SlideShare una empresa de Scribd logo
FÍSICA DE LA ARQUITECTURA 1




 BIENESTAR TÉRMICO HUMANO




                              Docente: Arq. Eduardo Mayorga Navarro
¿Qué es el CONFORT TÉRMICO?
 La norma ISO 7730 define el confort
 térmico como:
 “Esa condición de la mente en la que se
 expresa la satisfacción con el ambiente
 térmico”.



ASHRAE lo define el como:
“ Es un estado del espíritu que refleja la
satisfacción con el ambiente térmico
que rodea a la persona”.


ASHRAE señala que para analizar el confort
térmico hay que tomar en cuenta no
solamente la temperatura y la humedad, sino
también el movimiento del aire, la temperatura
radiante, la actividad desarrollada e incluso el
tipo de vestimenta.
PROCESOS DE INTERCAMBIO DE CALOR


Para comprender qué condiciona el bienestar y
su relación con la arquitectura debe tomarse
en cuenta que el cuerpo humano produce
calor y lo intercambia con el ambiente que lo
rodea, esto incluye el medio natural y el medio
construido. Para tal efecto existen procesos
exógenos y endógenos que propician dicho
intercambio de calor.

Los mecanismos exógenos son la convección,
la conducción y la radiación. Y los de
carácter endógeno son la evaporación (en
sus dos formas; la respiración y la sudoración),
y el metabolismo.
Convección
Es la transferencia de calor que se realiza al
estar un fluido –liquido o gaseoso- en contacto
con la piel. La perdida o ganancia de calor
depende de la temperatura del cuerpo y de la
temperatura y movimiento del fluido en
contacto. Al acelerarse el movimiento del
fluido, aumenta la convección.




Conducción
Es la transferencia de calor con los objetos que
están en contacto con la piel, y depende de la
temperatura y conductividad térmica del
material en contacto. Cuantitativamente la
ganancia o pérdida de calor está condicionada
por el tamaño del área de contacto entre los
cuerpos.
Radiación
Es la transferencia de calor entre el cuerpo y
las superficies que lo rodean a través del
ambiente. El flujo depende de la temperatura y
cercanía que tengan las superficies a su
alrededor. La piel siempre irradia calor en la
longitud de onda correspondiente a los
infrarrojos. Nuestro entorno emite a su vez
radiaciones, ya sea en ondas “cortas” (radiación
solar directa) o en ondas “largas” (radiación
terrestre) produciéndose así un intercambio
energético por radiación entre la piel y el
entorno, incluso lejano.

Evaporación
Es la transferencia de calor del cuerpo humano
hacia el aire ambiental; depende de la cantidad
de agua que se expulsa por la respiración y la
transpiración, que continúa aún, cuando la
temperatura del aire y la temperatura media
radiante son superiores a la temperatura del
cuerpo.
Metabolismo
La fuerza que le permite
realizar sus actividades el
cuerpo humano la obtiene al
convertir la masa alimenticia
en energía. A éste proceso se
le llama metabolismo. El calor
metabólico que produce un
individuo depende de la
actividad que lleva a cabo y es
un factor clave en el estudio
del bienestar térmico.




        (*) los datos de la tabla, fueron extraídos de Belding y Hatch (1955), se
        refieren a un hombre de unos 70 Kg. De masa, 1.80 m² de superficie de
        piel y 1.73m. de altura, que se encuentre realizando en forma continuada
        la actividad que se describe en la parte izquierda de la tabla.
CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE
ECUACIÓN DEL BALANCE TÉRMICO HUMANO

De lo anterior, se concluye que el Balance
Térmico entre el cuerpo humano y su
entorno puede expresarse en la siguiente
forma:
 M ± Cd ± Cv ± R – E = 0

Donde:

M es el calor que por unidad de tiempo
produce el metabolismo humano.

Cd Calor que gana o pierde por Conducción.

Cv Calor que gana o pierde por Convección.

R Calor que gana o pierde por Radiación.

E Calor que siempre se pierde por
Evaporación.
EL EFECTO
                                                              AISLANTE
                                                              DE LA ROPA
                                                              (CLO)


Es importante resaltar el papel fundamental que desempeña el efecto aislante de la
ropa en el control de la temperatura y humedad de la piel, las cuales dependen de
las propiedades físicas de la tela o del material con que se elaboran las prendas y de qué
tan ajustadas estén al cuerpo, pues forman una barrera para el intercambio energético
entre el cuerpo y el ambiente.
Cabe señalar que el tipo de ropa cambia de acuerdo con su uso, el cual depende de la
actividad, la edad, el sexo, la hora del día, el clima y la moda predominante. La unidad de
resistencia térmica para la vestimenta es denominada CLO, que se deriva de la palabra
inglesa clothing que significa ropa en español.
VALORES DE
RESISTENCIA TÉRMICA
DE LA ROPA
En fisiología se dice que hay confort
higrotérmico cuando no tienen que intervenir
                                                 LOS MECANISMOS DE
los mecanismos termorreguladores del             AUTORREGULACIÓN
cuerpo para una actividad sedentaria y con un
ligero arropamiento.

La sensación de comodidad surge de la
generación de un microclima que evita la
reacción del cuerpo ahorrando gastos de
energía.

No obstante cuando el clima no se encuentra
dentro de los límites de confort establecidos,
aparecen        los     mecanismos          de
autorregulación, los que están inmersos en
un complejo sistema de aclimatación, en los
que el cuerpo de manera involuntaria propicia
o dificulta la perdida de calor, con el fin de
mantener el balance térmico necesario para
su buen funcionamiento.
ÍNDICES Y MÉTODOS PARA                       Existe una serie de índices y métodos que
 EVALUAR UN AMBIENTE                         permiten predecir el comportamiento
        TÉRMICO                              humano frente a las distintas acciones a la
                                             que está sometido por su entorno.

   Según ASHRAE, dichos índices se               Por su parte la NORMA ISO 7730,
   clasifican según tres clases:                 considera dos métodos:

   1) Índices directos: mediciones de         1) El PMV: El voto medio previsto
      temperatura de bulbo seco y húmedo,          (predicted mean vote)
      humedad relativa, etc.                  2) El PPD: El porcentaje previsto de
   2) Índices racionales: derivan de la            insatisfacción (percent predicted of
      ecuación general de balance térmico,         dissatisfied).
      por ejemplo: temperatura media
      radiante, temperatura operativa.        Las limitaciones de éstos índices están
   3) Índices empíricos: basados en           dadas en cuanto a que no abarcan todos
      respuestas subjetivas, siendo el índice los aspectos que intevienen en el bienestar
      de temperatura efectiva uno de los      del hombre según la escuela clásica de
      principales.                            confort térmico (actividad, ropa, velocidad
                                              del aire, humedad relativa, temperatura del
                                              aire, entre otros).



   ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers
   ISO: International Organization for Standardization
ÍNDICE DE TEMPERATURA MEDIA RADIANTE
TEMPERATURA
  OPERATIVA MEDIA
La Temperatura Operativa Media que se
considera de confort es de entre 23 y 26°
C, cuando no se tiene en cuenta la
interacción con la ventilación natural. La
Temperatura Operativa o Temperatura
Resultante, es la temperatura media entre la
temperatura radiante y la temperatura del
aire (o temperatura seca) temperatura a la
que debe estar el aire y las paredes del local
para que un individuo intercambie la misma
cantidad de calor sensible que en el local
dado..

Top = (Tr + Ta) / 2
Donde:

Tr: temperatura radiante de las superficies
   del local °C.
Ta: temperatura del aire seco °C.
ÍNDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA

En el ábaco para determinar la Temperatura
Efectiva se considera que las paredes y el suelo del
ambiente están a la misma temperatura seca y
húmeda. La forma de utilizar el ábaco es como
sigue:

-Medir la temperatura húmeda y situar el valor en
el ábaco.

-Unir el valor anterior con la temperatura seca
medida. Esto dará una recta que cortará la parte
central del ábaco.

-Buscar la intersección entre la velocidad del aire y
la recta trazada.

-Valorar el resultado obtenido de acuerdo a los
datos de zona de confort para la localidad en
estudio.
LÍMITES DE CONFORT DADOS POR EL
 ÍNDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA
ÍNDICES PMV Y PPD




Los índices PMV (Voto Medio Previsto) y PPD (Porcentaje Previsto de
Insatisfacción) pueden ser utilizados para el diseño de ambientes térmicos
confortables o para la evaluación de ambientes térmicos existentes.
El PMV permite predecir el calor promedio de la sensación térmica que produciría
un determinado ambiente en un grupo numeroso de personas.
El PPD permite predecir de forma cuantitativa el porcentaje de personas
insatisfechas con el ambiente mencionado.
CARTA BIOCLIMÁTICA DE OLGYAY


Los hermanos Víctor y Aladar Olgyay,
Arquitectos húngaros, nacionalizados
estadounidenses, fueron los
primeros que representaron en una
carta los parámetros de comodidad
térmica, basándose en datos de
fisiólogos en 1925, que permite
establecer una “zona de comodidad
o de confort” en relación con la
temperatura y humedad relativa del
aire.

Este método se basa en unas
condiciones muy concretas, para una
persona con una actividad ligera
(paseando), vestida con ropa de
entretiempo (1 Clo), sin viento y a la
sombra.
CARTA BIOCLIMÁTICA DE GIVONI
Baruch Givoni, Arquitecto Israelí,
creó ésta carta con el objetivo de
evaluar las condiciones
higrotérmicas en el interior de los
edificios. Basado en los valores
Temperatura de bulbo seco
(temperatura ambiente),
Humedad Relativa, Presión de
Vapor y Temperatura de Bulbo
Húmedo.
La carta cuenta con una zona de
confort, la que varía según las
características climáticas de la
localidad que se esté analizando,
y ofrece una serie de estrategias
bioclimáticas conducentes a
lograr el bienestar térmico
cuando los datos no se
encuentran en la mencionada
zona de confort.
CONSIDERACIONES PARCIALES
Con base en la información y datos
expuestos se destacan dos aspectos;

a) El funcionamiento del cuerpo es óptimo
   dentro de un estrecho margen de
   temperatura. La variación diaria normal
   en el interior corporal es de tan sólo 1°
   C, requiriendo que la temperatura
   corporal se mantenga entre lo 36.5° y
   37.5° C. Cuando más actividad realice el
   individuo, menor debe ser la temperatura
   ambiental, para favorecer de ésta forma,
   la pérdida del exceso de calor y evitar el
   estrés térmico.

b) suponiendo resuelto el problema
   alimentario; se puede entender que el
   problema principal en las zonas cálidas,
   desde el punto de vista biotérmico, es el
   de conseguir disipar cómoda y
   eficientemente el calor metabólico que
   produce el cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Métodos de cálculo de los rangos del confort térmico. N. A. Mesa, M Arboit. ASADES,
Argentina.

-Los materiales de construcción y su aporte al mejoramiento del confort térmico de en
viviendas en periféricas dela ciudad de Loja, Ecuador. Freddy Astudillo, Universidad Técnica
Particular de Loja UTPL.

-Tecnología para la sostenibilidad, ¿conveniencia o necesidad?, Pere Esquerra, España. 2007.

-Confort térmico, conferencia del prof. Waldo Bustamante, confort ATE, Abril 2008.

-Confort térmico, documento de farq, Universidad de la República UDELAR, Uruguay.

-Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili, Izar, Jean-Louis y Guyot, Alain. Barcelona, 1980.

-Confort térmico Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO,Mayo 2005.

-Bienestar térmico: Criterios de diseño para ambientes térmicos confortables. Ana Hernández
Calleja.

-Clima, Arquitectura y Urbanismo: La consecución del confort a partir de la arquitectura
bioclimática, Ma, Fernanda Pita, Universidad de Sevilla.

- www.wikipedia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
Instalaciones especiales
Instalaciones especiales Instalaciones especiales
Instalaciones especiales
Ximena Barrera Brito
 
Sistemas activos.
Sistemas activos.  Sistemas activos.
Sistemas activos.
Charlsarq
 
1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento
Raul V. Alvarado J.
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
Gabriel Buda
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Independiente
 
Dormitorio ceci 27.09.2011
Dormitorio ceci 27.09.2011Dormitorio ceci 27.09.2011
S.09 confort humano
S.09 confort humanoS.09 confort humano
S.09 confort humano
Celia R. Gastélum
 
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIARPRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
caritom25
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
Celia R. Gastélum
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
Alvaro Galaz Valenzuela
 
Ubicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantaciónUbicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantación
Gonzalez Ñusta
 
S.09 Confort Humano
S.09 Confort HumanoS.09 Confort Humano
S.09 Confort Humano
Celia R. Gastélum
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
Amanda Diana
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Ana ELisa S
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
Axel Cañedo
 
Luma pa.03 estrategias bc
Luma pa.03   estrategias bcLuma pa.03   estrategias bc
Luma pa.03 estrategias bc
Celia R. Gastélum
 
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdfTERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
KatherineQuezada13
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Nedo Leufert
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
LauraMendoza178
 

La actualidad más candente (20)

VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Instalaciones especiales
Instalaciones especiales Instalaciones especiales
Instalaciones especiales
 
Sistemas activos.
Sistemas activos.  Sistemas activos.
Sistemas activos.
 
1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento1 importancia del acondicionamiento
1 importancia del acondicionamiento
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
 
Dormitorio ceci 27.09.2011
Dormitorio ceci 27.09.2011Dormitorio ceci 27.09.2011
Dormitorio ceci 27.09.2011
 
S.09 confort humano
S.09 confort humanoS.09 confort humano
S.09 confort humano
 
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIARPRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRESENTACION PROYECTO FINAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Ubicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantaciónUbicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantación
 
S.09 Confort Humano
S.09 Confort HumanoS.09 Confort Humano
S.09 Confort Humano
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
 
Luma pa.03 estrategias bc
Luma pa.03   estrategias bcLuma pa.03   estrategias bc
Luma pa.03 estrategias bc
 
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdfTERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
 

Similar a Bienestar termico humano (Sesión 5)

introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
ssuser025c4f
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
ssuser025c4f
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5
luisana montes villalobos
 
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Prisila Arce Ocaña
 
Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2
Cristian Yampasi
 
Ergonomia ING DE METODOS
 Ergonomia ING DE METODOS  Ergonomia ING DE METODOS
Ergonomia ING DE METODOS
Juan Carlos Luque Loza
 
Ergonomia resumen
Ergonomia resumenErgonomia resumen
Ergonomia resumen
Rene Samuel Escobar Patiño
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ricardo Cuberos Mejía
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
AN_Virtual FAU-UNT
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
griselcruz6
 
T emperatura
T emperaturaT emperatura
T emperatura
Angel Rodriguez S
 
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdfClase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
EdgarTupa
 
Clase 2.pdf
Clase 2.pdfClase 2.pdf
Clase 2.pdf
ssuser025c4f
 
Seguridad en el trabajo en ambientes termicos
Seguridad en el trabajo en ambientes termicosSeguridad en el trabajo en ambientes termicos
Seguridad en el trabajo en ambientes termicos
Marco Antonio Gonzalez Castano
 
R89533
R89533R89533
R89533
Gerrard Ivan
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
Fernando Vásquez
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
andresmtzt
 

Similar a Bienestar termico humano (Sesión 5) (20)

introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5
 
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
 
Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2
 
Ergonomia ING DE METODOS
 Ergonomia ING DE METODOS  Ergonomia ING DE METODOS
Ergonomia ING DE METODOS
 
Ergonomia resumen
Ergonomia resumenErgonomia resumen
Ergonomia resumen
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
 
T emperatura
T emperaturaT emperatura
T emperatura
 
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdfClase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
 
Clase 2.pdf
Clase 2.pdfClase 2.pdf
Clase 2.pdf
 
Seguridad en el trabajo en ambientes termicos
Seguridad en el trabajo en ambientes termicosSeguridad en el trabajo en ambientes termicos
Seguridad en el trabajo en ambientes termicos
 
R89533
R89533R89533
R89533
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 

Bienestar termico humano (Sesión 5)

  • 1. FÍSICA DE LA ARQUITECTURA 1 BIENESTAR TÉRMICO HUMANO Docente: Arq. Eduardo Mayorga Navarro
  • 2. ¿Qué es el CONFORT TÉRMICO? La norma ISO 7730 define el confort térmico como: “Esa condición de la mente en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. ASHRAE lo define el como: “ Es un estado del espíritu que refleja la satisfacción con el ambiente térmico que rodea a la persona”. ASHRAE señala que para analizar el confort térmico hay que tomar en cuenta no solamente la temperatura y la humedad, sino también el movimiento del aire, la temperatura radiante, la actividad desarrollada e incluso el tipo de vestimenta.
  • 3.
  • 4. PROCESOS DE INTERCAMBIO DE CALOR Para comprender qué condiciona el bienestar y su relación con la arquitectura debe tomarse en cuenta que el cuerpo humano produce calor y lo intercambia con el ambiente que lo rodea, esto incluye el medio natural y el medio construido. Para tal efecto existen procesos exógenos y endógenos que propician dicho intercambio de calor. Los mecanismos exógenos son la convección, la conducción y la radiación. Y los de carácter endógeno son la evaporación (en sus dos formas; la respiración y la sudoración), y el metabolismo.
  • 5. Convección Es la transferencia de calor que se realiza al estar un fluido –liquido o gaseoso- en contacto con la piel. La perdida o ganancia de calor depende de la temperatura del cuerpo y de la temperatura y movimiento del fluido en contacto. Al acelerarse el movimiento del fluido, aumenta la convección. Conducción Es la transferencia de calor con los objetos que están en contacto con la piel, y depende de la temperatura y conductividad térmica del material en contacto. Cuantitativamente la ganancia o pérdida de calor está condicionada por el tamaño del área de contacto entre los cuerpos.
  • 6. Radiación Es la transferencia de calor entre el cuerpo y las superficies que lo rodean a través del ambiente. El flujo depende de la temperatura y cercanía que tengan las superficies a su alrededor. La piel siempre irradia calor en la longitud de onda correspondiente a los infrarrojos. Nuestro entorno emite a su vez radiaciones, ya sea en ondas “cortas” (radiación solar directa) o en ondas “largas” (radiación terrestre) produciéndose así un intercambio energético por radiación entre la piel y el entorno, incluso lejano. Evaporación Es la transferencia de calor del cuerpo humano hacia el aire ambiental; depende de la cantidad de agua que se expulsa por la respiración y la transpiración, que continúa aún, cuando la temperatura del aire y la temperatura media radiante son superiores a la temperatura del cuerpo.
  • 7. Metabolismo La fuerza que le permite realizar sus actividades el cuerpo humano la obtiene al convertir la masa alimenticia en energía. A éste proceso se le llama metabolismo. El calor metabólico que produce un individuo depende de la actividad que lleva a cabo y es un factor clave en el estudio del bienestar térmico. (*) los datos de la tabla, fueron extraídos de Belding y Hatch (1955), se refieren a un hombre de unos 70 Kg. De masa, 1.80 m² de superficie de piel y 1.73m. de altura, que se encuentre realizando en forma continuada la actividad que se describe en la parte izquierda de la tabla.
  • 8. CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE
  • 9. ECUACIÓN DEL BALANCE TÉRMICO HUMANO De lo anterior, se concluye que el Balance Térmico entre el cuerpo humano y su entorno puede expresarse en la siguiente forma: M ± Cd ± Cv ± R – E = 0 Donde: M es el calor que por unidad de tiempo produce el metabolismo humano. Cd Calor que gana o pierde por Conducción. Cv Calor que gana o pierde por Convección. R Calor que gana o pierde por Radiación. E Calor que siempre se pierde por Evaporación.
  • 10. EL EFECTO AISLANTE DE LA ROPA (CLO) Es importante resaltar el papel fundamental que desempeña el efecto aislante de la ropa en el control de la temperatura y humedad de la piel, las cuales dependen de las propiedades físicas de la tela o del material con que se elaboran las prendas y de qué tan ajustadas estén al cuerpo, pues forman una barrera para el intercambio energético entre el cuerpo y el ambiente. Cabe señalar que el tipo de ropa cambia de acuerdo con su uso, el cual depende de la actividad, la edad, el sexo, la hora del día, el clima y la moda predominante. La unidad de resistencia térmica para la vestimenta es denominada CLO, que se deriva de la palabra inglesa clothing que significa ropa en español.
  • 12. En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir LOS MECANISMOS DE los mecanismos termorreguladores del AUTORREGULACIÓN cuerpo para una actividad sedentaria y con un ligero arropamiento. La sensación de comodidad surge de la generación de un microclima que evita la reacción del cuerpo ahorrando gastos de energía. No obstante cuando el clima no se encuentra dentro de los límites de confort establecidos, aparecen los mecanismos de autorregulación, los que están inmersos en un complejo sistema de aclimatación, en los que el cuerpo de manera involuntaria propicia o dificulta la perdida de calor, con el fin de mantener el balance térmico necesario para su buen funcionamiento.
  • 13.
  • 14. ÍNDICES Y MÉTODOS PARA Existe una serie de índices y métodos que EVALUAR UN AMBIENTE permiten predecir el comportamiento TÉRMICO humano frente a las distintas acciones a la que está sometido por su entorno. Según ASHRAE, dichos índices se Por su parte la NORMA ISO 7730, clasifican según tres clases: considera dos métodos: 1) Índices directos: mediciones de 1) El PMV: El voto medio previsto temperatura de bulbo seco y húmedo, (predicted mean vote) humedad relativa, etc. 2) El PPD: El porcentaje previsto de 2) Índices racionales: derivan de la insatisfacción (percent predicted of ecuación general de balance térmico, dissatisfied). por ejemplo: temperatura media radiante, temperatura operativa. Las limitaciones de éstos índices están 3) Índices empíricos: basados en dadas en cuanto a que no abarcan todos respuestas subjetivas, siendo el índice los aspectos que intevienen en el bienestar de temperatura efectiva uno de los del hombre según la escuela clásica de principales. confort térmico (actividad, ropa, velocidad del aire, humedad relativa, temperatura del aire, entre otros). ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers ISO: International Organization for Standardization
  • 15. ÍNDICE DE TEMPERATURA MEDIA RADIANTE
  • 16. TEMPERATURA OPERATIVA MEDIA La Temperatura Operativa Media que se considera de confort es de entre 23 y 26° C, cuando no se tiene en cuenta la interacción con la ventilación natural. La Temperatura Operativa o Temperatura Resultante, es la temperatura media entre la temperatura radiante y la temperatura del aire (o temperatura seca) temperatura a la que debe estar el aire y las paredes del local para que un individuo intercambie la misma cantidad de calor sensible que en el local dado.. Top = (Tr + Ta) / 2 Donde: Tr: temperatura radiante de las superficies del local °C. Ta: temperatura del aire seco °C.
  • 17. ÍNDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA En el ábaco para determinar la Temperatura Efectiva se considera que las paredes y el suelo del ambiente están a la misma temperatura seca y húmeda. La forma de utilizar el ábaco es como sigue: -Medir la temperatura húmeda y situar el valor en el ábaco. -Unir el valor anterior con la temperatura seca medida. Esto dará una recta que cortará la parte central del ábaco. -Buscar la intersección entre la velocidad del aire y la recta trazada. -Valorar el resultado obtenido de acuerdo a los datos de zona de confort para la localidad en estudio.
  • 18. LÍMITES DE CONFORT DADOS POR EL ÍNDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA
  • 19. ÍNDICES PMV Y PPD Los índices PMV (Voto Medio Previsto) y PPD (Porcentaje Previsto de Insatisfacción) pueden ser utilizados para el diseño de ambientes térmicos confortables o para la evaluación de ambientes térmicos existentes. El PMV permite predecir el calor promedio de la sensación térmica que produciría un determinado ambiente en un grupo numeroso de personas. El PPD permite predecir de forma cuantitativa el porcentaje de personas insatisfechas con el ambiente mencionado.
  • 20. CARTA BIOCLIMÁTICA DE OLGYAY Los hermanos Víctor y Aladar Olgyay, Arquitectos húngaros, nacionalizados estadounidenses, fueron los primeros que representaron en una carta los parámetros de comodidad térmica, basándose en datos de fisiólogos en 1925, que permite establecer una “zona de comodidad o de confort” en relación con la temperatura y humedad relativa del aire. Este método se basa en unas condiciones muy concretas, para una persona con una actividad ligera (paseando), vestida con ropa de entretiempo (1 Clo), sin viento y a la sombra.
  • 21. CARTA BIOCLIMÁTICA DE GIVONI Baruch Givoni, Arquitecto Israelí, creó ésta carta con el objetivo de evaluar las condiciones higrotérmicas en el interior de los edificios. Basado en los valores Temperatura de bulbo seco (temperatura ambiente), Humedad Relativa, Presión de Vapor y Temperatura de Bulbo Húmedo. La carta cuenta con una zona de confort, la que varía según las características climáticas de la localidad que se esté analizando, y ofrece una serie de estrategias bioclimáticas conducentes a lograr el bienestar térmico cuando los datos no se encuentran en la mencionada zona de confort.
  • 22. CONSIDERACIONES PARCIALES Con base en la información y datos expuestos se destacan dos aspectos; a) El funcionamiento del cuerpo es óptimo dentro de un estrecho margen de temperatura. La variación diaria normal en el interior corporal es de tan sólo 1° C, requiriendo que la temperatura corporal se mantenga entre lo 36.5° y 37.5° C. Cuando más actividad realice el individuo, menor debe ser la temperatura ambiental, para favorecer de ésta forma, la pérdida del exceso de calor y evitar el estrés térmico. b) suponiendo resuelto el problema alimentario; se puede entender que el problema principal en las zonas cálidas, desde el punto de vista biotérmico, es el de conseguir disipar cómoda y eficientemente el calor metabólico que produce el cuerpo.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -Métodos de cálculo de los rangos del confort térmico. N. A. Mesa, M Arboit. ASADES, Argentina. -Los materiales de construcción y su aporte al mejoramiento del confort térmico de en viviendas en periféricas dela ciudad de Loja, Ecuador. Freddy Astudillo, Universidad Técnica Particular de Loja UTPL. -Tecnología para la sostenibilidad, ¿conveniencia o necesidad?, Pere Esquerra, España. 2007. -Confort térmico, conferencia del prof. Waldo Bustamante, confort ATE, Abril 2008. -Confort térmico, documento de farq, Universidad de la República UDELAR, Uruguay. -Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili, Izar, Jean-Louis y Guyot, Alain. Barcelona, 1980. -Confort térmico Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO,Mayo 2005. -Bienestar térmico: Criterios de diseño para ambientes térmicos confortables. Ana Hernández Calleja. -Clima, Arquitectura y Urbanismo: La consecución del confort a partir de la arquitectura bioclimática, Ma, Fernanda Pita, Universidad de Sevilla. - www.wikipedia.org