SlideShare una empresa de Scribd logo
~ 1 ~
~ 2 ~
ÍNDICE
1.Introducción
2.Desarrollo del tema
✓ Todos los organismos sobre la Tierra tienen un origen
común en la tierra
✓ La evolución biológica es responsable de la biodiversidad
✓ Los seres vivos están adoptados al medio en el que viven
✓ Los sistemas de clasificación organizan la diversidad
biológica
✓ La evolución biológica es uno de los fundamentos de
clasificación
3.Imágenes
4.Bibliografía
~ 3 ~
Introducción
Los indicios más antiguos de la existencia de la vida en nuestro planeta fueron
descubiertos por un equipo internacional de geólogos y biólogos en la isla de
Isua, al sureste de Groenlandia. Allí encontraron unas capas de rocas
sedimentarias muy antiguas hace 3800 millones de años. Los sedimentos
encontrados en estas rocas contienen las huellas más antiguas.
1. Todos los organismos sobre la Tierra tienen un origen
común en la tierra.
Todos los organismos conocidos descienden de un único antecesor común,
aunque aún se desconoce cómo y dónde se originó este primer ser vivo, y
que toda la biodiversidad actual es el resultado del proceso conocido como
evolución biológica.
Los científicos reconocen dos posibles teorías para explicar el origen de la
vida en la Tierra: la primera, se originó en el mismo planeta, y la segunda
teoría, la panspermia defiende que los primeros seres vivos llegaron del
espacio exterior traídos por los meteoritos.
Principales eventos en la evolución de la vida en la Tierra
4500 m.a.: consolidación de la Tierra.
3800 m.a.: rocas de Isua, con indicios químicos de actividad biológica. Estos
primeros seres vivos eran bacterias heterótrofas anaerobias.
3500 m.a.: los fósiles más antiguos de seres vivos que se conocen se han
encontrado en rocas procedentes de las formaciones de Warrawoona y Fig
tree. En estas rocas se han encontrado restos de estromatolitos,
microorganismos que fueron los primeros en producir y liberar oxígeno a la
atmósfera, también generaban carbonato cálcico.
2400 m.a.: incremento de los niveles de oxígeno en la atmósfera.
2000-1500 m.a.: cambios en las células. El primer paso fue la pérdida de la
pared celular. Luego, la célula aumentó de tamaño y su membrana se replegó
para aumentar la superficie de absorción. Se forman vesículas internas y el
ADN queda dentro de una de ellas. Luego se produjo la incorporación del
flagelo.
Estas células con núcleo y flageladas pudieron fagocitar células aerobias
capaces de obtener energía realizando respiración celular. Algunos seres
eucariotas fagocitaron células con capacidad fotosintética, que dieron lugar a
los cloroplastos.
635 m.a.: primeros organismos pluricelulares de cuerpo blando.
542 m.a.: gran explosión cámbrica, aparecen todos los grupos de
invertebrados. Surgen los primeros vertebrados con aspecto de peces sin
mandíbula.
390 m.a.: colonización de tierra firme por parte de los vertebrados, anfibios.
~ 4 ~
360 m.a.: evolución de las plantas terrestres, que crean nuevos hábitats.
290 m.a.: evolución de los reptiles a partir de los anfibios. Primeras plantas
con semillas y grandes bosques.
Imagen 1. Rocas de Isua Imagen 2. Trilobites
2. La evolución biológica es responsable de la biodiversidad
La evolución biológica es un proceso natural basado en el cambio de los
seres vivos a lo largo del tiempo y es la responsable de la biodiversidad
actual. La evolución por selección natural es la más conocida y estudiada. Su
idea central es la descendencia con modificación.
2.1.Principios genéticos de la evolución por selección natural
Las mutaciones son alteraciones en el material genético. La mayoría de
las mutaciones generan nuevas variantes de genes, conocidas como
alelos. Éstas pueden transmitirse a la descendencia.
En los organismos con reproducción sexual existe otra fuente de
variabilidad genética conocida como recombinación genética.
Imagen 3. Mutación Imagen 4. Recombinación genética
2.2.Especiación
Es el proceso de formación de nuevas especies. La condición principal
para la formación de nuevas especies es el aislamiento reproductivo.
~ 5 ~
- Principales barreras reproductivas
Barreras que evitan el
apareamiento
Aislamiento ecológico. En un mismo
territorio conviven dos especies en hábitats
distintos.
Aislamiento estacional. Dos especies
pueden tener diferentes periodos reproductivos.
Aislamiento conductal. Dos especies
pueden tener comportamientos de
apareamientos diferentes
Aislamiento mecánico. Puede haber
diferencias morfológicas que hagan imposible el
apareamiento.
Barreras que evitan la
fecundación
Aislamiento gamétrico. Pueden existir
incompatibilidades entre los gametos que
impidan la formación del cigoto.
Barreras quee reduceducen
la viabilidad de los híbridos
Híbridos poco resistentes
Híbridos estériles
Descendencia fértil
Imagen 5. Diferencia morfológica
- Principales mecanismos de especiación
Especiación alopátrida: se produce cuando una población queda aislada,
debido a una barrera geográfica que impide el flujo genético con otras.
Especiación simpátrida: sucede si en una población se generan barreras
reproductivas que impiden el flujo genético entre determinados individuos.
Imagen 6. Mecanismo de especiación
~ 6 ~
3. Los seres vivos están adaptados al medio en el que viven
Una adaptación es un conjunto de características que confieren al organismo
una ventaja para vivir en un determinado medio y poder reproducirse y tener
descendencia.
3.1.Adaptaciones de los animales
- Anatómicas: son modificaciones que afectan a la forma y apariencia del
cuerpo del animal. Ej: las extremidades de los animales están adaptados
a su hábitat y a su forma de desplazamiento.
- Fisiológicas: afectan al funcionamiento del organismo y están
relacionadas con el metabolismo. Ej: los peces antárticos están
adaptados al frío intenso.
- De comportamiento: mejoran la supervivencia del animal y están
relacionadas con las respuestas determinados estímulos. Ej: los bancos
de peces y las bandadas de aves mejoran la defensa contra los
depredadores.
Imagen 7. Adaptación de comportamiento Imagen 8. Adaptación fisiológica
3.2.Adaptaciones de las plantas
- Anatómicas: están condicionadas por factores ambientales como la falta
de agua o temperatura. En zonas secas, las plantas presentan hojas
pequeñas y raíces largas y poco profundas para captar mejor el agua. Las
plantas hidrófilas tienen hojas grandes y delgadas para facilitar la
transpiración y raíces pocos poco desarrolladas.
- Fisiológicas: pueden guardar relación con la estación desfavorable en la
que la planta no puede crecer. Las plantas halófitas están adaptadas a
vivir en suelos salinos.
3.3.Hábitat y nicho ecológico
- Hábitat: es el lugar físico donde vive una especie.
- Nicho ecológico: es el papel o función que desempeña una especie
determinada dentro del ecosistema.
~ 7 ~
4. Los sistemas de clasificación organizan la diversidad
biológica
Debido el elevado número y la gran variedad de seres vivos que habitan la
Tierra, es necesario ordenarlos en grupos para poder estudiarlos. Se
agruparon en categorías homogéneas. Un criterio de clasificación es bueno
si cumple dos condiciones: es objetivo, se refiere a características que no
varían en los seres vivos y es discriminatorio, según el que elijamos,
obtendremos una u otra clasificación.
Las clasificaciones deben ser probadas a través de un detallado estudio fósil,
anatómico, etc…
4.1.Primeros intentos de clasificación
Aristóteles clasificó a los seres vivos en dos grandes reinos: el vegetal
y el animal.
Teofrasto, dividió los vegetales en cuatro grandes grupos: árboles,
arbustos, subarbustos y hierbas.
El comienzo de las clasificaciones modernas se debe al naturalista Carl
von Linneo, que proponía un nuevo sistema de clasificación para los
animales, las plantas y los minerales. Linneo clasificó a los seres vivos
ordenándolos en grupos de tamaño creciente, de modo que cada grupo
de un nivel determinado abarca uno o varios grupos del nivel inferior.
4.2.Sistemática, taxonomía y nomenclatura
- La sistemática es un área de la ciencia cuya finalidad es establecer
sistemas de clasificación entre los seres vivos.
- La taxonomía se ocupa de la ordenación de los seres vivos en categorías
taxonómicas. Las categorías con más importancia, de menor a mayor
nivel son: la especie, el género, la familia, el orden, la clase, el filo o
división, el reino y el dominio.
- La nomenclatura se encarga de proporcionar un nombre a los diferentes
organismos vivientes. Este sistema considera como unidad básica de
clasificación la especie y le asigna un nombre único compuesto por dos
palabras, el nombre genérico seguido del epíteto específico.
- La mayor parte de especies conocidas no tienen nombre vulgar, bien
porque son microscópicas o porque no hay necesidad de nombrarlas.
- El nombre científico es universal, común a todos los idiomas, el nombre
vulgar es diferente en cada idioma.
Imagen 9. Categoría taxonómica
~ 8 ~
5. La evolución biológica es uno de los fundamentos de
clasificación
Los nuevos sistemas de clasificación de Darwin tenían como fundamento las
relaciones evolutivas entre la especie. Trataba de agrupar a los organismos
haciendo uso de las características homólogas.
Tipos de homologías
- Anatómicas: los estudios de anatomía comparada revelan la presencia de
estructuras anatómicas semejantes, heredadas de un antecesor común,
aunque puedan estar adaptadas a realizar funciones distintas.
Imagen 10. Homología anatómica
- Moleculares y genéticas: hay homologías basadas en el estudio de las
similitudes y diferencias entre moléculas homólogas en diferentes
poblaciones o entre especies distintas.
5.1.Los árboles filogenéticos
Las relaciones filogenéticas se pueden representar gráficamente
mediante un árbol filogenético. En estos gráficos se representan las
relaciones naturales de parentesco entre los diferentes organismos con
las características que relacionan con su antecesor común.
5.2.Cronología de las clasificaciones
- En 1866, Ernst Haeckel estableció el reino Protistas, para agrupar los
seres unicelulares que no se ajustaban ni a las plantas ni a los animales;
en el incluyó los organismos procariotas.
- En 1969, Whittaker propuso una clasificación en cinco reinos: Animalia,
Plantae, Fungi, Protista y Monera.
El reino Fungi incluía a los hongos; dentro del de los protistas incluyó los
organismos unicelulares eucariotas; mantuvo a las algas en el reino
Plantae; y reunió a todos los organismos procariotas dentro de un nuevo
reino, el reino Monera.
- En 1985, Lynn Margulis y Karlene Schwartz mantuvieron el sistema de
cinco reinos, pero con algunas modificaciones.
~ 9 ~
Imagen 11. Árbol filogenético
5.3.Tendencias actuales
La aplicación de las técnicas de investigación de las relaciones de
parentesco entre los seres vivos se conoce como filogenia molecular.
Clasificaciones más aceptadas
- Propuesta de Cavalier-Smith de 2004. Protozoa sería un reino base
del que descienden el resto de los organismos eucariotas.
- Propuesta de Carl Woese de 1990. Las interrogaciones reflejarían las
múltiples posibilidades de intercambio genético entre los primeros
organismos. Woese propuso la clasificación de los seres vivos en tres
grandes grupos: Bacteria, Archaea y Eukarya.
BIBLIOGRAFÍA
Aurelio Castillo de la Torre, Ignacio Meléndez Hevia, Miguel Ángel Madrid
Rangel. (2015). 1 bachillerato. Biología y Geología. Madrid: Santillana
https://3.bp.blogspot.com/-w-wp-
VdP2sM/T4dS12B7UEI/AAAAAAAAAD0/xjYmXJuUU4g/s320/sol_aves.jpg
https://www.google.es/search?safe=strict&q=5.1.%09Los+%C3%A1rboles+filog
en%C3%A9ticos&ei=H7QIWcnaGsbaUuXWkrgK&emsg=NCSR&noj=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algas verdeazules
Algas verdeazulesAlgas verdeazules
Algas verdeazulesWendy Vc
 
neodarwinismo
neodarwinismoneodarwinismo
neodarwinismo10bvicrui
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
YosmanTorresMa
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
equipoverde2
 
Especiación biología general_2014
Especiación biología general_2014Especiación biología general_2014
Especiación biología general_2014
rosenia94
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivos Características de los seres vivos
Características de los seres vivos mjgp12109595
 
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier Cucaita
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier CucaitaCARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier Cucaita
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivospacozamora1
 
Tiburones en el Atlántico
Tiburones en el AtlánticoTiburones en el Atlántico
Tiburones en el Atlántico
AZTI
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
victorserranov
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Eduardo Sanz
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Julio Mena
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
Omar Apunte Taipe
 
Clase gastropoda
Clase gastropodaClase gastropoda
Clase gastropoda
Raul Herrera
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios1125Lu
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiaciónexcarline
 
Algas dasd-1
Algas dasd-1Algas dasd-1
Algas dasd-1
PRISCILABARRAGN
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
karina2260
 

La actualidad más candente (20)

Algas verdeazules
Algas verdeazulesAlgas verdeazules
Algas verdeazules
 
neodarwinismo
neodarwinismoneodarwinismo
neodarwinismo
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Especiación biología general_2014
Especiación biología general_2014Especiación biología general_2014
Especiación biología general_2014
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivos Características de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier Cucaita
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier CucaitaCARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier Cucaita
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Lic Javier Cucaita
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos 1
Diversidad y clasificación de los seres vivos 1Diversidad y clasificación de los seres vivos 1
Diversidad y clasificación de los seres vivos 1
 
Tiburones en el Atlántico
Tiburones en el AtlánticoTiburones en el Atlántico
Tiburones en el Atlántico
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
 
Clase gastropoda
Clase gastropodaClase gastropoda
Clase gastropoda
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
Algas dasd-1
Algas dasd-1Algas dasd-1
Algas dasd-1
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
 

Similar a evolución y clasificación de los seres vivos

Resumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologiaResumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Introduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptxIntroduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptx
DeisyMaryIza
 
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxBiología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
JoseArrua2
 
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
RAULORGAZORTEGA
 
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
AlonsoGarduo2
 
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf
ChavaMacas
 
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.calumna
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 
Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
Julio César Nova
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
Manuel Acosta
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosProfesor Yujo
 
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y CarlosOrigen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y CarlosAlvaro Glez
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Resumen no.7 decimo_biologia
Resumen no.7 decimo_biologiaResumen no.7 decimo_biologia
Resumen no.7 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Grupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vidaGrupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vida
gailordsoto
 
Evidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución BiolóxicaEvidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución Biolóxica
naturaxiz
 

Similar a evolución y clasificación de los seres vivos (20)

Resumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologiaResumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologia
 
Introduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptxIntroduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptx
 
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxBiología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
 
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
 
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02.pptx
 
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf
1-introduccionalabiologia1-130923112004-phpapp02-230603172402-8cd9dfdf.pdf
 
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
El origen de la vida sobre el planeta Tierra.
 
Biología
Biología Biología
Biología
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y CarlosOrigen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Ciencias I
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Trabajo de biologia alvaro arias
Trabajo de biologia alvaro ariasTrabajo de biologia alvaro arias
Trabajo de biologia alvaro arias
 
Trabajo de biologia alvaro arias
Trabajo de biologia alvaro ariasTrabajo de biologia alvaro arias
Trabajo de biologia alvaro arias
 
Resumen no.7 decimo_biologia
Resumen no.7 decimo_biologiaResumen no.7 decimo_biologia
Resumen no.7 decimo_biologia
 
Grupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vidaGrupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vida
 
Evidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución BiolóxicaEvidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución Biolóxica
 

Más de laty mezian

Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
laty mezian
 
Anomalias
Anomalias Anomalias
Anomalias
laty mezian
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
laty mezian
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
laty mezian
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian
 
ordenador
ordenadorordenador
ordenador
laty mezian
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
laty mezian
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
laty mezian
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
laty mezian
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
laty mezian
 
Esctructura de la tierra
Esctructura de la tierraEsctructura de la tierra
Esctructura de la tierra
laty mezian
 

Más de laty mezian (11)

Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
 
Anomalias
Anomalias Anomalias
Anomalias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
ordenador
ordenadorordenador
ordenador
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Esctructura de la tierra
Esctructura de la tierraEsctructura de la tierra
Esctructura de la tierra
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

evolución y clasificación de los seres vivos

  • 2. ~ 2 ~ ÍNDICE 1.Introducción 2.Desarrollo del tema ✓ Todos los organismos sobre la Tierra tienen un origen común en la tierra ✓ La evolución biológica es responsable de la biodiversidad ✓ Los seres vivos están adoptados al medio en el que viven ✓ Los sistemas de clasificación organizan la diversidad biológica ✓ La evolución biológica es uno de los fundamentos de clasificación 3.Imágenes 4.Bibliografía
  • 3. ~ 3 ~ Introducción Los indicios más antiguos de la existencia de la vida en nuestro planeta fueron descubiertos por un equipo internacional de geólogos y biólogos en la isla de Isua, al sureste de Groenlandia. Allí encontraron unas capas de rocas sedimentarias muy antiguas hace 3800 millones de años. Los sedimentos encontrados en estas rocas contienen las huellas más antiguas. 1. Todos los organismos sobre la Tierra tienen un origen común en la tierra. Todos los organismos conocidos descienden de un único antecesor común, aunque aún se desconoce cómo y dónde se originó este primer ser vivo, y que toda la biodiversidad actual es el resultado del proceso conocido como evolución biológica. Los científicos reconocen dos posibles teorías para explicar el origen de la vida en la Tierra: la primera, se originó en el mismo planeta, y la segunda teoría, la panspermia defiende que los primeros seres vivos llegaron del espacio exterior traídos por los meteoritos. Principales eventos en la evolución de la vida en la Tierra 4500 m.a.: consolidación de la Tierra. 3800 m.a.: rocas de Isua, con indicios químicos de actividad biológica. Estos primeros seres vivos eran bacterias heterótrofas anaerobias. 3500 m.a.: los fósiles más antiguos de seres vivos que se conocen se han encontrado en rocas procedentes de las formaciones de Warrawoona y Fig tree. En estas rocas se han encontrado restos de estromatolitos, microorganismos que fueron los primeros en producir y liberar oxígeno a la atmósfera, también generaban carbonato cálcico. 2400 m.a.: incremento de los niveles de oxígeno en la atmósfera. 2000-1500 m.a.: cambios en las células. El primer paso fue la pérdida de la pared celular. Luego, la célula aumentó de tamaño y su membrana se replegó para aumentar la superficie de absorción. Se forman vesículas internas y el ADN queda dentro de una de ellas. Luego se produjo la incorporación del flagelo. Estas células con núcleo y flageladas pudieron fagocitar células aerobias capaces de obtener energía realizando respiración celular. Algunos seres eucariotas fagocitaron células con capacidad fotosintética, que dieron lugar a los cloroplastos. 635 m.a.: primeros organismos pluricelulares de cuerpo blando. 542 m.a.: gran explosión cámbrica, aparecen todos los grupos de invertebrados. Surgen los primeros vertebrados con aspecto de peces sin mandíbula. 390 m.a.: colonización de tierra firme por parte de los vertebrados, anfibios.
  • 4. ~ 4 ~ 360 m.a.: evolución de las plantas terrestres, que crean nuevos hábitats. 290 m.a.: evolución de los reptiles a partir de los anfibios. Primeras plantas con semillas y grandes bosques. Imagen 1. Rocas de Isua Imagen 2. Trilobites 2. La evolución biológica es responsable de la biodiversidad La evolución biológica es un proceso natural basado en el cambio de los seres vivos a lo largo del tiempo y es la responsable de la biodiversidad actual. La evolución por selección natural es la más conocida y estudiada. Su idea central es la descendencia con modificación. 2.1.Principios genéticos de la evolución por selección natural Las mutaciones son alteraciones en el material genético. La mayoría de las mutaciones generan nuevas variantes de genes, conocidas como alelos. Éstas pueden transmitirse a la descendencia. En los organismos con reproducción sexual existe otra fuente de variabilidad genética conocida como recombinación genética. Imagen 3. Mutación Imagen 4. Recombinación genética 2.2.Especiación Es el proceso de formación de nuevas especies. La condición principal para la formación de nuevas especies es el aislamiento reproductivo.
  • 5. ~ 5 ~ - Principales barreras reproductivas Barreras que evitan el apareamiento Aislamiento ecológico. En un mismo territorio conviven dos especies en hábitats distintos. Aislamiento estacional. Dos especies pueden tener diferentes periodos reproductivos. Aislamiento conductal. Dos especies pueden tener comportamientos de apareamientos diferentes Aislamiento mecánico. Puede haber diferencias morfológicas que hagan imposible el apareamiento. Barreras que evitan la fecundación Aislamiento gamétrico. Pueden existir incompatibilidades entre los gametos que impidan la formación del cigoto. Barreras quee reduceducen la viabilidad de los híbridos Híbridos poco resistentes Híbridos estériles Descendencia fértil Imagen 5. Diferencia morfológica - Principales mecanismos de especiación Especiación alopátrida: se produce cuando una población queda aislada, debido a una barrera geográfica que impide el flujo genético con otras. Especiación simpátrida: sucede si en una población se generan barreras reproductivas que impiden el flujo genético entre determinados individuos. Imagen 6. Mecanismo de especiación
  • 6. ~ 6 ~ 3. Los seres vivos están adaptados al medio en el que viven Una adaptación es un conjunto de características que confieren al organismo una ventaja para vivir en un determinado medio y poder reproducirse y tener descendencia. 3.1.Adaptaciones de los animales - Anatómicas: son modificaciones que afectan a la forma y apariencia del cuerpo del animal. Ej: las extremidades de los animales están adaptados a su hábitat y a su forma de desplazamiento. - Fisiológicas: afectan al funcionamiento del organismo y están relacionadas con el metabolismo. Ej: los peces antárticos están adaptados al frío intenso. - De comportamiento: mejoran la supervivencia del animal y están relacionadas con las respuestas determinados estímulos. Ej: los bancos de peces y las bandadas de aves mejoran la defensa contra los depredadores. Imagen 7. Adaptación de comportamiento Imagen 8. Adaptación fisiológica 3.2.Adaptaciones de las plantas - Anatómicas: están condicionadas por factores ambientales como la falta de agua o temperatura. En zonas secas, las plantas presentan hojas pequeñas y raíces largas y poco profundas para captar mejor el agua. Las plantas hidrófilas tienen hojas grandes y delgadas para facilitar la transpiración y raíces pocos poco desarrolladas. - Fisiológicas: pueden guardar relación con la estación desfavorable en la que la planta no puede crecer. Las plantas halófitas están adaptadas a vivir en suelos salinos. 3.3.Hábitat y nicho ecológico - Hábitat: es el lugar físico donde vive una especie. - Nicho ecológico: es el papel o función que desempeña una especie determinada dentro del ecosistema.
  • 7. ~ 7 ~ 4. Los sistemas de clasificación organizan la diversidad biológica Debido el elevado número y la gran variedad de seres vivos que habitan la Tierra, es necesario ordenarlos en grupos para poder estudiarlos. Se agruparon en categorías homogéneas. Un criterio de clasificación es bueno si cumple dos condiciones: es objetivo, se refiere a características que no varían en los seres vivos y es discriminatorio, según el que elijamos, obtendremos una u otra clasificación. Las clasificaciones deben ser probadas a través de un detallado estudio fósil, anatómico, etc… 4.1.Primeros intentos de clasificación Aristóteles clasificó a los seres vivos en dos grandes reinos: el vegetal y el animal. Teofrasto, dividió los vegetales en cuatro grandes grupos: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. El comienzo de las clasificaciones modernas se debe al naturalista Carl von Linneo, que proponía un nuevo sistema de clasificación para los animales, las plantas y los minerales. Linneo clasificó a los seres vivos ordenándolos en grupos de tamaño creciente, de modo que cada grupo de un nivel determinado abarca uno o varios grupos del nivel inferior. 4.2.Sistemática, taxonomía y nomenclatura - La sistemática es un área de la ciencia cuya finalidad es establecer sistemas de clasificación entre los seres vivos. - La taxonomía se ocupa de la ordenación de los seres vivos en categorías taxonómicas. Las categorías con más importancia, de menor a mayor nivel son: la especie, el género, la familia, el orden, la clase, el filo o división, el reino y el dominio. - La nomenclatura se encarga de proporcionar un nombre a los diferentes organismos vivientes. Este sistema considera como unidad básica de clasificación la especie y le asigna un nombre único compuesto por dos palabras, el nombre genérico seguido del epíteto específico. - La mayor parte de especies conocidas no tienen nombre vulgar, bien porque son microscópicas o porque no hay necesidad de nombrarlas. - El nombre científico es universal, común a todos los idiomas, el nombre vulgar es diferente en cada idioma. Imagen 9. Categoría taxonómica
  • 8. ~ 8 ~ 5. La evolución biológica es uno de los fundamentos de clasificación Los nuevos sistemas de clasificación de Darwin tenían como fundamento las relaciones evolutivas entre la especie. Trataba de agrupar a los organismos haciendo uso de las características homólogas. Tipos de homologías - Anatómicas: los estudios de anatomía comparada revelan la presencia de estructuras anatómicas semejantes, heredadas de un antecesor común, aunque puedan estar adaptadas a realizar funciones distintas. Imagen 10. Homología anatómica - Moleculares y genéticas: hay homologías basadas en el estudio de las similitudes y diferencias entre moléculas homólogas en diferentes poblaciones o entre especies distintas. 5.1.Los árboles filogenéticos Las relaciones filogenéticas se pueden representar gráficamente mediante un árbol filogenético. En estos gráficos se representan las relaciones naturales de parentesco entre los diferentes organismos con las características que relacionan con su antecesor común. 5.2.Cronología de las clasificaciones - En 1866, Ernst Haeckel estableció el reino Protistas, para agrupar los seres unicelulares que no se ajustaban ni a las plantas ni a los animales; en el incluyó los organismos procariotas. - En 1969, Whittaker propuso una clasificación en cinco reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera. El reino Fungi incluía a los hongos; dentro del de los protistas incluyó los organismos unicelulares eucariotas; mantuvo a las algas en el reino Plantae; y reunió a todos los organismos procariotas dentro de un nuevo reino, el reino Monera. - En 1985, Lynn Margulis y Karlene Schwartz mantuvieron el sistema de cinco reinos, pero con algunas modificaciones.
  • 9. ~ 9 ~ Imagen 11. Árbol filogenético 5.3.Tendencias actuales La aplicación de las técnicas de investigación de las relaciones de parentesco entre los seres vivos se conoce como filogenia molecular. Clasificaciones más aceptadas - Propuesta de Cavalier-Smith de 2004. Protozoa sería un reino base del que descienden el resto de los organismos eucariotas. - Propuesta de Carl Woese de 1990. Las interrogaciones reflejarían las múltiples posibilidades de intercambio genético entre los primeros organismos. Woese propuso la clasificación de los seres vivos en tres grandes grupos: Bacteria, Archaea y Eukarya. BIBLIOGRAFÍA Aurelio Castillo de la Torre, Ignacio Meléndez Hevia, Miguel Ángel Madrid Rangel. (2015). 1 bachillerato. Biología y Geología. Madrid: Santillana https://3.bp.blogspot.com/-w-wp- VdP2sM/T4dS12B7UEI/AAAAAAAAAD0/xjYmXJuUU4g/s320/sol_aves.jpg https://www.google.es/search?safe=strict&q=5.1.%09Los+%C3%A1rboles+filog en%C3%A9ticos&ei=H7QIWcnaGsbaUuXWkrgK&emsg=NCSR&noj=1