm = 9417,57 W / m2 ºC SKv = 141150,95 W / m2 ºC Sm = 2536,28 m2 Sv = 61056 m2 Teq = 24 ºC T = 10º C I = 257,3 W / m2 Fs = 0,52 factor solar Fps = 0,45 f. Protección s. Qmax = 0,88 L + 70,2 en W / m2 Cálculo de los coeficientes térmicos y las ganancias de calor de los edificios a través de su envolvente Por lo tanto aplicamos la fórmula substituyendo valores y tenemos: Q = 9417,57x24º+141150,95x10º+61056x257,3x0,52x0,45 2536,28 + 61056 Q = 83,55 W / m2
  • 44.
  • 45. CASOS PRÁCTICOS DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN LA ACTUALIDAD
  • 46. PROTOTIPO EN REINO UNIDO CASAS CON EMISIONES CERO CARBON
  • 47. PROTOTIPO EN ALEMANIA CASAS Y EDIFICIOS QUE GENERAN SU PROPIA ENERGÍA
  • 48. PROTOTIPO EN DINAMARCA CASAS CON BAJO CONSUMO DE ENERGÍA
  • 49. PROTOTIPO EN USA-CALIFORNIA CASA CON BAJAS EMISIONES DE CARBON
  • 50. PROTOTIPO EN USA-CALIFORNIA EDIFICIO CON ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA PROTOTIPO EN USA-CALIFORNIA
  • 51. PROTOTIPO EN FRANCIA CASA CON EMISIONES CERO CARBON
  • 52. PROTOTIPO EN CDMX CASAS CON CRITERIOS SUSTENTABLES
  • 53. EDIFICIO CON CRITERIOS SUSTENTABLES PROTOTIPO CONDOMINIO BIOCLIMÁTICO CDMX
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. CONCLUSIONES El compromiso actual de los diseñadores y constructores está en cambiar de actitud y de conciencia e integrar desde ahora estos criterios bioclimáticos, ecológicos y de eficiencia energética que nos permitirán racionalizar los consumos energéticos, lograr mejores niveles de confort para las personas, reducir las emisiones de gas efecto invernadero, obtener ahorros en la inversión, amortización y operación de este tipo de edificaciones, a través de estas aplicaciones arquitectónicas, estéticas, funcionales, innovadoras y sustentables.
  • 58. CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE LIBROS DE CONSULTA:  Rodríguez Viqueira (2001). Introducción a la Arquitectura Bioclimática. México: Universidad Autónoma Metropolitana.  Meléndez García Sergio Javier (Mayo 2011) “Arquitectura Sustentable” México: Trillas.  Meléndez García Sergio Javier (Marzo 2017) “Fachadas con Energía Renovable” Trillas.  Lacomba Ruth (1991) Manual de Arquitectura Solar. México: Trillas  Behling, Stefan (1996). Sol Power. Munich : Prestel Publishing.  Deffis Caso (1999) Energía, México : Árbol.  Ruano Miguel (2002) Ecourbanismo – Entornos humanos sostenibles, Barcelona, España: Gustavo Gili.  Yeang Ken (2001). El rascacielos ecológico, Barcelona, España : Gustavo Gili. www.thevenusproject.com – Las ciudades y la edificación en el futuro. www.holcimfoundation.org - Holcim Foundation for Sustainable Construction www.redcicla.com – Uso de materiales reciclados
  • 59. ACTIVIDAD / TALLER  SISTEMAS PASIVOS (BIOCLIMÁTICOS)  SISTEMAS ACTIVOS (ECOLÓGICOS)  EFICIENCIA ENERGÉTICA (AGUA Y ENERGÍA) REALIZAR UNA PROPUESTA DE ENVOLVENTE IDEAL PARA CASA HABITACIÓN UBICADA EN "X" LUGAR APLICANDO LOS CRITERIOSANTES MENCIONADOS…