SlideShare una empresa de Scribd logo
SUB MODELO URBANO
INDUSTRIAL PARA LA
REGIÓN TACNA
Está, orientada a identificar las unidades
ecológicas económicas, que poseen
condiciones tanto para el desarrollo
urbano como para la localización de la
infraestructura industrial, sobre la base
de las variables: Vulnerabilidad,
ocupación del territorio, potencial hidro
energético y valor bio ecológico.
▪ La compatibilidad con las políticas de
conservación protección;
▪ Aptitud productiva
▪ La estabilidad (o vulnerabilidad) del
terreno;
▪ La dotación de servicios básicos;
▪ La accesibilidad a mercados
mayores, entre otros.
SUB MODELO URBANO
INDUSTRIAL PARA LA
REGIÓN TACNA
la mayor población, estaría concentrada en
Tacna con 91%, y sus provincias Jorge
Basadre 3%, Candarave 3% y Tarata con 3%
respectivamente.
Es importante analizar las características
físico geográficas que son las más óptimas
para la capacidad de soporte del uso del
suelo urbano industrial.
Para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas, se desarrollan Sub modelos siguientes:
▪ Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la
tierra, potencial acuícola, potencial turístico, potencial hídrico, potencial de energía eólica y solar, etc.
▪ Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables, sobre la base de las variables de potencial minero (metálico
y no metálico) y potencial energético no renovable (Hidrocarburos).
▪ Sub modelo de valor bioecológico, sobre la base de las variables de diversidad biológica y la identificación de los sitios prioritarios
de conservación, etc.
▪ Sub modelo de valor histórico – cultural, sobre la base de las variables del patrimonio vivo (comunidades campesinas e indígenas)
asi como el patrimonio cultural material e inmaterial y usos tradicionales
Sub modelo de Peligros Múltiples, sobre la base de las variables geología, geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación,
geodinámica, sismos y otras, dependiendo del nivel y de las características particulares del departamento de Tacna.
▪ Sub modelo de Conflictos de Uso, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra y uso de la
tierra.
▪ Sub modelo de aptitud Urbano – Industrial, sobre la base de las variables físico geográficas, peligros, ocupación del territorio,
potencial hidroenergético y valor bioecológico, etc.
▪ Sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables en relación a los capitales con que cuenta el
departamento de Tacna, a saber los capitales: natural, financiero, físico y capital sociocultural.
▪ Sub modelo de Vulnerabilidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables de las unidades sociales y sus medios de vida,
Se sustenta sobre las fases de recopilación y generación de información temática, acopia todos los datos, estudios e informes
relacionados al medio biofísico y sociocultural (información primaria y secundaria).
En la fase de análisis que sistematiza y procesa la información obtenida; a partir de las cuales se elaboran mapas temáticos, que
constituyeron insumos básicos para la fase de modelamiento para el presente sub modelo.
La valoración de los atributos de las variables biofísicas se realiza tomando como referencia la Matriz de Valoración de Atributos
(Cuadro Nº 07); el cual consiste en asignar valores numéricos a cada uno de ellos, en función al nivel de potencial que refleja cada
variable; sin embargo, se indica que los atributos de las variables relacionadas con el potencial Turístico, fueron tomadas tal y como
han sido valoradas por el MINCETUR así mismo el potencial acuícola, potencial marino, potencial hidroenergético, potencial energético no
convencional, potencial pecuario y potencial hídrico. Y los del Potencial Productivo Agrario, también ingresaron al modelamiento tal y como
fueron clasificadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.
El sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables
De la fase de modelación se obtiene un mapa que expresa la distribución espacial del potencial productivo de Recursos Naturales
Renovables de la región con 289 ítems.
Resultados del Sub Modelo.
MAPA SINTESIS
El sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables
MAPA SINTESIS
Interpretación del Sub modelo.
Como se aprecia en el Mapa la distribución espacial de las unidades cartográficas determinan que en Tacna existe buena
aptitud para el aprovechamiento de recursos naturales renovables, y que éstos están distribuidos principalmente en la zona
costera.
También ubicamos buen potencial de recursos renovables en zonas alto andinas de Tarata y Candarave, principalmente en
lugares de suave pendiente asociados a recursos hídricos que propician tierras aptas para pastos; y en las pampas d
El potencial turístico se encuentra en los balnearios de la costa,
valle viaje de Tacna y zonas de interés cultural del departamento
SUB MODELO DE VALOR
HISTORICO CULTURAL
SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL
• La importancia de este sub modelo es porque se analiza, se ubica y
se determina las áreas que presenten manifestaciones culturales,
tangibles e intangibles, del proceso de ocupación de la Provincia de
Alto Amazonas, que ameriten propuestas de tratamiento especial
en la asignación de uso.
PATRIMONIO VIVO
Es la expresión viva de tradiciones orales, habilidades
artesanales, prácticas artísticas, sociales o rituales, saberes
y competencias legados por las generaciones precedentes.
PATRIMONIO CULTURAL
MATERIAL INMUEBLE
Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y
abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios,
tem- plos, cuevas, andenes, entre otros) como las
edificaciones coloniales y republicanas.
PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
Se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones
y expresiones culturales vigentes como las siguientes: Lenguas
y tradiciones orales. Fiestas y celebraciones rituales. Música y
danzas.
SUB MODELO DE VALOR HISTORICO
CULTURAL
El SM_VHC construido con los componentes Patrimonio Vivo,
Patrimonio Cultural Material Inmueble y Patrimonio Cultural Inmaterial,
permite identificar áreas con valor histórico cultural que requieren un
tratamiento especial en la asignación de uso. En este submodelo el
componente de mayor relieve es el Patrimonio Vivo, y en este, las
comunidades indígenas son las preponderantes .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
UNCP- FOREST
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Levith Efrain Gourbillon
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
shiomaravizarosado1
 
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - PiuraAnálisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ITALOASENCIOS
 
Putucos
PutucosPutucos
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCOPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
RonnyPaucar2
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajeJonathan Max O.o
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Independiente
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
Configuración urbana
Configuración urbanaConfiguración urbana
Configuración urbana
valeria nuñez chavez
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral Urbana
IndyceCampus
 
tesis malecon
tesis malecontesis malecon
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
TRAFIC
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
María Miyasiro
 

La actualidad más candente (20)

Catedral de huancayo
Catedral de huancayoCatedral de huancayo
Catedral de huancayo
 
Propuestas del pdu puno
Propuestas del pdu punoPropuestas del pdu puno
Propuestas del pdu puno
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - PiuraAnálisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
 
Ruta metodologica
Ruta metodologicaRuta metodologica
Ruta metodologica
 
Putucos
PutucosPutucos
Putucos
 
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCOPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Configuración urbana
Configuración urbanaConfiguración urbana
Configuración urbana
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral Urbana
 
tesis malecon
tesis malecontesis malecon
tesis malecon
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
Tesis: Variación de las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la ...
 

Similar a SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf

Resumen-Esquema de intervenciones
Resumen-Esquema de intervencionesResumen-Esquema de intervenciones
Resumen-Esquema de intervenciones
Miguel Febles Ramírez
 
Trabajo de eia
Trabajo de eiaTrabajo de eia
Trabajo de eia
Alfredo Calvo
 
Indicadores Urabá
Indicadores UrabáIndicadores Urabá
Indicadores Urabá
GobAnt
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
ricardo gabriel choque martinez
 
Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
SazchaMarceloOlivera
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
ProGobernabilidad Perú
 
Resumen de la propuesta corregida plan de desarrollo
Resumen de la propuesta corregida plan de desarrolloResumen de la propuesta corregida plan de desarrollo
Resumen de la propuesta corregida plan de desarrollo
Alfredo Vasquez
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyBiociudades
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1Lyda Rivera
 
Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)guosorio
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptxZonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220
Jesus Dugarte
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
davidrosero
 
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3desarrollourbanoquito
 

Similar a SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf (20)

Resumen-Esquema de intervenciones
Resumen-Esquema de intervencionesResumen-Esquema de intervenciones
Resumen-Esquema de intervenciones
 
Trabajo de eia
Trabajo de eiaTrabajo de eia
Trabajo de eia
 
Indicadores Urabá
Indicadores UrabáIndicadores Urabá
Indicadores Urabá
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
 
Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Resumen de la propuesta corregida plan de desarrollo
Resumen de la propuesta corregida plan de desarrolloResumen de la propuesta corregida plan de desarrollo
Resumen de la propuesta corregida plan de desarrollo
 
00 segunda clase
00 segunda clase 00 segunda clase
00 segunda clase
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
 
Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)Presentación pbot (comp rural)
Presentación pbot (comp rural)
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptxZonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
 
Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Piñol leandro centro de eventos
Piñol leandro   centro de eventosPiñol leandro   centro de eventos
Piñol leandro centro de eventos
 
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf

  • 1. SUB MODELO URBANO INDUSTRIAL PARA LA REGIÓN TACNA Está, orientada a identificar las unidades ecológicas económicas, que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial, sobre la base de las variables: Vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidro energético y valor bio ecológico. ▪ La compatibilidad con las políticas de conservación protección; ▪ Aptitud productiva ▪ La estabilidad (o vulnerabilidad) del terreno; ▪ La dotación de servicios básicos; ▪ La accesibilidad a mercados mayores, entre otros.
  • 2. SUB MODELO URBANO INDUSTRIAL PARA LA REGIÓN TACNA la mayor población, estaría concentrada en Tacna con 91%, y sus provincias Jorge Basadre 3%, Candarave 3% y Tarata con 3% respectivamente. Es importante analizar las características físico geográficas que son las más óptimas para la capacidad de soporte del uso del suelo urbano industrial.
  • 3. Para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas, se desarrollan Sub modelos siguientes: ▪ Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra, potencial acuícola, potencial turístico, potencial hídrico, potencial de energía eólica y solar, etc. ▪ Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables, sobre la base de las variables de potencial minero (metálico y no metálico) y potencial energético no renovable (Hidrocarburos). ▪ Sub modelo de valor bioecológico, sobre la base de las variables de diversidad biológica y la identificación de los sitios prioritarios de conservación, etc. ▪ Sub modelo de valor histórico – cultural, sobre la base de las variables del patrimonio vivo (comunidades campesinas e indígenas) asi como el patrimonio cultural material e inmaterial y usos tradicionales Sub modelo de Peligros Múltiples, sobre la base de las variables geología, geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámica, sismos y otras, dependiendo del nivel y de las características particulares del departamento de Tacna. ▪ Sub modelo de Conflictos de Uso, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra y uso de la tierra. ▪ Sub modelo de aptitud Urbano – Industrial, sobre la base de las variables físico geográficas, peligros, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor bioecológico, etc. ▪ Sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables en relación a los capitales con que cuenta el departamento de Tacna, a saber los capitales: natural, financiero, físico y capital sociocultural. ▪ Sub modelo de Vulnerabilidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables de las unidades sociales y sus medios de vida,
  • 4. Se sustenta sobre las fases de recopilación y generación de información temática, acopia todos los datos, estudios e informes relacionados al medio biofísico y sociocultural (información primaria y secundaria). En la fase de análisis que sistematiza y procesa la información obtenida; a partir de las cuales se elaboran mapas temáticos, que constituyeron insumos básicos para la fase de modelamiento para el presente sub modelo. La valoración de los atributos de las variables biofísicas se realiza tomando como referencia la Matriz de Valoración de Atributos (Cuadro Nº 07); el cual consiste en asignar valores numéricos a cada uno de ellos, en función al nivel de potencial que refleja cada variable; sin embargo, se indica que los atributos de las variables relacionadas con el potencial Turístico, fueron tomadas tal y como han sido valoradas por el MINCETUR así mismo el potencial acuícola, potencial marino, potencial hidroenergético, potencial energético no convencional, potencial pecuario y potencial hídrico. Y los del Potencial Productivo Agrario, también ingresaron al modelamiento tal y como fueron clasificadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. El sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables De la fase de modelación se obtiene un mapa que expresa la distribución espacial del potencial productivo de Recursos Naturales Renovables de la región con 289 ítems. Resultados del Sub Modelo. MAPA SINTESIS
  • 5. El sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables MAPA SINTESIS Interpretación del Sub modelo. Como se aprecia en el Mapa la distribución espacial de las unidades cartográficas determinan que en Tacna existe buena aptitud para el aprovechamiento de recursos naturales renovables, y que éstos están distribuidos principalmente en la zona costera. También ubicamos buen potencial de recursos renovables en zonas alto andinas de Tarata y Candarave, principalmente en lugares de suave pendiente asociados a recursos hídricos que propician tierras aptas para pastos; y en las pampas d El potencial turístico se encuentra en los balnearios de la costa, valle viaje de Tacna y zonas de interés cultural del departamento
  • 6. SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL
  • 7. SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL • La importancia de este sub modelo es porque se analiza, se ubica y se determina las áreas que presenten manifestaciones culturales, tangibles e intangibles, del proceso de ocupación de la Provincia de Alto Amazonas, que ameriten propuestas de tratamiento especial en la asignación de uso.
  • 8. PATRIMONIO VIVO Es la expresión viva de tradiciones orales, habilidades artesanales, prácticas artísticas, sociales o rituales, saberes y competencias legados por las generaciones precedentes.
  • 9. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, tem- plos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.
  • 10. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y expresiones culturales vigentes como las siguientes: Lenguas y tradiciones orales. Fiestas y celebraciones rituales. Música y danzas.
  • 11. SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL El SM_VHC construido con los componentes Patrimonio Vivo, Patrimonio Cultural Material Inmueble y Patrimonio Cultural Inmaterial, permite identificar áreas con valor histórico cultural que requieren un tratamiento especial en la asignación de uso. En este submodelo el componente de mayor relieve es el Patrimonio Vivo, y en este, las comunidades indígenas son las preponderantes .