SlideShare una empresa de Scribd logo
BIODIVERSIDAD,
turismo biocultural
de Tupiza
La Paz, mayo 2012
Coordinador:
F. Santiago Zenteno-Ruiz
Especialistas:
Stephan Beck (Flora y vegetación)
F. Santiago Zenteno-Ruiz (Rescate saberes, flora y vegetación)
Laura Moya (Rescate saberes y vegetación)
Isabel Gómez (Avifauna)
Boris Ríos (Mastozoología)
Javier Calderón (SIG)
Colaboradores:
Ramiro López (Ecólogo)
Mario Giorgetta (Naturista)
Fabiola Mitru (Tupiza Tours)
Juan Felix, Nicanor Castro, Pilar Castro y Fernando Alvarado (comunidad Oploca)
Leucadio Tolaba, Miguel Tolaba, Mabel Farfan, Nemesio (Comunidad Espicaya)
MAPAS:
Laboratorio de GIS ACA-BOLIVIA-HERBARIO NACIONAL DE BOLIVIA
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
ii
Prólogo
La presente consultoría es el resultado de cinco meses de trabajo de campo, revisión,
análisis e interpretación de la información generada respecto a la biodiversidad de flora
y fauna en el municipio de Tupiza, con el propósito de plantear lineamientos de una
propuesta de área protegida municipal que adopta un enfoque global relevante para el
futuro de la conservación de la biodiversidad. Esta investigación titulada:
“Biodiversidad, turismo biocultural de Tupiza” fue realizada en respuesta a una
invitación de COSUDE y Tupiza Tours al Herbario Nacional de Bolivia que contempla
el Anexo 1 de los términos de referencia (TdR) firmados en fecha 23/01/2012. El
trabajo fue supervisado por el Dr. Stephan Beck (Herbario Nacional de Bolivia), Lic.
Gonzalo Mérida (COSUDE) y Fabiola Mitru (Tupiza Tours). El informe final contiene
una caracterización de la flora y fauna, revalorización de los saberes, y una línea base
para la creación de un área protegida en el municipio de Tupiza.
Freddy Santiago Zenteno-Ruiz
Investigador-Asociado
Herbario Nacional de Bolivia
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
iii
Índice
Resumen ejecutivo
1. Introducción.................................................................................................................. 1
2. Objetivos....................................................................................................................... 2
3. Área de estudio............................................................................................................. 2
Pendientes......................................................................................................................... 2
Geomorfologia y geología................................................................................................ 5
Fisiografía y uso de suelo................................................................................................. 6
Clima ................................................................................................................................ 8
Ecorregiones................................................................................................................... 10
4. Metodología................................................................................................................ 11
4.1 Caracterización de la biodiversidad.......................................................................... 12
Vegetación...................................................................................................................... 12
Determinación de las formaciones vegetales.................................................................. 12
Mamíferos terrestres....................................................................................................... 13
Avifauna ......................................................................................................................... 13
Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves................................. 13
Especies amenazadas o endémicas................................................................................. 14
4.2 Revalorización de saberes de la cultura local........................................................... 14
Potencial turístico ........................................................................................................... 14
4.3 Lineamientos de áreas protegidas (APs) .................................................................. 15
Riesgos físicos................................................................................................................ 15
Vulnerabilidad y estado de conservación....................................................................... 15
Identificación de zonas de riesgos biofísicos ................................................................. 15
Vacios de información.................................................................................................... 16
Área protegida propuesta................................................................................................ 16
5. Resultados................................................................................................................... 16
5.1 Caracterización de la biodiversidad.......................................................................... 16
5.1.1 Flora y vegetación ................................................................................................. 16
5.1.2 Formaciones vegetales........................................................................................... 17
Descripción de las formaciones vegetales...................................................................... 21
a) Vegetación altoandina (4300 - 5300 m)..................................................................... 22
La Puna........................................................................................................................... 23
b) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna xerofítica (3600 - 4330 m) ............... 23
c) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna semihúmeda (3500 - 4350 m)........... 24
Prepuna........................................................................................................................... 25
d) Matorrales de la prepuna superior transición a la puna (3600 - 3700 m)................... 25
e) Matorrales xerofíticos de la prepuna inferior y medio (2800 - 3600 m)................... 25
f) Vegetación de fondo de valle (2400 - 3100 m)........................................................... 27
5.1.3 Mamíferos y lepidópteros...................................................................................... 27
5.1.4 Avifauna ................................................................................................................ 29
5.1.5 Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves........................ 31
Especies indicadoras de flora ......................................................................................... 31
Especies indicadoras de mamíferos y mariposas............................................................ 32
Especies indicadoras de aves.......................................................................................... 33
5.1.6 Especies amenazadas y endémicas........................................................................ 33
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
iv
Especies amenazadas de la flora..................................................................................... 33
Especies endémicas de la flora....................................................................................... 34
Especies amenazadas y endémicas de mamíferos.......................................................... 36
Especies amenazadas y endémicas de aves.................................................................... 37
5.2 Revalorización de saberes ........................................................................................ 38
5.2.1 Uso de especies nativas con valor de uso.............................................................. 38
Uso de especies nativas de flora..................................................................................... 38
a) Especies alimenticias.................................................................................................. 39
b) Combustible (leña)..................................................................................................... 39
c) Construcción (tallos, ramas y hojas) .......................................................................... 39
d) Medicinales ................................................................................................................ 40
e) Forrajeras.................................................................................................................... 40
f) Tóxicas........................................................................................................................ 40
g) Ecológicas-importantes.............................................................................................. 40
h) otros usos.................................................................................................................... 40
Uso de especies nativas de mamíferos ........................................................................... 41
Uso de especies nativas de aves ..................................................................................... 42
5.2.2 Potencial turístico .................................................................................................. 42
Paisajes ........................................................................................................................... 43
Flora atractiva................................................................................................................. 45
Mamíferos vistosos......................................................................................................... 47
Aves vistosas .................................................................................................................. 49
Otros grupos (anfibios, reptiles e insectos) .................................................................... 50
5.3 Lineamientos de áreas protegidas (APs) .................................................................. 51
5.3.1 Riesgos (físicos) .................................................................................................... 51
5.3.2 Vulnerabilidad y estado de conservación.............................................................. 52
5.3.3 Identificación de zonas de riesgo (biofísico)......................................................... 54
5.3.4 Vacios de información........................................................................................... 55
Área protegida propuesta................................................................................................ 57
6. Consideraciones finales.............................................................................................. 60
Importancia de la Prepuna.............................................................................................. 62
7. Recomendaciones....................................................................................................... 64
8. Agradecimientos......................................................................................................... 65
9. Bibliografía................................................................................................................. 65
Índice de Figuras
Figura 1. Mapa del área de estudio y sitios evaluados en el municipio de Tupiza........... 3
Figura 2. Mapa topográfico del municipio de Tupiza ...................................................... 4
Figura 3. Mapa de elevación del municipio de Tupiza..................................................... 4
Figura 4. Mapa de pendientes del municipio de Tupiza................................................... 5
Figura 5. Mapa de geomorfología del municipio de Tupiza ............................................ 5
Figura 6. Mapa geológico del municipio de Tupiza......................................................... 6
Figura 7. Mapa fisiográfico del municipio de Tupiza ...................................................... 7
Figura 8. Mapa de uso de suelo del municipio de Tupiza................................................ 7
Figura 9. Mapa de temperatura en época húmeda del municipio de Tupiza.................... 8
Figura 10. Mapa de temperatura en época seca del municipio de Tupiza........................ 9
Figura 11. Mapa de precipitación en época húmeda del municipio de Tupiza ................ 9
Figura 12. Mapa de ecorregiones según Ibisch et al. 2003 del municipio de Tupiza .... 11
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
v
Figura 13. Pajonales Altoandinos: camino Mojinete (a), Pajonales y Matorrales de la
Puna xerofítica: camino Santa Bárbara y (b) Pajonales y Matorrales de la Puna
Semihúmeda: camino Livi Livi (c), Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la
Puna: sector Oeste de Epicaya (d), Matorrales xerofíticos de la Prepuna Inferior y
Medio: del sector de Churquipampa (e, f), Vegetación de Fondo de Valle: cerca de
Tupiza y (g) suelo desnudo en Oploca (h)...................................................................... 21
Figura 14. Mapa de formaciones vegetales del municipio de Tupiza ............................ 22
Figura 15. Mapa de distribución de especies amenazadas en el municipio de Tupiza... 34
Figura 16. Mapa de distribución de especies endémicas en el municipio de Tupiza..... 36
Figura 17. Número y porcentaje de uso de las especies reportadas de las poblaciones de
Oploca y Espicaya y del municipio de Tupiza contrastadas con datos bibliográficos... 39
Figura 18. Número de uso de las especies reportadas por diferentes categorías y las
reportadas por Torrico et al. 1994 para el municipio de Tupiza. ................................... 41
Figura 19. Paisajes potenciales en el municipio de Tupiza (ver Registro Fotográfico 2)
........................................................................................................................................ 45
Figura 20. Especies de flora vistosos en el municipio de Tupiza................................... 47
Figura 21. Especies de mamíferos vistosos en el municipio de Tupiza. (Fotos de
internet:www.google) ..................................................................................................... 49
Figura 22. Especies de aves vistosas en el municipio de Tupiza. .................................. 50
Figura 23. Especies de reptiles, anfibios y mariposas vistosas en el municipio de Tupiza.
........................................................................................................................................ 51
Figura 24. Mapa de riesgos físicos del municipio de Tupiza......................................... 52
Figura 25. Mapa de amenazas humanas del municipio de Tupiza................................. 53
Figura 26. Mapa del estado de conservación del municipio de Tupiza.......................... 54
Figura 27. Mapa de riesgos biofísicos del municipio de Tupiza.................................... 55
Figura 28. Intensidad de muestreo de mamíferos por grilla de 5000 x 5000 km y vacios
de información en el Municipio de Tupiza..................................................................... 56
Figura 29. Intensidad de muestreo de aves por grilla de 5000 x 5000 km y vacios de
información en el Municipio de Tupiza. ........................................................................ 57
Figura 30. Intensidad de muestreo de flora por grilla de 5000 x 5000 km y vacios de
información en el Municipio de Tupiza. ........................................................................ 57
Figura 31. Mapa del área protegida en el municipio de Tupiza ..................................... 58
Figura 32. Diferentes paisajes en el área protegida propuesta en el municipio de Tupiza
........................................................................................................................................ 60
Índice de Tablas
Tabla 1. Escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet (fitosociología). ............. 12
Tabla 2. Número de colecciones por investigador en el área de estudio........................ 16
Tabla 3. Resumen de las formaciones vegetales, su extensión y otras características en
el municipio de Tupiza. .................................................................................................. 17
Tabla 4. Presencia de mamíferos en cada una de las formaciones vegetales del área de
estudio............................................................................................................................. 28
Tabla 5. Datos de localidad y coordenadas de especies de mariposas colectadas en la
evaluación de los sitios en el municipio de Tupiza. ....................................................... 29
Tabla 6. Lista de especies de aves por formación vegetal.............................................. 29
Tabla 7. Especies por nombre común e indicadores ecológicos en el municipio de
Tupiza............................................................................................................................. 31
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
vi
Tabla 8. Lista de especies amenazadas en base a los criterios de Meneses & Beck (2005)
y IUCN para el municipio de Tupiza ............................................................................. 33
Tabla 9. Lista de especies vegetales endémicas de Bolivia registradas en el municipio de
Tupiza y sus alrededores. ............................................................................................... 35
Tabla 10. Lista de especies de mamíferos en estado de conservación y endémicas en el
municipio de Tupiza....................................................................................................... 36
Tabla 11. Especies de aves de interés para la conservación........................................... 37
Tabla 12. Número de uso de especies de mamíferos por diferentes categorías de las
comunidades de Oploca y Espicaya del municipio de Tupiza. ...................................... 41
Tabla 13. Número de uso de especies de aves por diferentes categorías de las
comunidades de Oploca y Espicaya del municipio de Tupiza. ...................................... 42
Tabla 14. Paisajes con potencial turístico en el municipio de Tupiza............................ 43
Tabla 15. Especies de plantas con potencial turístico. ................................................... 45
Tabla 16. Especies de mamíferos con potencial turístico............................................... 48
Tabla 17. Especies de aves con potencial turístico......................................................... 49
Tabla 18. Criterios de selección del área propuesta y los valores sobresalientes........... 57
Anexos
Anexo 1. Lista de mamíferos potenciales de la zona de Tupiza con información de su
estado de conservación.
Anexo 2. Preguntas realizadas en los minitalleres de flora y fauna
Anexo 3. Lista de especies colectadas, con sus número de registros, familia,
coordenadas y altitud.
Anexo 4. Lista de especies vegetación: 1= Pajonales Altoandinos; 2= Pajonales y
Matorrales de la Puna Xerofítica; 3= Pajonales y Matorrales de la Puna
Semihúmeda; 4= Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la Puna; 5=
Matorrales de la Prepuna Inferior y Medio; 6= Vegetación de Fondo de Valle.
Anexo 5. Formaciones vegetales.
Anexo 6. Especies vegetales y flora atractiva.
Anexo 7. Lista de especies de mamíferos: 1= Oploca;2= Espicaya, 3=La cascada
(Churquipampa), 4=Santa Rosa (Churquipampa), 5=Mirador Boris Sillar;
6=Cerro Elefante; 7= Quebrada supira; 8= Waka Wañusca - Camino Salo.
Anexo 8. Lista de especies de aves observadas por sectores: 1= Oploca; 2= Espicaya,
3= Cerro Santa Rosa - Churquipampa – Cascada, 4= Cerro Elefante – Estancia,
5=Mirador Boris Sillar; 6= Yurcuma – Supira; 7= Waka Wañusca - Camino
Salo; 8= Cieneguilla; 9= Tupiza–Mochara
Anexo 9. Revalorización de saberes, talleres realizados en las comunidades Oploca y
Espicaya.
Anexo 10. Uso de especies nativas de flora por categoría de uso: Alimenticio=Al,
Medicinal=Me, Combustible=Co, Construcción=Cs, Forrajera=Fo, Toxica=To,
Ecológicas importantes=E-Im, Otros Uso=O-Us. Donde: 1=presente estudio,
2=Torrico et al. 1994.
Anexo 11. Potencial turístico.
Anexo 12. Mamíferos vistosos.
Anexo 13. Aves vistosas.
Anexo 14. Otros grupos (anfibios, reptiles e insectos).
Anexo 15. Metodología (Evaluación de flora y fauna).
Resumen ejecutivo
La complejidad geológica, geomorfológicas y un gradiente altitudinal que va desde los
2420 a los 5320 m en el municipio de Tupiza originó una diversidad de ecosistemas y
riqueza biológica. Por otro lado, los fascinantes paisajes que se encuentran en Tupiza
representan un alto potencial turístico actualmente. En tal sentido desarrollamos una
línea base de la biodiversidad (ecosistemas, flora y fauna), rescatamos algunos puntos
de la revalorización de saberes, en las áreas de intervención del proyecto de turismo
biocultural en los poblados de Oploca y Espicaya y realizamos una propuesta y
alternativas de la creación de un área protegida. En el municipio de Tupiza los paisajes
están asociados a la biodiversidad que muestran una armonía de belleza única, algunos
de estos paisajes se encuentran degradados y amenazadas por los diferentes usos
(ganadería, minería, expansión de la mancha urbana, turismo mal manejado, etc.).
Asimismo, se han identificado tres grandes ecorregiones principales en el municipio de
Tupiza la prepuna, la puna norteña semihúmeda y la puna sureña desértica con
diferentes complejos de vegetación y diversidad florística y faunística. La diversidad
mas alta para flora y fauna se encuentra en la prepuna con complejos de vegetación de
matorrales xéricos y cardonales columnares, sin embargo las especies emblemáticas de
fauna y algunas de aves se encuentran en las partes altas (taruka, guanaco y el cóndor).
Por otro lado, el complejo de las ecorregiones de las punas, representa también una
diversidad alta en vegetación pero disminuye la diversidad de fauna, pero esta baja
diversidad se complementa con la presencia de especies emblemáticas e inclusive en
estado de amenaza mencionada anteriormente. Cabe resaltar que en el rescate de los
saberes, los resultados principales son de uso, estos datos deben ser complementadas y
validados por los otros grupos de trabajo de COSUDE y Tupiza Tours. La
determinación del área protegida propuesta son el sectores de Churquipampa, Santa
Rosa, Cerro Elefante y Cieneguillas donde se han tomado en cuenta sus principales
valores que se encuentran enmarcados en criterios de selección sobre todo paisajístico,
gradiente de ecosistemas, diversidad de flora y fauna, la factibilidad socio económica y
la gestión administrativa.
Palabras clave: Biodiversidad; Revalorizacíon de Saberes; Estado de Amenaza y
Conservación; Puna; Prepuna; Tupiza; Bolivia.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[1]
1. Introducción
El manejo adecuado y la conservación de la diversidad biológica es una de los
primeros pasos para asegurar la persistencia del ser humano con su entorno. Para este
fin se debe crear una consciencia civil y responsabilidad hacia los recursos naturales y
su biodiversidad, para preservar áreas de biodiversidad que no solo cumplan con datos
cuantitativos sino también con procesos ecológicos y servicios ambientales en estado
natural. Por otro lado, la conservación implica medidas de control y vigilancia de
ecosistemas y especies que se encuentren bajo cualquier tipo de amenaza. Asimismo,
el uso sostenible de los recursos naturales se entiende como un aprovechamiento de los
mismos sin poner en riesgo la capacidad de recuperación y disponibilidad para las
generaciones futuras.
La creación de un área protegida contribuye al manejo y a la conservación de la
biodiversidad sin dejar de lado los aspectos socioeconómicos y culturales de una
región, que podrían asegurar un aumento de la actividad turística. Por otro lado, las
áreas protegidas son importantes porque desarrollan y difunden modelos, protocolos y
estudios de caso para especies con prioridad de conservación, su relación con otras
especies, sus ecosistemas y paisajes culturales junto con la experiencia práctica. Es por
ello que el municipio de Tupiza, ubicada en el departamento de Potosí, a través de la
Sub Alcaldía, las organizaciones sociales y por encargo de la empresa de turismo
Tupiza Tours contratan al Herbario Nacional de Bolivia para elaborar una línea base de
la biodiversidad, revalorización de saberes y de proponer un área protegida bajo el
asesoramiento y financiamiento del programa Biocultura de la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Las Áreas Protegidas son aquellas zonas geográficas con valores de diversidad
biológica y recursos culturales asociados, ubicados dentro de la jurisdicción territorial
municipal y declaradas a perpetuidad, con el único objeto de conservar y restaurar
valores de diversidad biológica y recursos culturales asociados que existen en su
interior y en sus zonas de amortiguamiento para brindar bienes y servicios ambientales
a la sociedad (PROMETA, 2009).
Por otro lado, la unidad biogeográfica de la Prepuna cuenta con características muy
particulares a nivel paisaje, geológico, geomorfológico, de fauna y vegetación. La
Prepuna tiene una fuerte influencia de elementos subtropicales secos, como de
elementos pantropicales ancianos, ambos provenientes de El Chaco, y también de
elementos andinos dado su carácter montañoso (López & Beck 2002). Solamente se ha
descrito a la Prepuna para el norte de Argentina y una pequeña franja ubicada en el
territorio nacional. La Prepuna boliviana es un semidesierto con lluvias estivales
localizado en los Andes del sur de Bolivia (López & Beck 2002) y pertenece a la
provincia biogeográfica Boliviano-Tucumana, del sector Pilcomayo y los distritos de
Chichas y San Juan del Oro (Navarro 2002, Navarro 2011). Precisamente estas
formaciones vegetales se encuentran en los Andes del sur de Bolivia formando zonas
montañosas, valles profundos y planicies con vegetación muy particular, la cual
pertenece a una de las zonas menos exploradas y poco conocidas en flora y fauna.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[2]
Hasta ahora no ha sido incluida en el Sistema Nacional de Aéreas Protegidas de
Bolivia (SNAP). Además, es considerada como uno de los sitios de turismo
importantes a nivel nacional e internacional por su diversidad paisajística, geológica,
geomorfológicas y de biodiversidad.
El presente trabajo se enfoca en construir una línea base de la flora, fauna y
características físico-espaciales, lineamientos de áreas protegidas y una propuesta de
delimitación de la zona, donde se creará el área de influencia directa e indirecta
destinada al área protegida, dentro el Municipio de Tupiza, que se ubica al sur-este del
departamento de Potosí.
2. Objetivos
Los objetivos del presente trabajo son
• Realizar un inventario de las especies características de la vegetación, avifauna,
mastofauna terrestre y voladora del municipio de Tupiza, con énfasis en las
áreas de intervención del proyecto Turismo Biocultural.
• Apoyar en la revalorización de saberes de la cultura local e integrarlos a la
sistematización de flora y fauna con potencial para el desarrollo del turismo
biocultural en el Municipio de Tupiza.
• Realizar una propuesta y alternativas de creación de un área protegida en el
municipio de Tupiza.
3. Área de estudio
El área de estudio se encuentra en el departamento de Potosí, a 200 km al sur de la
ciudad de Potosí, es la primera Sección Municipal de la provincia sur Chichas (Fig. 1).
Según ZONISIG (2006), presenta un relieve muy heterogeneo con muchas colinas y
algunos sectores planos, con un rango altitudinal variable desde los 2420 m de altitud
hasta los 5320 m al Suroeste (Figs. 2 y 3).
Pendientes
Las pendientes son poco pronunciadas en el fondo de los valle, entre1 a 11 grados,
mientras que en las partes altas son muy elevadas, las mismas que pueden llegar a
alcanzar más de 70 grados (Fig.4).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[3]
Figura 1. Mapa del área de estudio y sitios evaluados en el municipio de Tupiza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[4]
Figura 2. Mapa topográfico del municipio de Tupiza
Figura 3. Mapa de elevación del municipio de Tupiza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[5]
Figura 4. Mapa de pendientes del municipio de Tupiza
Geomorfologia y geología
Según ZONISIG (2006), en el área presentan con mayor preponderancia unidades
geomorfológicas de origen estructural (plegamientos, fallamientos, hundimientos y
otros procesos geológicos), coluvio aluvial (transporte de los sedimentos por acción de
la gravedad), glacial (morrenas, procedente de desprendimientos, meteorización o
erosión glacial). La geomorfología del paisaje actual, en casi todo el municipio,
incluye conglomerados, areniscas, limolitas, calizas, margas, diápiros, intercalan tobas
y lavas; y de manera muy dispersa depósitos aluviales, fluvio-lacustres, fluvio-
glaciales y glaciales, cuarcitas, pizarras y lutitas (Fig. 5). Se han identificado una
geología caracterizada en su gran mayoría por el Cretácico, Mioceno, Ordovicico y
Paleoceno, donde son características las calizas, areniscas calcáreas, conglomerados,
grava, arena, limo y arcilla (Fig. 6).
Figura 5. Mapa de geomorfología del municipio de Tupiza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[6]
Figura 6. Mapa geológico del municipio de Tupiza
Fisiografía y uso de suelo
Esta área se encuentra enclavada en la zona Sud Oeste de la zona subandina,
caracterizada por tener serranías altas, con picos altos y relieves ondulados, planicies,
terrazas planas, pie de montes ondulados y colinas con presencia de valles angostos y
encajonados (Fig.7). El uso actual del suelo representa un alto grado de degradación de
suelos y de cobertura vegetal, los mismos que presentan presión de uso a causa de las
actividades agrícolas y pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino (Fig.8).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[7]
Figura 7. Mapa fisiográfico del municipio de Tupiza
Figura 8. Mapa de uso de suelo del municipio de Tupiza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[8]
Clima
Según Hijmans et al. (2005), las temperaturas de los meses más cálidos son variables,
van desde las más altas, al centro de Tupiza (26.5 a 28.2ºC) y van bajando con
dirección al Sur oeste, en la que se registran temperaturas de 14.5 a 17.9 ºC (Fig. 9).
Por otro lado, en los meses más fríos del año se presentan temperaturas que varían
desde -1.8 ºC (en el centro de Tupiza) y pueden alcanzarlos -14 ºC en las zona más
altas (Fig. 10). La precipitación en los meses más lluviosos se encuentra entre los 95.3
a 104.9 mm, y presenta un gradiente de menor a mayor cantidad de lluvia desde el
sector Sureste hacia el oeste (Fig. 11). Estos datos de temperatura y precipitación son
comparables con el Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza (PDM, 2009-2013). Las
principales características climáticas del municipio de Tupiza son sus regímenes
extremos de temperatura (en el día y la noche) y la poca precipitación. Lo que resulta
en una escasez de agua y una humedad de aire muy baja durante la época seca, con
limitaciones para el desarrollo de muchas especies vegetales. Por lo general, los
lugares de mayor humedad se encuentran en las depresiones o fondos de valle que
están asociados a ríos y riachuelos permanentes o estacionales, o donde hay
filtraciones de agua. Por otro lado, según los datos del Servicio Nacional de Hidrología
y Meteorología (SENAMHI, Bolivia), de dos estaciones climatológicas tenemos una
precipitación de 316.8 mm para el sector de Tupiza y de 270.5 mm para el sector de
Oploca; con temperaturas promedios de 14 ºC y temperarturas máximas medias que
alcanzan los 23 ºC aproximadamnte para ambos sectores.
Figura 9. Mapa de temperatura en época húmeda del municipio de Tupiza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[9]
Figura 10. Mapa de temperatura en época seca del municipio de Tupiza
Figura 11. Mapa de precipitación en época húmeda del municipio de Tupiza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[10]
Ecorregiones
Según Ibisch et al. (2003) en la zona de estudio se distinguen tres grandes ecorregiones
(Fig. 12), la Prepuna, Puna Norteña (semi húmeda) y la Puna Sureña (desértica), con
subformaciones y habitas muy particulares que pueden ser corroborados por mapas de
vegetación como los de Navarro 2002 y 2011. En el ámbito biogeográfico según
Navarro (2002, 2011) comprende la provincia Boliviano-Tucumana, del sector
Pilcomayo y los distritos de Chichas y San Juan del Oro que presenta comunidades de
vegetación herbazal, matorral, cardonales y bosques pequeños. Esta región ha vivido
una alta presión por diferentes actividades antropogenicas a lo largo de la historia por
la ganadería, el cambio de cobertura vegetal por cultivos tradicionales e introducidas,
la extracción de “tholas”, “churquis” y recientemente de “cardonales” y los múltiples
actividades mineras. Asimismo, el uso de suelo ha ocasionado que la cobertura vegetal
en ciertos lugares se haya perdido casi en su totalidad. Como fenómeno nuevo se
presenta en zonas urbanas y áreas de población masiva la dispersión y contaminación
por la basura domestico e industrial ocasionando daños al medio ambiente.
Según Ibisch et al. (2003), La Puna Norteña es la más representativa en la zona de
estudio, esta ecorregión generalmente va desde una altitud 3200-4100 a 4200 m con
temperaturas de 7 a 10 ºC y una precipitación promedio de 400–1000 mm. La
vegetación corresponde a pajonales con arbustos, pajonales abiertos, céspedes bajos en
lugares húmedos, matorrales de arbustos resinosos y restos de bosque de Polylepis spp.
y bofedales conocidos como “cienegos”. Las familias más representativas son las
Asteraceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Gentianaceae, Fabaceae, Poaceae y
Rosaceae; especies caracteristicas como Adesmia spinosissima, Baccharis boliviensis,
B. tola, Festuca dolichophylla, Tetraglochin cristatum, en los bofedales o cienegos se
encuentran especies como Distichia muscoides, Werneria pygmaea entre otros. Al
contrario la Puna Sureña que se encuentra en un rango mayor a 3800 m, con
temperaturas promedios de 0-5ºC y precipitaciones <50 a 250 mm. La vegetación
típica es de pajonales de Festuca césped bajo en lugares húmedos, matorral muy
abierto de arbustos resinosos, bosque abierto de Polylepis tomentella, cojines duros de
Azorella compacta y praderas halofiticas, bofedales y arenales. Familias características
son Apiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Chenopodioaceae, Poaceae y Verbenaceae.
Especies típicas como Baccharis boliviensis, Oriastrum stuebelii, Deyeuxia crispa,
Festuca chrysophylla, Echinopsis spp., Oreocereus spp. En medio de estas
ecorregiones se encuentra la Prepuna que se localiza en un rango de 2300 a 3400 m,
con temperaturas promedios de 15 a 17ºC con extremos que superan los 30ºC y menor
a cero grados, las precipitaciones van de 300 a 400 mm. La vegetación típica es de
chaparrales espinosos deciduos con cactáceas columnares y rastreras. Familias
características Asteraceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Fabaceae, Poaceae y
Verbenaceae. Especies típicas como Acacia feddeana, Cercidium andicola, Prosopis
ferox, Schinus molle y todo tipo de cactáceas Echinopsis spp., Trichocereus spp. y
Oreocereus spp. (Navarro 2002, Ibisch et al. 2003, Zenteno 2008, Navarro 2011).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[11]
Figura 12. Mapa de ecorregiones según Ibisch et al. 2003 del municipio de Tupiza
4. Metodología
Se realizó una evaluación de la biodiversidad en variaslocalidades y zonas
representativas del Municipio de Tupiza (Revelero, Supira, Espicaya, Oploca, camino
a Mojinete y San Silvestre, Mochara, Waka wañusca, Salo, Churquipampa, Santa Rosa
y Cieneguillas), considerando los siguientes criterios: unidades representativas de
ecorregiones y formaciones vegetales el paisaje a nivel general, la estructura de la
formación (altura y cobertura), la dominancia de un tipo de crecimiento vegetativo, la
presencia de algunas especies vegetales indicadoras, los límites altitudinales y las
características locales de clima y sustrato.
Durante el trabajo de campo se utilizaron principalmente dos métodos para levantar la
información referida a vegetación, mamíferos, aves y mariposas silvestres. El primer
método usado fueron minitalleres con comunarios locales, donde se les realizaba una
serie de preguntas que tenían que ver con el conocimiento de la historia natural; el
segundo método para relevar información fueron las caminatas con guías locales,
quienes iban explicando que especies vegetales y animales vivían en cada uno de los
sitios visitados. Cada sitio visitado fue georeferenciado y se tomaron datos del tipo de
vegetación dominante y/o su habitat. El recorrido en el área de estudio se realizó
mediante un vehículo y caminatas largas por caminos y senderos para registrar las
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[12]
características más particulares del tipo de vegetación y la presencia de fauna. Se
utilizó un GPS y un altímetro convencional; se tomaron fotografías con cámara digital;
se anotaron la fecha, observaciones en un cuadernillo de campo, para posteriormente
ser introducidos en una planilla electrónica. Posteriormente, durante el trabajo de
gabinete se cruzó la información de campo con el mapa de formaciones vegetales
(generado en este trabajo) y se hizo unos análisis de la distribución de las especies de
flora, mamíferos, aves y mariposas en el área de estudio usando como referencia el
mapa de formaciones vegetales.
4.1 Caracterización de la biodiversidad
Se evaluó la flora, vegetación, mamíferos, avifauna y lepidópteros (mariposas) para
cada sitio de evaluación. Para cada registro, se consideraron los siguientes datos:
familia, especie, número de individuos (datos cualitativos y menudos cuantitativos) y
hábitat en particular en el que fue observado.
Vegetación  
Se aplicaron métodos fitosociológicos (Tabla 1), colecciones libres y caracterizaciones
rápidas en cada comunidad vegetal. Las colecciones botánicas se depositaron en el
Herbario Nacional de Bolivia, con el acrónimo de los dos colectores principales FZR
(Freddy Zenteno Ruiz) y SB (Stephan Beck) estas colecciones estarán disponibles para
futuros estudios. Los datos que se tomaron fueron: altura total, familia, el nombre
científico, el nombre común asignado por los guías de campo y paralelamente se
evaluaron las formas de vida: graminoide, herbácea, subarbusto, arbusto, árbol.
Asimismo, se registra el estado fenológico de la planta como: Flores, frutos, semillas y
datos de uso de la planta.
Tabla 1. Escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet (fitosociología).
Valor Definición
r Individuos solitarios con baja cobertura
+ Pocos individuos con baja cobertura
1 < 5% de cobertura o individuos abundantes con baja cobertura
2 5-25% de cobertura
3 25-50% de cobertura
4 50-75% de cobertura
5 75-100% de cobertura
Determinación de las formaciones vegetales
El mapa de vegetación se realizó en base al mapa de ecorregiones realizado por Ibisch
et al. (2003), mapa de vegetación generado por Navarro & Ferreira (2007), Navarro
(2002, 2011), mapa de altitudes, una imagen satelital del 2011 procesada y el trabajo
de campo (datos cuantitativos y cualitativos de la vegetación). Durante el proceso de
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[13]
mapeo se realizó un procesamiento digital de restauración, mejoramiento, clasificación
y transformación de imágenes, los cuales permitieron establecer las principales
formaciones vegetales presentes en la zona de estudio, con su disposición espacial y
sus delimitaciones.
Mamíferos terrestres
Como primer paso se elaboró una lista preliminar de los posibles mamíferos silvestres
que pudieran existir en la zona de estudio. Para elaborar esta lista se revisó a Anderson
(1997), Tarifa (2009), Moya (2010), Wallace et al. (2010), y el Plan de Desarrollo
Municipal de Tupiza 2009-2013. Se identificaron 29 especies nativas y una invasora
(Lepus europaeus), se adicionó ésta última debido a la importancia de generar datos
sobre su presencia en el país. Además, se recopilo información sobre el estado de
conservación de estas especies (Anexo 1). Finalmente se hicieron visitas a diferentes
localidades, en la cual se entrevistáron a pobladores locales, y se realizaban búsquedas
activas de indicios (huellas, heces, restos óseos, madrigueras, etc.) de mamíferos
silvestres para confirmar o descartar la presencia de las especies enlistadas
inicialmente.
Debido a las limitaciones de la metodología utilizada, se tuvieron que agrupar a los
micromamiferos (16 especies) en ratones y murciélagos, sin llegar a identificar su
especies, excepto para el murciélago “vampiro” (Desmodus rotundus). Para evaluar la
diversidad de mariposas se colectaron especímenes con ayuda de una red
entomológica. La colecta fue activa, y se llevo a cabo durante la visita a los diferentes
sitios evaluados.
Avifauna
Se realizó un diagnostico de la avifauna de las zonas y formaciones vegetales
representativas del Municipio de Tupiza, evaluando la riqueza y la abundancia de las
aves. Se empleó el método de transecto combinado con puntos de observación, los
puntos de observación se ubicaron en zonas abiertas. Durante el recorrido del
transecto, se cuantificó la avifauna a través de observaciónes directas utilizando
binoculares y guías de identificación. Para cada observación de individuos/grupos de
aves, se tomó los siguientes datos: especie, número de individuos y hábitat. Cada
transecto y punto de observación fue georeferenciado con un GPS.
Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves
Son especies que caracterizan una formación de vegetación, comunidad vegetal y
avifauna, cuya presencia puede reflejar el estado de conservación de una formación
vegetal o su distribución altitudinal específica. Para el caso de los mamíferos no se
considero esta clase de especies debido a que no se detectaron especies indicadores de
un determinado hábitat.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[14]
Especies amenazadas o endémicas
Se examinó la presencia de especies endémicas y amenazadas de acuerdo con las
siguientes definiciones:
• Para el caso de especies endémicas: Especie que solo existe en una
determinada zona geográfica (país o región), cuya distribución está restringida
a determinados lugares y son el resultado de procesos de especiación
(formación de especies) particulares.
• Para el caso de especies amenazadas los sistemas de categorías y criterios de
evaluación, se basaron en el sistema de Categorías y Criterios de la Lista Roja
de la UICN: versión 3.1. (UICN 2001) y en base a la Lista Preliminar de las
Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia realizadas por Meneses & Beck
(2005). Para fauna se utilizo el Libro Rojo de Fauna Silvestre de Vertebrados
de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2009) y la Lista Roja de
la UICN (2011).
4.2 Revalorización de saberes de la cultura local
En las localidades de Oploca y Espicaya se llevaron a cabo mini-talleres con
entrevistas grupales semiestructuradas con la gente local (Anexo 2). En estos talleres se
evaluaron la percepción de la gente sobre la biodiversidad local y el uso de la
vegetación y la fauna nativa. Además la información sobre uso fue complementada con
entrevistas informales y revisión bibliográfica. Las categorías de uso de las especies en
vegetación más representativas para el presente estudio son: a) Alimenticio, b)
Combustible (leña), c) Construcción (tallos, ramas y hojas), d) Medicinales, e)
Forrajeras f) Toxicas, g) ecológicas- importantes y h) Otros usos. Para mamíferos y
aves se usaron la a) alimentación, principalmente como carne; b) Medicinal, para
diversas enfermedades como la epilepsia, la anemia, chagas; c) Amuleto, para atraer la
suerte o espantar los males y d) Conflictos. Se elaboro una lista de especies de uso con
los cuales se apoyo a elaborar algunas fichas de revalorización de los saberes locales
relacionados a la biodiversidad.
Potencial turístico
El potencial turístico de cada especie de flora, avifauna, mamíferos terrestres y
voladores, fue evaluado de acuerdo a la percepción que se tiene sobre aquellas especies
que tienen cierto valor para captar la atención y el interés de las personas. Estas
especies representan características de un hábitat y/o pueden ser muy particulares como
carismáticas, emblemáticas y raras.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[15]
4.3 Lineamientos de áreas protegidas (APs)
En base a los lineamientos de creación de áreas protegidas elaboradas por el Sernap
(2009), realizamos un análisis para identificar un área protegida donde los criterios
principales son el paisajístico, luego el grado de intervención y degradación. Si
cumplen estos criterios posteriormente se analiza otros criterios con más detalle como:
biológicos, ecológicos, biogeográficos, paisajísticos y geomorfológicos. Necesidades
de complementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, características
socioeconómicas y viabilidad de gestión.
Para dicho fin se realizo un análisis de multicriterios de riesgos naturales y
problemáticas ambientales según Ordoñez & Martinez-Alegria (2003) de riesgos
físicos, vulnerabilidad (amenazas humanas). Posteriormente con los datos generados de
la caracterización de flora y fauna realizamos el mapa del estado de conservación,
riesgos abiótico-bióticos y los vacios de información.
Riesgos físicos
Se utilizo el método de evaluación multicriterio empleando la combinación lineal
ponderada, que comprende distintos factores que influyen en la estabilidad de un área
determinada a partir de la combinación de coberturas geológicas, pendiente y la
hidrología. Los valores considerados se encuentran en escalas de cinco valores
categóricos de riesgos físicos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
Vulnerabilidad y estado de conservación
Para este análisis, se elaboró en primera instancia una cobertura de actividades
humanas=amenazas (densidad poblacional, uso de suelo, actividades mineras e
influencia de los caminos principales). Con estas cuatro coberturas y su
combinación se elaborará un mapa de amenazas. En segundo lugar se elaboró una
cobertura de la presencia de vegetación vs suelo desnudo (considerando que la
mayor cobertura de vegetación está asociada al buen estado de la flora y fauna
nativa, en estos se incluyo los diferentes muestreos de biodiversidad), y una tercera
cobertura de erosión. Con la combinación de cada uno de los factores construimos
una cobertura del estado de conservación que se construyo a partir de un análisis
multicriterio en el cual se consideraron la vulnerabilidad y la erosión como factores
limitantes (que limita el desarrollo de una especie o ecosistema) y como factores
beneficiosos la cobertura vegetal. Para establecer, los valores de estas matrices
utilizamos cinco valores categóricos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
Identificación de zonas de riesgos biofísicos
En base al mapa elaborado de riesgos físicos y al mapa de estado de conservación, se
elaboró un mapa de riesgo integral (combinando ambas coberturas) para identificar las
zonas con mayor riesgo en el municipio de Tupiza.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[16]
Vacios de información
Con las diferentes intensidades de muestreo de vegetación, mamíferos y avifauna se
elaboro un mapa de vacios de información en grillas de 5000 x 5000 m. No se
presentará el mapa de muestreo de mariposas debido a una baja presencia en la
zona.
Área protegida propuesta
Con toda la información generada (biótica, física, social, y recomendaciones del
personal técnico científico) y en base a los criterios de los lineamientos del SERNAP
(2009) se seleccionaron seis criterios considerados como los más relevantes para
seleccionar un área protegida en el municipio de Tupiza. Primero el valor paisajístico
que reúne las condiciones de atractivos escénicos, segundo estado de conservación y
riesgos biofísicos, tercero representatividad del ecosistema muy particular y/o unidad
biogeográfica que no esté incluido en un sistema de áreas protegidas, cuarto la
factibilidad social como uso y tenencia de suelo, quinto potencial turístico y sexto la
accesibilidad y gestión administrativa de área.
5. Resultados
5.1 Caracterización de la biodiversidad
5.1.1 Flora y vegetación
Se han coleccionado un total de 903 especímenes (Tabla 2). La lista total de especies
incluye plantas sobre todo arbustivo y herbáceo, y muy raras arbóreas y cactáceas
(Anexo 3).
Tabla 2. Número de colecciones por investigador en el área de estudio
Colector Acrónimo Número
colección
Stephan Beck
Freddy S. Zenteno Ruiz
SB
FZR
33699-33939
11470-12133
Las zonas visitadas reflejan tres ecorregiones principales la prepuna, la puna norteña
semihumeda y la puna sureña desértica con diferentes complejos de vegetación donde
se observan una afinidad florística en las partes altas (Puna) con dominancia de
poblaciones en cojines como Frankenia triandra, Pycnophyllum spp., Adesmia occulta,
y arbustos como Baccharis tola, Clinopodium gilliesii, Chersodoma jodopappa,
Fabiana sp., varias especies de Parastrephia y Senecio, Aisladamente, se encuentran
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[17]
poblaciones de keñuales de Polylepis tomentella y yaretales de Azorella compacta. En
los sitios con mayor aridez se encuentran los matorrales dominantes de Prosopis ferox,
Acacia feddeana, Baccharis boliviensis, Cercidium andicola y/o especies raras como
Carica quercifolia, entre otras. Cardonales columnares representados por Oreocereus
celsianus, Trichocereus werdermannianus, T. tarijensis, T. tacaquirensis, entre otros
de menor porte como Cleistocactus tupizensis, Opuntia boliviana, Parodia maassii y
muy pequeñas como Rebutia pygmaea y Blossfeldia liliputana.
5.1.2 Formaciones vegetales
Las formaciones vegetales del municipio de Tupiza son difíciles de representarlas
gráficamente, debido a su topografía y un elevado porcentaje de suelo desnudo que
superan el 50%. La particularidad de sus formaciones vegetales representa actualmente
una degradación por el uso de suelo sobre todo actividades de ganadería (caprina,
ovina y bovina) y diferentes cultivos. Sin embargo, se han observado otros sitios en
buen estado de conservación (sector de Tarcayoj, Oploca, Khuchu, Churquipampa,
Santa Rosa, Cieneguillas, entre otras). A continuación, se presentan algunas varibles
físicas bióticas de las diferentes formaciones vegetales identificadas en el municipio de
Tupiza (Tabla 3, Fig. 13).
Tabla 3. Resumen de las formaciones vegetales, su extensión y otras características en
el municipio de Tupiza.
Formaciones vegetales Descripción general
a) Pajonales Altoandinos
Este tipo de vegetación se encuentra al
oeste del municipio de Tupiza.
Representa una pequeña porción de
vegetación dominada por herbáceas
generalmente de las familias de Poaceae,
Asteraceae y Fabaceae. Desde 20 a 50
cm de altura y coberturas vegetales
esporádicas. Con una superficie de
17963 hectáreas y en una altitud que va
desde 4300 a 5300 m.
b) Pajonales y Matorrales de la Puna
xerofítica
Este tipo de vegetación se encuentra al
oeste del municipio de Tupiza.
Representa una gran porción de
vegetación dominada por especies
leñosas y herbáceas generalmente de la
Familia de Asteraceae, Fabaceae,
Rosaceae. Desde 20 a 60 cm de altura y
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[18]
Formaciones vegetales Descripción general
coberturas vegetales muy bajas.
Aisladamente se encuentra bosques de
kewiña. Vegetación degrada por la
ganadería. Con una superficie de 203763
hectáreas y en una altitud que va desde
3600 a 4330 m.
c) Pajonales y Matorrales de la Puna
Semihúmeda
Este tipo de vegetación se encuentra al
este del municipio de Tupiza. Tiene casi
las mismas características que la anterior
Puna; sin embargo, su diferencia radica
en los factores climáticos y presnta una
cobertura vegetal más densa. Con una
superficie de 93706 hectáreas y en una
altitud que va desde 3500 a 4350 m.
d) Matorrales de la Prepuna Superior
Transición a la Puna
Este tipo de vegetación se encuentra
dispersa en casi todo el municipio de
Tupiza. Representa unas franjas
iterrumpidas dominada por especies
leñosas, herbáceas y algunos cactus
columnares. Con familias dominantes de
Asteraceae, Fabaceae y Cactaceae.
Desde 20 a 60 cm de altura y algunas
cactáceas pueden superar los 2 metros.
Vegetación un poco degrada por la
ganadería. Con una superficie de 86363
hectáreas y en una altitud que va desde
3500 a 3700 m.
e) Matorrales xerofíticos de la
Prepuna Medio y Superior
Este tipo de vegetación se encuentra al
centro del municipio de Tupiza.
Representa una gran porción de
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[19]
Formaciones vegetales Descripción general
vegetación dominada por matorrales
espinosos, herbáceas y sobre todo
cactaceas de todo tipo (columnares,
globosos, rastreras). Desde 60 - 120
(200) cm de altura. Vegetación
degradada en algunos sectores, por la
ganadería. Con una superficie de 223489
hectáreas y en una altitud que va desde
2800 a 3500 m.
f) Vegetación de Fondo de Valle
Este tipo de vegetación tiene su origen
por el cambio de uso de suelos (cultivos
y ganadería), se encuentra en la parte
aluvial, alrededor de los caminos y ríos
principales. La vegetación nativa está
representada con especies características
como el molle, al algarrobo, q'ara llant'a,
entre otras. Originalmente se
encontraban grandes poblaciones de
palqui y thako. Los cultivos
tradicionales son de maíz, papa y
algunos frutales. Además de árboles y
cultivos introducidos como el eucalipto,
alamos y el ajo. Con una superficie de
38640 hectáreas y en una altitud que va
desde 2400 a 3100 m.
g) Suelo desnudo
Una de las características del municipio
de Tupiza es el elevado porcentaje de
suelo desnudo en cada formación
vegetal. Incluso en ciertos sectores
superan más del 90% y en total abarcan
casi un tercio de suelo desnudo. Se
distribuye como mosaico dentro de los
diferentes tipos de vegetación. Con una
superficie de 230632 hectáreas
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[20]
b)a)
e)
f )
d)c)
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[21]
g)
h)
Figura 13. Pajonales Altoandinos: camino Mojinete (a), Pajonales y Matorrales de la
Puna xerofítica: camino Santa Bárbara y (b) Pajonales y Matorrales de la Puna
Semihúmeda: camino Livi Livi (c), Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la
Puna: sector Oeste de Epicaya (d), Matorrales xerofíticos de la Prepuna Inferior y
Medio: del sector de Churquipampa (e, f), Vegetación de Fondo de Valle: cerca de
Tupiza y (g) suelo desnudo en Oploca (h)
Descripción de las formaciones vegetales
Las plantas en el paisaje se encuentran unidas en diversas agregaciones que se
diferencian por su aspecto fisionómico en distintas formación vegetales como por
ejemplo los matorrales y pajonales. Para realizar el mapa de formaciones vegetales nos
basamos en una imagen satelital, utilizamos las evaluaciones fitosociológicas y las
observaciones en campo. Los resultados describen para el municipio de Tupiza seis
unidades con un marcado gradiente altitudinal y climático que representan a un
determinado tipo de vegetación con características generales y particulares (Fig. 14).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[22]
Figura 14. Mapa de formaciones vegetales del municipio de Tupiza
a) Vegetación altoandina (4300 - 5300 m)
Este tipo de vegetación se encuentra representadas al oeste del Municipio de Tupiza en
las laderas y planicies de las montañas más altas. La cubierta vegetal es discontinua y
está compuesta por plantas tolerantes a bajas temperaturas y a la escasez de agua. Esta
vegetación está asociada con substratos pedregosos y rocosos. Las formas de
crecimiento predominantes son cojines, matas densas de gramíneas y hierbas en forma
de rosetas. Las familias características son Poaceae, Asteraceae, Fabaceae (Leg.Pap.),
Scrophulariaceae y Caryophyllaceae con varias especies de Stipa, Festuca orthophylla,
arbustos de Baccharis tola var. chrysophylla, B. tola var. incarum, Chersodoma
jodopappa, Chiliotrichiopsis keidelii, Nassauvia axillaris, Senecio graveolens,
espinosos de Adesmia, como el cojin Adesmia occulta, Bartsia crenoloba, y cojines
suaves amarillentes de la familia de claveles, Pycnophyllum tetrastichum, mas parecido
a musgos. En este piso altitudinal tambien se localizan cojines duros de forma convexa
de la famosa yareta (Azorella compacta), que crecen muy lentamente; en depresiones
existen casualmente bofedales con especies caracteristicas de Juncaceas Distichia
muscoides, Oxychloe andina, gramíneas Deyeuxia rigescens, diferentes especies de
Poa, varias Ciperaceas parientes de Scirpus y rosetas como Plantago tubulosa y de
Hypochaeris taraxacoides (Anexos 4, 5 y 6).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[23]
La Puna
El término puna es una voz Quechua que se refiere a las tierras altas de los Andes
Centrales entre 3.600 y 4.100 m entre el norte de Argentina y la parte central del Perú
dominada por especies herbáceas, en su mayoría gramíneas. Las formaciones vegetales
se presentan por los pastizales de césped bajo, pajonales, y frecuentemente por
matorrales, sobre todo por los tholares, rara vez se encuentran áreas con crecimiento
arbóreo en lugares más protegidas, no tan accesible al pastoreo se ven franjas de
arbolitos de queñua (Polylepis tomentella), árbol andino emblemático de la puna y del
altoandino, conocido por su corteza descascarándose como papel. Mundialmente se
destaca como especie arbórea que llegar a los niveles de más altitud en nuestro planeta
con la especie P. tarapacana en el cerro de Pulacayo y Sajama llegando hasta 5300 m.
En el Municipio de Tupiza la Puna toma alrededor de una tercera parte de su superficie
total. Es una región relativamente poco poblada donde domina la ganadería de
camélidos y ovinos. Casi no hay actividades agrícolas debido a las precipitaciones
reducidas y la ausencia de riego. La puna se puede dividir en dos gradientes climáticos
que se distribuyen hacia el oeste limitadas por las provincias Nor y Sud Lipez con “la
puna xerofítica”, más árida respecto a la parte oriental, llamado “la puna
semihúmeda” limitadas por los departamentos de Chuquisaca y Tarija.
b) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna xerofítica (3600 - 4330 m)
Representa un pajonal y matorral abierto que rara vez sobrepasa los 50 cm de altura de
thola (Baccharis tola) y tolilla (Baccharis boliviensis), frecuentemente con varios otros
arbustos espinosos. En el sector de Jatun Punta (arriba de Espicaya) en un lugar
llamado Muyu Cienega alrededor de 4000 m, se registraron los siguientes arbustos
espinosos: Tetraglochin cristatum (Kanlla), Junellia bisulcata, las leguminosas
Adesmia spinosissma, y su pariente sobre el ras del suelo Adesmia schickendantzii, el
subarbusto Astragalus garbancillo (garbanzillo), además de inermes, los matorrales de
Parastrephia lepidophylla y, la solanácea rara algo pegajosa Fabiana densa; entre las
cactáceas se observa Neowerdermannia vorwerkii (achacana), Oreocereus trollii y
especies de Cumulopuntia. Algunas gramíneas como Stipa leptostachya, dos especies
de Deyeuxia, Poa buchtienii, Microchloa indica, además otros monocotiledóneas como
Cyperus andinus, Oziroe acaulis, Sisyrinchium spp. y las hierbas en forma arosetada de
Hypochaeris spp. (siki siki), Plantago serícea (un llantén chiquito, gris). En otros
sectores de la Puna, arriba de Salo a 3950 m en el límite de Sud Chicha en Waka
wañusca sobre una loma de esquistos finos se registraron 34 especies de plantas
vasculares (sin contar los líquenes y musgos) con un cobertura total de la vegetación de
15%. Aparte de las especies mencionadas arriba llamaron la atención cactus del género
Lobivia, Rebutia y Parodia, un tipo de Cumulopuntia semi subterráneo. En otros
sectores de la misma formación hacia el oeste del municipio (camino a Mojinete) se
han registrado especies de, Chuquiraga spinosa subsp. australis y una posible especie
nueva para Bolivia de Brassicaceae (Cruciferae) (Anexos 4, 5 y 6).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[24]
Otro lugar complejo de vegetación de esta puna y que fue bastante diverso fue arriba
del Sillar conocido como mirador de Boris, donde las especies caracteristicas son:
Cactáceas: Lobivia, Rebutía, Tunilla, Weingartia.
Arbustos: Baccharis tola var. incarum, B. boliviensis, Parastrephia Adesmia
spinosissima, Junellia bisulcata, Tetraglochin cristatum,
Gramineas y graminoides: Aristida, Cyperus andinus, Festuca, Microchloa cf.
indica, Nassella cf. pubiflora, Poa buchtienii, Sisyrinchium trinerve, Sisyrinchium
“celeste”, Stipa.
Hierbas: Alternanthera, Astragalus, Evolvulus sericeus, Gamochaeta sphacelata,
Gomphrena meyeniana, Hypochaeris taraxacoides, Hypseocharis pimpinellifolia,
Paronychia andina, Plantago serícea, Portulaca “anaranjada”, Silene chilensis,
Stevia bangii, Trichocline auriculata, Trifolium amabile.
Tambien se encuentran en esta loma algunos cojines verde claros de la yareta (Azorella
compacta) y la cactácea de pelos blancos Oreocereus trollii (barba de abuelo).
c) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna semihúmeda (3500 - 4350 m)
Al igual que la anterior Puna xerofítica esta formación vegetal representa un pajonal y
matorral abierto y bajo. Aparte de algunas especies comunes algunas especies
representan un número de especies de distribución restringida. Esta puna muestra una
alta diversidad de especies en estos ecosistemas de alturas, pareciendo pobres en un
primer vistazo. En este sector se muestrearon 43 especies de plantas vasculares, entre
estas unas especies restringidas a estos ecosistemas del sur del país como el arbusto
Fabiana fiebrigii, un tipo aromático de muña muña Clinopodium gilliesii, un arbusto
enano de un tipo leñoso de cola de caballo Ephedra sp. y varias hierbas como un
pariente de la maca Lepidium sp., Hypseocharis pimpinellifolia y gramíneas como
césped bajo abierto de Erioneuron avenaceum, Nassella cf. asplundii, pajonales altos
de Festuca sobre quebrada ancha de ladera y cojines duros de Azorella compacta
además de las cactáceas Parodia, Lobivia, Rebutia, Opuntia y unos ejemplares escasos
de Trichocereus tarijensis y Oreocereus trollii. A continuación se hace una descripción
arriba de la quebrada Supira en la quebrada de queñua pampa con unos arbolitos de
Polylepis tomentella y las siguientes especies:
2 Baccharis boliviensis, 1 Tetraglochin cristatum, 1 Lycurus phleoides, 1 Bouteloua
simplex, 1 Trifolium amabile,+ Fabiana fiebrigii, + Adesmia horrida, + Microchloa
indica, + Erioneuron avenaceum, + Aristida sp., + Stipa leptostachya, + Aristida
asplundii, + Cheilanthes pruinata, + Mitracarpus mesopotamica, +Ipomoea minuta, +
Heterosperma nana, + Stevia bangii, + Eragostris anual, + Nassella asplundii, +
Cardionema sp, + Dichondra argentea, r Senna birostris, r Trichocline auriculata, r
Portulaca anaranjada, r Hypochaeris meyeniana, r Rebutia sp., r Hypseocharis
pimpinellifolia, r Gomphrena meyeniana, r Polygala cisandina, r Opuntia boliviana, r
Lobivia, r Guilleminea densa, r Cumulopuntia, r Portulaca hoja grande ovalado, r
Buddleja hieronymi, r Crucifera flor hinchada vel sp. nov, Baccharis aff. potosiensis, r
Eragrostis cf. amabilis, r Ephedra, r Lepidium (Anexos 4, 5 y 6).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[25]
Prepuna
La palabra “Prepuna” da enlace a “Puna”, quiere inducir su afinidad a estas regiones
altos de los Andes Centrales hacia las áreas más bajas con ambientes más cálidos.
Corresponde a varias formaciones vegetales de los valles secos o mesotérmicos con un
alto grado de especies conocidas solamente por estas áreas restringidas, llamadas
especies endémicas de la prepuna. Esta unidad biogeográfica se restringe a los valles y
sus cabeceras en el norte de Argentina y al sur de Bolivia con rangos altitudinales de
2000 a 3500 (3700 m) Es muy poco conocida en Bolivia y solamente se presenta en los
departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija (Lopez & Beck 2002). El municipio de
Tupiza cuenta con una extensión considerable, uno de los más grandes aparte de la
prepuna en los municipios de Atocha y Cotagaita. La prepuna constituye un matorral
dominado por especies caducifolias y espinosas.
d) Matorrales de la prepuna superior transición a la puna (3500 - 3700 m)
La prepuna superior con transición a la puna es una formación vegetal que incluye
elementos de ambas formaciones se caracteriza por la presencia o no de cactus
columnares como Trichocereus tarijensis, Oreocereus celsianus y O. trolli. Por otro
lado empiezan a desaparecer las poblaciones de cactáceas y aparecen matorrales muy
dispersos de Dasyphyllum hystrix, Prosopix ferox e incluso con Baccharis boliviensis
(Anexos 4, 5 y 6).
e) Matorrales xerofíticos de la prepuna medio y superior (2800 - 3500 m)
El elemento típico de la prepuna es Prosopis ferox (churqui) pequeño árbol y/o arbusto
robusto espinoso, Acacia feddeana (palqui) árbol pequeño o arbusto sin espinas, con
cabezuelas florales amarillas-blancas y vainas con 1-6 semillas, Cercidium andicola
(katawi, kori, sinqui sinqui), Iochroma cardenasianum (campanilla, ck`ellu tica),
Prosopis alba (thako), Schinus molle (molle). Se encuentran también especies leñosas
raras como la pariente de la papaya “ñusco” Vasconcellea quercifolia (sinónimo de
Carica quercifolia), un pariente del cedrón, fuertemente aromático Aloysia fiebrigii y
una leguminosa Senna birostris var. hookeriana.
La importancia de la formación refleja también los recursos genéticos de por lo menos
tres diferentes especies de papa silvestres (Solanum vel. sp. nov), todavía no
determinadas. Asimismo, se coleccionaron dos especies silvestres de isaño
(Tropaeolum pentaphyllum, T. seemannii) y una especie rara entre la vegetación
saxicola (afloramientos rocosos) pariente de la oca no corroborado para Bolivia (Oxalis
sp.), arriba del cerro elefante y Santa Rosa se colecciono una especie de kanlla kiska
(espina) Tetraglochin vel sp. nov., y varias especies de portulacáceas.
Se han registrado numerosas especies muy vistosas y aparentemente con un
endemismo elevado como indican algunas de las siguientes especies de la familia
Bromeliaceae como Puya potosina, Puya (cf. “taraca”) y Deuterocohnia strobilifera,
arbustos de Gochnatia cardenasii, Mutisia cf. orbignyana, una trepadora postrada
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[26]
protegida por pelos urticantes, Caiophora chuquitensis poco conocida. Vale mencionar
especies con valores ornamentales, como la liliácea con flores grandes rojizas
Chlidanthus marginatus y una Iridácea no identificada, de flores azules, posiblemente
una especie de Trimezia o Cardenanthus (que tambien se encuentra en la prepuna
superior transición a la Puna).
Una atracción paisajística son las asociaciones de varias especies de cactáceas
columnares, Trichocereus tarijensis que alcanzan alturas de hasta 4 m y en ocasiones
presentan 4 cabezuelas (forma cristata), Oreocereus celsianus de hasta 2 m y en
ocasiones presentan 12 cabezuelas, inclusive se han registrado individuos hibridos
(Trichocereus tarijensis x Oreocereus celsianus), Trichocereus werdermannianus, T.
tacaquirensis y Cleistocactus tupizensis especies pequeñas de cactus como Tunilla
soehrensii, Lobivia ferox, muchas especies de Parodia entre la más común Parodia
maassii, Cumulopuntia boliviana y entre las más pequeñas y desapercibidas para el ojo
humano están Blossfeldia liliputana y Rebutia pygmaea. Algunos arbustos muy
particulares aparte de la tolilla común Baccharis boliviensis, se desarrollan en medio
de estas asociaciones como Proustia cuneifolia, Krameria lappacea, Bougainvillea
spinosa, Caesalpinia trichocarpa, Salvia cuspidata subsp. gilliesii, pequeñas hierbas
como Gomphrena vel sp. nov (aff. pallida) , Hypochaeris (siqui), Phemeranthus
punae, Portulaca elongata, Portulaca flor amarilla, Pteromonnina wrightii, Poissonia
heterantha, entre otras.
A continuación se incluye una listado con estimaciones de cobertura de las diferentes
especies para mostrar la complejidad de esta formación de cardonal denso con churqui,
sobre el camino a Waka wañusca arriba de Salo a 3540 m con una cobertura vegetal
total de 65% y 38 diferentes especies. Arbustos: 2b Prosopis ferox, 1 Baccharis
boliviensis,+ Lycianthes lycioides, + Buddleja hieronymi, + Ephedra, + Viguiera
tucumanensis, r Carica quercifolia. Cactáceas: 2b Oreocereus trollii, 2 Tunilla, 2
Cumulopuntia (Maihuenopsis boliviana?), + Cleistocactus tupizensis, + Trichocereus
tarijensis, + Parodia, + Lobivia ferox. Hierbas: 1 Stevia grande, flor blanca, 1
Gomphrena aff. pallida, 1 Galinsoga, 1 Drymaria cordata,+ Gamochaeta “erecta”, +
Schkuhria peluda, + Solanum cf. fiebrigii, + Portulaca flor amarilla, cabezula grande,
+ Lepidium anual, + Gomphrena/Alternanthera, + Phemeranthus punae (=Calandrina
punae), + Oziroe acaulis, + Ipomoea, + Solanum Sect. Tuberarium (papa silvestre),
robusta, + Solanum Sect. Tuberarium, débil, pinnada, + Bowlesia flor blanca, hojas
grandes, + Facelis, + Heterosperma sp., + Tarasa, r Bidens, r Pteromonnina wrightii
(cabezula azul), r Heliotropium microstachyum. Gramíneas: + Pappophorum, + Stipa
ichu, + Eragrostis panoja abierta, lamina ancha, + Eragrostis panoja densa negra
(Anexos 4, 5 y 6).
Similar situación se observa en los sectores del cerro Elefante, pampa Chuchuli,
Churquipampa con varias especies de cactáceas columnares arbustos espinosos y no
espinosos como es el caso del palqui (Acacia feddeana), y muchas herbaceas
mencionadas anteriormente.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[27]
f) Vegetación de fondo de valle (2400 - 3100 m)
La vegetación originaria en las partes aluviales de suelos fértiles mayormente fue
reemplazada por campos de cultivos. Dominan maizales, pero se ven también
plantaciones de papas, cebollas, ajos, habas y numerosos frutales como duraznos,
manzanas, membrillo y casualmente la vid. En los bordes de las chacras crecen arboles
cultivadas de álamo (Populus spp.), eucalipto (Eucalyptus globulus), sauce (Salix
humboldtiana), fresno (Fraxinus, 33673), pino (Pinus spp.) y cipres (Cupressus spp.).
Como elementos arbóreas nativas se ven frecuentemente el molle (Schinus molle), a
menudo el algarrobo (Prosopis alba), el churqui (Prosopis ferox), muy raramente
también el churqui de Tarija (Acacia caven) al sur del municipio de Tupiza. Al borde
de los arroyos, ríos y de las quebradas abundan arbustales densos de suraña (Tessaria
absinthioides), matas altas de sehuencas (Cortaderia sp.), q'ara llant'a (Nicotiana
glauca) a veces arbustos grandes de un chilca (Baccharis pentlandii subsp. sculpta), y
los cañuelas altas (Arundo donax). En los lugares más secos se ven manchones de
hierbas altas de flores anaranjadas del sunchu (Viguiera tucumanensis), arbustos de
Senna birostris var. hookeriana, matas de gramíneas erectas hasta 1,2 m
(Pappophorum caespitosum). Las gramíneas que forman un césped bajo se componen
mayormente de la brama (Cynodon dactylon) y en los lugares salobres de Distichlis
spicata. Como gramínea pionera en los baldíos, borde de centros poblados se ven
frecuentemente un pasto introducido con espiga ancha, plumosa Pennisetum villosum
(Anexos 4, 5 y 6).
5.1.3 Mamíferos y lepidópteros
En la localidad de Oploca se han podido identificar al menos 16 especies a través de la
información local, de las cuales seis especies fueron corroboradas durante la
evaluación. En la localidad de Espicaya se identificaron 21 especies a través de la
información local, del las cuales siete fueron corroborados durante la evaluación.
Debido a las evaluaciones rápidas que se hicieron en los otros sitios solamente se
pudieron tomar datos de la presencia de cinco especies de mamíferos, todos ellos
presentes en Oploca y Espicaya. El zorro (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma
concolor) y la vizcacha (Lagidium viscacia) fueron las especies detectadas en todos los
sitios.
La información sobre la disminución drástica de la población de quirquinchos
(posiblemente Chaetoprhactus sp. de la zona, en ambas comunidades, debido
posiblemente a inundaciones de sus habitas y cambios en el uso de suelo, al parecer
casi la han llevado a la extinción de esta especie en este municipio. Otros mamíferos
interesantes de los que se tuvo información y que también están amenazados fueron la
taruka (Hippocamelus antisensis) y el guanaco (Lama guanicoe), ambas especies viven
en las zonas altas del municipio. La taruka estaría sufriendo una fuerte presión de
cacería y quedarían pequeñas poblaciones de guanaco al sur del municipio.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[28]
Sobre las mariposas, se colectaron en total seis individuos que probablemente
corresponden a cinco especies diferentes. Otra especie diferente que fue vista durante
las evaluaciones, de color amarillo intenso, no pudo ser colectada.
En total se enlistaron 22 especies de mamíferos silvestres para el municipio de Tupiza
(Anexo 7), de las cuales se pudo verificar en campo la presencia de 11 de estas
especies. Las localidades de Espicaya y Oploca fueron los sitios con mayor registro de
especies, debido en parte a los minitalleres realizados en estas comunidades. El zorro
andino, el puma y la vizcacha fueron los mamíferos más frecuentemente presentes en
los sitios evaluados. La vizcacha y el zorro estuvieron presentes en todos los sitios
evaluados, y el puma en seis de los ocho sitios visitados.
Existieron dos especies que no se pudieron identificar a nivel de especie, pero que la
gente hizo mención de su presencia en el área de estudio, una especie de venado
pequeño (Mazama sp.), diferente a la taruka y un carnívoro mediano (posiblemente de
la familia Mustelidae), que podría ser Eira barbara por la descripción que
proporcionaron, pero que se necesita de mas trabajo de campo para su correcta
identificación.
De las 14 especies medianas y grandes de mamíferos que se tenía en la lista potencial
de especie para la zona, se verifico la presencia de 12. No se confirmo la presencia ni
de Chaetophractus nationi (Quirquincho del altiplano) ni de Leopardus colocolo (gato
titi o pajero); sin embargo, se pudo verificar la presencia de Didelphis cf. marsupialis y
Leopardis cf. pardalis, de cuya presencia no se tenían registros anteriores. Por otro
lado, se han registrado grupo de perros salvajes que atacan a los animales domésticos
en el sector de Espicaya.
Con relación a la distribución de mamíferos para cada formación vegetal, podemos
indicar que se pudo generar información georeferenciada para 12 especies (Tabla 4).
Tabla 4. Presencia de mamíferos en cada una de las formaciones vegetales del área de
estudio.
Nombre
común Especie
Alto
andina
Puna
xerofítica
Puna
Semihúmeda
Transición
a la Puna Prepuna
Fondo de
Valle
Añasco Conepatus chinga x x
Huron Galictis cuja x x
Liebre Lepus europaeus x x
Murcielago Desmodus rotundus x x
Oskollo Leopardus geoffroyi x
Leon, puma Puma concolor x x x x
Raton Rodentia sp1 x x x x
Taruka Hippocamelus antisensis x x
Venadito Mazama sp. x
Vicuña Vicugna vicugna x x
Vizcacha Lagidium viscacia x x x x x
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[29]
Nombre
común Especie
Alto
andina
Puna
xerofítica
Puna
Semihúmeda
Transición
a la Puna Prepuna
Fondo de
Valle
Zorro, Lake Lycalopex culpaeus x x x x x
El zorro y la vizcacha fueron los mamíferos que estuvieron presentes en cinco
formaciones vegetales relevadas, a estas les siguió el puma, que estuvo presente en
cuatro formaciones. La mayor cantidad de especies fueron registradas en la Prepuna de
fondo de valle y la Prepuna inferior y media. Si se considerará la información obtenida
en los talleres, nuevamente seria la formación de Prepuna de fondo de valles, aquella
que tiene la mayor cantidad de especies de mamíferos silvestres. A excepción de la
taruka, vicuña, el oskollo y el huron el resto de mamíferos enlistados en la tabla 4, son
de amplia distribución en Bolivia (Wallace et al. 2010), por lo que podrían ser
registradas en todos las formaciones vegetales del área de estudio.
En relación a las mariposas, apenas se pudo colectar seis especímenes, pertenecientes a
cinco especies (Tabla 5). A estas habría que añadir una especie más que fue avistada,
pero que no pudo ser colectada. Con todo, se observó una baja diversidad de mariposas
para el área de estudio, con apenas dos a tres especies en los sitios más diversos como
lo fueron La Cascada y Supira.
Tabla 5. Datos de localidad y coordenadas de especies de mariposas colectadas en la
evaluación de los sitios en el municipio de Tupiza.
Morfo especie Sitios de colecta
Blanca Oploca
Naranja y negro Espicaya
Blanca, amarilla y negra Mirador Boris
Blanca, amarilla y negra Camino a Livi Livi
Marrón con naranja Camino a Livi Livi
Marrón claro La Cascada
5.1.4 Avifauna
Durante el trabajo de campo, se han evaluado la avifauna de los diferentes ecosistemas
del Municipio de Tupiza, donde se han registrado 59 especies de aves comprendidas en
24 familias típicas de la puna y prepuna (Tabla 6, Anexo 8), donde las familias con
mayor riqueza de especies son Tyraniidae, Furnariidae y Emberizidae, seguidas de
Columbidae y Trochilidae.
Tabla 6. Lista de especies de aves por formación vegetal.
Especie Altoandina
Puna
xerofítica
Puna
Semihúmeda
Transición
a la Puna Prepuna
Fondo de
Valle
Aeronautes andecolus x x x x
Agelaioides badius x
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[30]
Especie Altoandina
Puna
xerofítica
Puna
Semihúmeda
Transición
a la Puna Prepuna
Fondo de
Valle
Anairetes flavirostris x x
Anairetes parulus x x
Asthenes dorbignyi x x x x
Bubo virginianus x
Catamenia analis x x x
Cathartes aura x x
Cinclodes albiventris x x x x
Colibri coruscans x x x
Columbina picui x x
Diuca diuca x
Falco sparverius x x x x
Furnarius rufus x
Geositta punensis x x
Geranoaetus melanoleucus x x x x
Geranoaetus polyosoma x x x x x x
Hirundinea ferruginea x x x
Knipolegus aterrimus x x x
Leptasthenura fuliginiceps x
Metriopelia ceciliae x x x
Mimus dorsalis x x x
Muscisaxicola cinereus x x x
Muscisaxicola rufivertex x x
Myiopsitta monachus luchsi x
Nothoprocta ornata x x x
Ochetorhynchus andaecola x x
Ochthoeca leucophrys x
Oreotrochilus adela x x
Patagioenas maculosa x x x
Patagona gigas x x
Phalcoboenus megalopterus x x x x x
Phrygilus atriceps x x
Phrygilus fruticeti x x
Phrygilus plebejus x x
Phytotoma rutila x
Pitangus sulphuratus x
Poospiza hypochondria x
Psilopsiagon aurifrons x x x
Psilopsiagon aymara x x x
Pygochelidon cyanoleuca x x
Saltator aurantiirostris x x
Sappho sparganura x x x
Sicalis flaveola x x
Sicalis olivascens x x x
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[31]
Especie Altoandina
Puna
xerofítica
Puna
Semihúmeda
Transición
a la Puna Prepuna
Fondo de
Valle
Sporagra atrata x x x x
Sporagra magellanica x
Tarphonomus harterti x
Thinocorus orbignyianus x x
Thraupis bonariensis x
Thraupis sayaca x
Tringa flavipes x x x
Troglodytes aedon x
Turdus chiguanco x x x x
Veniliornis lignarius x x
Vultur gryphus x x x
Zenaida auriculata x x x
Zonotrichia capensis x x x x
5.1.5 Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves
Especies indicadoras de flora
Existen pocos estudios y/o observaciones precisas sobre especies que tienen una
función clave en el ecosistema. En base a algunos trabajos como Torrico et al. 1994,
Zeballos et al. 2003 y Zenteno 2008, se pueden nombrar las siguientes especies como
indicadores ecológicos en la zona (Tabla 7).
Tabla 7. Especies por nombre común e indicadores ecológicos en el municipio de
Tupiza.
Nombre común Especie Indicadores ecológicos
Algarrabo Prosopis alba
Indicadora de sitios con humedad, generalmente se
desarrolla en las playas de los ríos
barba de abuelo Oreocereus trollii Indicadora de laderas xéricas
chachacoma Senecio graveolens Resiste temperaturas bajas,
churqui Prosopis ferox
Se desarrolla sobre suelos pobres (generalmente
pedregosos, arenosos). Cuando son de forma
arbustiva son indicadoras de lugares muy xéricos.
cienego Distichia muscoides Indicadora de lugares húmedos
cola de cordero Lupinus sp. pH neutro no salino y en suelos profundos
cortadera Cortaderia sp.
Indicadora de lugares húmedos sobre todo en los
alrededores de los ríos
garbanzillo Astragalus garbancillo
No palatable para el ganado. Otras especies contienen
selenio y tiene un efecto tóxico lento en los animales
que la ramonean
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[32]
kanlla Tetraglochin cristatum
Indicadora de sobrepastoreo, de suelos secos y
pedregosos
keñua Polylepis tomentella
Relicto de épocas pasadas con menos intervención
humana
palqui Acacia feddeana
Crece en lugares con laderas pronunciadas, suelo
poco profundo y de rápida infiltración
q'ara llant'a Nicotiana glauca
Indicadora de sitios degradados y abandonados, con
requerimiento hídricos muy escasos, especie nitrofila.
Se encuentra en sitios secos y ruderales.
Siqui Hypochaeris meyeniana Indicadora de lugares secos
tartago Datura ferox, D. stramonium Crece en lugares intervenidos (malezas)
tolilla Baccharis boliviensis, B. tola
Especie rustica con alta tolerancia de suelos pobres,
se adapta a cualquier textura y tolera la alta
pedrogosidad y la escases de agua
wira wira Achyrocline ramosissima Indicadora de suelos pobres
yareta Azorella compacta
Esta especie crece en lugares altos y fríos, y algunas
veces donde hay humedad en capas profundas del
suelo
zurdo, llock'e Kageneckia lanceolata
Indicadora de suelos pesados arcillosos franco
limosos, arenosos livianos. Con pH neutro no salino y
en suelos profundos. No tolera el fuego
Adesmia spinosissima
Indicadora de suelos erosionados, crece en lugares
planos y secos. Sus espinas son peligrosas para el
ganado
Astragalus micranthellus
No deseable para el ganado. Otras especies contienen
selenio y tiene un efecto tóxico lento en los animales
que la ramonean
Ephedra spp.
Indicadora de terrenos secos y escarpados y
posiblemente de lugares degradados
Erodium cicutarium
Especie anual cosmopolita que se desarrolla en suelos
agrícolas en descanso
Fabiana densa Indicadora de suelos secos y pedregosos
Frankenia triandra Indicadora de suelos salinos
Hypochaeris taraxacoides Indicadora de lugares humedos
Pellaea ternifolia
Indicadoras de lugares rocosos de ambientes
naturales
Pycnophyllum spp
Crece en habitats donde las temperaturas suelen ser
muy bajas y la humedad abundante.
Tessaria absinthioides
indicador de humedad en fondo de valles suelo
arciloso
Especies indicadoras de mamíferos y mariposas
Los mamíferos pequeños (roedores) podrían ser indicadores claves, pero por el tiempo
limitado no se consiguo un muestreo adecuado. Asimismo, la baja diversidad de
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[33]
mariposas podría indicar dos cosas, ambientes no favorables para estos grupos de
insectos (vegetación puneña y altoandina) y ambientes alterados. Por otro lado, en la
formación vegetal donde se esperaría encontrar mayor diversidad de este grupo, como
lo es la Prepuna de fondo de valle, por ser un sitio más cálido y donde se encuentran
los cultivos de la zona, no presentaba mucha diversidad, quizás debido al uso de
insecticidas que se puede estar dando en la zona.
Especies indicadoras de aves
Algunas de las especies de avifauna se pueden encontrar en más de una formación
vegetal ya que son migratorias altitudinales o latitudinales (por ejemplo Tringa
flavipes, Muscisaxicola rufivertex o Sicalis flaveola) o también porque tienen un rango
de hogar extenso como el cóndor (Vultur gryphus) o águilas (Geranoaetus polyosoma,
Geranoaetus melanoleucus). Se han identificado tres especies de aves que
principalmente se encuentran en zonas de prepuna inferior y medio y prepuna superior
(Myiopsitta monachus luchsi, Oreotrochilus adela y Tarphonomus harterti), y tienen
una distribución restringida a valles de la prepuna (ver Tabla 3). Como especies
ecológicamente claves, se puede considerar a las especies que participan de procesos
de polinización y dispersión de semillas (picaflores, traúpidos) y especies que regulan
la presencia de plagas o enfermedades (águilas, halcones, búhos y aves insectívoras).
5.1.6 Especies amenazadas y endémicas
Especies amenazadas de la flora
Según el diagnostico preliminar de las especies amenazadas de la flora de Bolivia, de
aproximadamente 321 especies registradas en el municipio de Tupiza. Se han
registrado a siete especies amenazadas que pertenecen a seis familias. La familia
Rosaceae representa dos especies amenazadas (Kageneckia lanceolata y Polylepis
tomentella subsp. tomentella), en la categorías vulnerable y casi amenazado. A
continuación se presenta una lista de las especies por categorías de amenaza (Tabla 8,
Fig. 15). Por otro lado, se deben considerar todas las especies de cactáceas y
bromeliáceas están reguladas según el apéndice II de CITES.
Tabla 8. Lista de especies amenazadas en base a los criterios de Meneses & Beck
(2005) y IUCN para el municipio de Tupiza
Familia Nombre científico
Nombre
común
Estado de
amenaza
Fabaceae (Leg. Mimos.) Acacia feddeana palqui NT
Apiaceae (Umbelliferae) Azorella compacta yareta VU
Nyctaginaceae Bougainvillea berberidifolia (*) VU
Caricaceae Carica quercifolia ñusco LC
Fabaceae (Leg. Pap.) Coursetia brachyrhachis (*) VU
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[34]
Familia Nombre científico
Nombre
común
Estado de
amenaza
Solanaceae Iochroma cardenasianum
campanilla,
ck`ellu tica VU
Rosaceae Kageneckia lanceolata zurdo, ll’oqu’e VU
Rosaceae
Polylepis tomentella subsp.
tomentella keñua NT
Loasaceae Caiophora chuquitensis
VU= vulnerable; LC= Preocupación Menor, NT= Casi amenazado. (*) Especie no registradas en el
presente estudio.
Figura 15. Mapa de distribución de especies amenazadas en el municipio de Tupiza.
Especies endémicas de la flora
En el municipio de Tupiza solo se registraron 15 especies vegetales endémicas entre
ellas una hierba perenne de flores lilas muy intensas conocida localmente como
“peregrina” (Gomphrena trollii), una puya grande de flores celestes muy común en el
valle de Supira (Puya weddelliana), un pequeño cactus columnar “zorro chupa”
(Cleistocactus tupizensis), entre otras. Asimismo, se han incorporado una lista de
posibles especies para el municipio de Tupiza, los que muestra la riqueza de la zona y
la falta de más relevamientos vegetales en la zona (Tabla 9, Fig. 16).
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[35]
Tabla 9. Lista de especies vegetales endémicas de Bolivia registradas en el municipio
de Tupiza y sus alrededores.
Familia Especie Autor Fuente
Amaranthaceae Gomphrena trollii Suess. presente estudio
Amaryllidaceae Chlidanthus marginatus (R.E. Fr.) Ravenna presente estudio
Asteraceae Gochnatia cardenasii S.F. Blake presente estudio
Asteraceae Senecio potosianus Klatt presente estudio
Fabaceae (Leg.
Mimos.) Acacia feddeana Harms presente estudio
Asteraceae Stephanbeckia plumosa H. Rob. & V.A. Funk presente estudio
Bromeliaceae Puya weddelliana (Baker) Mez presente estudio
Bromeliaceae Puya potosina L.B. Sm. presente estudio
Bromeliaceae Puya trollii L.B. Sm. presente estudio
Cactaceae Cleistocactus tupizensis
(Vaupel) Backeb. &
F.M. Knuth presente estudio
Cactaceae Trichocereus tacaquirensis
(Vaupel) Friedrich &
G.D. Rowley presente estudio
Cactaceae Trichocereus werdermannianus Backeb. presente estudio
Solanaceae Iochroma cardenasianum Hunz. presente estudio
Oxalidaceae Oxalis cotagaitensis R. Knuth
presente estudio,
Lourteig
Verbenaceae Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke
presente estudio, J. J.
Wood
Cactaceae Opuntia ferocior (Backeb.) G.D. Rowley Lopez & Beck 2002
Poaceae Achnatherum mattheii F. Rojas ex Renvoize Renvoize
Cactaceae Parodia hegeri Diers, Krahn & Beckert Thiele, H. 2009
Amaranthaceae Gomphrena potosiana Suess. & Benl Tropico-MO
Asteraceae Baccharis woodii Joch. Müll. Tropico-MO
Asteraceae Gochnatia angustifolia
G. Sancho, S.E. Freire
& Katinas Tropico-MO
Asteraceae Oyedaea bullata J. Kost. Tropico-MO
Asteraceae Stevia benderi Perkins Tropico-MO
Asteraceae Stevia cardiatica Perkins Tropico-MO
Asteraceae Stevia potosiensis R.M. King & H. Rob. Tropico-MO
Asteraceae Verbesina benderi Perkins Tropico-MO
Bromeliaceae Tillandsia cotagaitensis L. Hrom. Tropico-MO
Cactaceae Cleistocactus orthogonus Cárdenas Tropico-MO
Cactaceae Lobivia krahn-juckeri Diers Tropico-MO
Cactaceae Weingartia kargliana Rausch Tropico-MO
Iridaceae Cardenanthus boliviensis R.C. Foster Tropico-MO
Iridaceae Mastigostyla potosina R.C. Foster Tropico-MO
Malvaceae Nototriche polygama Krapov. Tropico-MO
Poaceae Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo Tropico-MO
Poaceae Festuca petersonii Renvoize Tropico-MO
Poaceae Festuca potosiana Renvoize Tropico-MO
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[36]
Figura 16. Mapa de distribución de especies endémicas en el municipio de Tupiza.
Especies amenazadas y endémicas de mamíferos
De las tres especies de mamíferos que se encuentran amenazadas y que fueron
registradas para el área de estudio, se tuvo información que las poblaciones de
quirquinchos (Chaetophractus vellerosus) se encuentra en declinación y que en los
últimos diez años se han extinguido de muchos sitios, debido a sequias, inundaciones y
la expansión de la zona agrícola. Por otro lado la taruka, que fue registrada para la
formación de pajonales y matorrales puneños y altoandinos, según la información local
es una especie cuyas poblaciones se encuentran diezmadas y que es cazada por parte de
los mineros de las tierras altas. Por otro lado, el Guanaco, que no fue registrado
durante el trabajo de campo, estaría restringido a las zonas altas al sur oeste (Mojinete)
del municipio de Tupiza, y que según la gente local, se han extinguido del área por la
presión humana. Solamente Chaetophractus nationi seria la única especie endémica
confirmada para Bolivia y que pudiera estar presente en el área de estudio (Tabla 10).
Tabla 10. Lista de especies de mamíferos en estado de conservación y endémicas en el
municipio de Tupiza.
Especie Presencia Estado de conservación
Cingulata
Chaetophractus nationi *,? EN
Chaetophractus vellerosus ? NT
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[37]
Especie Presencia Estado de conservación
Carnivora
Leopardus colocolo VU
Artiodactyla
Lama guanicoe ? EN critico
Hippocamelus antisensis ? EN
Lagomorpha
Lepus europaeus ? Especie invasora
En peligro=EN; VU= vulnerable; NT= Casi amenazado. (?) Especies que no tienen registros
confirmados en la zona. (*) Especie endémica de Bolivia.
Especies amenazadas y endémicas de aves
Se han registrado tres especies de aves que tienen alguna categoría de amenaza y dos
especies endémicas de hábitat (EBA) que se encuentran en el Municipio de Tupiza
(Tabla 11).
Tabla 11. Especies de aves de interés para la conservación.
Especie
Nombre
común
Endemismo
Ministerio de
Medio Ambiente y
Agua (2009)
Categoría UICN
(2011)
Myiopsitta luchsi Cotorra
boliviana
VU
Vultur gryphus Cóndor VU NT
Oreotrochilus adela Colibrí de
Cochabamba
Endémica
EBA 056*
NT
Tarphonomus harterti Bandurrita
Boliviana
Endémica
EBA 056*
VU= vulnerable; NT= Casi amenazado. (*) Endemic Bird Area EBA 056: High Andes of Bolivia and
Argentina (Stattersfield et al. 1998)
El cóndor, Vultur gryphus, es una especie con amplia distribución a lo largo de los
Andes, esta casi amenazada debido a la persecución por parte de la gente local, quienes
manifiestan que ataca su ganado (BirdLife International 2000), habita en cañones,
pendientes y bordes de precipicios en áreas montañosas, aunque también se han
registrado en zonas abiertas (Fjeldsa & Krabbe 1990). Usualmente se han observado
solo, en grupos de dos o tres individuos (Fjeldsa & Krabbe 1990). El estado de la
población es difícil de determinar debido a la mortalidad y a que la frecuencia de
reproducción y su éxito reproductivo es poco conocido (BirdLife International 2000).
Fueron observados en los keñuales de Oploca, camino a Santa Barbara (arriba de
Espicaya), en Wakawañusca y camino a San silvestre.
Tarphonomus harterti es una especie endémica de la prepuna y en Bolivia está
restringida a los departamentos de La Paz, Cochabamba, oeste de Santa Cruz,
Chuquisaca, Tarija y Potosí. Habita en la zona de valles entre los 1400-3100 m
(Hennessey et al. 2003), es poco común en zonas con vegetación baja, bordes de
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[38]
bosques deciduos de tierras bajas y arbustos secos (Rocha & Quiroga 1994). Se
observaron varios individuos en matorrales espinosos del Cerro Santa Rosa camino a
Churquipampa y cerca de la Cascada, también en el Cerro Elefante, en cañadones del
camino que va de Yurcuma a Supira, y en Cieneguilla.
El picaflor Oreotrochilus adela, es una especie que habita las zonas semiáridas,
bosques de Polylepis, laderas con arbustos; también se encuentra en hábitats alterados
con matorrales y cactus columnares entre los 2000-4200 m (Rocha & Quiroga 1994).
La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat (Rocha & Quiroga
1994). Parte de su población se encuentra en los Parques Nacionales Tunari y Sajama
(Hennessey et al. 2003). En el municipio de Tupiza se observó en los matorrales
prepuneños de la parte alta de los cerros cerca de Oploca y Espicaya, cerca de los
cactus columnares del Cerro Santa Rosa, camino a Churquipampa, en el Cerro Elefante
y también forrajeando en arbustos en El Sillar.
Si se considera a Myiopsitta luchsi, como una especie separada como muchos autores
lo describen, sería una especie endémica de Bolivia y sus poblaciones se consideran
Vulnerables por la cacería, además, en ocasiones se han encontrado individuos
comercializados en mercados en Cochabamba (Balderrama et al. 2009). Se han
registrado colonias de nidificación en farallones del Cerro Santa Rosa, en la parte alta
de la Cascada (Churquipampa), en el Cerro Elefante, y también algunos individuos
sobrevolando en el camino que va de Yurcuma a Supira.
5.2 Revalorización de saberes
El grupo técnico de Cosude y Tupiza Tours están trabajando con mayor profundidad en
el rescate de las tradiciones y sus prácticas relacionadas con los saberes ancestrales. El
presente trabajo es un aporte relacionado sobre todo al uso de las especies de flora y
fauna, para fortalecer esta área tematica se deben integrar estos esfuerzos de los datos
obtenidos en los talleres realizados en la población de Oploca y Espicaya (Anexo 9).
La información sobre uso proviene de estos talleres, de entrevistas informales con
algunos pobladores, guías de campo y revisión bibliográfica (Anexo 10). El uso de las
especies y su presión actual es por lo general hacia la vegetación y muy bajo hacia la
fauna local (mamíferos, aves, reptiles y anfibios).
5.2.1 Uso de especies nativas con valor de uso
Uso de especies nativas de flora
Las especies vegetales que tiene alguna categoría de uso son en su mayoría para las
poblaciones locales de Oploca y Espicaya y algunos sectores del municipio de Tupiza.
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[39]
La categoría que más se han reportado es la medicinal con un 18.9%, combustible
17.8% y forrajeras con 16.3%, las demás categorías se encuentran por debajo del 15%
(Fig. 17, Anexo 10).
Figura 17. Número y porcentaje de uso de las especies reportadas de las poblaciones
de Oploca y Espicaya y del municipio de Tupiza contrastadas con datos bibliográficos.
A continuación se describe las diferentes categorías de uso de las especies vegetales
más representativas:
a) Especies alimenticias
Las especies alimenticias son todas las especies que ofrecen productos (como frutos,
raíces, etc.) además de otras partes vegetales (hojas, tallos). Estos recursos alimenticios
sirven tanto al hombre como a la fauna silvestre. Algunas especies como Prosopis alba
(algarrobo), Acacia feddeana (palqui), Trichocereus tarijensis (pasacana) donde se
consumen sus frutos. Neowerdermannia vorwerkii (achacana) se consume su raíz;
Portulaca elongata (verdolaga) se consume sus hojas, entre otras (Anexo 10).
b) Combustible (leña)
En este grupo se incluyen todas las especies utilizadas como leña, para cocinar o
alumbrar. La fuente de energía más importante es la leña (cualquier planta leñosa),
preferentemente se busca especies de fácil combustión, las especies más utilizadas son
Baccharis boliviensis (thola), Fabiana densa (tara llantha, kara lawa), Prosopis ferox
(churqui), Trichocereus werdermannianus (tabla cardón), entre otros (Anexo 10).
c) Construcción (tallos, ramas y hojas)
Existen pocas especies que se usan como material de construcción de casas,
Kageneckia lanceolata (zurdo, llocke), Nicotiana glauca (q’ara llant’a) que se utiliza
Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012 
[40]
como vigas de casas, Schinus molle (molle) y Trichocereus werdermannianus (tabla
cardón) para construcción de casas y muebles, Prosopis ferox (Churqui) se usa par
cercos de casas, entre otras (Anexo 10).
d) Medicinales
Las especies medicinales se constituyen entre los grupos más importantes para la zona,
entre ellas se registran Gomphrena trollii (peregina) que se puede utilizar para curar el
mal de riñón, Azorella compacta (yareta) resina usada como cataplasma para el dolor
de espalda, Agalinis tarijensis (kuli kuli, popusa) dolor de estomago, abortar, resfríos,
entre otros (Anexo 10).
e) Forrajeras
Las especies forrajeras constituyen otro grupo importantes para la zona, entre ellas se
registran Baccharis boliviensis (tola), Prosopis ferox (churqui), Krameria lappacea
(chipichapi), entre otros (Anexo 8).
f) Tóxicas
En este grupo se registraron solo tres especies tóxicas Datura ferox, D. stramonium
(tártago) y Astragalus spp. (garbanzo) como veneno para el ganado (Anexo 10).
g) Ecológicas-importantes
Este grupo se incluyen algunas especies claves que coadyuvan el desarrollo de otras
especies como Trichocereus werdermannianus (tabla cardon), Oreocereus celsianus
(ayacaballo) Polylepis tomentella (keñua) y Schinus molle (molle) como refugios de
animales y otras especies de flora y fauna, entre otros (Anexo 10).
h) otros usos
En esta categoría se incluyen todas las especies que presentan usos que no están
incluidos en las categorías anteriores. Por ejemplo especies con potencial ornamental
como Alstroemeria (sara sara), empleados para ritos Caiphora spp. (itapallo), como
tinte Tunilla soehrensii (airampu, kipu), entre otros (Anexo 10).
Los datos reportados por categoría de uso muestran un aumento comparadas con las de
Torrico et al. 1994, donde se ven un incremento en casi todas las categorías (Fig. 10)
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012
Biodiversidad biocultural tupiza 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
David Suarez-Duque
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
Doctora Edilicia
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
Doctora Edilicia
 
Oefa
OefaOefa
Abancay
AbancayAbancay
Abancay
edwin jhon QS
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
j_aspillaga
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
Doctora Edilicia
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
MARIELA PINEDA
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
Doctora Edilicia
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
Wilmercin - UNAMBA
 
Zee puno
Zee punoZee puno
Zee puno
Abigail Soberon
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
Doctora Edilicia
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
Ozkard Jhonatan Segura Limachi
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
Doctora Edilicia
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Ruben Dario Aranda Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
01 catastro rural
01 catastro rural01 catastro rural
01 catastro rural
 
Oefa
OefaOefa
Oefa
 
Abancay
AbancayAbancay
Abancay
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
PDM Icla
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
Zee puno
Zee punoZee puno
Zee puno
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
 

Similar a Biodiversidad biocultural tupiza 2012

Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Networker Evolution
 
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosClave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosEddylberto Beka
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
HelenEimyOrtizFonsec
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
Gustavo Jaramillo
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
DiegoBeltranCastro
 
Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15
urbano salazar
 
Inta experimentia -_viverizacion_b (1)
Inta experimentia -_viverizacion_b (1)Inta experimentia -_viverizacion_b (1)
Inta experimentia -_viverizacion_b (1)
leonardo farias
 
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Universidad Nacional de Loja
 
Seminario De Ornitologia
Seminario De OrnitologiaSeminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologiaanunezca
 
Seminario De Ornitologia
Seminario De OrnitologiaSeminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologiaanunezca
 
Seminario De Ornitologia
Seminario De OrnitologiaSeminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologiaanunezca
 
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Ysrael Quereigua
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESyohisgil
 
66 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_266 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_2lau neil
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
Jairo Molina
 

Similar a Biodiversidad biocultural tupiza 2012 (20)

Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosClave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Anfibiosaa
AnfibiosaaAnfibiosaa
Anfibiosaa
 
Guía de laboratorio y campo
Guía de laboratorio y campoGuía de laboratorio y campo
Guía de laboratorio y campo
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15Trabajo la fauna15
Trabajo la fauna15
 
Inta experimentia -_viverizacion_b (1)
Inta experimentia -_viverizacion_b (1)Inta experimentia -_viverizacion_b (1)
Inta experimentia -_viverizacion_b (1)
 
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
 
Seminario De Ornitologia
Seminario De OrnitologiaSeminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologia
 
Seminario De Ornitologia
Seminario De OrnitologiaSeminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologia
 
Seminario De Ornitologia
Seminario De OrnitologiaSeminario De Ornitologia
Seminario De Ornitologia
 
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
 
Foro III. Javier Benayas
Foro III. Javier BenayasForo III. Javier Benayas
Foro III. Javier Benayas
 
66 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_266 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_2
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Biodiversidad biocultural tupiza 2012

  • 2. Coordinador: F. Santiago Zenteno-Ruiz Especialistas: Stephan Beck (Flora y vegetación) F. Santiago Zenteno-Ruiz (Rescate saberes, flora y vegetación) Laura Moya (Rescate saberes y vegetación) Isabel Gómez (Avifauna) Boris Ríos (Mastozoología) Javier Calderón (SIG) Colaboradores: Ramiro López (Ecólogo) Mario Giorgetta (Naturista) Fabiola Mitru (Tupiza Tours) Juan Felix, Nicanor Castro, Pilar Castro y Fernando Alvarado (comunidad Oploca) Leucadio Tolaba, Miguel Tolaba, Mabel Farfan, Nemesio (Comunidad Espicaya) MAPAS: Laboratorio de GIS ACA-BOLIVIA-HERBARIO NACIONAL DE BOLIVIA
  • 3. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  ii Prólogo La presente consultoría es el resultado de cinco meses de trabajo de campo, revisión, análisis e interpretación de la información generada respecto a la biodiversidad de flora y fauna en el municipio de Tupiza, con el propósito de plantear lineamientos de una propuesta de área protegida municipal que adopta un enfoque global relevante para el futuro de la conservación de la biodiversidad. Esta investigación titulada: “Biodiversidad, turismo biocultural de Tupiza” fue realizada en respuesta a una invitación de COSUDE y Tupiza Tours al Herbario Nacional de Bolivia que contempla el Anexo 1 de los términos de referencia (TdR) firmados en fecha 23/01/2012. El trabajo fue supervisado por el Dr. Stephan Beck (Herbario Nacional de Bolivia), Lic. Gonzalo Mérida (COSUDE) y Fabiola Mitru (Tupiza Tours). El informe final contiene una caracterización de la flora y fauna, revalorización de los saberes, y una línea base para la creación de un área protegida en el municipio de Tupiza. Freddy Santiago Zenteno-Ruiz Investigador-Asociado Herbario Nacional de Bolivia
  • 4. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  iii Índice Resumen ejecutivo 1. Introducción.................................................................................................................. 1 2. Objetivos....................................................................................................................... 2 3. Área de estudio............................................................................................................. 2 Pendientes......................................................................................................................... 2 Geomorfologia y geología................................................................................................ 5 Fisiografía y uso de suelo................................................................................................. 6 Clima ................................................................................................................................ 8 Ecorregiones................................................................................................................... 10 4. Metodología................................................................................................................ 11 4.1 Caracterización de la biodiversidad.......................................................................... 12 Vegetación...................................................................................................................... 12 Determinación de las formaciones vegetales.................................................................. 12 Mamíferos terrestres....................................................................................................... 13 Avifauna ......................................................................................................................... 13 Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves................................. 13 Especies amenazadas o endémicas................................................................................. 14 4.2 Revalorización de saberes de la cultura local........................................................... 14 Potencial turístico ........................................................................................................... 14 4.3 Lineamientos de áreas protegidas (APs) .................................................................. 15 Riesgos físicos................................................................................................................ 15 Vulnerabilidad y estado de conservación....................................................................... 15 Identificación de zonas de riesgos biofísicos ................................................................. 15 Vacios de información.................................................................................................... 16 Área protegida propuesta................................................................................................ 16 5. Resultados................................................................................................................... 16 5.1 Caracterización de la biodiversidad.......................................................................... 16 5.1.1 Flora y vegetación ................................................................................................. 16 5.1.2 Formaciones vegetales........................................................................................... 17 Descripción de las formaciones vegetales...................................................................... 21 a) Vegetación altoandina (4300 - 5300 m)..................................................................... 22 La Puna........................................................................................................................... 23 b) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna xerofítica (3600 - 4330 m) ............... 23 c) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna semihúmeda (3500 - 4350 m)........... 24 Prepuna........................................................................................................................... 25 d) Matorrales de la prepuna superior transición a la puna (3600 - 3700 m)................... 25 e) Matorrales xerofíticos de la prepuna inferior y medio (2800 - 3600 m)................... 25 f) Vegetación de fondo de valle (2400 - 3100 m)........................................................... 27 5.1.3 Mamíferos y lepidópteros...................................................................................... 27 5.1.4 Avifauna ................................................................................................................ 29 5.1.5 Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves........................ 31 Especies indicadoras de flora ......................................................................................... 31 Especies indicadoras de mamíferos y mariposas............................................................ 32 Especies indicadoras de aves.......................................................................................... 33 5.1.6 Especies amenazadas y endémicas........................................................................ 33
  • 5. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  iv Especies amenazadas de la flora..................................................................................... 33 Especies endémicas de la flora....................................................................................... 34 Especies amenazadas y endémicas de mamíferos.......................................................... 36 Especies amenazadas y endémicas de aves.................................................................... 37 5.2 Revalorización de saberes ........................................................................................ 38 5.2.1 Uso de especies nativas con valor de uso.............................................................. 38 Uso de especies nativas de flora..................................................................................... 38 a) Especies alimenticias.................................................................................................. 39 b) Combustible (leña)..................................................................................................... 39 c) Construcción (tallos, ramas y hojas) .......................................................................... 39 d) Medicinales ................................................................................................................ 40 e) Forrajeras.................................................................................................................... 40 f) Tóxicas........................................................................................................................ 40 g) Ecológicas-importantes.............................................................................................. 40 h) otros usos.................................................................................................................... 40 Uso de especies nativas de mamíferos ........................................................................... 41 Uso de especies nativas de aves ..................................................................................... 42 5.2.2 Potencial turístico .................................................................................................. 42 Paisajes ........................................................................................................................... 43 Flora atractiva................................................................................................................. 45 Mamíferos vistosos......................................................................................................... 47 Aves vistosas .................................................................................................................. 49 Otros grupos (anfibios, reptiles e insectos) .................................................................... 50 5.3 Lineamientos de áreas protegidas (APs) .................................................................. 51 5.3.1 Riesgos (físicos) .................................................................................................... 51 5.3.2 Vulnerabilidad y estado de conservación.............................................................. 52 5.3.3 Identificación de zonas de riesgo (biofísico)......................................................... 54 5.3.4 Vacios de información........................................................................................... 55 Área protegida propuesta................................................................................................ 57 6. Consideraciones finales.............................................................................................. 60 Importancia de la Prepuna.............................................................................................. 62 7. Recomendaciones....................................................................................................... 64 8. Agradecimientos......................................................................................................... 65 9. Bibliografía................................................................................................................. 65 Índice de Figuras Figura 1. Mapa del área de estudio y sitios evaluados en el municipio de Tupiza........... 3 Figura 2. Mapa topográfico del municipio de Tupiza ...................................................... 4 Figura 3. Mapa de elevación del municipio de Tupiza..................................................... 4 Figura 4. Mapa de pendientes del municipio de Tupiza................................................... 5 Figura 5. Mapa de geomorfología del municipio de Tupiza ............................................ 5 Figura 6. Mapa geológico del municipio de Tupiza......................................................... 6 Figura 7. Mapa fisiográfico del municipio de Tupiza ...................................................... 7 Figura 8. Mapa de uso de suelo del municipio de Tupiza................................................ 7 Figura 9. Mapa de temperatura en época húmeda del municipio de Tupiza.................... 8 Figura 10. Mapa de temperatura en época seca del municipio de Tupiza........................ 9 Figura 11. Mapa de precipitación en época húmeda del municipio de Tupiza ................ 9 Figura 12. Mapa de ecorregiones según Ibisch et al. 2003 del municipio de Tupiza .... 11
  • 6. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  v Figura 13. Pajonales Altoandinos: camino Mojinete (a), Pajonales y Matorrales de la Puna xerofítica: camino Santa Bárbara y (b) Pajonales y Matorrales de la Puna Semihúmeda: camino Livi Livi (c), Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la Puna: sector Oeste de Epicaya (d), Matorrales xerofíticos de la Prepuna Inferior y Medio: del sector de Churquipampa (e, f), Vegetación de Fondo de Valle: cerca de Tupiza y (g) suelo desnudo en Oploca (h)...................................................................... 21 Figura 14. Mapa de formaciones vegetales del municipio de Tupiza ............................ 22 Figura 15. Mapa de distribución de especies amenazadas en el municipio de Tupiza... 34 Figura 16. Mapa de distribución de especies endémicas en el municipio de Tupiza..... 36 Figura 17. Número y porcentaje de uso de las especies reportadas de las poblaciones de Oploca y Espicaya y del municipio de Tupiza contrastadas con datos bibliográficos... 39 Figura 18. Número de uso de las especies reportadas por diferentes categorías y las reportadas por Torrico et al. 1994 para el municipio de Tupiza. ................................... 41 Figura 19. Paisajes potenciales en el municipio de Tupiza (ver Registro Fotográfico 2) ........................................................................................................................................ 45 Figura 20. Especies de flora vistosos en el municipio de Tupiza................................... 47 Figura 21. Especies de mamíferos vistosos en el municipio de Tupiza. (Fotos de internet:www.google) ..................................................................................................... 49 Figura 22. Especies de aves vistosas en el municipio de Tupiza. .................................. 50 Figura 23. Especies de reptiles, anfibios y mariposas vistosas en el municipio de Tupiza. ........................................................................................................................................ 51 Figura 24. Mapa de riesgos físicos del municipio de Tupiza......................................... 52 Figura 25. Mapa de amenazas humanas del municipio de Tupiza................................. 53 Figura 26. Mapa del estado de conservación del municipio de Tupiza.......................... 54 Figura 27. Mapa de riesgos biofísicos del municipio de Tupiza.................................... 55 Figura 28. Intensidad de muestreo de mamíferos por grilla de 5000 x 5000 km y vacios de información en el Municipio de Tupiza..................................................................... 56 Figura 29. Intensidad de muestreo de aves por grilla de 5000 x 5000 km y vacios de información en el Municipio de Tupiza. ........................................................................ 57 Figura 30. Intensidad de muestreo de flora por grilla de 5000 x 5000 km y vacios de información en el Municipio de Tupiza. ........................................................................ 57 Figura 31. Mapa del área protegida en el municipio de Tupiza ..................................... 58 Figura 32. Diferentes paisajes en el área protegida propuesta en el municipio de Tupiza ........................................................................................................................................ 60 Índice de Tablas Tabla 1. Escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet (fitosociología). ............. 12 Tabla 2. Número de colecciones por investigador en el área de estudio........................ 16 Tabla 3. Resumen de las formaciones vegetales, su extensión y otras características en el municipio de Tupiza. .................................................................................................. 17 Tabla 4. Presencia de mamíferos en cada una de las formaciones vegetales del área de estudio............................................................................................................................. 28 Tabla 5. Datos de localidad y coordenadas de especies de mariposas colectadas en la evaluación de los sitios en el municipio de Tupiza. ....................................................... 29 Tabla 6. Lista de especies de aves por formación vegetal.............................................. 29 Tabla 7. Especies por nombre común e indicadores ecológicos en el municipio de Tupiza............................................................................................................................. 31
  • 7. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  vi Tabla 8. Lista de especies amenazadas en base a los criterios de Meneses & Beck (2005) y IUCN para el municipio de Tupiza ............................................................................. 33 Tabla 9. Lista de especies vegetales endémicas de Bolivia registradas en el municipio de Tupiza y sus alrededores. ............................................................................................... 35 Tabla 10. Lista de especies de mamíferos en estado de conservación y endémicas en el municipio de Tupiza....................................................................................................... 36 Tabla 11. Especies de aves de interés para la conservación........................................... 37 Tabla 12. Número de uso de especies de mamíferos por diferentes categorías de las comunidades de Oploca y Espicaya del municipio de Tupiza. ...................................... 41 Tabla 13. Número de uso de especies de aves por diferentes categorías de las comunidades de Oploca y Espicaya del municipio de Tupiza. ...................................... 42 Tabla 14. Paisajes con potencial turístico en el municipio de Tupiza............................ 43 Tabla 15. Especies de plantas con potencial turístico. ................................................... 45 Tabla 16. Especies de mamíferos con potencial turístico............................................... 48 Tabla 17. Especies de aves con potencial turístico......................................................... 49 Tabla 18. Criterios de selección del área propuesta y los valores sobresalientes........... 57 Anexos Anexo 1. Lista de mamíferos potenciales de la zona de Tupiza con información de su estado de conservación. Anexo 2. Preguntas realizadas en los minitalleres de flora y fauna Anexo 3. Lista de especies colectadas, con sus número de registros, familia, coordenadas y altitud. Anexo 4. Lista de especies vegetación: 1= Pajonales Altoandinos; 2= Pajonales y Matorrales de la Puna Xerofítica; 3= Pajonales y Matorrales de la Puna Semihúmeda; 4= Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la Puna; 5= Matorrales de la Prepuna Inferior y Medio; 6= Vegetación de Fondo de Valle. Anexo 5. Formaciones vegetales. Anexo 6. Especies vegetales y flora atractiva. Anexo 7. Lista de especies de mamíferos: 1= Oploca;2= Espicaya, 3=La cascada (Churquipampa), 4=Santa Rosa (Churquipampa), 5=Mirador Boris Sillar; 6=Cerro Elefante; 7= Quebrada supira; 8= Waka Wañusca - Camino Salo. Anexo 8. Lista de especies de aves observadas por sectores: 1= Oploca; 2= Espicaya, 3= Cerro Santa Rosa - Churquipampa – Cascada, 4= Cerro Elefante – Estancia, 5=Mirador Boris Sillar; 6= Yurcuma – Supira; 7= Waka Wañusca - Camino Salo; 8= Cieneguilla; 9= Tupiza–Mochara Anexo 9. Revalorización de saberes, talleres realizados en las comunidades Oploca y Espicaya. Anexo 10. Uso de especies nativas de flora por categoría de uso: Alimenticio=Al, Medicinal=Me, Combustible=Co, Construcción=Cs, Forrajera=Fo, Toxica=To, Ecológicas importantes=E-Im, Otros Uso=O-Us. Donde: 1=presente estudio, 2=Torrico et al. 1994. Anexo 11. Potencial turístico. Anexo 12. Mamíferos vistosos. Anexo 13. Aves vistosas. Anexo 14. Otros grupos (anfibios, reptiles e insectos). Anexo 15. Metodología (Evaluación de flora y fauna).
  • 8. Resumen ejecutivo La complejidad geológica, geomorfológicas y un gradiente altitudinal que va desde los 2420 a los 5320 m en el municipio de Tupiza originó una diversidad de ecosistemas y riqueza biológica. Por otro lado, los fascinantes paisajes que se encuentran en Tupiza representan un alto potencial turístico actualmente. En tal sentido desarrollamos una línea base de la biodiversidad (ecosistemas, flora y fauna), rescatamos algunos puntos de la revalorización de saberes, en las áreas de intervención del proyecto de turismo biocultural en los poblados de Oploca y Espicaya y realizamos una propuesta y alternativas de la creación de un área protegida. En el municipio de Tupiza los paisajes están asociados a la biodiversidad que muestran una armonía de belleza única, algunos de estos paisajes se encuentran degradados y amenazadas por los diferentes usos (ganadería, minería, expansión de la mancha urbana, turismo mal manejado, etc.). Asimismo, se han identificado tres grandes ecorregiones principales en el municipio de Tupiza la prepuna, la puna norteña semihúmeda y la puna sureña desértica con diferentes complejos de vegetación y diversidad florística y faunística. La diversidad mas alta para flora y fauna se encuentra en la prepuna con complejos de vegetación de matorrales xéricos y cardonales columnares, sin embargo las especies emblemáticas de fauna y algunas de aves se encuentran en las partes altas (taruka, guanaco y el cóndor). Por otro lado, el complejo de las ecorregiones de las punas, representa también una diversidad alta en vegetación pero disminuye la diversidad de fauna, pero esta baja diversidad se complementa con la presencia de especies emblemáticas e inclusive en estado de amenaza mencionada anteriormente. Cabe resaltar que en el rescate de los saberes, los resultados principales son de uso, estos datos deben ser complementadas y validados por los otros grupos de trabajo de COSUDE y Tupiza Tours. La determinación del área protegida propuesta son el sectores de Churquipampa, Santa Rosa, Cerro Elefante y Cieneguillas donde se han tomado en cuenta sus principales valores que se encuentran enmarcados en criterios de selección sobre todo paisajístico, gradiente de ecosistemas, diversidad de flora y fauna, la factibilidad socio económica y la gestión administrativa. Palabras clave: Biodiversidad; Revalorizacíon de Saberes; Estado de Amenaza y Conservación; Puna; Prepuna; Tupiza; Bolivia.
  • 9. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [1] 1. Introducción El manejo adecuado y la conservación de la diversidad biológica es una de los primeros pasos para asegurar la persistencia del ser humano con su entorno. Para este fin se debe crear una consciencia civil y responsabilidad hacia los recursos naturales y su biodiversidad, para preservar áreas de biodiversidad que no solo cumplan con datos cuantitativos sino también con procesos ecológicos y servicios ambientales en estado natural. Por otro lado, la conservación implica medidas de control y vigilancia de ecosistemas y especies que se encuentren bajo cualquier tipo de amenaza. Asimismo, el uso sostenible de los recursos naturales se entiende como un aprovechamiento de los mismos sin poner en riesgo la capacidad de recuperación y disponibilidad para las generaciones futuras. La creación de un área protegida contribuye al manejo y a la conservación de la biodiversidad sin dejar de lado los aspectos socioeconómicos y culturales de una región, que podrían asegurar un aumento de la actividad turística. Por otro lado, las áreas protegidas son importantes porque desarrollan y difunden modelos, protocolos y estudios de caso para especies con prioridad de conservación, su relación con otras especies, sus ecosistemas y paisajes culturales junto con la experiencia práctica. Es por ello que el municipio de Tupiza, ubicada en el departamento de Potosí, a través de la Sub Alcaldía, las organizaciones sociales y por encargo de la empresa de turismo Tupiza Tours contratan al Herbario Nacional de Bolivia para elaborar una línea base de la biodiversidad, revalorización de saberes y de proponer un área protegida bajo el asesoramiento y financiamiento del programa Biocultura de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Las Áreas Protegidas son aquellas zonas geográficas con valores de diversidad biológica y recursos culturales asociados, ubicados dentro de la jurisdicción territorial municipal y declaradas a perpetuidad, con el único objeto de conservar y restaurar valores de diversidad biológica y recursos culturales asociados que existen en su interior y en sus zonas de amortiguamiento para brindar bienes y servicios ambientales a la sociedad (PROMETA, 2009). Por otro lado, la unidad biogeográfica de la Prepuna cuenta con características muy particulares a nivel paisaje, geológico, geomorfológico, de fauna y vegetación. La Prepuna tiene una fuerte influencia de elementos subtropicales secos, como de elementos pantropicales ancianos, ambos provenientes de El Chaco, y también de elementos andinos dado su carácter montañoso (López & Beck 2002). Solamente se ha descrito a la Prepuna para el norte de Argentina y una pequeña franja ubicada en el territorio nacional. La Prepuna boliviana es un semidesierto con lluvias estivales localizado en los Andes del sur de Bolivia (López & Beck 2002) y pertenece a la provincia biogeográfica Boliviano-Tucumana, del sector Pilcomayo y los distritos de Chichas y San Juan del Oro (Navarro 2002, Navarro 2011). Precisamente estas formaciones vegetales se encuentran en los Andes del sur de Bolivia formando zonas montañosas, valles profundos y planicies con vegetación muy particular, la cual pertenece a una de las zonas menos exploradas y poco conocidas en flora y fauna.
  • 10. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [2] Hasta ahora no ha sido incluida en el Sistema Nacional de Aéreas Protegidas de Bolivia (SNAP). Además, es considerada como uno de los sitios de turismo importantes a nivel nacional e internacional por su diversidad paisajística, geológica, geomorfológicas y de biodiversidad. El presente trabajo se enfoca en construir una línea base de la flora, fauna y características físico-espaciales, lineamientos de áreas protegidas y una propuesta de delimitación de la zona, donde se creará el área de influencia directa e indirecta destinada al área protegida, dentro el Municipio de Tupiza, que se ubica al sur-este del departamento de Potosí. 2. Objetivos Los objetivos del presente trabajo son • Realizar un inventario de las especies características de la vegetación, avifauna, mastofauna terrestre y voladora del municipio de Tupiza, con énfasis en las áreas de intervención del proyecto Turismo Biocultural. • Apoyar en la revalorización de saberes de la cultura local e integrarlos a la sistematización de flora y fauna con potencial para el desarrollo del turismo biocultural en el Municipio de Tupiza. • Realizar una propuesta y alternativas de creación de un área protegida en el municipio de Tupiza. 3. Área de estudio El área de estudio se encuentra en el departamento de Potosí, a 200 km al sur de la ciudad de Potosí, es la primera Sección Municipal de la provincia sur Chichas (Fig. 1). Según ZONISIG (2006), presenta un relieve muy heterogeneo con muchas colinas y algunos sectores planos, con un rango altitudinal variable desde los 2420 m de altitud hasta los 5320 m al Suroeste (Figs. 2 y 3). Pendientes Las pendientes son poco pronunciadas en el fondo de los valle, entre1 a 11 grados, mientras que en las partes altas son muy elevadas, las mismas que pueden llegar a alcanzar más de 70 grados (Fig.4).
  • 11. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [3] Figura 1. Mapa del área de estudio y sitios evaluados en el municipio de Tupiza
  • 12. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [4] Figura 2. Mapa topográfico del municipio de Tupiza Figura 3. Mapa de elevación del municipio de Tupiza
  • 13. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [5] Figura 4. Mapa de pendientes del municipio de Tupiza Geomorfologia y geología Según ZONISIG (2006), en el área presentan con mayor preponderancia unidades geomorfológicas de origen estructural (plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos), coluvio aluvial (transporte de los sedimentos por acción de la gravedad), glacial (morrenas, procedente de desprendimientos, meteorización o erosión glacial). La geomorfología del paisaje actual, en casi todo el municipio, incluye conglomerados, areniscas, limolitas, calizas, margas, diápiros, intercalan tobas y lavas; y de manera muy dispersa depósitos aluviales, fluvio-lacustres, fluvio- glaciales y glaciales, cuarcitas, pizarras y lutitas (Fig. 5). Se han identificado una geología caracterizada en su gran mayoría por el Cretácico, Mioceno, Ordovicico y Paleoceno, donde son características las calizas, areniscas calcáreas, conglomerados, grava, arena, limo y arcilla (Fig. 6). Figura 5. Mapa de geomorfología del municipio de Tupiza
  • 14. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [6] Figura 6. Mapa geológico del municipio de Tupiza Fisiografía y uso de suelo Esta área se encuentra enclavada en la zona Sud Oeste de la zona subandina, caracterizada por tener serranías altas, con picos altos y relieves ondulados, planicies, terrazas planas, pie de montes ondulados y colinas con presencia de valles angostos y encajonados (Fig.7). El uso actual del suelo representa un alto grado de degradación de suelos y de cobertura vegetal, los mismos que presentan presión de uso a causa de las actividades agrícolas y pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino (Fig.8).
  • 15. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [7] Figura 7. Mapa fisiográfico del municipio de Tupiza Figura 8. Mapa de uso de suelo del municipio de Tupiza
  • 16. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [8] Clima Según Hijmans et al. (2005), las temperaturas de los meses más cálidos son variables, van desde las más altas, al centro de Tupiza (26.5 a 28.2ºC) y van bajando con dirección al Sur oeste, en la que se registran temperaturas de 14.5 a 17.9 ºC (Fig. 9). Por otro lado, en los meses más fríos del año se presentan temperaturas que varían desde -1.8 ºC (en el centro de Tupiza) y pueden alcanzarlos -14 ºC en las zona más altas (Fig. 10). La precipitación en los meses más lluviosos se encuentra entre los 95.3 a 104.9 mm, y presenta un gradiente de menor a mayor cantidad de lluvia desde el sector Sureste hacia el oeste (Fig. 11). Estos datos de temperatura y precipitación son comparables con el Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza (PDM, 2009-2013). Las principales características climáticas del municipio de Tupiza son sus regímenes extremos de temperatura (en el día y la noche) y la poca precipitación. Lo que resulta en una escasez de agua y una humedad de aire muy baja durante la época seca, con limitaciones para el desarrollo de muchas especies vegetales. Por lo general, los lugares de mayor humedad se encuentran en las depresiones o fondos de valle que están asociados a ríos y riachuelos permanentes o estacionales, o donde hay filtraciones de agua. Por otro lado, según los datos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI, Bolivia), de dos estaciones climatológicas tenemos una precipitación de 316.8 mm para el sector de Tupiza y de 270.5 mm para el sector de Oploca; con temperaturas promedios de 14 ºC y temperarturas máximas medias que alcanzan los 23 ºC aproximadamnte para ambos sectores. Figura 9. Mapa de temperatura en época húmeda del municipio de Tupiza
  • 17. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [9] Figura 10. Mapa de temperatura en época seca del municipio de Tupiza Figura 11. Mapa de precipitación en época húmeda del municipio de Tupiza
  • 18. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [10] Ecorregiones Según Ibisch et al. (2003) en la zona de estudio se distinguen tres grandes ecorregiones (Fig. 12), la Prepuna, Puna Norteña (semi húmeda) y la Puna Sureña (desértica), con subformaciones y habitas muy particulares que pueden ser corroborados por mapas de vegetación como los de Navarro 2002 y 2011. En el ámbito biogeográfico según Navarro (2002, 2011) comprende la provincia Boliviano-Tucumana, del sector Pilcomayo y los distritos de Chichas y San Juan del Oro que presenta comunidades de vegetación herbazal, matorral, cardonales y bosques pequeños. Esta región ha vivido una alta presión por diferentes actividades antropogenicas a lo largo de la historia por la ganadería, el cambio de cobertura vegetal por cultivos tradicionales e introducidas, la extracción de “tholas”, “churquis” y recientemente de “cardonales” y los múltiples actividades mineras. Asimismo, el uso de suelo ha ocasionado que la cobertura vegetal en ciertos lugares se haya perdido casi en su totalidad. Como fenómeno nuevo se presenta en zonas urbanas y áreas de población masiva la dispersión y contaminación por la basura domestico e industrial ocasionando daños al medio ambiente. Según Ibisch et al. (2003), La Puna Norteña es la más representativa en la zona de estudio, esta ecorregión generalmente va desde una altitud 3200-4100 a 4200 m con temperaturas de 7 a 10 ºC y una precipitación promedio de 400–1000 mm. La vegetación corresponde a pajonales con arbustos, pajonales abiertos, céspedes bajos en lugares húmedos, matorrales de arbustos resinosos y restos de bosque de Polylepis spp. y bofedales conocidos como “cienegos”. Las familias más representativas son las Asteraceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Gentianaceae, Fabaceae, Poaceae y Rosaceae; especies caracteristicas como Adesmia spinosissima, Baccharis boliviensis, B. tola, Festuca dolichophylla, Tetraglochin cristatum, en los bofedales o cienegos se encuentran especies como Distichia muscoides, Werneria pygmaea entre otros. Al contrario la Puna Sureña que se encuentra en un rango mayor a 3800 m, con temperaturas promedios de 0-5ºC y precipitaciones <50 a 250 mm. La vegetación típica es de pajonales de Festuca césped bajo en lugares húmedos, matorral muy abierto de arbustos resinosos, bosque abierto de Polylepis tomentella, cojines duros de Azorella compacta y praderas halofiticas, bofedales y arenales. Familias características son Apiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Chenopodioaceae, Poaceae y Verbenaceae. Especies típicas como Baccharis boliviensis, Oriastrum stuebelii, Deyeuxia crispa, Festuca chrysophylla, Echinopsis spp., Oreocereus spp. En medio de estas ecorregiones se encuentra la Prepuna que se localiza en un rango de 2300 a 3400 m, con temperaturas promedios de 15 a 17ºC con extremos que superan los 30ºC y menor a cero grados, las precipitaciones van de 300 a 400 mm. La vegetación típica es de chaparrales espinosos deciduos con cactáceas columnares y rastreras. Familias características Asteraceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Fabaceae, Poaceae y Verbenaceae. Especies típicas como Acacia feddeana, Cercidium andicola, Prosopis ferox, Schinus molle y todo tipo de cactáceas Echinopsis spp., Trichocereus spp. y Oreocereus spp. (Navarro 2002, Ibisch et al. 2003, Zenteno 2008, Navarro 2011).
  • 19. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [11] Figura 12. Mapa de ecorregiones según Ibisch et al. 2003 del municipio de Tupiza 4. Metodología Se realizó una evaluación de la biodiversidad en variaslocalidades y zonas representativas del Municipio de Tupiza (Revelero, Supira, Espicaya, Oploca, camino a Mojinete y San Silvestre, Mochara, Waka wañusca, Salo, Churquipampa, Santa Rosa y Cieneguillas), considerando los siguientes criterios: unidades representativas de ecorregiones y formaciones vegetales el paisaje a nivel general, la estructura de la formación (altura y cobertura), la dominancia de un tipo de crecimiento vegetativo, la presencia de algunas especies vegetales indicadoras, los límites altitudinales y las características locales de clima y sustrato. Durante el trabajo de campo se utilizaron principalmente dos métodos para levantar la información referida a vegetación, mamíferos, aves y mariposas silvestres. El primer método usado fueron minitalleres con comunarios locales, donde se les realizaba una serie de preguntas que tenían que ver con el conocimiento de la historia natural; el segundo método para relevar información fueron las caminatas con guías locales, quienes iban explicando que especies vegetales y animales vivían en cada uno de los sitios visitados. Cada sitio visitado fue georeferenciado y se tomaron datos del tipo de vegetación dominante y/o su habitat. El recorrido en el área de estudio se realizó mediante un vehículo y caminatas largas por caminos y senderos para registrar las
  • 20. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [12] características más particulares del tipo de vegetación y la presencia de fauna. Se utilizó un GPS y un altímetro convencional; se tomaron fotografías con cámara digital; se anotaron la fecha, observaciones en un cuadernillo de campo, para posteriormente ser introducidos en una planilla electrónica. Posteriormente, durante el trabajo de gabinete se cruzó la información de campo con el mapa de formaciones vegetales (generado en este trabajo) y se hizo unos análisis de la distribución de las especies de flora, mamíferos, aves y mariposas en el área de estudio usando como referencia el mapa de formaciones vegetales. 4.1 Caracterización de la biodiversidad Se evaluó la flora, vegetación, mamíferos, avifauna y lepidópteros (mariposas) para cada sitio de evaluación. Para cada registro, se consideraron los siguientes datos: familia, especie, número de individuos (datos cualitativos y menudos cuantitativos) y hábitat en particular en el que fue observado. Vegetación   Se aplicaron métodos fitosociológicos (Tabla 1), colecciones libres y caracterizaciones rápidas en cada comunidad vegetal. Las colecciones botánicas se depositaron en el Herbario Nacional de Bolivia, con el acrónimo de los dos colectores principales FZR (Freddy Zenteno Ruiz) y SB (Stephan Beck) estas colecciones estarán disponibles para futuros estudios. Los datos que se tomaron fueron: altura total, familia, el nombre científico, el nombre común asignado por los guías de campo y paralelamente se evaluaron las formas de vida: graminoide, herbácea, subarbusto, arbusto, árbol. Asimismo, se registra el estado fenológico de la planta como: Flores, frutos, semillas y datos de uso de la planta. Tabla 1. Escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet (fitosociología). Valor Definición r Individuos solitarios con baja cobertura + Pocos individuos con baja cobertura 1 < 5% de cobertura o individuos abundantes con baja cobertura 2 5-25% de cobertura 3 25-50% de cobertura 4 50-75% de cobertura 5 75-100% de cobertura Determinación de las formaciones vegetales El mapa de vegetación se realizó en base al mapa de ecorregiones realizado por Ibisch et al. (2003), mapa de vegetación generado por Navarro & Ferreira (2007), Navarro (2002, 2011), mapa de altitudes, una imagen satelital del 2011 procesada y el trabajo de campo (datos cuantitativos y cualitativos de la vegetación). Durante el proceso de
  • 21. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [13] mapeo se realizó un procesamiento digital de restauración, mejoramiento, clasificación y transformación de imágenes, los cuales permitieron establecer las principales formaciones vegetales presentes en la zona de estudio, con su disposición espacial y sus delimitaciones. Mamíferos terrestres Como primer paso se elaboró una lista preliminar de los posibles mamíferos silvestres que pudieran existir en la zona de estudio. Para elaborar esta lista se revisó a Anderson (1997), Tarifa (2009), Moya (2010), Wallace et al. (2010), y el Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza 2009-2013. Se identificaron 29 especies nativas y una invasora (Lepus europaeus), se adicionó ésta última debido a la importancia de generar datos sobre su presencia en el país. Además, se recopilo información sobre el estado de conservación de estas especies (Anexo 1). Finalmente se hicieron visitas a diferentes localidades, en la cual se entrevistáron a pobladores locales, y se realizaban búsquedas activas de indicios (huellas, heces, restos óseos, madrigueras, etc.) de mamíferos silvestres para confirmar o descartar la presencia de las especies enlistadas inicialmente. Debido a las limitaciones de la metodología utilizada, se tuvieron que agrupar a los micromamiferos (16 especies) en ratones y murciélagos, sin llegar a identificar su especies, excepto para el murciélago “vampiro” (Desmodus rotundus). Para evaluar la diversidad de mariposas se colectaron especímenes con ayuda de una red entomológica. La colecta fue activa, y se llevo a cabo durante la visita a los diferentes sitios evaluados. Avifauna Se realizó un diagnostico de la avifauna de las zonas y formaciones vegetales representativas del Municipio de Tupiza, evaluando la riqueza y la abundancia de las aves. Se empleó el método de transecto combinado con puntos de observación, los puntos de observación se ubicaron en zonas abiertas. Durante el recorrido del transecto, se cuantificó la avifauna a través de observaciónes directas utilizando binoculares y guías de identificación. Para cada observación de individuos/grupos de aves, se tomó los siguientes datos: especie, número de individuos y hábitat. Cada transecto y punto de observación fue georeferenciado con un GPS. Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves Son especies que caracterizan una formación de vegetación, comunidad vegetal y avifauna, cuya presencia puede reflejar el estado de conservación de una formación vegetal o su distribución altitudinal específica. Para el caso de los mamíferos no se considero esta clase de especies debido a que no se detectaron especies indicadores de un determinado hábitat.
  • 22. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [14] Especies amenazadas o endémicas Se examinó la presencia de especies endémicas y amenazadas de acuerdo con las siguientes definiciones: • Para el caso de especies endémicas: Especie que solo existe en una determinada zona geográfica (país o región), cuya distribución está restringida a determinados lugares y son el resultado de procesos de especiación (formación de especies) particulares. • Para el caso de especies amenazadas los sistemas de categorías y criterios de evaluación, se basaron en el sistema de Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: versión 3.1. (UICN 2001) y en base a la Lista Preliminar de las Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia realizadas por Meneses & Beck (2005). Para fauna se utilizo el Libro Rojo de Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2009) y la Lista Roja de la UICN (2011). 4.2 Revalorización de saberes de la cultura local En las localidades de Oploca y Espicaya se llevaron a cabo mini-talleres con entrevistas grupales semiestructuradas con la gente local (Anexo 2). En estos talleres se evaluaron la percepción de la gente sobre la biodiversidad local y el uso de la vegetación y la fauna nativa. Además la información sobre uso fue complementada con entrevistas informales y revisión bibliográfica. Las categorías de uso de las especies en vegetación más representativas para el presente estudio son: a) Alimenticio, b) Combustible (leña), c) Construcción (tallos, ramas y hojas), d) Medicinales, e) Forrajeras f) Toxicas, g) ecológicas- importantes y h) Otros usos. Para mamíferos y aves se usaron la a) alimentación, principalmente como carne; b) Medicinal, para diversas enfermedades como la epilepsia, la anemia, chagas; c) Amuleto, para atraer la suerte o espantar los males y d) Conflictos. Se elaboro una lista de especies de uso con los cuales se apoyo a elaborar algunas fichas de revalorización de los saberes locales relacionados a la biodiversidad. Potencial turístico El potencial turístico de cada especie de flora, avifauna, mamíferos terrestres y voladores, fue evaluado de acuerdo a la percepción que se tiene sobre aquellas especies que tienen cierto valor para captar la atención y el interés de las personas. Estas especies representan características de un hábitat y/o pueden ser muy particulares como carismáticas, emblemáticas y raras.
  • 23. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [15] 4.3 Lineamientos de áreas protegidas (APs) En base a los lineamientos de creación de áreas protegidas elaboradas por el Sernap (2009), realizamos un análisis para identificar un área protegida donde los criterios principales son el paisajístico, luego el grado de intervención y degradación. Si cumplen estos criterios posteriormente se analiza otros criterios con más detalle como: biológicos, ecológicos, biogeográficos, paisajísticos y geomorfológicos. Necesidades de complementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, características socioeconómicas y viabilidad de gestión. Para dicho fin se realizo un análisis de multicriterios de riesgos naturales y problemáticas ambientales según Ordoñez & Martinez-Alegria (2003) de riesgos físicos, vulnerabilidad (amenazas humanas). Posteriormente con los datos generados de la caracterización de flora y fauna realizamos el mapa del estado de conservación, riesgos abiótico-bióticos y los vacios de información. Riesgos físicos Se utilizo el método de evaluación multicriterio empleando la combinación lineal ponderada, que comprende distintos factores que influyen en la estabilidad de un área determinada a partir de la combinación de coberturas geológicas, pendiente y la hidrología. Los valores considerados se encuentran en escalas de cinco valores categóricos de riesgos físicos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Vulnerabilidad y estado de conservación Para este análisis, se elaboró en primera instancia una cobertura de actividades humanas=amenazas (densidad poblacional, uso de suelo, actividades mineras e influencia de los caminos principales). Con estas cuatro coberturas y su combinación se elaborará un mapa de amenazas. En segundo lugar se elaboró una cobertura de la presencia de vegetación vs suelo desnudo (considerando que la mayor cobertura de vegetación está asociada al buen estado de la flora y fauna nativa, en estos se incluyo los diferentes muestreos de biodiversidad), y una tercera cobertura de erosión. Con la combinación de cada uno de los factores construimos una cobertura del estado de conservación que se construyo a partir de un análisis multicriterio en el cual se consideraron la vulnerabilidad y la erosión como factores limitantes (que limita el desarrollo de una especie o ecosistema) y como factores beneficiosos la cobertura vegetal. Para establecer, los valores de estas matrices utilizamos cinco valores categóricos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Identificación de zonas de riesgos biofísicos En base al mapa elaborado de riesgos físicos y al mapa de estado de conservación, se elaboró un mapa de riesgo integral (combinando ambas coberturas) para identificar las zonas con mayor riesgo en el municipio de Tupiza.
  • 24. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [16] Vacios de información Con las diferentes intensidades de muestreo de vegetación, mamíferos y avifauna se elaboro un mapa de vacios de información en grillas de 5000 x 5000 m. No se presentará el mapa de muestreo de mariposas debido a una baja presencia en la zona. Área protegida propuesta Con toda la información generada (biótica, física, social, y recomendaciones del personal técnico científico) y en base a los criterios de los lineamientos del SERNAP (2009) se seleccionaron seis criterios considerados como los más relevantes para seleccionar un área protegida en el municipio de Tupiza. Primero el valor paisajístico que reúne las condiciones de atractivos escénicos, segundo estado de conservación y riesgos biofísicos, tercero representatividad del ecosistema muy particular y/o unidad biogeográfica que no esté incluido en un sistema de áreas protegidas, cuarto la factibilidad social como uso y tenencia de suelo, quinto potencial turístico y sexto la accesibilidad y gestión administrativa de área. 5. Resultados 5.1 Caracterización de la biodiversidad 5.1.1 Flora y vegetación Se han coleccionado un total de 903 especímenes (Tabla 2). La lista total de especies incluye plantas sobre todo arbustivo y herbáceo, y muy raras arbóreas y cactáceas (Anexo 3). Tabla 2. Número de colecciones por investigador en el área de estudio Colector Acrónimo Número colección Stephan Beck Freddy S. Zenteno Ruiz SB FZR 33699-33939 11470-12133 Las zonas visitadas reflejan tres ecorregiones principales la prepuna, la puna norteña semihumeda y la puna sureña desértica con diferentes complejos de vegetación donde se observan una afinidad florística en las partes altas (Puna) con dominancia de poblaciones en cojines como Frankenia triandra, Pycnophyllum spp., Adesmia occulta, y arbustos como Baccharis tola, Clinopodium gilliesii, Chersodoma jodopappa, Fabiana sp., varias especies de Parastrephia y Senecio, Aisladamente, se encuentran
  • 25. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [17] poblaciones de keñuales de Polylepis tomentella y yaretales de Azorella compacta. En los sitios con mayor aridez se encuentran los matorrales dominantes de Prosopis ferox, Acacia feddeana, Baccharis boliviensis, Cercidium andicola y/o especies raras como Carica quercifolia, entre otras. Cardonales columnares representados por Oreocereus celsianus, Trichocereus werdermannianus, T. tarijensis, T. tacaquirensis, entre otros de menor porte como Cleistocactus tupizensis, Opuntia boliviana, Parodia maassii y muy pequeñas como Rebutia pygmaea y Blossfeldia liliputana. 5.1.2 Formaciones vegetales Las formaciones vegetales del municipio de Tupiza son difíciles de representarlas gráficamente, debido a su topografía y un elevado porcentaje de suelo desnudo que superan el 50%. La particularidad de sus formaciones vegetales representa actualmente una degradación por el uso de suelo sobre todo actividades de ganadería (caprina, ovina y bovina) y diferentes cultivos. Sin embargo, se han observado otros sitios en buen estado de conservación (sector de Tarcayoj, Oploca, Khuchu, Churquipampa, Santa Rosa, Cieneguillas, entre otras). A continuación, se presentan algunas varibles físicas bióticas de las diferentes formaciones vegetales identificadas en el municipio de Tupiza (Tabla 3, Fig. 13). Tabla 3. Resumen de las formaciones vegetales, su extensión y otras características en el municipio de Tupiza. Formaciones vegetales Descripción general a) Pajonales Altoandinos Este tipo de vegetación se encuentra al oeste del municipio de Tupiza. Representa una pequeña porción de vegetación dominada por herbáceas generalmente de las familias de Poaceae, Asteraceae y Fabaceae. Desde 20 a 50 cm de altura y coberturas vegetales esporádicas. Con una superficie de 17963 hectáreas y en una altitud que va desde 4300 a 5300 m. b) Pajonales y Matorrales de la Puna xerofítica Este tipo de vegetación se encuentra al oeste del municipio de Tupiza. Representa una gran porción de vegetación dominada por especies leñosas y herbáceas generalmente de la Familia de Asteraceae, Fabaceae, Rosaceae. Desde 20 a 60 cm de altura y
  • 26. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [18] Formaciones vegetales Descripción general coberturas vegetales muy bajas. Aisladamente se encuentra bosques de kewiña. Vegetación degrada por la ganadería. Con una superficie de 203763 hectáreas y en una altitud que va desde 3600 a 4330 m. c) Pajonales y Matorrales de la Puna Semihúmeda Este tipo de vegetación se encuentra al este del municipio de Tupiza. Tiene casi las mismas características que la anterior Puna; sin embargo, su diferencia radica en los factores climáticos y presnta una cobertura vegetal más densa. Con una superficie de 93706 hectáreas y en una altitud que va desde 3500 a 4350 m. d) Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la Puna Este tipo de vegetación se encuentra dispersa en casi todo el municipio de Tupiza. Representa unas franjas iterrumpidas dominada por especies leñosas, herbáceas y algunos cactus columnares. Con familias dominantes de Asteraceae, Fabaceae y Cactaceae. Desde 20 a 60 cm de altura y algunas cactáceas pueden superar los 2 metros. Vegetación un poco degrada por la ganadería. Con una superficie de 86363 hectáreas y en una altitud que va desde 3500 a 3700 m. e) Matorrales xerofíticos de la Prepuna Medio y Superior Este tipo de vegetación se encuentra al centro del municipio de Tupiza. Representa una gran porción de
  • 27. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [19] Formaciones vegetales Descripción general vegetación dominada por matorrales espinosos, herbáceas y sobre todo cactaceas de todo tipo (columnares, globosos, rastreras). Desde 60 - 120 (200) cm de altura. Vegetación degradada en algunos sectores, por la ganadería. Con una superficie de 223489 hectáreas y en una altitud que va desde 2800 a 3500 m. f) Vegetación de Fondo de Valle Este tipo de vegetación tiene su origen por el cambio de uso de suelos (cultivos y ganadería), se encuentra en la parte aluvial, alrededor de los caminos y ríos principales. La vegetación nativa está representada con especies características como el molle, al algarrobo, q'ara llant'a, entre otras. Originalmente se encontraban grandes poblaciones de palqui y thako. Los cultivos tradicionales son de maíz, papa y algunos frutales. Además de árboles y cultivos introducidos como el eucalipto, alamos y el ajo. Con una superficie de 38640 hectáreas y en una altitud que va desde 2400 a 3100 m. g) Suelo desnudo Una de las características del municipio de Tupiza es el elevado porcentaje de suelo desnudo en cada formación vegetal. Incluso en ciertos sectores superan más del 90% y en total abarcan casi un tercio de suelo desnudo. Se distribuye como mosaico dentro de los diferentes tipos de vegetación. Con una superficie de 230632 hectáreas
  • 29. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [21] g) h) Figura 13. Pajonales Altoandinos: camino Mojinete (a), Pajonales y Matorrales de la Puna xerofítica: camino Santa Bárbara y (b) Pajonales y Matorrales de la Puna Semihúmeda: camino Livi Livi (c), Matorrales de la Prepuna Superior Transición a la Puna: sector Oeste de Epicaya (d), Matorrales xerofíticos de la Prepuna Inferior y Medio: del sector de Churquipampa (e, f), Vegetación de Fondo de Valle: cerca de Tupiza y (g) suelo desnudo en Oploca (h) Descripción de las formaciones vegetales Las plantas en el paisaje se encuentran unidas en diversas agregaciones que se diferencian por su aspecto fisionómico en distintas formación vegetales como por ejemplo los matorrales y pajonales. Para realizar el mapa de formaciones vegetales nos basamos en una imagen satelital, utilizamos las evaluaciones fitosociológicas y las observaciones en campo. Los resultados describen para el municipio de Tupiza seis unidades con un marcado gradiente altitudinal y climático que representan a un determinado tipo de vegetación con características generales y particulares (Fig. 14).
  • 30. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [22] Figura 14. Mapa de formaciones vegetales del municipio de Tupiza a) Vegetación altoandina (4300 - 5300 m) Este tipo de vegetación se encuentra representadas al oeste del Municipio de Tupiza en las laderas y planicies de las montañas más altas. La cubierta vegetal es discontinua y está compuesta por plantas tolerantes a bajas temperaturas y a la escasez de agua. Esta vegetación está asociada con substratos pedregosos y rocosos. Las formas de crecimiento predominantes son cojines, matas densas de gramíneas y hierbas en forma de rosetas. Las familias características son Poaceae, Asteraceae, Fabaceae (Leg.Pap.), Scrophulariaceae y Caryophyllaceae con varias especies de Stipa, Festuca orthophylla, arbustos de Baccharis tola var. chrysophylla, B. tola var. incarum, Chersodoma jodopappa, Chiliotrichiopsis keidelii, Nassauvia axillaris, Senecio graveolens, espinosos de Adesmia, como el cojin Adesmia occulta, Bartsia crenoloba, y cojines suaves amarillentes de la familia de claveles, Pycnophyllum tetrastichum, mas parecido a musgos. En este piso altitudinal tambien se localizan cojines duros de forma convexa de la famosa yareta (Azorella compacta), que crecen muy lentamente; en depresiones existen casualmente bofedales con especies caracteristicas de Juncaceas Distichia muscoides, Oxychloe andina, gramíneas Deyeuxia rigescens, diferentes especies de Poa, varias Ciperaceas parientes de Scirpus y rosetas como Plantago tubulosa y de Hypochaeris taraxacoides (Anexos 4, 5 y 6).
  • 31. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [23] La Puna El término puna es una voz Quechua que se refiere a las tierras altas de los Andes Centrales entre 3.600 y 4.100 m entre el norte de Argentina y la parte central del Perú dominada por especies herbáceas, en su mayoría gramíneas. Las formaciones vegetales se presentan por los pastizales de césped bajo, pajonales, y frecuentemente por matorrales, sobre todo por los tholares, rara vez se encuentran áreas con crecimiento arbóreo en lugares más protegidas, no tan accesible al pastoreo se ven franjas de arbolitos de queñua (Polylepis tomentella), árbol andino emblemático de la puna y del altoandino, conocido por su corteza descascarándose como papel. Mundialmente se destaca como especie arbórea que llegar a los niveles de más altitud en nuestro planeta con la especie P. tarapacana en el cerro de Pulacayo y Sajama llegando hasta 5300 m. En el Municipio de Tupiza la Puna toma alrededor de una tercera parte de su superficie total. Es una región relativamente poco poblada donde domina la ganadería de camélidos y ovinos. Casi no hay actividades agrícolas debido a las precipitaciones reducidas y la ausencia de riego. La puna se puede dividir en dos gradientes climáticos que se distribuyen hacia el oeste limitadas por las provincias Nor y Sud Lipez con “la puna xerofítica”, más árida respecto a la parte oriental, llamado “la puna semihúmeda” limitadas por los departamentos de Chuquisaca y Tarija. b) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna xerofítica (3600 - 4330 m) Representa un pajonal y matorral abierto que rara vez sobrepasa los 50 cm de altura de thola (Baccharis tola) y tolilla (Baccharis boliviensis), frecuentemente con varios otros arbustos espinosos. En el sector de Jatun Punta (arriba de Espicaya) en un lugar llamado Muyu Cienega alrededor de 4000 m, se registraron los siguientes arbustos espinosos: Tetraglochin cristatum (Kanlla), Junellia bisulcata, las leguminosas Adesmia spinosissma, y su pariente sobre el ras del suelo Adesmia schickendantzii, el subarbusto Astragalus garbancillo (garbanzillo), además de inermes, los matorrales de Parastrephia lepidophylla y, la solanácea rara algo pegajosa Fabiana densa; entre las cactáceas se observa Neowerdermannia vorwerkii (achacana), Oreocereus trollii y especies de Cumulopuntia. Algunas gramíneas como Stipa leptostachya, dos especies de Deyeuxia, Poa buchtienii, Microchloa indica, además otros monocotiledóneas como Cyperus andinus, Oziroe acaulis, Sisyrinchium spp. y las hierbas en forma arosetada de Hypochaeris spp. (siki siki), Plantago serícea (un llantén chiquito, gris). En otros sectores de la Puna, arriba de Salo a 3950 m en el límite de Sud Chicha en Waka wañusca sobre una loma de esquistos finos se registraron 34 especies de plantas vasculares (sin contar los líquenes y musgos) con un cobertura total de la vegetación de 15%. Aparte de las especies mencionadas arriba llamaron la atención cactus del género Lobivia, Rebutia y Parodia, un tipo de Cumulopuntia semi subterráneo. En otros sectores de la misma formación hacia el oeste del municipio (camino a Mojinete) se han registrado especies de, Chuquiraga spinosa subsp. australis y una posible especie nueva para Bolivia de Brassicaceae (Cruciferae) (Anexos 4, 5 y 6).
  • 32. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [24] Otro lugar complejo de vegetación de esta puna y que fue bastante diverso fue arriba del Sillar conocido como mirador de Boris, donde las especies caracteristicas son: Cactáceas: Lobivia, Rebutía, Tunilla, Weingartia. Arbustos: Baccharis tola var. incarum, B. boliviensis, Parastrephia Adesmia spinosissima, Junellia bisulcata, Tetraglochin cristatum, Gramineas y graminoides: Aristida, Cyperus andinus, Festuca, Microchloa cf. indica, Nassella cf. pubiflora, Poa buchtienii, Sisyrinchium trinerve, Sisyrinchium “celeste”, Stipa. Hierbas: Alternanthera, Astragalus, Evolvulus sericeus, Gamochaeta sphacelata, Gomphrena meyeniana, Hypochaeris taraxacoides, Hypseocharis pimpinellifolia, Paronychia andina, Plantago serícea, Portulaca “anaranjada”, Silene chilensis, Stevia bangii, Trichocline auriculata, Trifolium amabile. Tambien se encuentran en esta loma algunos cojines verde claros de la yareta (Azorella compacta) y la cactácea de pelos blancos Oreocereus trollii (barba de abuelo). c) Pajonales y matorrales altoandinos de la puna semihúmeda (3500 - 4350 m) Al igual que la anterior Puna xerofítica esta formación vegetal representa un pajonal y matorral abierto y bajo. Aparte de algunas especies comunes algunas especies representan un número de especies de distribución restringida. Esta puna muestra una alta diversidad de especies en estos ecosistemas de alturas, pareciendo pobres en un primer vistazo. En este sector se muestrearon 43 especies de plantas vasculares, entre estas unas especies restringidas a estos ecosistemas del sur del país como el arbusto Fabiana fiebrigii, un tipo aromático de muña muña Clinopodium gilliesii, un arbusto enano de un tipo leñoso de cola de caballo Ephedra sp. y varias hierbas como un pariente de la maca Lepidium sp., Hypseocharis pimpinellifolia y gramíneas como césped bajo abierto de Erioneuron avenaceum, Nassella cf. asplundii, pajonales altos de Festuca sobre quebrada ancha de ladera y cojines duros de Azorella compacta además de las cactáceas Parodia, Lobivia, Rebutia, Opuntia y unos ejemplares escasos de Trichocereus tarijensis y Oreocereus trollii. A continuación se hace una descripción arriba de la quebrada Supira en la quebrada de queñua pampa con unos arbolitos de Polylepis tomentella y las siguientes especies: 2 Baccharis boliviensis, 1 Tetraglochin cristatum, 1 Lycurus phleoides, 1 Bouteloua simplex, 1 Trifolium amabile,+ Fabiana fiebrigii, + Adesmia horrida, + Microchloa indica, + Erioneuron avenaceum, + Aristida sp., + Stipa leptostachya, + Aristida asplundii, + Cheilanthes pruinata, + Mitracarpus mesopotamica, +Ipomoea minuta, + Heterosperma nana, + Stevia bangii, + Eragostris anual, + Nassella asplundii, + Cardionema sp, + Dichondra argentea, r Senna birostris, r Trichocline auriculata, r Portulaca anaranjada, r Hypochaeris meyeniana, r Rebutia sp., r Hypseocharis pimpinellifolia, r Gomphrena meyeniana, r Polygala cisandina, r Opuntia boliviana, r Lobivia, r Guilleminea densa, r Cumulopuntia, r Portulaca hoja grande ovalado, r Buddleja hieronymi, r Crucifera flor hinchada vel sp. nov, Baccharis aff. potosiensis, r Eragrostis cf. amabilis, r Ephedra, r Lepidium (Anexos 4, 5 y 6).
  • 33. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [25] Prepuna La palabra “Prepuna” da enlace a “Puna”, quiere inducir su afinidad a estas regiones altos de los Andes Centrales hacia las áreas más bajas con ambientes más cálidos. Corresponde a varias formaciones vegetales de los valles secos o mesotérmicos con un alto grado de especies conocidas solamente por estas áreas restringidas, llamadas especies endémicas de la prepuna. Esta unidad biogeográfica se restringe a los valles y sus cabeceras en el norte de Argentina y al sur de Bolivia con rangos altitudinales de 2000 a 3500 (3700 m) Es muy poco conocida en Bolivia y solamente se presenta en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija (Lopez & Beck 2002). El municipio de Tupiza cuenta con una extensión considerable, uno de los más grandes aparte de la prepuna en los municipios de Atocha y Cotagaita. La prepuna constituye un matorral dominado por especies caducifolias y espinosas. d) Matorrales de la prepuna superior transición a la puna (3500 - 3700 m) La prepuna superior con transición a la puna es una formación vegetal que incluye elementos de ambas formaciones se caracteriza por la presencia o no de cactus columnares como Trichocereus tarijensis, Oreocereus celsianus y O. trolli. Por otro lado empiezan a desaparecer las poblaciones de cactáceas y aparecen matorrales muy dispersos de Dasyphyllum hystrix, Prosopix ferox e incluso con Baccharis boliviensis (Anexos 4, 5 y 6). e) Matorrales xerofíticos de la prepuna medio y superior (2800 - 3500 m) El elemento típico de la prepuna es Prosopis ferox (churqui) pequeño árbol y/o arbusto robusto espinoso, Acacia feddeana (palqui) árbol pequeño o arbusto sin espinas, con cabezuelas florales amarillas-blancas y vainas con 1-6 semillas, Cercidium andicola (katawi, kori, sinqui sinqui), Iochroma cardenasianum (campanilla, ck`ellu tica), Prosopis alba (thako), Schinus molle (molle). Se encuentran también especies leñosas raras como la pariente de la papaya “ñusco” Vasconcellea quercifolia (sinónimo de Carica quercifolia), un pariente del cedrón, fuertemente aromático Aloysia fiebrigii y una leguminosa Senna birostris var. hookeriana. La importancia de la formación refleja también los recursos genéticos de por lo menos tres diferentes especies de papa silvestres (Solanum vel. sp. nov), todavía no determinadas. Asimismo, se coleccionaron dos especies silvestres de isaño (Tropaeolum pentaphyllum, T. seemannii) y una especie rara entre la vegetación saxicola (afloramientos rocosos) pariente de la oca no corroborado para Bolivia (Oxalis sp.), arriba del cerro elefante y Santa Rosa se colecciono una especie de kanlla kiska (espina) Tetraglochin vel sp. nov., y varias especies de portulacáceas. Se han registrado numerosas especies muy vistosas y aparentemente con un endemismo elevado como indican algunas de las siguientes especies de la familia Bromeliaceae como Puya potosina, Puya (cf. “taraca”) y Deuterocohnia strobilifera, arbustos de Gochnatia cardenasii, Mutisia cf. orbignyana, una trepadora postrada
  • 34. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [26] protegida por pelos urticantes, Caiophora chuquitensis poco conocida. Vale mencionar especies con valores ornamentales, como la liliácea con flores grandes rojizas Chlidanthus marginatus y una Iridácea no identificada, de flores azules, posiblemente una especie de Trimezia o Cardenanthus (que tambien se encuentra en la prepuna superior transición a la Puna). Una atracción paisajística son las asociaciones de varias especies de cactáceas columnares, Trichocereus tarijensis que alcanzan alturas de hasta 4 m y en ocasiones presentan 4 cabezuelas (forma cristata), Oreocereus celsianus de hasta 2 m y en ocasiones presentan 12 cabezuelas, inclusive se han registrado individuos hibridos (Trichocereus tarijensis x Oreocereus celsianus), Trichocereus werdermannianus, T. tacaquirensis y Cleistocactus tupizensis especies pequeñas de cactus como Tunilla soehrensii, Lobivia ferox, muchas especies de Parodia entre la más común Parodia maassii, Cumulopuntia boliviana y entre las más pequeñas y desapercibidas para el ojo humano están Blossfeldia liliputana y Rebutia pygmaea. Algunos arbustos muy particulares aparte de la tolilla común Baccharis boliviensis, se desarrollan en medio de estas asociaciones como Proustia cuneifolia, Krameria lappacea, Bougainvillea spinosa, Caesalpinia trichocarpa, Salvia cuspidata subsp. gilliesii, pequeñas hierbas como Gomphrena vel sp. nov (aff. pallida) , Hypochaeris (siqui), Phemeranthus punae, Portulaca elongata, Portulaca flor amarilla, Pteromonnina wrightii, Poissonia heterantha, entre otras. A continuación se incluye una listado con estimaciones de cobertura de las diferentes especies para mostrar la complejidad de esta formación de cardonal denso con churqui, sobre el camino a Waka wañusca arriba de Salo a 3540 m con una cobertura vegetal total de 65% y 38 diferentes especies. Arbustos: 2b Prosopis ferox, 1 Baccharis boliviensis,+ Lycianthes lycioides, + Buddleja hieronymi, + Ephedra, + Viguiera tucumanensis, r Carica quercifolia. Cactáceas: 2b Oreocereus trollii, 2 Tunilla, 2 Cumulopuntia (Maihuenopsis boliviana?), + Cleistocactus tupizensis, + Trichocereus tarijensis, + Parodia, + Lobivia ferox. Hierbas: 1 Stevia grande, flor blanca, 1 Gomphrena aff. pallida, 1 Galinsoga, 1 Drymaria cordata,+ Gamochaeta “erecta”, + Schkuhria peluda, + Solanum cf. fiebrigii, + Portulaca flor amarilla, cabezula grande, + Lepidium anual, + Gomphrena/Alternanthera, + Phemeranthus punae (=Calandrina punae), + Oziroe acaulis, + Ipomoea, + Solanum Sect. Tuberarium (papa silvestre), robusta, + Solanum Sect. Tuberarium, débil, pinnada, + Bowlesia flor blanca, hojas grandes, + Facelis, + Heterosperma sp., + Tarasa, r Bidens, r Pteromonnina wrightii (cabezula azul), r Heliotropium microstachyum. Gramíneas: + Pappophorum, + Stipa ichu, + Eragrostis panoja abierta, lamina ancha, + Eragrostis panoja densa negra (Anexos 4, 5 y 6). Similar situación se observa en los sectores del cerro Elefante, pampa Chuchuli, Churquipampa con varias especies de cactáceas columnares arbustos espinosos y no espinosos como es el caso del palqui (Acacia feddeana), y muchas herbaceas mencionadas anteriormente.
  • 35. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [27] f) Vegetación de fondo de valle (2400 - 3100 m) La vegetación originaria en las partes aluviales de suelos fértiles mayormente fue reemplazada por campos de cultivos. Dominan maizales, pero se ven también plantaciones de papas, cebollas, ajos, habas y numerosos frutales como duraznos, manzanas, membrillo y casualmente la vid. En los bordes de las chacras crecen arboles cultivadas de álamo (Populus spp.), eucalipto (Eucalyptus globulus), sauce (Salix humboldtiana), fresno (Fraxinus, 33673), pino (Pinus spp.) y cipres (Cupressus spp.). Como elementos arbóreas nativas se ven frecuentemente el molle (Schinus molle), a menudo el algarrobo (Prosopis alba), el churqui (Prosopis ferox), muy raramente también el churqui de Tarija (Acacia caven) al sur del municipio de Tupiza. Al borde de los arroyos, ríos y de las quebradas abundan arbustales densos de suraña (Tessaria absinthioides), matas altas de sehuencas (Cortaderia sp.), q'ara llant'a (Nicotiana glauca) a veces arbustos grandes de un chilca (Baccharis pentlandii subsp. sculpta), y los cañuelas altas (Arundo donax). En los lugares más secos se ven manchones de hierbas altas de flores anaranjadas del sunchu (Viguiera tucumanensis), arbustos de Senna birostris var. hookeriana, matas de gramíneas erectas hasta 1,2 m (Pappophorum caespitosum). Las gramíneas que forman un césped bajo se componen mayormente de la brama (Cynodon dactylon) y en los lugares salobres de Distichlis spicata. Como gramínea pionera en los baldíos, borde de centros poblados se ven frecuentemente un pasto introducido con espiga ancha, plumosa Pennisetum villosum (Anexos 4, 5 y 6). 5.1.3 Mamíferos y lepidópteros En la localidad de Oploca se han podido identificar al menos 16 especies a través de la información local, de las cuales seis especies fueron corroboradas durante la evaluación. En la localidad de Espicaya se identificaron 21 especies a través de la información local, del las cuales siete fueron corroborados durante la evaluación. Debido a las evaluaciones rápidas que se hicieron en los otros sitios solamente se pudieron tomar datos de la presencia de cinco especies de mamíferos, todos ellos presentes en Oploca y Espicaya. El zorro (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma concolor) y la vizcacha (Lagidium viscacia) fueron las especies detectadas en todos los sitios. La información sobre la disminución drástica de la población de quirquinchos (posiblemente Chaetoprhactus sp. de la zona, en ambas comunidades, debido posiblemente a inundaciones de sus habitas y cambios en el uso de suelo, al parecer casi la han llevado a la extinción de esta especie en este municipio. Otros mamíferos interesantes de los que se tuvo información y que también están amenazados fueron la taruka (Hippocamelus antisensis) y el guanaco (Lama guanicoe), ambas especies viven en las zonas altas del municipio. La taruka estaría sufriendo una fuerte presión de cacería y quedarían pequeñas poblaciones de guanaco al sur del municipio.
  • 36. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [28] Sobre las mariposas, se colectaron en total seis individuos que probablemente corresponden a cinco especies diferentes. Otra especie diferente que fue vista durante las evaluaciones, de color amarillo intenso, no pudo ser colectada. En total se enlistaron 22 especies de mamíferos silvestres para el municipio de Tupiza (Anexo 7), de las cuales se pudo verificar en campo la presencia de 11 de estas especies. Las localidades de Espicaya y Oploca fueron los sitios con mayor registro de especies, debido en parte a los minitalleres realizados en estas comunidades. El zorro andino, el puma y la vizcacha fueron los mamíferos más frecuentemente presentes en los sitios evaluados. La vizcacha y el zorro estuvieron presentes en todos los sitios evaluados, y el puma en seis de los ocho sitios visitados. Existieron dos especies que no se pudieron identificar a nivel de especie, pero que la gente hizo mención de su presencia en el área de estudio, una especie de venado pequeño (Mazama sp.), diferente a la taruka y un carnívoro mediano (posiblemente de la familia Mustelidae), que podría ser Eira barbara por la descripción que proporcionaron, pero que se necesita de mas trabajo de campo para su correcta identificación. De las 14 especies medianas y grandes de mamíferos que se tenía en la lista potencial de especie para la zona, se verifico la presencia de 12. No se confirmo la presencia ni de Chaetophractus nationi (Quirquincho del altiplano) ni de Leopardus colocolo (gato titi o pajero); sin embargo, se pudo verificar la presencia de Didelphis cf. marsupialis y Leopardis cf. pardalis, de cuya presencia no se tenían registros anteriores. Por otro lado, se han registrado grupo de perros salvajes que atacan a los animales domésticos en el sector de Espicaya. Con relación a la distribución de mamíferos para cada formación vegetal, podemos indicar que se pudo generar información georeferenciada para 12 especies (Tabla 4). Tabla 4. Presencia de mamíferos en cada una de las formaciones vegetales del área de estudio. Nombre común Especie Alto andina Puna xerofítica Puna Semihúmeda Transición a la Puna Prepuna Fondo de Valle Añasco Conepatus chinga x x Huron Galictis cuja x x Liebre Lepus europaeus x x Murcielago Desmodus rotundus x x Oskollo Leopardus geoffroyi x Leon, puma Puma concolor x x x x Raton Rodentia sp1 x x x x Taruka Hippocamelus antisensis x x Venadito Mazama sp. x Vicuña Vicugna vicugna x x Vizcacha Lagidium viscacia x x x x x
  • 37. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [29] Nombre común Especie Alto andina Puna xerofítica Puna Semihúmeda Transición a la Puna Prepuna Fondo de Valle Zorro, Lake Lycalopex culpaeus x x x x x El zorro y la vizcacha fueron los mamíferos que estuvieron presentes en cinco formaciones vegetales relevadas, a estas les siguió el puma, que estuvo presente en cuatro formaciones. La mayor cantidad de especies fueron registradas en la Prepuna de fondo de valle y la Prepuna inferior y media. Si se considerará la información obtenida en los talleres, nuevamente seria la formación de Prepuna de fondo de valles, aquella que tiene la mayor cantidad de especies de mamíferos silvestres. A excepción de la taruka, vicuña, el oskollo y el huron el resto de mamíferos enlistados en la tabla 4, son de amplia distribución en Bolivia (Wallace et al. 2010), por lo que podrían ser registradas en todos las formaciones vegetales del área de estudio. En relación a las mariposas, apenas se pudo colectar seis especímenes, pertenecientes a cinco especies (Tabla 5). A estas habría que añadir una especie más que fue avistada, pero que no pudo ser colectada. Con todo, se observó una baja diversidad de mariposas para el área de estudio, con apenas dos a tres especies en los sitios más diversos como lo fueron La Cascada y Supira. Tabla 5. Datos de localidad y coordenadas de especies de mariposas colectadas en la evaluación de los sitios en el municipio de Tupiza. Morfo especie Sitios de colecta Blanca Oploca Naranja y negro Espicaya Blanca, amarilla y negra Mirador Boris Blanca, amarilla y negra Camino a Livi Livi Marrón con naranja Camino a Livi Livi Marrón claro La Cascada 5.1.4 Avifauna Durante el trabajo de campo, se han evaluado la avifauna de los diferentes ecosistemas del Municipio de Tupiza, donde se han registrado 59 especies de aves comprendidas en 24 familias típicas de la puna y prepuna (Tabla 6, Anexo 8), donde las familias con mayor riqueza de especies son Tyraniidae, Furnariidae y Emberizidae, seguidas de Columbidae y Trochilidae. Tabla 6. Lista de especies de aves por formación vegetal. Especie Altoandina Puna xerofítica Puna Semihúmeda Transición a la Puna Prepuna Fondo de Valle Aeronautes andecolus x x x x Agelaioides badius x
  • 38. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [30] Especie Altoandina Puna xerofítica Puna Semihúmeda Transición a la Puna Prepuna Fondo de Valle Anairetes flavirostris x x Anairetes parulus x x Asthenes dorbignyi x x x x Bubo virginianus x Catamenia analis x x x Cathartes aura x x Cinclodes albiventris x x x x Colibri coruscans x x x Columbina picui x x Diuca diuca x Falco sparverius x x x x Furnarius rufus x Geositta punensis x x Geranoaetus melanoleucus x x x x Geranoaetus polyosoma x x x x x x Hirundinea ferruginea x x x Knipolegus aterrimus x x x Leptasthenura fuliginiceps x Metriopelia ceciliae x x x Mimus dorsalis x x x Muscisaxicola cinereus x x x Muscisaxicola rufivertex x x Myiopsitta monachus luchsi x Nothoprocta ornata x x x Ochetorhynchus andaecola x x Ochthoeca leucophrys x Oreotrochilus adela x x Patagioenas maculosa x x x Patagona gigas x x Phalcoboenus megalopterus x x x x x Phrygilus atriceps x x Phrygilus fruticeti x x Phrygilus plebejus x x Phytotoma rutila x Pitangus sulphuratus x Poospiza hypochondria x Psilopsiagon aurifrons x x x Psilopsiagon aymara x x x Pygochelidon cyanoleuca x x Saltator aurantiirostris x x Sappho sparganura x x x Sicalis flaveola x x Sicalis olivascens x x x
  • 39. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [31] Especie Altoandina Puna xerofítica Puna Semihúmeda Transición a la Puna Prepuna Fondo de Valle Sporagra atrata x x x x Sporagra magellanica x Tarphonomus harterti x Thinocorus orbignyianus x x Thraupis bonariensis x Thraupis sayaca x Tringa flavipes x x x Troglodytes aedon x Turdus chiguanco x x x x Veniliornis lignarius x x Vultur gryphus x x x Zenaida auriculata x x x Zonotrichia capensis x x x x 5.1.5 Especies como indicadoras ambientales o ecológicamente claves Especies indicadoras de flora Existen pocos estudios y/o observaciones precisas sobre especies que tienen una función clave en el ecosistema. En base a algunos trabajos como Torrico et al. 1994, Zeballos et al. 2003 y Zenteno 2008, se pueden nombrar las siguientes especies como indicadores ecológicos en la zona (Tabla 7). Tabla 7. Especies por nombre común e indicadores ecológicos en el municipio de Tupiza. Nombre común Especie Indicadores ecológicos Algarrabo Prosopis alba Indicadora de sitios con humedad, generalmente se desarrolla en las playas de los ríos barba de abuelo Oreocereus trollii Indicadora de laderas xéricas chachacoma Senecio graveolens Resiste temperaturas bajas, churqui Prosopis ferox Se desarrolla sobre suelos pobres (generalmente pedregosos, arenosos). Cuando son de forma arbustiva son indicadoras de lugares muy xéricos. cienego Distichia muscoides Indicadora de lugares húmedos cola de cordero Lupinus sp. pH neutro no salino y en suelos profundos cortadera Cortaderia sp. Indicadora de lugares húmedos sobre todo en los alrededores de los ríos garbanzillo Astragalus garbancillo No palatable para el ganado. Otras especies contienen selenio y tiene un efecto tóxico lento en los animales que la ramonean
  • 40. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [32] kanlla Tetraglochin cristatum Indicadora de sobrepastoreo, de suelos secos y pedregosos keñua Polylepis tomentella Relicto de épocas pasadas con menos intervención humana palqui Acacia feddeana Crece en lugares con laderas pronunciadas, suelo poco profundo y de rápida infiltración q'ara llant'a Nicotiana glauca Indicadora de sitios degradados y abandonados, con requerimiento hídricos muy escasos, especie nitrofila. Se encuentra en sitios secos y ruderales. Siqui Hypochaeris meyeniana Indicadora de lugares secos tartago Datura ferox, D. stramonium Crece en lugares intervenidos (malezas) tolilla Baccharis boliviensis, B. tola Especie rustica con alta tolerancia de suelos pobres, se adapta a cualquier textura y tolera la alta pedrogosidad y la escases de agua wira wira Achyrocline ramosissima Indicadora de suelos pobres yareta Azorella compacta Esta especie crece en lugares altos y fríos, y algunas veces donde hay humedad en capas profundas del suelo zurdo, llock'e Kageneckia lanceolata Indicadora de suelos pesados arcillosos franco limosos, arenosos livianos. Con pH neutro no salino y en suelos profundos. No tolera el fuego Adesmia spinosissima Indicadora de suelos erosionados, crece en lugares planos y secos. Sus espinas son peligrosas para el ganado Astragalus micranthellus No deseable para el ganado. Otras especies contienen selenio y tiene un efecto tóxico lento en los animales que la ramonean Ephedra spp. Indicadora de terrenos secos y escarpados y posiblemente de lugares degradados Erodium cicutarium Especie anual cosmopolita que se desarrolla en suelos agrícolas en descanso Fabiana densa Indicadora de suelos secos y pedregosos Frankenia triandra Indicadora de suelos salinos Hypochaeris taraxacoides Indicadora de lugares humedos Pellaea ternifolia Indicadoras de lugares rocosos de ambientes naturales Pycnophyllum spp Crece en habitats donde las temperaturas suelen ser muy bajas y la humedad abundante. Tessaria absinthioides indicador de humedad en fondo de valles suelo arciloso Especies indicadoras de mamíferos y mariposas Los mamíferos pequeños (roedores) podrían ser indicadores claves, pero por el tiempo limitado no se consiguo un muestreo adecuado. Asimismo, la baja diversidad de
  • 41. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [33] mariposas podría indicar dos cosas, ambientes no favorables para estos grupos de insectos (vegetación puneña y altoandina) y ambientes alterados. Por otro lado, en la formación vegetal donde se esperaría encontrar mayor diversidad de este grupo, como lo es la Prepuna de fondo de valle, por ser un sitio más cálido y donde se encuentran los cultivos de la zona, no presentaba mucha diversidad, quizás debido al uso de insecticidas que se puede estar dando en la zona. Especies indicadoras de aves Algunas de las especies de avifauna se pueden encontrar en más de una formación vegetal ya que son migratorias altitudinales o latitudinales (por ejemplo Tringa flavipes, Muscisaxicola rufivertex o Sicalis flaveola) o también porque tienen un rango de hogar extenso como el cóndor (Vultur gryphus) o águilas (Geranoaetus polyosoma, Geranoaetus melanoleucus). Se han identificado tres especies de aves que principalmente se encuentran en zonas de prepuna inferior y medio y prepuna superior (Myiopsitta monachus luchsi, Oreotrochilus adela y Tarphonomus harterti), y tienen una distribución restringida a valles de la prepuna (ver Tabla 3). Como especies ecológicamente claves, se puede considerar a las especies que participan de procesos de polinización y dispersión de semillas (picaflores, traúpidos) y especies que regulan la presencia de plagas o enfermedades (águilas, halcones, búhos y aves insectívoras). 5.1.6 Especies amenazadas y endémicas Especies amenazadas de la flora Según el diagnostico preliminar de las especies amenazadas de la flora de Bolivia, de aproximadamente 321 especies registradas en el municipio de Tupiza. Se han registrado a siete especies amenazadas que pertenecen a seis familias. La familia Rosaceae representa dos especies amenazadas (Kageneckia lanceolata y Polylepis tomentella subsp. tomentella), en la categorías vulnerable y casi amenazado. A continuación se presenta una lista de las especies por categorías de amenaza (Tabla 8, Fig. 15). Por otro lado, se deben considerar todas las especies de cactáceas y bromeliáceas están reguladas según el apéndice II de CITES. Tabla 8. Lista de especies amenazadas en base a los criterios de Meneses & Beck (2005) y IUCN para el municipio de Tupiza Familia Nombre científico Nombre común Estado de amenaza Fabaceae (Leg. Mimos.) Acacia feddeana palqui NT Apiaceae (Umbelliferae) Azorella compacta yareta VU Nyctaginaceae Bougainvillea berberidifolia (*) VU Caricaceae Carica quercifolia ñusco LC Fabaceae (Leg. Pap.) Coursetia brachyrhachis (*) VU
  • 42. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [34] Familia Nombre científico Nombre común Estado de amenaza Solanaceae Iochroma cardenasianum campanilla, ck`ellu tica VU Rosaceae Kageneckia lanceolata zurdo, ll’oqu’e VU Rosaceae Polylepis tomentella subsp. tomentella keñua NT Loasaceae Caiophora chuquitensis VU= vulnerable; LC= Preocupación Menor, NT= Casi amenazado. (*) Especie no registradas en el presente estudio. Figura 15. Mapa de distribución de especies amenazadas en el municipio de Tupiza. Especies endémicas de la flora En el municipio de Tupiza solo se registraron 15 especies vegetales endémicas entre ellas una hierba perenne de flores lilas muy intensas conocida localmente como “peregrina” (Gomphrena trollii), una puya grande de flores celestes muy común en el valle de Supira (Puya weddelliana), un pequeño cactus columnar “zorro chupa” (Cleistocactus tupizensis), entre otras. Asimismo, se han incorporado una lista de posibles especies para el municipio de Tupiza, los que muestra la riqueza de la zona y la falta de más relevamientos vegetales en la zona (Tabla 9, Fig. 16).
  • 43. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [35] Tabla 9. Lista de especies vegetales endémicas de Bolivia registradas en el municipio de Tupiza y sus alrededores. Familia Especie Autor Fuente Amaranthaceae Gomphrena trollii Suess. presente estudio Amaryllidaceae Chlidanthus marginatus (R.E. Fr.) Ravenna presente estudio Asteraceae Gochnatia cardenasii S.F. Blake presente estudio Asteraceae Senecio potosianus Klatt presente estudio Fabaceae (Leg. Mimos.) Acacia feddeana Harms presente estudio Asteraceae Stephanbeckia plumosa H. Rob. & V.A. Funk presente estudio Bromeliaceae Puya weddelliana (Baker) Mez presente estudio Bromeliaceae Puya potosina L.B. Sm. presente estudio Bromeliaceae Puya trollii L.B. Sm. presente estudio Cactaceae Cleistocactus tupizensis (Vaupel) Backeb. & F.M. Knuth presente estudio Cactaceae Trichocereus tacaquirensis (Vaupel) Friedrich & G.D. Rowley presente estudio Cactaceae Trichocereus werdermannianus Backeb. presente estudio Solanaceae Iochroma cardenasianum Hunz. presente estudio Oxalidaceae Oxalis cotagaitensis R. Knuth presente estudio, Lourteig Verbenaceae Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke presente estudio, J. J. Wood Cactaceae Opuntia ferocior (Backeb.) G.D. Rowley Lopez & Beck 2002 Poaceae Achnatherum mattheii F. Rojas ex Renvoize Renvoize Cactaceae Parodia hegeri Diers, Krahn & Beckert Thiele, H. 2009 Amaranthaceae Gomphrena potosiana Suess. & Benl Tropico-MO Asteraceae Baccharis woodii Joch. Müll. Tropico-MO Asteraceae Gochnatia angustifolia G. Sancho, S.E. Freire & Katinas Tropico-MO Asteraceae Oyedaea bullata J. Kost. Tropico-MO Asteraceae Stevia benderi Perkins Tropico-MO Asteraceae Stevia cardiatica Perkins Tropico-MO Asteraceae Stevia potosiensis R.M. King & H. Rob. Tropico-MO Asteraceae Verbesina benderi Perkins Tropico-MO Bromeliaceae Tillandsia cotagaitensis L. Hrom. Tropico-MO Cactaceae Cleistocactus orthogonus Cárdenas Tropico-MO Cactaceae Lobivia krahn-juckeri Diers Tropico-MO Cactaceae Weingartia kargliana Rausch Tropico-MO Iridaceae Cardenanthus boliviensis R.C. Foster Tropico-MO Iridaceae Mastigostyla potosina R.C. Foster Tropico-MO Malvaceae Nototriche polygama Krapov. Tropico-MO Poaceae Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo Tropico-MO Poaceae Festuca petersonii Renvoize Tropico-MO Poaceae Festuca potosiana Renvoize Tropico-MO
  • 44. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [36] Figura 16. Mapa de distribución de especies endémicas en el municipio de Tupiza. Especies amenazadas y endémicas de mamíferos De las tres especies de mamíferos que se encuentran amenazadas y que fueron registradas para el área de estudio, se tuvo información que las poblaciones de quirquinchos (Chaetophractus vellerosus) se encuentra en declinación y que en los últimos diez años se han extinguido de muchos sitios, debido a sequias, inundaciones y la expansión de la zona agrícola. Por otro lado la taruka, que fue registrada para la formación de pajonales y matorrales puneños y altoandinos, según la información local es una especie cuyas poblaciones se encuentran diezmadas y que es cazada por parte de los mineros de las tierras altas. Por otro lado, el Guanaco, que no fue registrado durante el trabajo de campo, estaría restringido a las zonas altas al sur oeste (Mojinete) del municipio de Tupiza, y que según la gente local, se han extinguido del área por la presión humana. Solamente Chaetophractus nationi seria la única especie endémica confirmada para Bolivia y que pudiera estar presente en el área de estudio (Tabla 10). Tabla 10. Lista de especies de mamíferos en estado de conservación y endémicas en el municipio de Tupiza. Especie Presencia Estado de conservación Cingulata Chaetophractus nationi *,? EN Chaetophractus vellerosus ? NT
  • 45. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [37] Especie Presencia Estado de conservación Carnivora Leopardus colocolo VU Artiodactyla Lama guanicoe ? EN critico Hippocamelus antisensis ? EN Lagomorpha Lepus europaeus ? Especie invasora En peligro=EN; VU= vulnerable; NT= Casi amenazado. (?) Especies que no tienen registros confirmados en la zona. (*) Especie endémica de Bolivia. Especies amenazadas y endémicas de aves Se han registrado tres especies de aves que tienen alguna categoría de amenaza y dos especies endémicas de hábitat (EBA) que se encuentran en el Municipio de Tupiza (Tabla 11). Tabla 11. Especies de aves de interés para la conservación. Especie Nombre común Endemismo Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2009) Categoría UICN (2011) Myiopsitta luchsi Cotorra boliviana VU Vultur gryphus Cóndor VU NT Oreotrochilus adela Colibrí de Cochabamba Endémica EBA 056* NT Tarphonomus harterti Bandurrita Boliviana Endémica EBA 056* VU= vulnerable; NT= Casi amenazado. (*) Endemic Bird Area EBA 056: High Andes of Bolivia and Argentina (Stattersfield et al. 1998) El cóndor, Vultur gryphus, es una especie con amplia distribución a lo largo de los Andes, esta casi amenazada debido a la persecución por parte de la gente local, quienes manifiestan que ataca su ganado (BirdLife International 2000), habita en cañones, pendientes y bordes de precipicios en áreas montañosas, aunque también se han registrado en zonas abiertas (Fjeldsa & Krabbe 1990). Usualmente se han observado solo, en grupos de dos o tres individuos (Fjeldsa & Krabbe 1990). El estado de la población es difícil de determinar debido a la mortalidad y a que la frecuencia de reproducción y su éxito reproductivo es poco conocido (BirdLife International 2000). Fueron observados en los keñuales de Oploca, camino a Santa Barbara (arriba de Espicaya), en Wakawañusca y camino a San silvestre. Tarphonomus harterti es una especie endémica de la prepuna y en Bolivia está restringida a los departamentos de La Paz, Cochabamba, oeste de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Potosí. Habita en la zona de valles entre los 1400-3100 m (Hennessey et al. 2003), es poco común en zonas con vegetación baja, bordes de
  • 46. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [38] bosques deciduos de tierras bajas y arbustos secos (Rocha & Quiroga 1994). Se observaron varios individuos en matorrales espinosos del Cerro Santa Rosa camino a Churquipampa y cerca de la Cascada, también en el Cerro Elefante, en cañadones del camino que va de Yurcuma a Supira, y en Cieneguilla. El picaflor Oreotrochilus adela, es una especie que habita las zonas semiáridas, bosques de Polylepis, laderas con arbustos; también se encuentra en hábitats alterados con matorrales y cactus columnares entre los 2000-4200 m (Rocha & Quiroga 1994). La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat (Rocha & Quiroga 1994). Parte de su población se encuentra en los Parques Nacionales Tunari y Sajama (Hennessey et al. 2003). En el municipio de Tupiza se observó en los matorrales prepuneños de la parte alta de los cerros cerca de Oploca y Espicaya, cerca de los cactus columnares del Cerro Santa Rosa, camino a Churquipampa, en el Cerro Elefante y también forrajeando en arbustos en El Sillar. Si se considera a Myiopsitta luchsi, como una especie separada como muchos autores lo describen, sería una especie endémica de Bolivia y sus poblaciones se consideran Vulnerables por la cacería, además, en ocasiones se han encontrado individuos comercializados en mercados en Cochabamba (Balderrama et al. 2009). Se han registrado colonias de nidificación en farallones del Cerro Santa Rosa, en la parte alta de la Cascada (Churquipampa), en el Cerro Elefante, y también algunos individuos sobrevolando en el camino que va de Yurcuma a Supira. 5.2 Revalorización de saberes El grupo técnico de Cosude y Tupiza Tours están trabajando con mayor profundidad en el rescate de las tradiciones y sus prácticas relacionadas con los saberes ancestrales. El presente trabajo es un aporte relacionado sobre todo al uso de las especies de flora y fauna, para fortalecer esta área tematica se deben integrar estos esfuerzos de los datos obtenidos en los talleres realizados en la población de Oploca y Espicaya (Anexo 9). La información sobre uso proviene de estos talleres, de entrevistas informales con algunos pobladores, guías de campo y revisión bibliográfica (Anexo 10). El uso de las especies y su presión actual es por lo general hacia la vegetación y muy bajo hacia la fauna local (mamíferos, aves, reptiles y anfibios). 5.2.1 Uso de especies nativas con valor de uso Uso de especies nativas de flora Las especies vegetales que tiene alguna categoría de uso son en su mayoría para las poblaciones locales de Oploca y Espicaya y algunos sectores del municipio de Tupiza.
  • 47. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [39] La categoría que más se han reportado es la medicinal con un 18.9%, combustible 17.8% y forrajeras con 16.3%, las demás categorías se encuentran por debajo del 15% (Fig. 17, Anexo 10). Figura 17. Número y porcentaje de uso de las especies reportadas de las poblaciones de Oploca y Espicaya y del municipio de Tupiza contrastadas con datos bibliográficos. A continuación se describe las diferentes categorías de uso de las especies vegetales más representativas: a) Especies alimenticias Las especies alimenticias son todas las especies que ofrecen productos (como frutos, raíces, etc.) además de otras partes vegetales (hojas, tallos). Estos recursos alimenticios sirven tanto al hombre como a la fauna silvestre. Algunas especies como Prosopis alba (algarrobo), Acacia feddeana (palqui), Trichocereus tarijensis (pasacana) donde se consumen sus frutos. Neowerdermannia vorwerkii (achacana) se consume su raíz; Portulaca elongata (verdolaga) se consume sus hojas, entre otras (Anexo 10). b) Combustible (leña) En este grupo se incluyen todas las especies utilizadas como leña, para cocinar o alumbrar. La fuente de energía más importante es la leña (cualquier planta leñosa), preferentemente se busca especies de fácil combustión, las especies más utilizadas son Baccharis boliviensis (thola), Fabiana densa (tara llantha, kara lawa), Prosopis ferox (churqui), Trichocereus werdermannianus (tabla cardón), entre otros (Anexo 10). c) Construcción (tallos, ramas y hojas) Existen pocas especies que se usan como material de construcción de casas, Kageneckia lanceolata (zurdo, llocke), Nicotiana glauca (q’ara llant’a) que se utiliza
  • 48. Biodiversidad turismo biocultural de Tupiza  LPB‐2012  [40] como vigas de casas, Schinus molle (molle) y Trichocereus werdermannianus (tabla cardón) para construcción de casas y muebles, Prosopis ferox (Churqui) se usa par cercos de casas, entre otras (Anexo 10). d) Medicinales Las especies medicinales se constituyen entre los grupos más importantes para la zona, entre ellas se registran Gomphrena trollii (peregina) que se puede utilizar para curar el mal de riñón, Azorella compacta (yareta) resina usada como cataplasma para el dolor de espalda, Agalinis tarijensis (kuli kuli, popusa) dolor de estomago, abortar, resfríos, entre otros (Anexo 10). e) Forrajeras Las especies forrajeras constituyen otro grupo importantes para la zona, entre ellas se registran Baccharis boliviensis (tola), Prosopis ferox (churqui), Krameria lappacea (chipichapi), entre otros (Anexo 8). f) Tóxicas En este grupo se registraron solo tres especies tóxicas Datura ferox, D. stramonium (tártago) y Astragalus spp. (garbanzo) como veneno para el ganado (Anexo 10). g) Ecológicas-importantes Este grupo se incluyen algunas especies claves que coadyuvan el desarrollo de otras especies como Trichocereus werdermannianus (tabla cardon), Oreocereus celsianus (ayacaballo) Polylepis tomentella (keñua) y Schinus molle (molle) como refugios de animales y otras especies de flora y fauna, entre otros (Anexo 10). h) otros usos En esta categoría se incluyen todas las especies que presentan usos que no están incluidos en las categorías anteriores. Por ejemplo especies con potencial ornamental como Alstroemeria (sara sara), empleados para ritos Caiphora spp. (itapallo), como tinte Tunilla soehrensii (airampu, kipu), entre otros (Anexo 10). Los datos reportados por categoría de uso muestran un aumento comparadas con las de Torrico et al. 1994, donde se ven un incremento en casi todas las categorías (Fig. 10)