SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BIODIVERSIDAD
LATIFA MEZIANE
1º BACHILLERATO
2
ÍNDICE
1.Introducción
2.Desarrollo del tema
• Niveles de biodiversidad
• La biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia
• Las actividades humanas son la principal causa de la actual
pérdida de biodiversidad
• La biodiversidad no se distribuye de modo uniforme
• La protección de la biodiversidad necesita una gestión adecuada
• El conjunto de biomas constituye la biosfera
• España es el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea
• La biodiversidad se puede cuantificar
3. Imágenes
4. Bibliografía
3
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad es la variedad de la vida en nuestro planeta, que incluye tanto las especies de
animales, plantas y microorganismos, como la diversidad dentro de cada especie, entre las distintas
especies, así como la variabilidad de los ecosistemas entre sí. Es un concepto amplio que se refiere
no sólo a los ecosistemas y a sus componentes vivos, sino también a los procesos ecológicos y
evolutivos que los mantienen en funcionamiento.
1. Niveles de la biodiversidad
En 1986, Eliot A. Norse y sus colaboradores desarrollaron el concepto de diversidad biológica.
• Diversidad genética: se refiere a la variabilidad genética existente entre los individuos de una
misma población o una especie, lo que en la actualidad se entiende como patrimonio.
• Diversidad de especies: se define como el número de especies que puede registrarse en un
lugar concreto o el total de especies descritas.
• Diversidad de los ecosistemas: abarca la diversidad de especies que constituyen la biocenosis
o comunidad de un ecosistema concreto.
1.1.Registro de la biodiversidad
Carl Von Linneo nombró y describió 9000 especies de plantas y animales. El número de
especies existentes se considera un buen indicador de la biodiversidad. Es difícil cuantificar
las especies que hay en la actualidad. Si solo se tiene en cuenta los organismos eucariotas, el
número total de especies podría estar entre 7,5 y 10 millones. Los organismos procariotas,
aunque cumplen un importante papel en la biodiversidad, no constituyen más del 5% de las
especies vivas.
Imagen 1. Registro de la biodiversidad
1.2.Especies endémicas
Son especies exclusivas de una zona concreta que no se encuentran en ningún otro lugar del
mundo. El endemismo se origina como resultado de la evolución y el aislamiento geográfico,
debido a la imposibilidad de una especie de encontrarse con otras poblaciones distintas. Viven
en zonas y condiciones que no se dan en ningún lugar del mundo.
Imagen 2. Creator (Venezuela) Imagen 3. Mariposa (Madagascar)
4
2. La biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia
Todos los seres vivos tienen un papel importante en los ecosistemas en los que habitan.
2.1.La biodiversidad es una fuente de recursos
Los seres vivos proporcionan al ser humano gran cantidad de recursos naturales, algunos son
materiales y otros bilógicos.
• Recursos materiales: son principalmente de tipo alimenticio; muchos seres vivos forman
parte de nuestra dieta además de servir como abono y fertilizantes para la agricultura. También
los usamos como recursos energéticos, la biomasa, o como combustibles fósiles, como el
carbón, el gas natural o el petróleo.
• Servicios ecológicos: son aquellas funciones y procesos que realizan los seres vivos y que
resultan para obtener recursos de los ecosistemas. Los seres vivos intervienen en el
mantenimiento de la fertilidad del suelo y la calidad de agua.
La biodiversidad afecta a muchos aspectos de nuestra vida y debe protegerse por múltiples
motivos:
• Su conservación facilita el mantenimiento de los ecosistemas
• La diversidad genética permite la existencia de variedades diferentes dentro de la misma
especie.
• Es una fuente inagotable de recursos, tanto materiales como energéticos.
• La biodiversidad es una fuente de placer y disfrute, con razones de intereses científico y la
posibilidad de que existan usos futuros.
2.2.Plantas y algas realizan un servicio ecológico imprescindible
• Captan energía solar y elaboran materia orgánica. Mediante la fotosíntesis, las plantas
y las algas transforman la energía lumínica en energía química, fijada en la materia
orgánica. El resto de los seres vivos obtienen la energía alimentándose de plantas o de
otros seres vivos.
• Liberan oxígeno a la atmósfera. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas y las
algas liberan a la atmósfera oxígeno.
• Absorben y almacenan el dióxido de carbono. Toman el CO2 de la atmósfera y
mediante la fotosíntesis lo retienen en forma de moléculas orgánicas.
• Incorporan sustancias inorgánicas importantes para la vida. Sustancias como el
carbono, el fósforo, el azufre, o el nitrógeno son captadas por las plantas y las algas en
forma de sustancias y la transforman en compuestos orgánicos. Los animales dependen
de las plantas y de las algas para obtener estos compuestos.
• Participan en el ciclo del agua. Las plantas devuelven a la atmósfera, por
evapotranspiración, gran cantidad de agua que absorben.
• Las plantas protegen el suelo contra la erosión. Las raíces sugetan la tierra evitando la
pérdida de suelo fértil, por la acción del agua de lluvia. Cuando no hay vegetación, el
suelo permite el arrastre de sedimentos.
• Ofrecen multitud de hábitats distintos de los que dependen una gran variedad de
especies, sobre todo en el medio marino.
5
3. Las actividades humanas son la principal causa de la actual
pérdida de biodiversidad
La actual pérdida de biodiversidad se debe a los factores antrópicos:
• Destrucción y fragmentación y hábitats: perjudiciales para la biodiversidad, como la
deforestación, el sobrepastoreo o la contaminación.
• El cambio climático: que es un ajuste de la estructura y dinámica del sistema atmosférico
como resultado del calentamiento global.
• La contaminación: la atmósfera, la hidrosfera y los suelos están afectados.
• Introducción de especies exóticas, las especies autóctonas son desplazadas de su nicho
ecológico.
• Sobrexplotación de especies: producida por actividades como la caza y la pesca incontroladas
y coleccionismo y comercio ilegal de especies protegidas.
Imagen 4. Cambio climático Imagen 5. Contaminación
3.1. Diversidad amenazada
Lista roja de especies amenazadas: un inventario de especies que sirve de indicador del
estado de la biodiversidad en el mundo y permite alertar sobre sus riesgos.
Una especie en peligro crítico de extinción: a muy corto plazo, tiene un riesgo algo de
extinguirse en estado salvaje.
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: este listado recoge las
especies, subespecies y poblaciones que merecen una atención y protección particular, según
su valor científico, ecológico, cultural o grado de amenaza.
Catálogo Español de Especies Amenazadas: incluye a las especies con mayor riesgo,
clasificándolas en algunas de las siguientes categorías:
• En peligro de extinción: especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia
se considera poco probable si las causas de su actual situación continúan teniendo lugar.
• Vulnerable: presenta una alta probabilidad de convertirse en “especie en peligro de
extinción.
Imagen 6. Imagen 7.
6
4. La biodiversidad no se distribuye de modo uniforme
La distribución actual de la diversidad es el resultado de los procesos evolutivos, ecológicos y
biogeográficos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la Tierra.
Esta distribución está relacionada con factores ambientales que la hacen posible:
• La latitud: la diversidad se incrementa según nos acercamos al ecuador.
• La altitud: en los ecosistemas terrestres la diversidad disminuye con la altura.
• Las precipitaciones: más disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas.
• La heterogeneidad de hábitats: las zonas con mayor variedad de relieve, poseen mayor
biodiversidad.
4.1.Puntos calientes de biodiversidad
Son regiones con una gran riqueza biológica que se encuentran amenazadas de destrucción.
Para que una zona sea declarada punto caliente debe albergar al menos 1500 especies
endémicas de plantas vasculares y haber perdido ya al menos el 70% de la vegetación
original.
Imagen 8. 34 hotspots
5. La protección de la biodiversidad necesita una gestión adecuada
• Conservación in situ: conservación de los ecosistemas y hábitats naturales en los que habitan
las especies amenazadas, como las reservas de la biosfera y los puntos calientes de
biodiversidad como los parques nacionales, paisajes protegidos...
• Conservación ex situ: consiste en conservar y recuperar a los seres vivos fuera de su hábitat
natural, en lugares como parques zoológicos.
5.1.Acciones para evitar la pérdida de biodiversidad
• Establecer lugares protegidos. Su objetivo es el de conservar especies determinadas. En
España se reconocen cuatro tipos de espacios protegidos: parque nacional, reserva
natural, monumento natural, paisaje protegido.
• Crear centros de conservación. Entre ellos destacan: zoológicos, jardines botánicos y
bancos de genes y de semillas donde se aplica la biotecnología.
• Proteger especies amenazadas o en peligro de extinción. Las autoridades elaboran
listas de especies cuya caza o comercio están prohibidos.
• Preservar y restaurar la biodiversidad en las zonas rurales no protegidas. Estas zonas
son tierras agrícolas y bosques con un alto valor natural.
7
• Restablecer las poblaciones de peces y los hábitats marinos.
• Reducir el impacto del comercio internacional en la biodiversidad. Su finalidad es
limitar la deforestación tropical.
• Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. La finalidad es frenar el cambio
climático.
• Fomentar la investigación. Su objetivo es contribuir a la conservación y utilización
adecuada de la diversidad biológica.
• Elaborar una legislación medio ambiental. La preservación de las especies y de los
ecosistemas.
• Fomentar la educación medioambiental.
6. El conjunto de biomas constituye la biosfera
Los biomas son grandes áreas geográficas que se caracterizan por tener semejantes condiciones
climáticas y un tipo de vegetación dominante.
▪ Biomas terrestres
6.1. La tundra
Se encuentran en zonas próximas a los polos. El suelo permanece casi siempre helado. La
vegetación tiene poca altura y está formada por musgos, líquenes y alguna hierba. La fauna
está formada por grandes rebaños migratorios de renos y caribús y herbívoros de pelaje
denso.
Imagen 9. Tundra (Alaska)
6.2. La taiga
Se encuentra en zonas de clima templado-frío, con inviernos fríos y veranos templados y
húmedos. La vegetación está representada por los bosques de conífera como los pinos y
abetos. La biodiversidad animal es reducida, destacan animales como el alce y el lince.
Imagen 10. Taiga (Siberia)
8
6.3. El bosque caducifolio
Tiene clima templado y lluvioso, con veranos cálidos e inviernos fríos con nevadas. La
vegetación está formada por árboles como las hayas, los robles, los álamos y los castaños.
Entre la fauna destaca el oso pardo, el lobo y grandes herbívoros como ciervos o corzos.
Imagen 11. Bosque caducifolia de hayas. Imagen 11. Corzos. Bosque caducifolio.
(Valle de Ordesa)
6.4. El bosque mediterráneo
Se localiza en la zona templada, los inviernos son templados y poco lluviosos y veranos
calurosos y secos. Las vegetaciones son de hoja perenne, como la encina, el alcornoque y el
quejigo. La fauna es muy diversa, constituida por conejos, liebres, zorros, jabalí…
Imagen 12. Parque Nacional de Monfragüe(Cáceres) Imagen 13. Liebre. Bosque Mediterráneo
6.5. Las praderas y estepas
Zonas con clima templado y precipitaciones variables, de suelos muy fértiles. La vegetación
son las gramíneas y otras hierbas bajas. La fauna más singular la constituyen grandes
manadas de herbívoros, como bisontes y antílopes.
Imagen 14. Estepa de Las Bárdenas Reales (Navarra) Imagen 15. Bisonte (Navarra)
9
6.6. La sabana
Se desarrolla con una estación seca en invierno y húmeda en verano. Predominan las hierbas,
de gran altura, y árboles dispersos como el baobab y acacias. En la sabana viven grandes
manadas de herbívoros como las jirafas y gacelas y sus depredadores como leones y
guepardos.
Imagen 16. Sabana (África) Imagen 17. Guepardo
6.7. El desierto
Se desarrolla en regiones con precipitaciones escasas y temperaturas variadas entre el día y
la noche. En la vegetación predominan los cactus, las palmeras y las chumberas. La fauna
está adaptada a la falta de agua como el coyote, el puma, el dromedario y el camello.
Imagen 18. Desierto mexicano Imagen 19. Coyote del desierto
6.8. La selva tropical
Zonas próximas al ecuador. El clima es cálido, con temperaturas elevadas a lo largo del año
y abundantes precipitaciones. La vegetación es muy densa, formada por grandes árboles de
hoja perenne. Entre la fauna destacan insectos, monos, gorila, tigre y chimpancé.
Imagen 20. Selva ecuatorial Imagen 21. Gorilas. Selva tropical.
10
▪ Biomas acuáticos
6.9. Bioma dulceacuícola
Está formado por aguas continentales que tienen una baja concentración de sales como los
ríos, lagos, lagunas y humedales.
Imagen 22. Río Copper de Chitina (Alaska) Imagen 23. Lago Victoria (Uganda)
6.10 Bioma marino
Las condiciones del medio marino varían en función de la profundidad y de la distancia a
a la costa.
• La zona nerítica: es la zona marítima cercana a la costa. Corresponde a la plataforma
continental. Es la zona más abundante de animales.
• La zona oceánica: son las zonas de alta mar situadas a continuación de la zona nerítica. Los
organismos que habitan el medio marino se clasifican en: plancton, bentos y necton.
Imagen 24. Factores abióticos en el medio marino. Imagen 25. Plancton marino.
7. España es el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea
España es uno de los países con más diversidad, es el que más especies tiene de aves, mamíferos
y reptiles. El hecho de que España sea el país con mayor biodiversidad se debe a algunos factores
geográficos:
• La localización de la península ibérica: hace posible la existencia de diferentes climas;
mediterráneo, continental y árido.
• La cercanía al continente africano: España es área de paso obligado de muchas especies
migratorias.
• Las islas: en ellas existen especies muy diferentes a las de la Península.
11
7.1.El bosque atlántico en España
Se extiende por el norte y noroeste de la península Ibérica, desde Galicia hasta la costa
catalana. Se caracteriza por un clima templado, con inviernos fríos, veranos templados y
precipitaciones a lo largo del año. Su vegetación la constituyen especies de hoja caduca
acompañados por un abundante sotobosque, con especies como acebos, espinos…
La fauna es muy variada y destacan especies como el oso pardo, la nutria y el lobo.
Imagen 26. Bosque Fragas do Eume (Galicia)
7.2.El bosque mediterráneo en España
Ocupa la mayor parte del territorio peninsular. La vegetación está formada por árboles y
arbustos de tipo perennifolio esclerófilo. En la fauna destacan especies como el lince, corzos,
jabalíes, águila imperial y buitre negro.
Imagen 27. Bosque mediterráneo
7.3.La laurisilva
Es un bosque subtropical canario que se encuentra en zonas con alta humedad, así como
temperatura estable y suave. Se caracteriza por árboles de hoja ancha con hojas perennes,
brillantes y alargadas, como el laurel. La fauna es rica, sus condiciones de humedad
favorecen el desarrollo de lombrices, moluscos y artrópodos. Hay abundantes aves como
palomas y murciélagos.
Imagen 28. Laurisilva (Isla de la Palma) Imagen 29. Palomas
12
8. La biodiversidad se puede cuantificar
La dificultad para conocer el número total de individuos de una población o estimar el número
de especies es enorme. Los investigadores tienen que recurrir al uso de técnicas de muestreo,
entre las que destacan dos estrategias: muestreo por cuadrantes y muestreo mediante
transectos.
BIBLIOGRAFÍA
Aurelio Castillo de la Torre, Ignacio Meléndez Hevia, Miguel Ángel Madrid Rangel. (2015).
1 bachillerato. Biología y Geología. Madrid: Santillana
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_ner%C3%ADtica
http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta5/carpetas/quienes/departa
mentos/ccnn/CCNN-1-2-ESO/2eso/2ESO-12-13/Bloque-I/Tema-IV-diversidad-ecosistemas/T-
4-diversidad-ecosistemas.html#313
https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/sostenibilidad/docs/informe_biodiversidad06
.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
KIUZCHACON1
 
Diapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidadDiapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidad
estefany morales
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadPedro Oña
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
IvanHaroldTorricoVar
 
La biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservaciónLa biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservaciónGemaValen
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
characas
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadSnomy Jimenez
 
Cadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energiaCadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energia
Valentina Medina Pedroza
 
Domesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialDomesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificial
UNAM en línea
 
Lecture note on Biodiversity conservation
Lecture note on Biodiversity conservationLecture note on Biodiversity conservation
Lecture note on Biodiversity conservation
Talemos Seta
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
Biodiversity new
Biodiversity newBiodiversity new
Biodiversity newjayarajgr
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
Evolution of Plants
Evolution of PlantsEvolution of Plants
Evolution of Plants
xxpuffxx
 
Biodiversidad en mexico
Biodiversidad en mexicoBiodiversidad en mexico
Biodiversidad en mexicoalvarez17
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
Juan Carlos Garcia Roldan
 

La actualidad más candente (20)

Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
 
Diapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidadDiapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidad
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
La biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservaciónLa biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservación
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
Miriápodos
MiriápodosMiriápodos
Miriápodos
 
Cadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energiaCadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energia
 
Domesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialDomesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificial
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Lecture note on Biodiversity conservation
Lecture note on Biodiversity conservationLecture note on Biodiversity conservation
Lecture note on Biodiversity conservation
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
Biodiversity new
Biodiversity newBiodiversity new
Biodiversity new
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
Evolution of Plants
Evolution of PlantsEvolution of Plants
Evolution of Plants
 
Biodiversidad en mexico
Biodiversidad en mexicoBiodiversidad en mexico
Biodiversidad en mexico
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 

Similar a Biodiversidad

Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
pacozamora1
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivospacozamora1
 
Biologia 201101 174
Biologia 201101 174Biologia 201101 174
Biologia 201101 174
mireyaerazo
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAjosemanuel7160
 
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pepe.moranco
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidadAnnaPuga
 
La biodiversidad4
La biodiversidad4La biodiversidad4
La biodiversidad4AnnaPuga
 
Biodiversidad (Jensy y Katy)
Biodiversidad (Jensy y Katy)Biodiversidad (Jensy y Katy)
Biodiversidad (Jensy y Katy)
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadieuropa
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
AnniLopez
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
AnniLopez
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
AnniLopez
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
Diana Carolina Fernandez Montaño
 
Diapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadDiapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadperrito89100
 
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad   slidesharedBiodiversidad   slideshared
Biodiversidad slideshared
marinadetorres
 

Similar a Biodiversidad (20)

Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
Biologia 201101 174
Biologia 201101 174Biologia 201101 174
Biologia 201101 174
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
La biodiversidad4
La biodiversidad4La biodiversidad4
La biodiversidad4
 
Biodiversidad (Jensy y Katy)
Biodiversidad (Jensy y Katy)Biodiversidad (Jensy y Katy)
Biodiversidad (Jensy y Katy)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Diapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadDiapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidad
 
T. 2. la diversidad de los seres vivos
T. 2. la diversidad de los seres vivosT. 2. la diversidad de los seres vivos
T. 2. la diversidad de los seres vivos
 
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad   slidesharedBiodiversidad   slideshared
Biodiversidad slideshared
 

Más de laty mezian

Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
laty mezian
 
Anomalias
Anomalias Anomalias
Anomalias
laty mezian
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
laty mezian
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
laty mezian
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian
 
ordenador
ordenadorordenador
ordenador
laty mezian
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
laty mezian
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
laty mezian
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
laty mezian
 
evolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivosevolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivos
laty mezian
 
Esctructura de la tierra
Esctructura de la tierraEsctructura de la tierra
Esctructura de la tierra
laty mezian
 

Más de laty mezian (11)

Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
 
Anomalias
Anomalias Anomalias
Anomalias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
ordenador
ordenadorordenador
ordenador
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
 
evolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivosevolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivos
 
Esctructura de la tierra
Esctructura de la tierraEsctructura de la tierra
Esctructura de la tierra
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Biodiversidad

  • 2. 2 ÍNDICE 1.Introducción 2.Desarrollo del tema • Niveles de biodiversidad • La biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia • Las actividades humanas son la principal causa de la actual pérdida de biodiversidad • La biodiversidad no se distribuye de modo uniforme • La protección de la biodiversidad necesita una gestión adecuada • El conjunto de biomas constituye la biosfera • España es el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea • La biodiversidad se puede cuantificar 3. Imágenes 4. Bibliografía
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La biodiversidad es la variedad de la vida en nuestro planeta, que incluye tanto las especies de animales, plantas y microorganismos, como la diversidad dentro de cada especie, entre las distintas especies, así como la variabilidad de los ecosistemas entre sí. Es un concepto amplio que se refiere no sólo a los ecosistemas y a sus componentes vivos, sino también a los procesos ecológicos y evolutivos que los mantienen en funcionamiento. 1. Niveles de la biodiversidad En 1986, Eliot A. Norse y sus colaboradores desarrollaron el concepto de diversidad biológica. • Diversidad genética: se refiere a la variabilidad genética existente entre los individuos de una misma población o una especie, lo que en la actualidad se entiende como patrimonio. • Diversidad de especies: se define como el número de especies que puede registrarse en un lugar concreto o el total de especies descritas. • Diversidad de los ecosistemas: abarca la diversidad de especies que constituyen la biocenosis o comunidad de un ecosistema concreto. 1.1.Registro de la biodiversidad Carl Von Linneo nombró y describió 9000 especies de plantas y animales. El número de especies existentes se considera un buen indicador de la biodiversidad. Es difícil cuantificar las especies que hay en la actualidad. Si solo se tiene en cuenta los organismos eucariotas, el número total de especies podría estar entre 7,5 y 10 millones. Los organismos procariotas, aunque cumplen un importante papel en la biodiversidad, no constituyen más del 5% de las especies vivas. Imagen 1. Registro de la biodiversidad 1.2.Especies endémicas Son especies exclusivas de una zona concreta que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El endemismo se origina como resultado de la evolución y el aislamiento geográfico, debido a la imposibilidad de una especie de encontrarse con otras poblaciones distintas. Viven en zonas y condiciones que no se dan en ningún lugar del mundo. Imagen 2. Creator (Venezuela) Imagen 3. Mariposa (Madagascar)
  • 4. 4 2. La biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia Todos los seres vivos tienen un papel importante en los ecosistemas en los que habitan. 2.1.La biodiversidad es una fuente de recursos Los seres vivos proporcionan al ser humano gran cantidad de recursos naturales, algunos son materiales y otros bilógicos. • Recursos materiales: son principalmente de tipo alimenticio; muchos seres vivos forman parte de nuestra dieta además de servir como abono y fertilizantes para la agricultura. También los usamos como recursos energéticos, la biomasa, o como combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural o el petróleo. • Servicios ecológicos: son aquellas funciones y procesos que realizan los seres vivos y que resultan para obtener recursos de los ecosistemas. Los seres vivos intervienen en el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la calidad de agua. La biodiversidad afecta a muchos aspectos de nuestra vida y debe protegerse por múltiples motivos: • Su conservación facilita el mantenimiento de los ecosistemas • La diversidad genética permite la existencia de variedades diferentes dentro de la misma especie. • Es una fuente inagotable de recursos, tanto materiales como energéticos. • La biodiversidad es una fuente de placer y disfrute, con razones de intereses científico y la posibilidad de que existan usos futuros. 2.2.Plantas y algas realizan un servicio ecológico imprescindible • Captan energía solar y elaboran materia orgánica. Mediante la fotosíntesis, las plantas y las algas transforman la energía lumínica en energía química, fijada en la materia orgánica. El resto de los seres vivos obtienen la energía alimentándose de plantas o de otros seres vivos. • Liberan oxígeno a la atmósfera. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas y las algas liberan a la atmósfera oxígeno. • Absorben y almacenan el dióxido de carbono. Toman el CO2 de la atmósfera y mediante la fotosíntesis lo retienen en forma de moléculas orgánicas. • Incorporan sustancias inorgánicas importantes para la vida. Sustancias como el carbono, el fósforo, el azufre, o el nitrógeno son captadas por las plantas y las algas en forma de sustancias y la transforman en compuestos orgánicos. Los animales dependen de las plantas y de las algas para obtener estos compuestos. • Participan en el ciclo del agua. Las plantas devuelven a la atmósfera, por evapotranspiración, gran cantidad de agua que absorben. • Las plantas protegen el suelo contra la erosión. Las raíces sugetan la tierra evitando la pérdida de suelo fértil, por la acción del agua de lluvia. Cuando no hay vegetación, el suelo permite el arrastre de sedimentos. • Ofrecen multitud de hábitats distintos de los que dependen una gran variedad de especies, sobre todo en el medio marino.
  • 5. 5 3. Las actividades humanas son la principal causa de la actual pérdida de biodiversidad La actual pérdida de biodiversidad se debe a los factores antrópicos: • Destrucción y fragmentación y hábitats: perjudiciales para la biodiversidad, como la deforestación, el sobrepastoreo o la contaminación. • El cambio climático: que es un ajuste de la estructura y dinámica del sistema atmosférico como resultado del calentamiento global. • La contaminación: la atmósfera, la hidrosfera y los suelos están afectados. • Introducción de especies exóticas, las especies autóctonas son desplazadas de su nicho ecológico. • Sobrexplotación de especies: producida por actividades como la caza y la pesca incontroladas y coleccionismo y comercio ilegal de especies protegidas. Imagen 4. Cambio climático Imagen 5. Contaminación 3.1. Diversidad amenazada Lista roja de especies amenazadas: un inventario de especies que sirve de indicador del estado de la biodiversidad en el mundo y permite alertar sobre sus riesgos. Una especie en peligro crítico de extinción: a muy corto plazo, tiene un riesgo algo de extinguirse en estado salvaje. Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: este listado recoge las especies, subespecies y poblaciones que merecen una atención y protección particular, según su valor científico, ecológico, cultural o grado de amenaza. Catálogo Español de Especies Amenazadas: incluye a las especies con mayor riesgo, clasificándolas en algunas de las siguientes categorías: • En peligro de extinción: especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia se considera poco probable si las causas de su actual situación continúan teniendo lugar. • Vulnerable: presenta una alta probabilidad de convertirse en “especie en peligro de extinción. Imagen 6. Imagen 7.
  • 6. 6 4. La biodiversidad no se distribuye de modo uniforme La distribución actual de la diversidad es el resultado de los procesos evolutivos, ecológicos y biogeográficos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la Tierra. Esta distribución está relacionada con factores ambientales que la hacen posible: • La latitud: la diversidad se incrementa según nos acercamos al ecuador. • La altitud: en los ecosistemas terrestres la diversidad disminuye con la altura. • Las precipitaciones: más disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas. • La heterogeneidad de hábitats: las zonas con mayor variedad de relieve, poseen mayor biodiversidad. 4.1.Puntos calientes de biodiversidad Son regiones con una gran riqueza biológica que se encuentran amenazadas de destrucción. Para que una zona sea declarada punto caliente debe albergar al menos 1500 especies endémicas de plantas vasculares y haber perdido ya al menos el 70% de la vegetación original. Imagen 8. 34 hotspots 5. La protección de la biodiversidad necesita una gestión adecuada • Conservación in situ: conservación de los ecosistemas y hábitats naturales en los que habitan las especies amenazadas, como las reservas de la biosfera y los puntos calientes de biodiversidad como los parques nacionales, paisajes protegidos... • Conservación ex situ: consiste en conservar y recuperar a los seres vivos fuera de su hábitat natural, en lugares como parques zoológicos. 5.1.Acciones para evitar la pérdida de biodiversidad • Establecer lugares protegidos. Su objetivo es el de conservar especies determinadas. En España se reconocen cuatro tipos de espacios protegidos: parque nacional, reserva natural, monumento natural, paisaje protegido. • Crear centros de conservación. Entre ellos destacan: zoológicos, jardines botánicos y bancos de genes y de semillas donde se aplica la biotecnología. • Proteger especies amenazadas o en peligro de extinción. Las autoridades elaboran listas de especies cuya caza o comercio están prohibidos. • Preservar y restaurar la biodiversidad en las zonas rurales no protegidas. Estas zonas son tierras agrícolas y bosques con un alto valor natural.
  • 7. 7 • Restablecer las poblaciones de peces y los hábitats marinos. • Reducir el impacto del comercio internacional en la biodiversidad. Su finalidad es limitar la deforestación tropical. • Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. La finalidad es frenar el cambio climático. • Fomentar la investigación. Su objetivo es contribuir a la conservación y utilización adecuada de la diversidad biológica. • Elaborar una legislación medio ambiental. La preservación de las especies y de los ecosistemas. • Fomentar la educación medioambiental. 6. El conjunto de biomas constituye la biosfera Los biomas son grandes áreas geográficas que se caracterizan por tener semejantes condiciones climáticas y un tipo de vegetación dominante. ▪ Biomas terrestres 6.1. La tundra Se encuentran en zonas próximas a los polos. El suelo permanece casi siempre helado. La vegetación tiene poca altura y está formada por musgos, líquenes y alguna hierba. La fauna está formada por grandes rebaños migratorios de renos y caribús y herbívoros de pelaje denso. Imagen 9. Tundra (Alaska) 6.2. La taiga Se encuentra en zonas de clima templado-frío, con inviernos fríos y veranos templados y húmedos. La vegetación está representada por los bosques de conífera como los pinos y abetos. La biodiversidad animal es reducida, destacan animales como el alce y el lince. Imagen 10. Taiga (Siberia)
  • 8. 8 6.3. El bosque caducifolio Tiene clima templado y lluvioso, con veranos cálidos e inviernos fríos con nevadas. La vegetación está formada por árboles como las hayas, los robles, los álamos y los castaños. Entre la fauna destaca el oso pardo, el lobo y grandes herbívoros como ciervos o corzos. Imagen 11. Bosque caducifolia de hayas. Imagen 11. Corzos. Bosque caducifolio. (Valle de Ordesa) 6.4. El bosque mediterráneo Se localiza en la zona templada, los inviernos son templados y poco lluviosos y veranos calurosos y secos. Las vegetaciones son de hoja perenne, como la encina, el alcornoque y el quejigo. La fauna es muy diversa, constituida por conejos, liebres, zorros, jabalí… Imagen 12. Parque Nacional de Monfragüe(Cáceres) Imagen 13. Liebre. Bosque Mediterráneo 6.5. Las praderas y estepas Zonas con clima templado y precipitaciones variables, de suelos muy fértiles. La vegetación son las gramíneas y otras hierbas bajas. La fauna más singular la constituyen grandes manadas de herbívoros, como bisontes y antílopes. Imagen 14. Estepa de Las Bárdenas Reales (Navarra) Imagen 15. Bisonte (Navarra)
  • 9. 9 6.6. La sabana Se desarrolla con una estación seca en invierno y húmeda en verano. Predominan las hierbas, de gran altura, y árboles dispersos como el baobab y acacias. En la sabana viven grandes manadas de herbívoros como las jirafas y gacelas y sus depredadores como leones y guepardos. Imagen 16. Sabana (África) Imagen 17. Guepardo 6.7. El desierto Se desarrolla en regiones con precipitaciones escasas y temperaturas variadas entre el día y la noche. En la vegetación predominan los cactus, las palmeras y las chumberas. La fauna está adaptada a la falta de agua como el coyote, el puma, el dromedario y el camello. Imagen 18. Desierto mexicano Imagen 19. Coyote del desierto 6.8. La selva tropical Zonas próximas al ecuador. El clima es cálido, con temperaturas elevadas a lo largo del año y abundantes precipitaciones. La vegetación es muy densa, formada por grandes árboles de hoja perenne. Entre la fauna destacan insectos, monos, gorila, tigre y chimpancé. Imagen 20. Selva ecuatorial Imagen 21. Gorilas. Selva tropical.
  • 10. 10 ▪ Biomas acuáticos 6.9. Bioma dulceacuícola Está formado por aguas continentales que tienen una baja concentración de sales como los ríos, lagos, lagunas y humedales. Imagen 22. Río Copper de Chitina (Alaska) Imagen 23. Lago Victoria (Uganda) 6.10 Bioma marino Las condiciones del medio marino varían en función de la profundidad y de la distancia a a la costa. • La zona nerítica: es la zona marítima cercana a la costa. Corresponde a la plataforma continental. Es la zona más abundante de animales. • La zona oceánica: son las zonas de alta mar situadas a continuación de la zona nerítica. Los organismos que habitan el medio marino se clasifican en: plancton, bentos y necton. Imagen 24. Factores abióticos en el medio marino. Imagen 25. Plancton marino. 7. España es el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea España es uno de los países con más diversidad, es el que más especies tiene de aves, mamíferos y reptiles. El hecho de que España sea el país con mayor biodiversidad se debe a algunos factores geográficos: • La localización de la península ibérica: hace posible la existencia de diferentes climas; mediterráneo, continental y árido. • La cercanía al continente africano: España es área de paso obligado de muchas especies migratorias. • Las islas: en ellas existen especies muy diferentes a las de la Península.
  • 11. 11 7.1.El bosque atlántico en España Se extiende por el norte y noroeste de la península Ibérica, desde Galicia hasta la costa catalana. Se caracteriza por un clima templado, con inviernos fríos, veranos templados y precipitaciones a lo largo del año. Su vegetación la constituyen especies de hoja caduca acompañados por un abundante sotobosque, con especies como acebos, espinos… La fauna es muy variada y destacan especies como el oso pardo, la nutria y el lobo. Imagen 26. Bosque Fragas do Eume (Galicia) 7.2.El bosque mediterráneo en España Ocupa la mayor parte del territorio peninsular. La vegetación está formada por árboles y arbustos de tipo perennifolio esclerófilo. En la fauna destacan especies como el lince, corzos, jabalíes, águila imperial y buitre negro. Imagen 27. Bosque mediterráneo 7.3.La laurisilva Es un bosque subtropical canario que se encuentra en zonas con alta humedad, así como temperatura estable y suave. Se caracteriza por árboles de hoja ancha con hojas perennes, brillantes y alargadas, como el laurel. La fauna es rica, sus condiciones de humedad favorecen el desarrollo de lombrices, moluscos y artrópodos. Hay abundantes aves como palomas y murciélagos. Imagen 28. Laurisilva (Isla de la Palma) Imagen 29. Palomas
  • 12. 12 8. La biodiversidad se puede cuantificar La dificultad para conocer el número total de individuos de una población o estimar el número de especies es enorme. Los investigadores tienen que recurrir al uso de técnicas de muestreo, entre las que destacan dos estrategias: muestreo por cuadrantes y muestreo mediante transectos. BIBLIOGRAFÍA Aurelio Castillo de la Torre, Ignacio Meléndez Hevia, Miguel Ángel Madrid Rangel. (2015). 1 bachillerato. Biología y Geología. Madrid: Santillana https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_ner%C3%ADtica http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta5/carpetas/quienes/departa mentos/ccnn/CCNN-1-2-ESO/2eso/2ESO-12-13/Bloque-I/Tema-IV-diversidad-ecosistemas/T- 4-diversidad-ecosistemas.html#313 https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/sostenibilidad/docs/informe_biodiversidad06 .pdf