SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN EL JARDIN BOTANICO
Curso : Botánica General
Docente : Oscar Rosales Pachamango
Integrantes :
- Aranda Mendoza, Alex
- Ortiz Fonseca, Eimy
- Ramirez Trujillo, Jhasmin Mayli
- Vilchez Simon, Britney Yosdith
Ciclo : 2022-I
Tingo María – Perú, 2022
2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
1.1. Objetivo general.......................................................................................................1
1.2. Objetivos..................................................................................................................1
II. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................................2
2.1. Antecedentes............................................................................................................2
2.1.1. Parque Nacional Tingo María.................................................................2
2.1.2. Jardín botánico ........................................................................................2
2.1.3. Biodiversidad de las plantas....................................................................2
2.1.4. Biodiversidad de árboles maderables en sistemas agroforestales...........3
2.1.5. Biodiversidad de plantas medicinales en sistemas agroforestales ..........3
2.1.6. Biodiversidad de frutales nativos en sistemas agroforestales .................3
2.1.7. Biodiversidad de orquídeas en sistemas agroforestales ..........................3
2.2. Marco teórico...........................................................................................................4
2.2.1. Diversidad ...............................................................................................4
2.2.2. Diversidad florística del Perú..................................................................4
2.2.3. Clasificación de las plantas forestales.....................................................4
2.2.4. Los hongos ..............................................................................................4
2.2.5. Identificación de los hongos....................................................................5
2.2.6. Aspectos generales de la madera.............................................................5
III. MATERIALES Y MÉTODOS .........................................................................................6
3.1. Ubicación.................................................................................................................6
3.1.1. Ubicación política ...................................................................................6
3.1.2. Ubicación geográfica ..............................................................................6
3.2. Materiales y equipos................................................................................................6
3.2.1. Materiales................................................................................................6
3.2.2. Equipos....................................................................................................6
Página
3
3.3. Metodología.............................................................................................................6
3.3.1. Fase de preliminar...................................................................................6
3.3.2. Fase de campo.........................................................................................6
3.3.3. Fase Gabinete..........................................................................................6
IV. RESULTADOS.................................................................................................................9
4.1. Resultados................................................................................................................9
1. Especie de palillo...................................................................................................10
1. Especie de Lupuna.................................................Error! Bookmark not defined.
2. Especie de Aguacate..............................................Error! Bookmark not defined.
3. Especie de Achiote ................................................Error! Bookmark not defined.
4. Especie de shapaja .................................................Error! Bookmark not defined.
5. Especie de Copoazu...............................................Error! Bookmark not defined.
6. Especie de caoba....................................................Error! Bookmark not defined.
7. Especie de Palo santo.............................................Error! Bookmark not defined.
f) Importancia............................................................ Error! Bookmark not defined.
8. Especie de Charichuelo..........................................Error! Bookmark not defined.
9. Especie de Requia..................................................Error! Bookmark not defined.
V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................62
VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................63
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................64
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................66
4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Página
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
1
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo general
Se entiende como biodiversidad todo el conjunto de formas de vida diferentes que
pueblan la Tierra. En sentido amplio implica cualquier forma de variabilidad en la Biosfera:
entre las especies, dentro de las especies y en los ecosistemas, con las interrelaciones entre los
distintos elementos y su entorno. El concepto de biodiversidad alcanza especial interés por un
doble hecho relacionado con la degradación ambiental: por un lado, como consecuencia del
crecimiento de la población humana con la ocupación paulatina de más y más espacio y el mal
uso y gestión de los recursos naturales; y por otro, por la consecuente y dramática situación
para muchas otras especies, que se han ido extinguiendo o están cada vez más amenazadas. Esta
sexta gran extinción de especies que se avecina, conlleva tanto planteamientos de índole ética
como de preocupación por el agotamiento de los recursos naturales (DAMON, 2003).
El origen de los jardines botánicos se remonta a la antigüedad. A lo largo de su historia
han desarrollado distintas funciones: lúdicas, medicinales, ornamentales, de aclimatación de
especies, didácticas, etc. En la actualidad, sin perder sus valores tradicionales, asumen nuevos
retos relacionados con la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la
investigación (SOTO, 2006).
Los jardines botánicos son instituciones públicas que tienen como función promover el
conocimiento, investigación, conservación y difusión del mundo de las plantas. Aunque a lo
largo de sus más de 500 años de historia han ido variando sus funciones y su modelo de
compromiso con el entorno social, adaptándose a diferentes culturas, capítulos de la historia,
marco socioeconómico, e incluso a las cambiantes exigencias de sus patrocinadores, una
síntesis histórica de las características más esenciales de los jardines botánicos (SOTO, 2006).
En ese sentido, este trabajo, pretende contribuir a conocer la diversidad de plantas en el
jardín botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
1.2. Objetivos
 Mencionar la diversidad de plantas en el jardín botánico de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
 Describir la diversidad de plantas en el jardín botánico de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Antecedentes
2.1.1. Parque Nacional Tingo María
Los parques nacionales según las normas nacionales lo reconocen como áreas de
carácter intangible y donde la presión antrópica debe ser mínima o plantearse estrategias y
acciones para cumplimiento del objetivo (SERNANP, s.d.). El Parque Nacional de Tingo María
es la segunda área natural protegida en nuestro país, según Ley N° 15574, establecida
históricamente como Reserva Nacional Cueva de las Lechuzas, durante el gobierno del General
Manuel A. Odría, en 1950; (Decreto Supremo N° 0611 del 16 de octubre de 1950) quien
teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Nacional de Protección a la Naturaleza
declaró la Reserva en una extensión de 100 metros alrededor de la cueva, para proteger a los
guácharos, aves nocturnas confundidas con lechuzas por entonces; siendo posteriormente esta
reserva incorporada a lo que es actualmente el Parque Nacional Tingo María. Su belleza
también radica en que protege remanentes de bosques primarios de selva alta; en su peculiar
diversidad biológica destaca la poco conocida fauna de grutas y cavernas; en su belleza
paisajística; y en los beneficios ambientales que reporta a la población adyacente.
2.1.2. Jardín botánico
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, acredita el título de propiedad del Jardín
Botánico otorgada por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, con fecha 20 de
diciembre de 1993. De la misma forma, también consta en los Registros Públicos de la ciudad
de Tingo María con número de Registro Inscrito en la ficha 05788, Rubro "C" Asiento 1. Recibo
3260; con fecha 8 de noviembre de 1995. El Jardín Botánico consta de un área de 46,400 m2
(4.640 ha), el cual alberga un gran número de especies de flora nativa e introducida.
2.1.3. Biodiversidad de las plantas
Según (RAMÍREZ, 2013) menciona la composición florística, analizándose la riqueza
de especies, similitud, estructura de la vegetación y diversidad de usos de las especies vegetales
arbóreas en seis plantaciones agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) Tabasco, México,
seleccionando parcelas de 30 años y plantaciones más de cincuenta de edad. Los resultados de
acuerdo el índice de diversidad de Shannon-Wiener mostró diferencia estadística altamente
significativa p < 0.01 a nivel de familia, género y especie; las parcelas de 50 años son más
diversas que las de 30. A nivel estructural las parcelas de 30 años, presentan una mayor área
basal (58 m2 ha-1 ) y en las de 50 años el área basal corresponde a 38 m2 ha-1 .
3
2.1.4. Biodiversidad de árboles maderables en sistemas agroforestales
En Tingo María, (VALENCIA, 2015) cuantificó, identificó y determinó la riqueza,
estructura de las especies forestales que predominan en la zona silvestre de acuerdo a estratos
altitudinales del sector Tres de Mayo. Encontró 29 familias y 56 especies forestales, donde a
altitudes de 800 a 900 msnm predominan la cumala (Virola sebifera) y shimbillo (Inga altisima),
de 900 a 1000 msnm la cumala (Virola sebifera) y cachimbo (Cariniana domestica), de 1000 a
1100 msnm la ishanga (Urera bacifera) y moena negra (Aniba perutilis), de 1100 hasta los 1200
msnm la chimicua (Pseudolmedia laevis) y el shimbillo (lnga altisima), de 1200 hasta los 1300
msnm la yacushapana (Terminalia oblonga) y shimbillo (lnga altisima), de 1300 a los 1400
msnm la guayabilla (Rhigospira quadrangularis) y cumala (Virola sebifera), y a altitudes de
1400 hasta los 1500 msnm la guayabilla (Rhigospira quadrangularis) y shimbillo (lnga
altisima).
2.1.5. Biodiversidad de plantas medicinales en sistemas agroforestales
Estima (ZULUAGA, 2005) que el 70% de la población mundial usa remedios
herbolarios tradicionales y que la industria farmacológica ha obtenido del reino vegetal la
materia prima para la fabricación de casi el 30% de los productos farmacéuticos que hoy emplea
la medicina moderna, es así que al menos 35 000 especies vegetales presentan potencial para
uso medicinal.
2.1.6. Biodiversidad de frutales nativos en sistemas agroforestales
Así también, (MENDOZA, 2009), determinó la abundancia, diversidad y los usos de las
palmeras en los sectores Bella y Tres de Mayo del PNTM. La mayor abundancia presentó
Euterpe precatoria y Chamaedorea linearis. Los índices de diversidad de palmeras, del sector
Bella disminuye a medida que el nivel altitudinal aumenta presentando valores de 2.164
nats./indiv., 2.036 nats./indiv. y 0.047 nats./indiv; mientras que el sector Tres de Mayo los
índices de diversidad de palmeras son 1.046 nats./indiv, 0.562 nats./indiv. y 0.600 nats./indiv.;
los pobladores usan a las palmeras mayormente para construcción, alimentación, medicina y
artesanías.
2.1.7. Biodiversidad de orquídeas en sistemas agroforestales
Las orquídeas epífitas al ser organismos sésiles con procesos de establecimiento,
crecimiento, reproducción y dispersión que requieren de condiciones particulares, menciona
(HÁGSATER et al., 2005) son mejores modelos, en comparación con otros grupos biológicos
móviles (animales), para entender el funcionamiento de los agroecosistemas en la conservación.
Empleando como modelo a las orquídeas se ha evaluado el aporte del agroecosistema cafetal
4
de sombra (ACS) a la conservación biológica ante la fragmentación y perturbación
principalmente del bosque mesófilo de montaña (BMM).
En nuestro país en la región Cusco, indican (MOSCOSO et al., 2003) que realizaron un
estudio de las Orquídeas del Bosque de Neblina en el Valle de Cosñipata, parte alta de la
Reserva de Biósfera del Manu. En total encontraron 212 especies de orquídeas en 55 géneros;
52 especies (24.53%) en 33 géneros son reportes nuevos para lo zona y dos posibles especies
nuevas o subespecies. A 1500 m la diversidad es alta, siendo discontinua entre los 1500 y 2000
m de elevación. El análisis de asociación entre especies de orquídeas, de alguna manera muestra
la existencia de interdependencia altitudinal en las poblaciones basadas en las especies que las
habitan. Comparando cuantitativamente las especies del Santuario Histórico de Machu Picchu
y el Valle de Cosñipata, parte alta de la Reserva de Biósfera del Manu, 63 especies de orquídeas
(29.72%) son comunes para ambas localidades, lo que permite aseverar que la parte alta del
Manu es tan rica como Machupicchu en diversidad de orquídeas.
2.2. Marco teórico
2.2.1. Diversidad
Es una cualidad presente en todos los niveles de organización de la organización de la
vida y podríamos definirla como la variación que tiene expresión en todos los sistemas
biológicos, desde los genes, hasta los que encontramos en los ecosistemas y hábitats, incluyendo
toda la variación que ocurre entre y dentro de las especies. A las características de las
comunidades que mide ese grado de complejidad se llama diversidad (ETTER, 1991).
2.2.2. Diversidad florística del Perú
El Perú es uno de los diez países mega diversos del mundo, ocupando en el ámbito
mundial el octavo: lugar en cuanto al número de plantas con semillas (Gimnospermas y
Angiospermas). Nuestro territorio cuenta con aproximadamente 18000 especies de plantas con
flores, más de 1 000 especies de pteridofitos (helechos y afines), además de un número aún no
estimado de briofitos, algas, hongos y líquenes (UNMSM, 2005).
2.2.3. Clasificación de las plantas forestales
Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones forestales. Los más comunes
son los siguientes: clasificación determinada por el ecosistema en el cual se realizó la
plantación, en función de la composición florística de la plantación, determinada por el origen
de las especies plantadas, y con base en el destino de la producción (LEÓN y SUÁREZ, 1998).
2.2.4. Los hongos
Son organismos eucariotas, su pared celular está constituida por quitina, tienen como
reserva energética al glucógeno. Carecen de clorofila por lo tanto no pueden sintetizar el
5
carbono del medio ambiente, indispensable para mantener las sustancias hidrocarbonadas que
son parte importante de su constitución, su nutrición es heterótrofa, necesitan de otros
organismos vivos o muertos para obtener su alimento. La forma de vida de los hongos es
básicamente de tres tipos; saprofitos, simbióticos, parásitos (ROBLEDO, 2006). La estructura
de los hongos es simple comparada con la de las plantas. El cuerpo de la mayor parte de los
hongos es una estructura tubular, larga, delicada, denominada hifa, pero en algunos hongos
(como las levaduras) solo contienen una sola célula. Aunque algunos hongos se pueden ver
fácilmente porque son grandes, como las setas, la mayoría es de tamaño microscópico por lo
que se deben observar obviamente con la ayuda de un microscopio (SALDARRIAGA, 2001).
2.2.5. Identificación de los hongos
Como ya sabemos la taxonomía de los hongos se basa en las características
morfológicas macro y microscópicas del cuerpo de fructificación. Es un buen ejercicio registrar
toda la información, todos los caracteres que queremos identificar en una ficha. El uso de este
formato tiene la ventaja que permite sistematizar nuestro trabajo. Con toda la información tanto
macro como microscópica registrada en la ficha del material, se procede al uso de claves
dicotómicas de identificación (ROBLEDO, 2006). Indica (GUZMAN, 1999) que el estudio de
la forma del cuerpo del hongo es básico para la identificación de la especie. La morfología
debido a su gran variabilidad, es muy importante en la sistemática de estos organismos.
Paralelamente a la morfología, también el color, olor y sabor son caracteres de gran valor para
la identificación de los hongos.
2.2.6. Aspectos generales de la madera
La madera es un material higroscópico, anisotrópico y biológico de origen vegetal
(POMACHAGUA, 1993). Asimismo la madera es un material vegetal biodegradable y
combustible, de elevada resistencia en relación con su peso, características que lo hacen
categóricamente diferente a los otros materiales de construcción conocidos (SOLANO, 1998).
Anatómicamente está constituida por unidades fundamentales llamadas células la mayoría, son
alargadas y ahusadas, formadas por una pared celular y un hueco o lumen celular, unidos entre
sí por una sustancia intercelular llamada lamina media y comunicadas entre ellas por
perforaciones y punteadurás.
6
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación
El presente trabajo se realizó en el Jardín Botánico de la universidad nacional agraria de
la de la selva.
3.1.1. Ubicación política
Políticamente, El Jardín botánico se encuentra ubicado en:
Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Rupa Rupa
Ciudad : Tingo María
3.1.2. Ubicación geográfica
El Jardín Botánico se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM: Latitud
Sur 9°18’19’’, Longitud Oeste 76°00’10’’ con una altitud de 0 m.s.n.m.
3.2. Materiales y equipos
3.2.1. Materiales
 Libreta de campo
 Lapicero
 Botas
3.2.2. Equipos
 Laptop
 Cámara de celular
3.3. Metodología
3.3.1. Fase de preliminar
Para realizar la práctica el ingeniero explico sobre la diversidad vegetal de plantas,
dándonos conocer que tipos de especie de las plantas hay dentro del Jardín Botánico, donde nos
dirigimos al lugar designado que fue el Jardín Botánico que los individuos se encuentra ya
codificados y georreferenciados, Y se procedió a realizar la práctica.
3.3.2. Fase de campo
Para observar las especies de plantas se realizó en los siguientes:
Se ha recorrido dentro del jardín botánico para observa los diferentes tipos de especies de
plantas, identificamos algunas plantas ya codificas y georreferenciadas, hasta llegar al final del
recorrido.
3.3.3. Fase Gabinete
Se identificó 40 especies de planta en el jardín botánico
7
Tabla 1: especies de planta en el jardín botánico
N° Nombre común Nombre científico
1 Pico de loro Gavilea glandulifera
2 Oreja de elefante Alocasia odora
3 Kochi Pterodactylus
4 Aspidistraelatior Aspidistra elatior
5 Culadium Caladium
6 Costus Costus
7 Barbatus Dianthus barbatus
8 Ctenanthe Ctenanthe
9 Guayaba Psidium guajava
10 Aguaje Mauritia flexuosa
11 yacushapana tarapotensis von Heurck
12 capirona Calycophyllum spruceanum
13 ubos Spondias mombin
14 ishpingo Ocotea quixos
15 capirona mita Calycophyllum spruceanum
16 chontaquiro Diplotropis martiusii
17 cedro colorado Cedrela fissilis
18 moena Ocotea puberula
19 malambo Canella winterana
20 Oje Ficus insipida Willd.
21 mango Mangifera indica
22 causapoa Coussapoa
23 huito Genipa americana
24 bambu Bambusoideae
25 palma aceitera Elaeis guineensis
26 moena negra Ocotea costulata
27 pashaco Macrolobium acaciaefolium
28 renato Ficus insipida Willd
29 caimito Chrysophyllum cainito
30 mashonaste Clarisia racemosa
31 Palillo Curcuma longa, L
8
32 Lupuna Chorisia integrifolia ulbr
33 Aguacate Persea americana
34 Achiote Bixa orellana
35 Pomarrosa Syzygium jambos
36 Copoazu Theobroma grandiflorum
37 Caoba Swietenia macrophylla
38 Palo santo Bursera graveolens
39 Charichuelo Madruno garcinia
40 Requia Guarea guidonia
9
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
1. Pico de loro
2. Oreja de elefante
3. Aspidistraelatior
4. Culadium
5. Costus
6. Barbatus
7. Ctenanthe
8. Guayaba
9. Aguaje
10. Limon cítrico
11. Papaya caspi
12. Pinochuncho
13. Moena amarilla
14. Pona
15. Cusia grandis
16. Carao (palo coboy)
17. Poma rosa
18. Ruma
19. Yacushapana
20. Capirona
21. Ubos
22. Ishpingo
23. Chontaquiro
24. Cedro colorado
25. Moena
26. Malambo
27. Oje
28. Mango
29. Causapoa
30. Huito
31. Bambu
32. Palma aceitera
10
33. Moena negra
34. Pashaco
35. Renato
36. Caymito
37. Mashonoste
38. Especie de palillo
Tabla 2: Taxonomía de la especie de Palillo
Nombre Común Palillo
Nombre Científico Curcuma longa L
Reino Plantae
Clase Liliopsida
Orden Zingiberales
Familia Zingiberaceae.
Genero Curcuma
Especie Curcuma longa L.
Fuente: Caracterización morfológica del palillo (Curcuma longa L.) en Selva Central
a. Diversidad vegetal
La solubilidad del palillo depende del medio en los pigmentos se dispersan y su proceso.
Es un cultivo transitorio. La principal zona productora es la parte selva de la región de Junín.
b. Ecología
Esta especie pertenece al estrato superior de bosques altos y se reproduce
abundantemente en bosques primarios; a veces en agrupaciones puras. Abunda en bosques de
11
terrazas y colinas. Crece muy lentamente hasta su edad media a razón de 8 – 10 dm de
altura/año; es heliófita, pero en parte esciófita.
c. Características generales
Apariencia
Planta herbácea perenne de porte bajo, hojas anchas y lanceoladas que mide entre 80-
120 cm de altura. Se caracteriza por sus rizomas tubulares o tubérculos de color marrón-oscuro
y corteza arrugada con pulpa aromática de tono amarillo-anaranjado.
Hojas
Hojas oblongo-lanceoladas de color verde brillante dividas en vaina, pecíolo y lámina
foliar, pecíolo de 50-120 cm de largo y lámina foliar de 75-120 cm de largo. Las vainas
dispuestas en pares se entrelazan formando un falso tallo o pseudotallo de consistencia
herbácea.
Flores
Las flores hermafroditas de simetría bilateral se agrupan en posición terminal sobre una
larga vara floral que nace directamente del rizoma. Los pétalos pubescentes de color amarillo-
blanquecino y bordes aserrados se fusionan en una corola tubular de 2-3 cm de largo.
Los sépalos de color blanco igualmente fusionados y pubescentes se ubican sobre un
cáliz con tres dientes de crecimiento desigual. Las flores agrupadas en 3-5 unidades están
protegidas por brácteas verdosas matizadas de tonos rosados y bordes violáceos.
Frutos
El fruto es una cápsula globular que se divide en tres compartimientos donde se ubican
las semillas ovoides y ariladas. Las semillas tienden a ser inviables, por lo que su propagación
es exclusivamente vegetativa, a través de división y multiplicación de rizomas.
d. Clasificación
Medicinal: La cúrcuma es una planta medicinal, la Cúrcuma longa (perteneciente a la
misma familia que el jengibre), cuya raíz tiene un característico color naranja o amarillo intenso.
Esta raíz transformada en polvo, es lo que nosotros conocemos comúnmente como condimento
o colorante alimentario.
e. Biogeografía
Se puede encontrar desde Polinesia y Micronesia hasta el sudeste asiático. Necesita
temperaturas de entre 20 y 30 °C y una considerable pluviosidad para prosperar. Sangli, una
ciudad en el sur de la India, es uno de los mayores productores de esta planta.
12
f. Importancia
La especia puede contribuir a una digestión saludable como resultado de sus
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También se utiliza en la medicina ayurvédica
como agente curativo digestivo.
g. Utilidad
Es conocida mundialmente como especia aromática, utilizada en la gastronomía
asiática para dar un toque de color y sabor picante a los platos.
h. Hábitat
La cúrcuma es una planta tropical nativa del sudeste asiático, específicamente de la India
y la región meridional de Vietnam. Se localiza en la Polinesia y Micronesia, siendo la ciudad
de Sangli en el estado de Maharashtra al oeste de la India la mayor productora a nivel mundial.
Las regiones cálidas y húmedas son las ideales para el desarrollo del cultivo, con rangos
de temperatura promedio entre 20-30 ºC. Crece en ecosistemas de selva baja y selva alta, con
altos niveles de pluviosidades durante las fases de crecimiento y desarrollo del cultivo.
i. Especies representativas del Perú
Se distinguen dos tipos de cúrcuma: la larga (C. longa) y la redonda (C. rotunda), en
función de la forma de la raíz, aunque en fitoterapia se consi- deran iguales.
2. Especie de Lupuna
Tabla 3:Taxonomía de la especie de Lupuna
Nombre Común Lupuna
Nombre Científico Chorisia integrifolia ulbr.
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Malvales
13
Familia Bombacaceae
Genero Ceiba
Especie Ceiba pentandra L.
Fuente: Estudio taxonómico y morfológico de 20 especies forestales en el bosque
CICFOR-MACUYA, PUCALLPA – PERÚ
a. Diversidad vegetal
La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo y uno de los principales
pulmones del planeta. En ella residen infinidades de especies de animales, plantas y árboles que
son únicas en la Tierra. Entre los árboles de la Amazonía Peruana encontramos el Árbol
Lupuna, una de los más fascinantes que allí habitan.
b. Ecología
Crece en tierra firme en bosques primarios, sobre suelos arcillosos, desde el nivel del
mar hasta los 500 m de altitud.
c. Características generales
Es un árbol de la zona intertropical del orden Malvales y de la familia Malvaceae. Llega
hasta los 70 metros de altura y su tronco puede alcanzar más de 3 metros de diámetro, con raíces
tabulares.
En la actualidad, su madera se utiliza fundamentalmente para hacer muebles, aunque
los habitantes de las zonas dónde se encuentra este árbol llevan muchas décadas usándola
para construir canoas y balsas.
d. Clasificación
Maderable: Es una madera muy susceptible a la pudrición pierde más de 30% al
ser atacadapor hongos, termitas e insectos de madera seca.
e. Biogeografía
Se distribuye en Bolivia, Colombia y Perú; crece en Amazonas, Huánuco, Loreto,
Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
f. Importancia
Esta especie se utilizan como hierbas medicinales para curar entre otras la fiebre, el
asma, la diarrea, la disentería o problemas renales. Incluso en algunos lugares como Brasil, la
infusión de la corteza se usa popularmente para el tratamiento del cáncer e inflamaciones.
g. Utilidad
Limitado para carpintería en general, también tiene una aptitud papelera aceptable
(pulpa), triplay (alma).
14
h. Hábitat
El árbol de la lupuna es una de las especies de flora que crece en la reserva comunal
Yanesha y su paisaje asociado, cuyo hábitat son los terrenos quebrados y las faldas de las
colinas. La lupuna puede a medir 70 m de alto y alcanzar 3 m de diámetro.
i. Especie representativas del Perú
Las principales especies forestales que se aprovechan recientemente son la Cumala, el
Tornillo, el Cedro, la Capirona, el Eucalipto – especie introducida- y la Caoba. Estas seis
especies contribuyen en más del 55% de la producción de madera aserrada.
3. Especie de Aguacate
Tabla 4: Taxonomía de la especie de Aguacate
Nombre Común Aguacate
Nombre Científico Persea americana
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Genero Persea americana
Especie Persea
Fuente: Respuesta del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) a la biofertilizacion
en Nuevo San Juan Parangaricutiro
a. Diversidad vegetal
No es una especie en peligro, si bien es vulnerable ante las heladas, la irrigación
excesiva y los hongos como Dothiorella y Phytophthora.
15
b. Ecología
La producción intensiva de aguacate ha generado una pérdida de biodiversidad,
condiciones meteorológicas extremas y una degradación extensiva del suelo; y está a punto de
provocar una catástrofe ambiental provocada íntegramente por el hombre.
c. Características generales
El aguacate pertenece a la familia Lauraceae y al género Persea, es una planta
dicotiledónea su nombre botánico es Persea americana y en la actualidad contiene alrededor de
85 especies; sus flores son hermafroditas por sus características estructurales las flores se
consideran completas, a diferencia de otras especies frutales, su fecundación es dicogamia, en
este caso cada flor abre dos veces y se cierra en el intermedio, la primera vez funciona como
femenina, la segunda como masculina (Caballero, 2007).
Raíz: Orduz y Rangel (2002) reportan que la raíz principal es corta y débil, está comprendida
en los primeros 50 centímetros de suelo. El sistema radical está constituido por una raíz
columnar primaria, notablemente ramificada en haces secundarios y terciarios. La raíz es el
órgano que sirve para fijar la planta al suelo y así absorber las sustancias nutritivas y el agua.
Semilla: La semilla es ovalada, la semilla de grupo racial antillano posee una cubierta mediana
a gruesa y membranosa en otros grupos raciales es delgada el endocarpio o semilla es
importante en la relación fruto-semilla. (Vladimir, 2003).
Hojas: Son simples, enteras alternas, de forma oblanga-lanceolada, nervadura pinnada y apices
agudos; la inserción en el tallo es peciolada. Cuando son cuando jóvenes son de color rojizo,
con epidermis pubescente y que al llegar a la madurez se tornan lisas coriáceas y de color verde
oscuro brillante en el haz, mientras que el envés tiene un color claro desprovisto de brillo. “La
hoja es un órgano muy dinámico, en el que la concentración de nutrimentos está cambiando
continuamente, influenciada por diferentes factores. La edad de la hoja y etapa fenológica tiene
una influencia muy marcada sobre su composición.” (Financiera rural, 2009)
Flor: Las flores son, de color amarillo verdoso y de un diámetro 1-1.3 cm las flores son
hermafroditas primero como femeninas, después cierran y vuelven a abrir como masculinas;
cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0.1 % se transforman en
fruto.
Tronco y ramas: El tranco tiende a seguir una línea recta si se le pone un tutor durante los
primeros meses de crecimiento, el tronco y las ramificaciones del aguacate presentan un
crecimiento rápido, las ramas jóvenes son verdes y lisas, conforme se van desarrollando las
lenticelas empiezan a ser más abundantes. El tronco y la rama proporcionan un soporte
16
mecánico y hacen que las hojas se yergan para facilitar la fotosíntesis. Sostienen también flores
y frutos, sirven como conducto de desplazamiento de agua y nutrientes. (Toerien ,2007).
Fruto: Ryugo y Rodríguez (1994) mencionan que el fruto que es una baya carnosa, (no tiene
endocarpio lignificado o endurecido) puede ser de superficie lisa o rugosa, su forma va desde
elipsoide, obovado a obovoide. Su color es verde, oscureciéndose en la madurez y tomando un
color violáceo a negro al madurar. el peso es diferente según el tipo ecológico, que va desde 50
gramos a 2.5 kg.
d. Clasificación
Frutales: el aguacate es una fruta sabrosa y muy beneficiosa para la salud: Es un fruto
alto en fibra. Favorece a mantener el peso corporal.
e. Biogeografía
Hasta el momento, se acepta que Persea americana es una especie oriunda del sur de
México; probablemente es originaria de Puebla, México. La presencia de su rastro en
Sudamérica sugiere que su cultivo se extendió favorablemente y antes de que llegaran los
conquistadores al Nuevo Mundo, ya era un árbol cultivado desde el Río Grande (actual frontera
México-Estados Unidos) hasta Perú. A través del tiempo la especie fue llevada a diversas
regiones cálidas, tropicales y subtropicales. Se le introdujo en Indonesia en el año 1750, en
Sudáfrica y Australia a finales del siglo XIX y en Brasil en 1809. En la actualidad se cultiva en
varios países de clima tropical y mediterráneo.
f. Importancia
Se utiliza como complemento de todo tipo de comidas debido a su alto contenido de
proteínas, vitaminas y minerales. De su rica materia grasa pueden extraerse aceites que, una vez
procesados, son utilizados en la industria cosmética y farmacéutica.
Contiene vitaminas K, C, B5, B6 y E, potasio y ácido fólico. Todos estos benefician
ampliamente el sistema muscular, inmunológico y nervioso, lo que implica que se previenen
enfermedades e infecciones.
g. Utilidad
Mejora la digestión. Nutre la piel, las uñas y el cabello por su alto contenido en
vitaminas C y E. Contribuye a nivelar la presión arterial por ser rico en Potasio. Reduce el
riesgo de padecimientos en los ojos, como las cataratas.
h. Hábitat
Su área de origen se ha ubicado en la región central de México, y en una región que va
desde las partes altas de Guatemala hasta la costa del Pacifico de Centro América
17
i. Especie representativas del Perú
Diferentes tipos de especies de aguacate más comunes que podemos encontrar son palta
Ester, Fuerte, Bacon, Hass, Mexicola, Edranol, Zutano, palta y avocado.
4. Especie de Achiote
Tabla 5:Taxonomía de la especie de Achiote
Nombre Común Achiote
Nombre Científico Bixa orellana
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Malvales
Familia Bixaceae
Genero Schizolobium
Especie Bixa orellana; L
Fuente: Efecto de la temperatura de secado y evaluación de la capacidad antioxidante de la
hoja de achiote (bixa orellana l.)
18
a. Diversidad vegetal
Especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Es
considerada de gran valor para ser plantada en áreas donde hay suelos pobres. En el Amazonas
se le ha utilizado en programas de restauración
b. Ecología
Soporta temperaturas de 20 a 35 °C, y, en altitud, de 100 a 1500 m s. n. m. (metros sobre
el nivel del mar), aunque crece mucho mejor en zonas bajas, de no más de 500 m s. n. m., sin
heladas, y con lluvias anuales de 1000 a 1500.
c. Características generales
Forma: Arbusto o árbol pequeño, perennifolio o caducifolio, de 2 a 5 m (hasta 10 m) de altura,
con un diámetro a la altura del pecho de 20 a 30 cm.
Copa / Hojas: Copa redondeada y densa. Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, ovadas,
de punta larga en el ápice, en pecíolos delgados y largos, acorazonadas en la base, puntos
notables de color marrón en el envés, de 9 a 19 cm de largo por 6 a 11 cm de ancho.
Tronco / Ramas: Tronco cilíndrico. Ramas jóvenes café claro, delgadas; las puntas verduscas.
Corteza: Externa café claro, algo fisurada, se desprende fácilmente en largas tiras. Interna
amarilla o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa, ligeramente amarga.
Flor: Flores grandes, vistosas, dispuestas en corimbos terminales, llevando los pedúnculos de
2 a 4 flores de color rosado, rojizo o blanco, de 4 a 5.5 cm de diámetro; cáliz de 5 sépalos, verde
castaño que pronto se caen; corola de 5 pétalos, anchos y redondeados.
Fruto: El fruto es una cápsula ovoide a ovoide globosa, pardo-rojiza, de 3 a 5 cm de largo por
3 a 4.5 cm de diámetro, dehiscente por 2 valvas, erizado de pequeños aguijones delgados y
blandos hasta de 6 mm; conteniendo aproximadamente 50 semillas.
Semilla: Semillas rojas casi triangulares algo comprimidas y pequeñas, de 5 a 5.5 mm de largo
por 4 a 5 mm de ancho, con una testa pulposa de color rojo y un albumen carnoso. Los
cotiledones son planos.
Raíz: Sistema radical pivotante y muy largo
d. Clasificación
Arbusto: La planta del achiote es un arbusto de rápido crecimiento, que alcanza de cuatro a
seis metros de altura, su aspecto es robusto, con flores muy vistosas y de color blancas o rosadas
según sea la variedad; el fruto es una cápsula de color pardo rojizo o amarillo verdoso que
contiene de 30 a 45 semillas cubiertas por una delgada capa o arilo que, por su contenido de
Bixina, es de color rojo o anaranjado y constituye la sustancia tintórea propiamente dicho.
19
e. Biogeografía
Originaria de América tropical, posiblemente del suroeste de la Amazonia. Se extiende
desde México hasta Brasil y Argentina y en el Caribe. Actualmente se distribuye en los países
tropicales del nuevo y viejo mundo.
f. Importancia
Su importancia económica radica en su uso como colorante en la industria de los
alimentos, cosméticos y farmacia, ya que el aceite del achiote por su alto contenido de
carotenoides, provee propiedades antioxidantes a dichos productos
g. Utilidad
Las propiedades medicinales del achiote se empelan para aliviar problemas de riñón,
patologías estomacales, quemaduras, malestares de garganta, problemas respiratorios,
conjuntivitis, dolor de cabeza y heridas.
h. Hábitat
Prospera en climas diversos, preferentemente en los de tipo cálido-húmedos,
semicálidos y templados, con temperaturas que varían entre 20 y 30 ºC y precipitaciones anuales
mayores a 1000 m. Las condiciones óptimas para cultivar achiote las reúnen aquellas regiones
entre 100 y 800 m de altitud, con temperaturas medias entre 20 y 26 ºC y un máximo de 3 meses
de época seca. Se puede adaptar a una gran variedad de suelos, ya que se encuentra creciendo
desde suelos franco-arenosos hasta arcillosos. Aunque crece en suelos de escasa fertilidad
natural, los mejores rendimientos se han obtenido en suelos aluviales, bien drenados y con altos
contenidos de materia orgánica.
i. Especie representativas del Perú
El Achiote en diferentes países recibe otros nombres que nos sirven para buscar
información sobre manejo, procesamiento o comercialización y resultados de investigaciones,
de otros lugares donde se cultiva el achiote.
Estos nombres son: Acose, Achote, Achiotl, Achihuite, Achuete, Aisiri, Analte,
Anate,Annatta, Annatto, Annetto , Annotta, , Arnota, Atsuwete, Aplopplas, Beniningún-ki,
Beni-No-Ki, Bija, Bijo, Bijol, Bixa, Biza, Bizo, Cacicuto, Diteque, Eroyá Chamgarica,
Chancanguarica, Changuarica, Foucou, Jafara, Kham thai, Kasujmba-Kelling, Katsha, Kisafa,
Krikra, Kuswé, Latkhan, Lipstick tree, Manso de casa, Onoto, Orellana, Orlean, Orleana,
Orleanstrauch, Oroyá, Orocúaxiote, Permacoa, Pumacoa, Rocou, Rocouyer, Rucú,Rukú.
20
5. Especie de Pomarrosa
Tabla 6: Taxonomía de la especie de Pomarrosa
Nombre Común Pomarrosa
Nombre Científico Syzygium jambos
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
División Magnoliophyta
Familia Myrtaceae
Genero Syzygium
Especie Syzygium jambos, L
Fuente: Aprovechamiento del contenido nutricional de la fruta de pomarrosa (syzyguin
jambos (l.)
a. Diversidad vegetal
La pomarrosa se planta en muchas regiones como un árbol de ornamento. Las vistosas
flores de color crema, su follaje verde oscuro y su tamaño mediano contribuyen a su
popularidad. La pomarrosa es una buena planta para la producción de miel; las abejas producen
una miel densa y de color ámbar de manera consistente a partir de su néctar.
b. Ecología
La ecológica y jardines de frutas para el consumo de las personas. Estas frutas crecidas
orgánicamente y sus interrelaciones para el equilibrio y la subsistencia del planeta.
c. Características generales
El fruto, comestible, es una baya de color amarillo de 2 a 4 centímetros de diámetro.
Sus tejidos internos se distienden hasta el punto de dar la apariencia de un fruto hueco en el que
resuena una semilla única como una campanilla en un cascabel. Su pulpa posee, sin embargo,
21
la consistencia de una manzana crujiente y el perfume de la rosa, de ahí los nombres diferentes
que se le han atribuido. La pomarrosa se puede consumir cruda o servir para preparaciones de
licores perfumados.
Anecdótico: En sánscrito, la India todavía se llama Jambudvipa, que significa País de los
Pomarrosas. De hecho, Jambu significa fruta pomarrosa y Dvipa significa País.
Producción: Se cultiva en su región de origen y ha sido introducida en muchas regiones
tropicales del mundo como árbol frutal o planta ornamental. Inicialmente cultivada por sus
frutos en los jardines criollos de la Isla de la Reunión, la pomarrosa fue utilizada posteriormente
para adornar los parques y reforestar las zonas desbrozadas o los bordes de barrancos. Muy
pronto, la especie naturalizada colonizó cientos de hectáreas. Lo mismo ocurrió en Nueva
Caledonia, donde la planta fue muy invasiva.
Flores y frutas: Las flores, de tamaño grande y de color blanco o blanco amarillo, aparecen en
agrupaciones terminales de dos a ocho flores. En la India, la pomarrosa florece entre febrero y
abril; en las Indias Occidentales muchos árboles florecen a través de todo el año, aunque la
florescencia es menos frecuente durante el verano. Las frutas se maduran alrededor de 4 meses
después de la florescencia. Las drupas carnosas son de color amarillo pálido, a veces con
matices rosados, de 2 a 5 cm de diámetro y en forma de una manzana o pera pequeña. ra
pequeña. Los árboles creciendo a campo Los árboles creciendo a campo abierto rinden fruta en
abundancia, pero los árboles en el sotobosque producen pocas frutas. Los árboles reproducidos
mediante acodos pueden producir fruta en un espacio de 4 años
Hojas: Luego de algunos estudios y pruebas preliminares se ha determinado que los extractos
acuosos de las hojas de la planta Syzygium jambos, tienen un efecto hipoglucemiante e
hipotensor, cuando estas son sometidas a fraccionamiento con acetato de etilo. Se utiliza para
tratar infecciones de la boca y la garganta, como purgante, contra el catarro. La decocción de
las hojas se aplica a los ojos irritados, también sirve como diurético y expectorante ctorante y
para el tratamiento del reumatismo.
Pulpa: La pulpa es utilizada para preparar un guisado de jamón con azúcar negra y jengibre.
También es usada para hacer mermeladas por su alto contenido en pectinas. En la industria de
cosméticos se le da uso en la preparación de cremas. Al prepararse con jugo de limón se obtiene
una excelente bebida
22
Raíces y semillas: Las raíces y las semillas se usan en varios remedios caseros para la epilepsia.
Las semillas se emplean contra la diarrea, la disentería y el catarro. En Nicaragua, se ha
afirmado que una infusión del polvo de las semillas tostadas es beneficiosa para los diabéticos.
En Colombia se afirma que las semillas tienen propiedades anestésicas.
Corteza: De la corteza se obtienen colorantes, ya que contienen flavonoides del tipo flavonas.
La corteza contiene entre 7-12.4% de tanino y se podría usar en tenerías. La decocción se
administra para aliviar el asma, la bronquitis y la ronquera.
d. Clasificación
Frutales: La pomarrosa es un exótico árbol frutal, también atribuido a su fruto.
e. Biogeografía
La pomarrosa está presente en Cuba desde antes de 1875. Se ha expandido por todo el
país, en lugares húmedos con altitudes sobre el nivel del mar de bajas a medias. Resulta una
planta invasora de las márgenes de los ríos y arroyos, donde forma bosquecillos densos y
desplaza a la vegetación autóctona.
f. Importancia
El té de pomarrosa es preparado con sus hojas como adyuvante en el tratamiento de la
diabetes. La pomarrosa sirve como diurético (frutas maduras) y como parte de un té adyuvante
en el tratamiento del resfriado.
g. Utilidad
Tradicionalmente tiene tradicionalmente tiene muchos usos, muchos usos, utiliza una
infusión de la fruta como diurético, como diurético, utiliza la infusión de polvo de semillas
tostadas contra la diabetes, la decocción de las hojas para los ojos irritados, como expectorante
y contra el reumatismo, las hojas en polvo se aplican localmente contra la viruela, dando un
efecto refrescante. De igual forma sirve para combatir la diabetes, igual forma sirve para
combatir la diabetes, el asma, epilepsia, bronquitis, diarrea, ronquera, disentería, infecciones en
cualquier parte del cuerpo, leucemia humana, antipirético, infecciones fúngicas en el pie.
h. Hábitat
La pomarrosa requiere de un hábitat húmedo. Crece con mayor frecuencia al margen de
las corrientes de agua, pero se vuelve más y más común en sitios elevados a medida que la
precipitación anual promedio sube por encima de los 1700 mm. Casi todo el hábitat de la
pomarrosa se encuentra dentro de las zonas de vida forestales de Holdridge subtropical húmeda
y muy húmeda. Una distribución pareja de la precipitación es probablemente lo ideal, pero un
23
clima monzonal ideal, pero un clima monzonal es tolerado siempre q es tolerado siempre que
haya una humedad en el suelo haya una humedad en el suelo adecuada durante la temporada
seca. Las temperaturas dentro del ambiente tropical no parecen ser de importancia crítica. La
siembra de esta especie como ornamento en el sur de California y la Florida indica una
tolerancia a las heladas ligeras.
i. Especie representativas del Perú
Diferentes tipos de la pomarrosa Eugenia jambos L, Jambosa jambos (L.) Millsp,
Jambosa vulgaris DC, Myrtus jambos (L.) Kunth, Jambos jambos (L.) Millsp, Caryophyllus
jambos (L.) Stokes.
6. Especie de Copoazu
Tabla 7: Taxonomía de la especie de Copoazu
Nombre Común Copoazu
Nombre Científico Theobroma grandiflorum
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Malvales
Familia Malvaceae
Genero Theobroma
Especie T. grandiflorum
Fuente: Evaluación del crecimiento de plantones de copoazú (theobroma grandiflorum
will ex spreng schum) a diferente porcentaje de sombreamiento y tamaños de semilla en fase
de vivero en tingo maría
24
a. Diversidad vegetal
sembrando 3000 plantas de copoazú y otras especies vegetales para reforestar las tierras
degradadas por la deforestación
b. Ecología
Es un árbol originario de la amazonia oriental, presenta una amplia distribución en la
región amazónica, diversas culturas hoy reportan su uso y/o cultivo desde la antigüedad.
c. Características generales
El copoazú es una planta leñosa arbórea, de ciclo perenne de hasta 20 m de altura y de
45 cm de diámetro en el bosque natural, como cultivo crece de 4 a 8 m de altura y su copa
abarca unos 7 m de diámetro. El tallo es recto con base acanalada, la corteza es fibrosa, de color
anaranjada con ramificaciones tricotómicas, con ramas superiores ascendentes y las inferiores
horizontales. El crecimiento de la parte aérea obedece a un patrón bien definido (LEAL et al.,
1997; ZAPATA et al., 1996).
El sistema radicular del árbol de copoazú está caracterizado por una raíz robusta con
una extensión inferior a 2 m, particularmente, cuando está establecida en suelos permeables.
Además, a una profundidad entre 20 y 25 cm del suelo se desarrolla gran cantidad de raíces
laterales o secundarias (EMBRAPA, 2007; URANO et al., 1999).
Las hojas son simples, alternas y enteras, de 25 a 35 cm de longitud por 6 a 10 cm de
ancho, verde en el haz, verde claro o rosado pálido en el envés con un revestimiento delicado
de pilosidad (PRODAR, 1996; CUMANA y RONDÓN, 2005). Las inflorescencias son cimas
pequeñas localizadas en las ramas horizontales formadas por tres a cinco flores, con pedúnculo
corto, compuestas de cinco pétalos de color blanco con man
chas rojos con diferentes tonalidades de claro a oscuro (URANO et al., 1999;
EMBRAPA, 2007).
El fruto es una baya, con diferentes formas, oblonga, ovalada, elipsoide, oval elíptica o
redonda, con un diámetro que varía de 9 a 15 cm y una longitud de 10 a 40 cm. Cuando el fruto
está maduro se desprende de la planta y exhala un cierto agradable y característico olor
(EMBRAPA, 2007). El epicarpio es rígido y leñoso, con epidermis de color verde, de textura
lisa, con un espesor de 2 a 4 mm. El epicarpio está recubierto por una capa de pilosidades de
color rojizo, pulverulento, que se desprende cuando se manipula y con un grosor de hasta 1 cm.
El fruto contiene entre 20 y 50 semillas superpuesta en hileras verticales, envueltos por
abundante pulpa de color blanco amarillenta, acidulada, con aroma característico, de
consistencia suave, suculento a la madurez y con alrededor de 7 mm de espesor (CUMANA y
RONDÓN, 2005).
25
Los árboles de cuatro a cinco años pueden producir 20 a 30 frutos y un árbol maduro; y
mayor de siete años, unos 60 a 70. Existen plantas que producen frutos sin semillas, pero su
productividad es muy bajas (PRODAR, 1996). La floración del copoazú ocurre en la estación
menos lluviosa. Presenta gran abundancia de flores, pero con bajo rendimiento de frutos,
solamente al 0.16 al 1.08 % de las flores se trasforma en frutos maduros. La primera condición
para que una flor alcance el estado de frutos maduros es que, durante la polinización, se
depositen en los cinco brazos estigmáticos un número superior a 400 granos de polen
compatibles con el progenitor femenino. En condiciones de polinización natural, solamente
cerca del 2 % de las flores reciben una cantidad superior a 60 granos de polen (URANO et al.,
1999).
El periodo de germinación es de hasta ocho días y el porcentaje de germinación es de
80 %. La etapa de vivero se prolonga un periodo de 180 días. La etapa de crecimiento, es decir,
el tiempo que transcurre de la siembra definitiva hasta la primera floración es de 15 meses. Los
árboles presentan un crecimiento promedio de 80 cm/año. El tiempo total entre el inicio de la
floración hasta la cosecha del fruto es de 140 días. Para la cosecha, el fruto cae de manera
natural.
El copoazú es un fruto que posee diferentes variedades que, en términos generales, se
caracterizan por su forma o según su cáscara o corteza, y la presencia o no de las semillas, se
tiene los siguientes tipos:
 Copoazú redondo: Es la variedad más común de la Amazonia Brasilera, los frutos
presentan extremos redondeados y su cáscara tiene de 6 a 7 mm de grosor y un peso
aproximado de 1.5 kg.
 Copoazú mamorana: Sus frutos son los de mayor tamaño en todas las variedades
conocidas, sus extremos son puntudos y su cáscara es más gruesa, entre 7 y 9 mm, y
puede alcanzar un peso aproximado de 2.5 kg a 4 Kg. Esta variedad fue utilizada para
el estudio de investigación.
 Copoazú mamau: Su mayor característica es la carencia de semillas también
Conocido como el “super fruto amazónico”, el copoazú es un cultivo que brinda doble
beneficio, debido a que no solo se puede extraer la pulpa, sino también el grano seco para
elaboración de chocolate.
d. Clasificación
Frutal: plantas con frutos comestibles es considerable, con un mínimo de 45 especies con
potencial para nuevos cultivos.
26
e. Biogeografía
El copoazú es una fruta tropical que se encuentra distribuida en forma silvestre en la
cuenca de la Amazonía de Perú, Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia. Es una especie de cacao
amazónico, su hábitat natural es el bosque tropical húmedo en terrenos altos no inundables. Se
produce durante todo el año.
f. Importancia
Su importancia económica radica en su fruto, el cual se puede aprovechar ya sea por su
pulpa o por la almendra para la agroindustria, la cual se comercializa fresca o procesada, la
semilla para la fabricación de chocolate y cosméticos. También se puede aprovechar la cáscara
como abono orgánico.
g. Utilidad
Es una fruta originaria de la cuenca amazónica, por su aroma resulta apropiado
como ingrediente aromatizante en la preparación de helados, postres, licores u otros alimentos
líquidos.
h. Hábitat
Es originario de toda Amazonia oriental y centro de Sudamérica principalmente en Perú
y Bolivia en la región norte de Brasil y al sur de Venezuela, su hábitat natural es el bosque
tropical húmedo en terrenos altos no inundables.
i. Especie representativas del Perú
El Copoazu representativas en el Perú son: Copoazu, cacao de nueva granada, cacao del
Perú y Cupuassun.
7. Especie de caoba
Tabla 8: Taxonomía de la especie de Caoba
Nombre Común Caoba
27
Nombre Científico Swietenia macrophylla
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Meliaceae
Genero Swietenia
Especie Swietenia macrophylla
Fuente: Producción de plántulas de caoba (Swietenia macrophylla King) inoculadas con suelo
rizosférico nativo de selva mediana en el Sur de Quintana Roo
a. Diversidad vegetal
Es una de las maderas más finas del mundo, debido a su trabajabilidad, fortaleza y
belleza.
b. Ecología
La coba es una especie pionera longeva (pioneras especies que aparecen en el bosque y
permanecen por muchos años). Aunque es heliófita, es tolerante a la sombra leve, propiedad
que le permite desarrollarse bajo la sombra de pioneros iniciales como Balsa (Ochroma
pyramidale) y Guarumo (Cecropia spp.). Se encuentra en pequeñas manchas en el bosque,
frecuentemente separadas (CATIE, 1996).
Se encuentra en las zonas de vida del bosque húmedo y muy húmedo subtropical cálido
y tropical (Aguilar, 1992). Tambien se desarrolla en precipitaciones promedio entre 1,000 y
3,500 mm (PROSEFOR, 1997). Temperaturas promedio de 23 a 28ºC (PROSEFOR, 1997).
La especie prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica para su desarrollo
óptimo suele ser en suelos franco-arenosos a arcillosos, fértiles, con buen drenaje interno y
externo, pH entre 6.9 a 7.8 (PROSEFOR, 1997). En donde el manto freático no esté muy
distante de la superficie y las raíces puedan alcanzar zonas húmedas durante todo el año
(Herrera, 1996).
c. Características generales
Color: Las tonalidades de la madera van del rojizo al marrón. De tonalidades salmón
cerca de la corteza, iremos encontrando tonos más oscuros según profundicemos. La madera de
caoba también se va oscureciendo con el paso del tiempo hasta alcanzar sus características
tonalidades marrones. Se diferencia claramente la albura del duramen.
Fibra: Recta o ligeramente cruzada.
28
Grano: Fino a Medio.
Densidad: Tiene una densidad aproximada de 570-600 kg/m³. Por tanto, estamos ante
una madera semiligera.
Dureza: Es semiblanda, 2,7 según el test de Chaláis-Meudon.
Durabilidad: Resistencia a la podredumbre, humedad, insectos y hongos. Esto hace que
se una madera con una gran durabilidad, incluso cuando se usa en exteriores.
Estabilidad Dimensional: La madera de caoba es estable dimensionalmente. Es decir,
en condiciones normales no se deforma, y sus movimientos estacionales son también muy
limitados.
 Coeficiente de contracción volumétrico: 0,22 % madera poco nerviosa.
 Relación entre contracciones: 1,42% sin tendencia a deformarse.
d. Clasificación
Maderable: Árbol de hasta 25 mts. de altura, con el tronco recto de hasta 1.5 mt. de
diámetro a la altura del pecho, presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa,
abierta en forma de abanico; Flores pequeñas de color verde amarillentas, florea de mayo a
junio; los frutos son cápsulas leñosas, ovoides de color moreno-rojizo de 12 a 18 cm. de largo
y 8 cm. de ancho.
e. Biogeografía
La Caoba se distribuye desde el sur de México, en la Península de Yucatán, Belice, la
costa Atlántica de Guatemala, Honduras y Nicaragua y el norte de Costa Rica, luego en el
Pacífico de Panamá, en Colombia, Venezuela y en la Amazonia Peruana, boliviana y brasileña.
Se encuentra desde la latitud 22N hasta Brasil y Bolivia.
f. Importancia
La caoba (Swietenia macrophylla) ha sido tradicionalmente la especie maderable de
mayor importancia económica en el Perú, y sigue siendo motivo de una intensa actividad de
extracción por los altos precios que ha alcanzado en los mercados internacionales
g. Utilidad
La madera es de excelente calidad; en general se le considera la mejor madera
Amazónica. Tiene densidad media, grano recto y textura media; es de color rosado a rojizo.
Tiene muy alta durabilidad y trabajabilidad; se le aprecia para carpintería y ebanistería finas.
29
h. Hábitat
La caoba es originaria de las regiones tropicales del Norte y Sudamérica. Se
desarrolla en zonas cálidas, en lugares boscosos secos y en selvas de galería. Los suelos deben
tener buen drenaje. Es muy común en países y regiones como México, Centroamérica, las
Antillas menores, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú (su mayor exportador) y Venezuela.
En esta última nación crece en las áreas costeras, bosques tropófilos de los Llanos Occidentales
y bosques húmedos.
i. Especie representativas del Perú
Hay tres especies de Swietenia, S. Mahagoni Jacq., S. Humilis Zucc. y S. macrophylla
King (JIMÉNEZ et al., 1996) solamente S. macrophylla King. es comercialmente importante
para la producción de madera.
8. Especie de Palo santo
Tabla 9: Taxonomía de la especie de Palo santo
Nombre Común Palo santo
Nombre Científico Bursera graveolens
Reino Plantae
Filo Plantas vasculares
Clase Magnoliopsida
División Magnoliophyta
Orden Sapindales
Familia Burseraceae
Genero Bursera
Especie B. graveolens
30
Fuente: Procesos biotecnológicos para la proliferación y enraizamiento in vitro de palo
santo bursera graveolens (kunth) triana & planch, provenientes del bosque seco de la provincia
de loja.
a. Diversidad vegetal
El cuidado de los ecosistemas de bosques secos se ha convertido en nuestra prioridad.
El Palo Santo, esta madera sagrada que es un instrumento espiritual de paz y armonía para
nuestras vidas. Merece los cuidados en su ecosistema natural desde su origen hasta su muerte
natural.
b. Ecología
Puescas (2010) menciona que el proceso de floración de esta especie inicia en el mes de
abril, teniendo un mayor auge en los meses de junio y julio. Esta zona de vida según Holdridge
es bosque seco ecuatorial, además, se encuentra a escaso metros del mar y la composición del
suelo es 90 % arena con presencia de arenisca.
El área de distribución de la especie es amplia, sin embargo, los árboles se han
encontrado en bosques primarios, por lo cual la deforestación es una importante amenaza
(LeónYánez et al., 2011).
c. Características generales
Árbol erguido, de hasta 10 m de alto, con corteza lisa, morado-grisácea a pardo ceniza,
la cual puede exudar naturalmente o herida una resina blanca o amarilla; hojas imparipinnadas,
alternas, con 2-4 pares de foliolos aserrado-dentados, glabros; las flores presentan cáliz glabro
o puberulento; pétalos de 4 mm de largo, blancos verdosos; fruto drupa, ovoide, verde rojizo,
de 1 cm de largo. Tiene un amplio rango de distribución, habiendo sido registrada en México,
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Colombia, Ecuador
(incluyendo Islas Galápagos) y Perú. En nuestro país, B. graveolens se distribuye en las laderas
bajas de la vertiente occidental, en ambientes secos y pedregosos de los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Huancavelica, desde el nivel del mar hasta los 3500
m
d. Clasificación
Arbusto: árbol pequeño siempreverde, de hasta 3 m de altura. Ramas tortuosas, corteza
gris cenicienta, tallos nuevos pubescentes. Hojas opuestas, compuestas, de 0,6 1,2 cm de largo.
e. Biogeografía
En la actualidad se están desarrollando acciones en diversas regiones de Perú y de otros
países donde crece el palo santo de forma nativa, tendientes a preservar esta especie nativa y la
vez generar un polo de aprovechamiento económico para familias rurales.
31
f. Importancia
Es importante conocer cómo es el funcionamiento de los bosques secos para proteger el
Palo Santo, y no solo a esa planta, sino también a cada una de las especies que viven en
simbiosis y que de alguna forma mantienen un equilibrio en estos ecosistemas frágiles y poco
valorados. Los bosques secos han sido estudiados en menor cantidad comparando con los
bosques húmedos. Ya que no son tan atractivos, y muchas veces se ha creído que no aportan
demasiado en comparación con los bosques húmedos.
g. Utilidad
La madera resinosa del palo santo es utilizada con diversos propósitos. Uno de los más
conocidos, es la obtención de aceite esencial por medio de la destilación. Este aceite esencial
posee un agradable aroma cítrico, es de color dorado y su aplicación está destinada a combatir
cuadros de estrés, depresiones, neuralgias y problemas de hongos de piel.
h. Hábitat
Este árbol vive en la región sudamericana de Perú, Ecuador, Bolivia y en Mato Grosso
brasileño. El Palo Santo que nosotros importamos procede de la selva seca de Lambayeque,
región del Norte del Perú y es conocido mundialmente por ser el de mayor calidad de todos
debido a su privilegiada localización.
i. Especie representativas del Perú
El Palo Santo es un árbol representativo de la flora nativa típica de la costa norte
peruana, en el llamado Bosque Seco.
32
9. Especie de Charichuelo
Tabla 10: Taxonomía de la especie de Charichuelo
Nombre Común Charichuelo
Nombre Científico Madruno garcinia
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Malpighiales
Familia Clusiaceae
Subfamilia Clusioideae
Genero Garcinia
Especie G. madruno
a. Diversidad vegetal
son las áreas de mayor diversidad de frutales comestibles, de características únicas en
sabor y aroma.
b. Ecología
Se encuentra en zonas con precipitación pluvial en el rango de 1,599 mm a 4,000 mm
al año; con temperaturas medias entre 20 y 28 °C, sin presencia de heladas. Se adapta bien a
suelos con inundaciones periódicas temporales y a suelos con muy buen drenaje y de baja
fertilidad.
33
c. Características generales
El charichuelo es un árbol de 10 a 25 metros de alto, el árbol expulsa un látex amarillento
y espeso, el fruto tiene forma de globo, es comestible y se puede consumir en estado natural.
De acuerdo a estudios, la pulpa del fruto contiene tanto magnesio que cubre hasta el 50
% de la dosis diaria recomendada (350 mg hombres, 280 mg mujeres), también tiene
concentraciones de hierro, cobre y zinc.
Forma: es una baya de forma ovoide.
Sabor: agridulce.
Color: Amarillo
Tamaño: Mide 4 a 9 cm de largo y de 4.0 cm a 6.0 cm de diámetro.
Uso: Se puede consumir fresca o se puede emplear para la preparación de mermeladas,
jaleas, postres,
Otros nombres: charichuelo (Perú); bacuripari (Brasil); madroño (Colombia), manaju,
pakari.
d. Clasificación
Frutales: Es un cítrico aunque es un poco más dulce, de color amarillo y que puede ser
consumido en estado natural o utilizarse en la preparación de postres, jaleas y
mermeladas.
e. Biogeografía
Se cultiva en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios,
Huánuco, Amazonas, Pasco y Junín.
f. Importancia
La planta al ser cortado excreta un látex de color amarillo intenso, presenta las hojas
relativamente grandes, frutos con superficie lisa.
g. Utilidad
Debido a su porte y belleza, su resistencia a plagas y enfermedades, por ser adaptable a
diferentes condiciones ambientales y, por producir un buen fruto, se usa como especie
ornamental. El fruto se consume principalmente al natural, aunque con la pulpa del fruto se
elaboran jaleas y jugos.
h. Hábitat
En bosques húmedos de ambas vertientes, desde Tortuguero hasta Amubri-Talamanca
en el Caribe y desde el Parque Nacional Carara hasta Golfito en el Pacífico; de 25 a 400 m de
elevación.
34
i. Especie representativas del Perú
Tipos de Charichuelo en el Perú es: Garcinia madruno.
10. Especie de Requia
Tabla 11: Taxonomía de la especie de Requia
Nombre Común Requia
Nombre Científico Guarea guidonia
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Meliaaceae
Genero Guarea
Especie Guarea guidonia L.
a. Diversidad vegetal
Hábitat natural guarea guidonia es una especie típica de los bosques tropicales.
b. Ecología
favorece políticas de gestión forestal responsables y criterios de reforestación
sostenibles. Se trata de un material 100% natural, reutilizable y de larga durabilidad.
c. Características generales
El árbol alcanza hasta 25 m de altura total y 90 cm de diámetro; tronco con pequeños
aletones. Copa grande, densa proporcionalmente mayor en el tronco. La corteza superficial del
tronco es áspera, de color gris pardo, con apariencia intermedia entre fisurada y agrietada; la
corteza muerta se parte en pedazos pequeños que no se desprenden fácilmente. Corteza viva de
35
color crema, con poco cambio de coloración al ser expuesta al aire; olorosa, de consistencia
suave, no quebradiza.
El tronco recién cortado presenta capas externas de madera (albura) de color blanco
amarillento y las capas internas (duramen) de color castaño rosáceo, observándose entre ambas
capas un gran contraste de color
Olor: Distintivo y agradable
Lustre o brillo: Medio
Grano: Recto
Textura: Media a fina
Veteado o figura: Al corte tangencial se notan arcos superpuestos definidos por líneas
vasculares y satinado por el brillo de los radios contrastados
d. Clasificación
Maderable: Es una especie de arbusto caducifolio en la familia de las meliáceas.
e. Biogeografía
La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario, se
encuentra en los departamentos de Amazonas, Cuzco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco,
San Martín y Ucayali, entre 0 y 2000 msnm. La especie existe en regulares cantidades en la
Amazonía del Perú.
f. Importancia
Este árbol es que brinda sombra y genera confort dentro de la explotación.
g. Utilidad
La requia es una madera moderadamente pesada, que presenta contracciones lineales
bajas y la contracción volumétrica es estable
h. Hábitat
hábitat en bosques seco tropical (bs-T) y bosque húmedo tropical (bh-T), prefiere
terrenos llanos con buen drenaje. Se encuentra en el bosque muy húmedos por montanos (bhm-
P)
i. Especie representativas del Perú
La especie representativa son: latapi caspi, requia
36
11. Especie de Mango
Tabla 11: Taxonomía de la especie de Mango
Nombre Común Mango
Nombre Científico Mangifera indica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Anacardiáceas
Genero Mangifera
Especie M. indica L.
a) Diversidad vegetal
Es una planta resistente a la sequía y por ello ha sido plantado en muchos lugares de
los trópicos como árbol ornamental para proporcionar frescor y sombra.
b) Ecología
Este árbol proporciona aportes significativos a nuestro planeta, además de
brindarnos un fruto exquisito, su crecimiento genera un proceso de captura de
dióxido de carbono.
37
c) Características generales
Suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los
30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles
más grandes.
Fruta:
Su forma puede ser ovoide, oblonga o arriñonada. Posee una semilla central grande,
aplanada y de cuerpo leñoso.
Su tamaño oscila entre 4 y 25 cm de largo, y su peso varía entre 150 gr a 2 kg por
unidad.
Su color puede ser verde, amarillo, rojo, violeta o naranja, y de una superficie lisa,
brillante o mate. La pulpa suele ser anaranjada o amarilla.
Su sabor es muy aromático y dulce en cualquier etapa de maduración. Puntualmente,
el mango verde tiende a ser un poco amargo.
d) Clasificación
La mayoría de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales de
resina y muchos son famosos por su savia irritante y venenosa, que puede ocasionar
dermatitis severa.
e) Biogeografía
Crece por ejemplo en Colombia (más específicamente en la selva baja), en Ucayali
(Perú), en grandes cantidades y variedades en el centro oriente de Venezuela, así
como en Paraguay y en el noreste argentino, lugares donde es un árbol frutal muy
común de ver en la calle. Debido a su gran sabor y variedad de preparación, en los
últimos siglos se ha expandido por el mundo tropical.
f) Importancia
El mango es rico en carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y otros
nutrientes, que se transforman en alimento para miles de organismos vivos,
incluyendo hongos y bacterias, chiches, cocuyos, luciérnagas.
38
g) Utlilidad
La principal utilidad de la madera de mango es la fabricación de mobiliario.
Accesorios para la cocina y el hogar tal como platos, cucharas, bandejas o jarrones.
En estos usos hay que tener cuidado dada la proliferación de hongos o los productos
químicos utilizados para frenarlos.
h) Habitat
El árbol del mango presenta ciertas limitaciones al crecer en zonas mayores a los
1600 msnm, por lo tanto requiere de climas suaves sin heladas. No tolera la sombra.
i) Especies representativas del Perú
La variedad Kent
39
12. Especie de Bambú
Tabla 12: Taxonomía de la especie de Bambú
Nombre Común Bambú
Nombre Científico Bambusoideae
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Bambusa
Especie Phyllostachys edulis
a) Diversidad vegetal
En el mundo existe una gran variedad de especies de bambúes; estudios recientes
reportan al menos 90 géneros y 1 040 especies, las cuales se encuentran
principalmente en Asia, América y África.
b) Ecología
El bambú es una de las plantas con mayor velocidad de crecimiento y recurso
renovable de la tierra. Absorbe CO2 en grandes cantidades. Con características
técnicas similares a la madera tropical es la alternativa real y única a estas escasas
maderas.
40
c) Caracteristicas generales
 El bambú alcanza una mayor resistencia a la tracción que el acero
 Es más duro que la madera de roble
 Crece entre 30 cm. y 1 metro por día
 Es claramente más elástico y liviano que otras maderas
 Está a la cabeza en materia ecológica (vuelve a crecer dentro de los 5 años)
d) Clasificación
En muchos países donde existen grandes especies de bambú tropical de forma
nativa, estos se consideran legalmente árboles y, por lo tanto, están sujetos a las
estrictas regulaciones de su departamento forestal. Esto significa que a los
agricultores a menudo se les prohíbe cosechar y transportar bambú sin los permisos
adecuados
e) Biogeografía
Se encuentran principalmente en la parte tropical o subtropical de Asia, África,
América, desde el nivel del mar hasta una elevación de 4600 m (15 000 ft).
f) Importancia
Contribuye a la recuperación de los suelos salinizados y a captar buena parte del
dióxido de carbono que se emite al medio ambiente, con sus nefastas consecuencias
para la vida en el planeta. Está demostrado científicamente que una hectárea de
bambú puede absorber entre 11 y 18 toneladas de CO2 por año, y Cuba tiene
plantadas más de 6 000. Además, intencionalmente por cada tonelada de CO2 que
se capte, acreditada y certificada, pueden obtenerse entre 15 y 20 dólares, lo cual
pudiera convertirse en una fuente importante de captación de las divisas, tan
necesarias para nuestra economía.
41
g) Utilidad
Según Takahashi & Ascencios (2004), el bambú en Perú se utiliza en una cantidad
proporcionalmente menor que otros materiales utilizados en la construcción de
viviendas y muebles. Los usos más frecuentes son techos, cercos, paredes, y como
elemento decorativo de viviendas y locales comerciales, sin cumplir realmente un
papel estructural. En los Departamento de San Martín y Amazonas se observó el uso
del bambú para la fabricación de refugios temporales, para colocar la antena de la
TV o el parlante comunitario, para hacer “eras” o huertas caseras, en la construcción
de viveros y gallineros, para hacer cerramientos o cercos, en la decoración de
algunos restaurantes, bares y negocios. La utilizan en su gran mayoría en estado
rollizo, pero también se observó el uso de la esterilla para paredes.
h) Habitat
El rango de temperatura óptimo para cultivar bambú Guadua se encuentra entre una
temperatura promedio de 20 y 26°C.
i) Especies representativas del Perú
En el Perú, aún cuando es necesario realizar estudios más profundos y detallados de
identificación y caracterización de los bambúes leñosos, existen aproximadamente
50 a 56 especies de bambúes, siendo las formaciones más representativas de los
géneros Guadua, Chusquea, Alounenia y Riphidocladum.
42
13. Especie de Coussapoa:
Tabla 13: Taxonomía de la especie de Coussapoa.
Nombre Común Matapalo
Nombre Científico Coussapoa
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Urticaceae
Genero Coussapoa
Especie Coussapoa
a) Diversidad vegetal
El género es nativo de los bosques de América tropical. Se desarrollan primero como
plantas epífitas y luego estranguladoras (hemiepífitas) o epilíticas, trepadoras.
b) Ecología:
Las distintas especies son árboles característicos de las selvas de la zona
intertropical, muchos de ellos de origen americano. Casi todos ellos pertenecen a la
familia Moraceae y en su mayoría, al género Ficus.
43
c) Características generales:
Normalmente se desarrollan primero como plantas epífitas y luego estranguladoras
(hemiepífitas) o epilíticas, trepadoras. Tienen látex amarillento. Las hojas, con
estípulas fusionadas en espata caediza, son alternas y espiralmente dispuestas,
enteras, pinnatinervias, glabras, de margen entero o algo crenado, de haz verde y
envés rojizo y con pecíolos más o menos cilíndricos y acostillados. Las
inflorescencias, en pares axilares, son compuestas por flores dioicas, pequeñas y
sésiles organizadas en capítulos solitarios o paniculados; tienen 3-4 tépalos libres en
las flores estaminadas y completamente connados en las flores pistiladas. Hay 1 o
2–3 estambres, libres o connados y el estigma es setaceo multifido-radiado. Los
frutos son drupas subesféricas de unos 2–4 mm de diámetro incrustadas en un
perianto alargado algo carnoso, tipo baya.
d) Clasificación
Es un género con unas 50 especies aceptadas de plantas arbórea perteneciente a la
familia Urticaceae y distribuidas en América tropical.
e) Biogeografía:
El género es nativo de los bosques de América tropical. Sus especies han sido
descritas y citadas de: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa rica, Ecuador, Guyanas,
Honduras, México, Perú, Guatemala y Venezuela.
f) Importancia:
Su principal importancia se encuentra en la vivencia a los amorúa, porque con eso
se protegían durante la noche de murciélagos y zancudos. También le sirvió de
medicina, se sanaban de las fracturas leves, cortadas y algunos dolores del cuerpo.
g) Utilidad:
Fue muy útil en la medicina, específicamente en las cortadas leves o graves,
tronchaduras o aporreaduras; se cortaba la corteza del matapalo, esto se machacaba
muy bien, luego se cocinaba, se colocaba un paño en la parte afectada y después se
bebía hasta que la herida quedara sana.
44
h) Hábitat:
Siendo plantas epífitas en su fase juvenil, llegan a estrangular y matar al árbol sobre
el que se apoyaron para alcanzar la luz solar que es bastante escasa en el piso inferior
de la vegetación de la selva tropical que es su hábitat natural.
i) Especie representativa del Perú:
La especie representativa del Perú es el matapalo, higuerote.
45
14. Especie de Huito:
Tabla 14: Taxonómia de la especie Huito
Nombre Común Huito
Nombre Científico Genipa Americana
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Gentianales
Familia Rubiaceae
Genero Genipa
Especie G. americana
a) Diversidad vegetal
Crece en ambientes cálidos y húmedos, hasta los 1.500 m. s. n. m., en bosques
tropicales y algunas zonas subtropicales de Centro y Suramérica, desde México y el
Caribe hasta Argentina. Es originario de la cuenca amazónica, región que alberga la
mayor diversidad de especies del género Genipa y donde se puede encontrar en
estado silvestre.
b) Ecología:
Crece en bosques secos tropicales a bosques húmedos montanos, con buen
requerimiento de intensidad lumínica, en suelos con buen drenaje y fértiles, a
elevaciones entre los 0 a 1.850 msnm.
46
c) Características generales:
Árbol de copa amplia, de hasta treinta metros de altura. Tronco usualmente
cilíndrico y recto, cuya corteza es lisa, grisácea y con manchas blancas. Hojas
elípticas, agrupadas al final de las ramas. Flores individuales de color blanco a
amarillo, dispuestas junto a las hojas. El fruto, redondo y carnoso, es de tamaño
medio y de color gris pardusco.
d) Clasificación:
 Genipa americana L.
 Genipa chapelieri Drake
 Genipa infundibuliformis Zappi & Semir
 Genipa spruceana Steyerm.
e) Biogeografía:
Crece en ambientes cálidos y húmedos, hasta los 1.500 m. s. n. m., en bosques
tropicales y algunas zonas subtropicales de Centro y Suramérica, desde México y el
Caribe hasta Argentina. Es originario de la cuenca amazónica, región que alberga la
mayor diversidad de especies del género Genipa y donde se puede encontrar en
estado silvestre. Aunque sus semillas son esparcidas por aves y mamíferos, su gran
difusión a través de América tropical es producto de la migración humana en
tiempos prehistóricos.
f) Importancia:
Se cultiva por su fruta comestible, y para bebidas, mermeladas, helados, polvos
azucarados. En medicina tradicional es útil en tratar ataques del micropez candirú.
Las naciones nativas sudamericanas lavan sus piernas en el líquido claro de la fruta,
que tiene un efecto astringente.
47
g) Utilidad:
 Aromatizante [flor]. Flores muy aromáticas. Se extraen aceites esenciales.
 Colorantes [fruto]. El jugo del fruto verde tiñe de pardo negro violáceo todo lo
que toca. Los indígenas de Panamá lo han usado para teñir vestidos y utensilios
y para pintar su piel.
 Combustible [madera].
 Comestible (bebidas) [fruto]. Los frutos son comestibles cuando verdes. Con la
pulpa del fruto se preparan dulces, bebidas refrescantes y fermentadas.
 Contiene alta proporción de fierro y riboflavina. Algunas personas mencionan
que el fruto no tiene buen sabor.
 Construcción [madera].
h) Habitat:
Crecen en potreros, huertos familiares. Suelos: negro rocoso calizo, rojo con buen
drenaje, café claro profundo, amarillo arenoso, rojo laterítico, pardo, aluvial plano
y ondulante.
i) Especie representativa del Perú:
La especie representativa del Perú es el Huito, Jagua.
48
15. Especie de Moena Amarilla
Tabla 15: Taxonomía de la especie de Moena Amarilla
Nombre Común Moena Amarilla
Nombre Científico Aniba gigantiflora
Reino Plantae o vegetal
División Angiospermae
Clase Dicotyledoneae
Orden Magnoliales
Familia Lauraceae
Genero Aniba
Especie Gigantinflora
Fuente Vivian Guselly Tandazo Infante Perú 2008
a) Diversidad vegetal
La Moena Amarilla es una especie con durabilidad natural a la pudrición.
b) Ecología
Presente en formaciones ecológicas de bosque húmedo sub-tropical.
c) Caracteristicas generales
Árbol de 30-80 cm de diámetro y 20-30 m de altura, con fuste cilíndrico, la
ramificación monopódica desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con aletas
pequeñas.
49
Corteza externa lenticelada, color marrón claro,las lenticelas circulares, de 4-5 mm
de diámetro, poco protuberantes, regularmente distribuidas.
Corteza interna homogénea, color amarillento; oxida rápidamente a marrón; al
cortarla es perceptible en ella un olor fuerte y característico algo picante, fragante.
Ramitas terminales con sección poligonal, de 5-7 mm de sección, estriadas, color
marrón claro cuando secas, pubescentes en las partes terminales.
Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, los peciolos de 1-1.5 cm de longitud,
las láminas de 20-25 cm de longitud y 6- 7 cm ancho, oblongo-alargadas a falcadas,
inequiláteras, enteras, el ápice agudo, usualmente con un acumen de 1-2 cm de
longitud, la base aguda u obtusa, asimétrica, la nervación pinnada, los nervios
secundarios 10-12 pares, promínulos en haz y envés, eucamptodromos las láminas
cartáceas, glabradas, de color rojizo a amarillento cuando secas.
Inflorescencias panículas axilares de 20-25 cm de longitud, multifloras.
Flores pequeñas, hermafroditas, actinomorfas, de 4-5 mm de longitud incluyendo
el pedicelo, éste de 1 mm de longitud, los tépalos 6, de 1-2 mm de longitud,
obovados, con la superficie papilosa, pubérula, los estambres de 1 mm de longitud,
el pistilo de 1.5 mm de longitud, glabro, con ovario ovoide a elipsoide, el estilo casi
de la longitud del ovario, el estigma discoide.
Frutos con el pedúnculo corto, el remanente del cáliz parcialmente envolvente
(cúpula) de 0.5-1 cm de longitud, lenticelado, la drupa elipsoide, de 1-1.5 cm de
longitud con la superficie rojiza, glabra, lustrosa, la semilla única.
d) Clasificación
 Aniba sp. (moena amarilla)
 Nectandra sp. (moena amarilla)
 Ocotea sp. 2 (moena amarilla)
e) Biogeografía
Especie ampliamente distribuida en la selva amazónica y en las Guayanas. En el
Perú se encuentra en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Tornavista, Huánuco y Tingo
María.
50
f) Importancia
Alta resistencia a ataques biológicos: no se pica ni se honguea.
g) Utilidad
Es empleada para carpintería, pisos, machihembrados,estructuras de vivienda,
chapas decorativas y parihuelas.
h) Habitat
La temperatura media anual de 26,6°. La humedad relativa con un promedio anual
de 85%. La precipitación total anual entre 2 000- 3 000 mm, donde el período
lluvioso es durante los meses noviembre a marzo (Baldoceda, 1992).
i) Especies representativas del Perú
Moena Amarilla
51
16. Especie de Pashaco
Tabla 16: Taxonomia de la Especie de Pashaco
Nombre Común Bambú
Nombre Científico Bambusoideae
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Fabaceae
Genero Bambusa
Especie Phyllostachys edulis
a) Diversidad vegetal
b) Ecología
52
c) Caracteristicas generales
Alcanza 30 m de altura; tronco cilíndrico de 100 cm de diámetro; sin aletones. Copa
aparasolada sobre la mitad de la altura total. La corteza superficial del tronco es
agrietada, la corteza muerta se exfolia de modo similar al de la Swietenia
macrophylla, en pedazos leñosos alargados de 3 a 4 mm de espesor.
Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de
color blanco cremoso y las capas internas (duramen) de color marrón rojizo de forma
regular, observándose entre ambas capas un gran contraste de color. En la madera
seca al aire la albura se toma de color blanco rosáceo HUE 8/2 7.5YR y el duramen
amarillo rojizo HUE 6/6 5YR con variaciones de tonos rosados a olivo pálido HUE
4/3 5Y. (Munsell Soil Color Charts).
Olor: Poco distintivo a legumbre.
Lustre o brillo: Moderado.
Gran Recto a entrecruzado.
Textura Media.
Veteado o figura: Arcos superpuestos poco definidos, con líneas verticales
vasculares.
d) Clasificación
e) Biogeografía
La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario,
se encuentra en los departamentos de Huánuco, Loreto y Pasco, entre 0 y 1000
msnm. La especie existe en cantidades altas en la amazonía central y en cantidades
medias en la amazonía sur del Perú.
f) Importancia
g) Utilidad
La madera se utiliza para carpintería de interiores, cajonería, puertas, muebles,
juguetes, maquetas; es adecuada para fabricación de pulpa de papel.
h) Habitat
i) Especies representativas del Perú
53
17. Especie de Caymito
Tabla x: Taxonomia de la especie de Caymito
Nombre Común Bambú
Nombre Científico Bambusoideae
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Bambusa
Especie Phyllostachys edulis
a) Diversidad vegetal
b) Ecología
54
c) Caracteristicas generales
d) Clasificación
e) Biogeografía
f) Importancia
g) Utilidad
h) Habitat
i) Especies representativas del Perú
18. Especie de Palma aceitera
Nombre Común Palma aceitera
Nombre Científico Elaeis guineensis
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Arecales
Familia Arecaceae
Genero Elaeis
Especie Elaeis guineensis
55
a) Diversidad vegetal
La palma de aceite es un cultivo tropical, su mejor adaptación se encuentra en la franja
ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, donde las condiciones ambientales son
más estables. La posición geográfica de Colombia se considera privilegiada.
b) Ecología:
Permite su adaptación a una amplia gama de condiciones agroecológicas con diversidad
de suelos, dentro del marco ambiental del trópico húmedo, tolera suelos moderadamente
ácidos (5,5-6,5).
c) Características generales:
Sistema radicular: es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que
parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la
vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m
hasta más de 15 m.
Tallo: El tallo comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan.
Hojas: Hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del
peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecíolo.
Inflorescencias: las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice
(espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la
axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina.
Fruto: drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g
aproximadamente. Están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color
rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro.
d) Clasificación:
Pisífera (P x P): son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un
cartílago blando. Palma gigante, Carece de interés comercial.
Dura (D x D): Se cultivó hasta la década de los 60, se caracteriza por tener un gran
cuesco de 2 a 8 milímetros de espesor. Son poco rentables y competitivas.
Tenera (D x P): Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por Pisífera,
el cuesco del fruto es delgado y la proporción de la fruta bastante mayor. Por ende, el
contenido de aceite es más abundante. Se observa un anillo de fibras oscuras adyacente
al cuesco que son su principal característica.
56
e) Biogeografía:
La principal especie de palma aceitera que se cultiva en la actualidad es el Elaeis
guineensis.
Se cultiva en las regiones tropicales de África occidental, Centro y Sudamérica, y Asia.
f) Importancia:
La palma africana ha sido utilizada desde la antigüedad para la obtención de aceite.
Produce dos tipos de aceite, el del fruto y el de la semilla, respectivamente. El aceite
alimentario se comercializa como aceite comestible, margarina, cremas, etc., y el aceite
industrial es utilizado para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas,
lubricantes, etc. El aceite de palma africana representa casi el 25 % de la producción de
aceites vegetales en el mundo. Es considerado como el segundo aceite más ampliamente
producido sólo superado por el aceite de soja.
g) Utilidad:
Usos Comestibles
 Aceite para freír.
 Margarinas para panadería y repostería.
 Margarinas de mesa.
 Mantecas industriales.
 Pastillaje.
 Confitería.
 Galletería.
 Helados.
 Crema para café.
 Salsas y aderezos.
 Emulsificantes.
 Vanaspati.
 Mayonesas.
 Sustituto de la manteca de cacao.
 Sustituto de la grasa de la leche.
 Mantequilla de maní.
 Alimento directo para animales.
57
Usos no comestibles
 Biodiésel.
 Jabones de uso doméstico y detergentes.
 Barro de perforación.
 Aceite de palma epoxidado, útil como plastificante y esterilizador en la industria
plástica, en especial para el PVC.
 Goma.
 Velas.
 Cosméticos.
 Tintas para impresión.
 Jabones metálicos, para la fabricación de grasas lubricantes y secadores
metálicos.
 Grasa para lubricar la maquinaria empleada en la producción de comestibles.
 Grasa para engrasar moldes y equipos de fabricación de pan.
 Grasas para la protección de tanques, tuberías o similares, que operan al
descubierto.
 Laminación en frío de las planchas de acero.
 Láminas de estaño.
 Ácidos para lubricar fibras en la industria textil.
 Combustibles.
h) Habitat
La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por ello se
ubica en aquellas zonas que presentan temperaturas medias mensuales que oscilan
entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean inferiores a 21 ˚C.
Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan una reducción del
desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento de las plántulas.
No soporta heladas.
i) Especies representativas
58
59
19. Especie mashonaste
Nombre Común Mashonaste
Nombre Científico Clarisia racemosa
Reino Plantae
Familia Moraceae
Genero Clarisia
Especie esciófita
a) Diversidad vegetal
Presenta buena resistencia al ataque de ongos xilófagos; no requieren de
preservación.
b) Ecología
El Mashonaste es una madera semipesada de buena calidad, presenta contracciones
lineales media y contracción volumétrica estable.
c) Características generales
Árbol de 40-120 cm de diámetro y 20-30 m de altura total, con fuste cilíndrico y la
ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con raíces superficiales
cilíndricas, usualmente largas. La corteza externa es de un característico color
anaranjado vivo, con presencia de lenticelas alargadas y protuberantes. La corteza
interna es homogénea, de color amarillo blanquecino, al cortar presenta secreción
de látex color blanco, abundante y de flujo rápido. Sus hojas son simples, alternas y
dísticas. Es una especie dioica y presenta inflorescencias ramifloras. Sus flores son
muy pequeñas, unisexuales. Sus frutos son drupas de 1.5-2 cm de longitud, ovoides
60
a globosas, de color rojo a amarillento, carnosos y con una semilla elipsoide.La
madera es muy dura y pesada, con grano recto a entrecruzado, su textura es media,de
color amarillenta y un brillo de moderado a elevado, además en el corte tangencial
presenta arcos superpuestos diferenciados y en el corte radial presenta bandas
anchas, paralelas y satinadas. Es por estas características que tiene un uso.
d) Clasificación
e) Biogeografía
su hábitat se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie
esciófita, presente en zonas de bosque primario, en suelos arcillosos a limosos con
tendencia ácida, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a alta, En el Perú se la
encontrado en los departamentos de Huánuco, Junín, Madre de Dios, Loreto, Paseo, San
Martín y Ucayali, entre 0 y 500 msnm. La especie es abundante en la amazonía norte,
pero su número disminuye en la amazonía sur del Perú
f) Importancia
Por las características de la madera, esta especie se una para construcción y usos
estructurales; para estructura de durmientes, para pisos, enchapados, carrocería
y por la durabilidad que tiene aún inmersa en agua, se usa también para puntales,
puentes y canoas
g) Utilidad
Material de construcción y artesanía
 Construcción naval
 Estructuras
 Traviesas de ferrocarril
 Carrocerías
 Pisos
 Parihuelas
h) Habitad
61
Su distribución es amplia desde Centroamérica a toda la región amazónica, hasta el sur
de Brasil y Bolivia, mayormente debajo de los 1200 msnm.
62
V. CONCLUSIONES
63
VI. RECOMENDACIONES
64
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. 2005. Museo de Historia
Natural. [En línea]: https://museohn.unmsm.edu.pe/
SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Lima). s.d. Parque
Nacional Tingo María; Actualización del Plan Maestro. Tingo María, Perú. 118 p.
RAMÍREZ, A., GARCÍA, E., OBRADOR, J.J., RUIZ, O., CAMACHO, W. 2013. Diversidad
florística en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas, Tabasco, México.
Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. 29(3):215-230.
VALENCIA, R.R. 2015. Diversidad de especies forestales en la zona silvestre del sector de
Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María. Tesis Ing. Recursista. Tingo María,
Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 88 p.
ZULUAGA, G. 2005. Conservación de la diversidad biológica y cultural en el piedemonte
amazónico colombiano: la herencia del Dr. Schultes. Ethnobotany Research &
Applications 3:167-177. Disponible en www.ethnobotanyjournal.org/vol3/i1547-3465-
03- 167.pdf
HÁGSATER, E., SOTO-ARENAS, M.A, SALAZAR, G., JIMÉNEZ, R., LÓPEZ, M.A.,
DRESSLER, R. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín. México, México.
D.F.
MOSCOSO, D., SALINAS, N., NAURAY, W. 2003. Orquídeas del Valle de Cosñipata, Parte
Alta de la Reserva de Biósfera del Manu, Cusco – Perú. Lyonia. 3(2):283-290.
ROBLEDO, G. 2006. Taxonomía, ecología y diversidad de Polyporus. 15-19 mayo 2006.
Cuzco, Perú. 13 p.
SALDARRIAGA, P. 2001. Manual de micología aplicada. Medellín, Colombia, Universidad
de Antioquia. 89 p.
ROBLEDO, G. 2006. Taxonomía, ecología y diversidad de Polyporus. 15-19 mayo 2006.
Cuzco, Perú. 13 p.
65
ARÓSTEGUI, A. 1974. Características tecnológicas y usos de la madera de 145 especies en el
país. Estudio tecnológico de maderas del Perú (zona Pucallpa). Ministerio de
Agricultura/Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. V.1, 483. p.
BERNARDI, L. 1962. Lauraceas. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales.
Mérida Venezuela. 355 p.
JUNAC. 1981. Descripción General Anatómica de 105 Maderas del Grupo Andino. Lima –
Perú. 442 p.
AROSTEGUI, A. 1974. Estudio Tecnológico de Maderas del Perú (Zona Pucallpa). Vol. 1.
Características y Usos de la Madera de 145 Especies del país. UNALM. Lima – Perú.
483 p.
AROSTEGUI, A. 1982. Propiedades Tecnológicas y Uso de la Madera 40 Especies del Bosque
Nacional Alexander Von Humboldt. Revista Forestal del Perú. Lima – Perú. 10 (1-2),
(3-83).
Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual
y potencial de la zona del Alto Huallaga. Cámara Nacional Forestal. Proyecto PD 421/06
(F) “Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones
forestales y otros Moraceae bosques bajo manejo forestal”. Lima-Perú. 75 p.
Reynel, C.; Pennington, TD; Pennington, RT; Flores, C.; Daza, A. 2003. Árboles Útiles De La
Amazonia Peruana y sus usos. Lima, Perú. 509 p.
GUZMAN, G. 1999. Los hongos de México. (On Une). México [En Línea]
(http://www.jornada. unam. mx/1999/nov99/991114/eco-textos.htm1 ).
POMACHAGUA, G. 1993. Propiedades y Usos de Especies Madereras de corta Rotación.
Corporación de Fomento y Producción (CORFO). Santiago, Chile. 87 p.
ETTER, R.J. 1991. PopDyn: an ecological simulation program. Bioscience 41: 784-790.
https://doi.org/10.2307/1311729
LEÓN, Y., SUÁREZ, A. 1998. Efectos de plantaciones forestales sobre suelo y agua. Serie
Técnica No. 40. CONIF. Bogotá, Colombia. 158 p.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/06tec2003.pdf
66
SOLANO, O. 1998. Seminario Sobre Diseño Ingeniería y Proceso de Secado de Maderas
Tropicales. Centro Nacional de la Madera, Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA".
Medellín, Colombia. 45 p.
DAMON, A 2003. Ecosistemas y Comunidades: Procesos Naturales y Sociales de los Bosque.
División de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR Tapachula. México. 20 p.
SOTO, A 2006. Inventario de las especies arbóreas del Jardín Botánico - UNAS.2da practica
pre profesional. Tingo Maria.27p.
MENDOZA, R.J. 2009. Diversidad de usos de las palmeras en el Parque Nacional Tingo María
- Huánuco. Tesis Ing. Recursista. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de
la Selva.
Aguilera, M.J.L. 2001. Contenido e índices nutrimentales en huertos comerciales de
aguacate en Michoacan. 1er Congreso Mexicano y Latinoamericano del aguacate. Uruapan
Mich., Octubre 2001
Carvalho, C.; Souza, R.J.; Cecilio Filho, A.B. (2001) Produtividade da curcuma (Curcuma
longa L.) cultivada em diferentes densidades de plantio. Ciência e Agrotecnologia
ANON, 1982c. Flora y Fauna – Gad Parroquial Manu. Los Bosques Primarios y su
Productividad. Capítulo 3. PDF
VIII. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
Matios
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Arturo Roque Huacasi
 
Diversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: LíquenesDiversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: Líquenes
IES Santa Eulalia, Mérida
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Practica no 7_suelos_29
Practica no 7_suelos_29Practica no 7_suelos_29
Practica no 7_suelos_29ucab2012
 
Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)
Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)
Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)Juan Carlos Fernandez
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionfnka2011
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
Raul Castañeda
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
Jaime amambal
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
IPN
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
 
Diversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: LíquenesDiversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: Líquenes
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Practica no 7_suelos_29
Practica no 7_suelos_29Practica no 7_suelos_29
Practica no 7_suelos_29
 
Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)
Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)
Manejo postcosecha de la alcachofa (Cynara scolymus)
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 

Similar a descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx

CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
lisetpinto
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
DannaCaizales
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
jaimeorozco34
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
zuguam
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Networker Evolution
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Jairo Molina
 
66 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_266 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_2lau neil
 
Zootecnia
Zootecnia Zootecnia
Zootecnia
lupinto13
 
Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.
GabrielaN402
 
Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia
elabernal98
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
PaulaAndrea293
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESyohisgil
 
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Programa de Desarrollo Rural de Castilla - La Mancha 2014 -2020
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
LuisMiguelRuedaCruz
 
Proyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primeroProyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primero
Nunca pierdas La Fe
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
william tito nina
 
Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.
Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.
Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.
NahomySalazar1
 

Similar a descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx (20)

CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
66 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_266 proyecto sagarpa_2
66 proyecto sagarpa_2
 
Zootecnia
Zootecnia Zootecnia
Zootecnia
 
Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.
 
Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
 
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Proyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primeroProyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primero
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.
Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.
Salazar torres nahomyyorleth_Medicina_microsoft_word.
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL DIVERSIDAD DE PLANTAS EN EL JARDIN BOTANICO Curso : Botánica General Docente : Oscar Rosales Pachamango Integrantes : - Aranda Mendoza, Alex - Ortiz Fonseca, Eimy - Ramirez Trujillo, Jhasmin Mayli - Vilchez Simon, Britney Yosdith Ciclo : 2022-I Tingo María – Perú, 2022
  • 2. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1 1.1. Objetivo general.......................................................................................................1 1.2. Objetivos..................................................................................................................1 II. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................................2 2.1. Antecedentes............................................................................................................2 2.1.1. Parque Nacional Tingo María.................................................................2 2.1.2. Jardín botánico ........................................................................................2 2.1.3. Biodiversidad de las plantas....................................................................2 2.1.4. Biodiversidad de árboles maderables en sistemas agroforestales...........3 2.1.5. Biodiversidad de plantas medicinales en sistemas agroforestales ..........3 2.1.6. Biodiversidad de frutales nativos en sistemas agroforestales .................3 2.1.7. Biodiversidad de orquídeas en sistemas agroforestales ..........................3 2.2. Marco teórico...........................................................................................................4 2.2.1. Diversidad ...............................................................................................4 2.2.2. Diversidad florística del Perú..................................................................4 2.2.3. Clasificación de las plantas forestales.....................................................4 2.2.4. Los hongos ..............................................................................................4 2.2.5. Identificación de los hongos....................................................................5 2.2.6. Aspectos generales de la madera.............................................................5 III. MATERIALES Y MÉTODOS .........................................................................................6 3.1. Ubicación.................................................................................................................6 3.1.1. Ubicación política ...................................................................................6 3.1.2. Ubicación geográfica ..............................................................................6 3.2. Materiales y equipos................................................................................................6 3.2.1. Materiales................................................................................................6 3.2.2. Equipos....................................................................................................6 Página
  • 3. 3 3.3. Metodología.............................................................................................................6 3.3.1. Fase de preliminar...................................................................................6 3.3.2. Fase de campo.........................................................................................6 3.3.3. Fase Gabinete..........................................................................................6 IV. RESULTADOS.................................................................................................................9 4.1. Resultados................................................................................................................9 1. Especie de palillo...................................................................................................10 1. Especie de Lupuna.................................................Error! Bookmark not defined. 2. Especie de Aguacate..............................................Error! Bookmark not defined. 3. Especie de Achiote ................................................Error! Bookmark not defined. 4. Especie de shapaja .................................................Error! Bookmark not defined. 5. Especie de Copoazu...............................................Error! Bookmark not defined. 6. Especie de caoba....................................................Error! Bookmark not defined. 7. Especie de Palo santo.............................................Error! Bookmark not defined. f) Importancia............................................................ Error! Bookmark not defined. 8. Especie de Charichuelo..........................................Error! Bookmark not defined. 9. Especie de Requia..................................................Error! Bookmark not defined. V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................62 VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................63 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................64 VIII. ANEXOS ........................................................................................................................66
  • 4. 4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Página No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
  • 5. 5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
  • 6. 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo general Se entiende como biodiversidad todo el conjunto de formas de vida diferentes que pueblan la Tierra. En sentido amplio implica cualquier forma de variabilidad en la Biosfera: entre las especies, dentro de las especies y en los ecosistemas, con las interrelaciones entre los distintos elementos y su entorno. El concepto de biodiversidad alcanza especial interés por un doble hecho relacionado con la degradación ambiental: por un lado, como consecuencia del crecimiento de la población humana con la ocupación paulatina de más y más espacio y el mal uso y gestión de los recursos naturales; y por otro, por la consecuente y dramática situación para muchas otras especies, que se han ido extinguiendo o están cada vez más amenazadas. Esta sexta gran extinción de especies que se avecina, conlleva tanto planteamientos de índole ética como de preocupación por el agotamiento de los recursos naturales (DAMON, 2003). El origen de los jardines botánicos se remonta a la antigüedad. A lo largo de su historia han desarrollado distintas funciones: lúdicas, medicinales, ornamentales, de aclimatación de especies, didácticas, etc. En la actualidad, sin perder sus valores tradicionales, asumen nuevos retos relacionados con la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la investigación (SOTO, 2006). Los jardines botánicos son instituciones públicas que tienen como función promover el conocimiento, investigación, conservación y difusión del mundo de las plantas. Aunque a lo largo de sus más de 500 años de historia han ido variando sus funciones y su modelo de compromiso con el entorno social, adaptándose a diferentes culturas, capítulos de la historia, marco socioeconómico, e incluso a las cambiantes exigencias de sus patrocinadores, una síntesis histórica de las características más esenciales de los jardines botánicos (SOTO, 2006). En ese sentido, este trabajo, pretende contribuir a conocer la diversidad de plantas en el jardín botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva 1.2. Objetivos  Mencionar la diversidad de plantas en el jardín botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.  Describir la diversidad de plantas en el jardín botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
  • 7. 2 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Antecedentes 2.1.1. Parque Nacional Tingo María Los parques nacionales según las normas nacionales lo reconocen como áreas de carácter intangible y donde la presión antrópica debe ser mínima o plantearse estrategias y acciones para cumplimiento del objetivo (SERNANP, s.d.). El Parque Nacional de Tingo María es la segunda área natural protegida en nuestro país, según Ley N° 15574, establecida históricamente como Reserva Nacional Cueva de las Lechuzas, durante el gobierno del General Manuel A. Odría, en 1950; (Decreto Supremo N° 0611 del 16 de octubre de 1950) quien teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Nacional de Protección a la Naturaleza declaró la Reserva en una extensión de 100 metros alrededor de la cueva, para proteger a los guácharos, aves nocturnas confundidas con lechuzas por entonces; siendo posteriormente esta reserva incorporada a lo que es actualmente el Parque Nacional Tingo María. Su belleza también radica en que protege remanentes de bosques primarios de selva alta; en su peculiar diversidad biológica destaca la poco conocida fauna de grutas y cavernas; en su belleza paisajística; y en los beneficios ambientales que reporta a la población adyacente. 2.1.2. Jardín botánico La Universidad Nacional Agraria de la Selva, acredita el título de propiedad del Jardín Botánico otorgada por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, con fecha 20 de diciembre de 1993. De la misma forma, también consta en los Registros Públicos de la ciudad de Tingo María con número de Registro Inscrito en la ficha 05788, Rubro "C" Asiento 1. Recibo 3260; con fecha 8 de noviembre de 1995. El Jardín Botánico consta de un área de 46,400 m2 (4.640 ha), el cual alberga un gran número de especies de flora nativa e introducida. 2.1.3. Biodiversidad de las plantas Según (RAMÍREZ, 2013) menciona la composición florística, analizándose la riqueza de especies, similitud, estructura de la vegetación y diversidad de usos de las especies vegetales arbóreas en seis plantaciones agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) Tabasco, México, seleccionando parcelas de 30 años y plantaciones más de cincuenta de edad. Los resultados de acuerdo el índice de diversidad de Shannon-Wiener mostró diferencia estadística altamente significativa p < 0.01 a nivel de familia, género y especie; las parcelas de 50 años son más diversas que las de 30. A nivel estructural las parcelas de 30 años, presentan una mayor área basal (58 m2 ha-1 ) y en las de 50 años el área basal corresponde a 38 m2 ha-1 .
  • 8. 3 2.1.4. Biodiversidad de árboles maderables en sistemas agroforestales En Tingo María, (VALENCIA, 2015) cuantificó, identificó y determinó la riqueza, estructura de las especies forestales que predominan en la zona silvestre de acuerdo a estratos altitudinales del sector Tres de Mayo. Encontró 29 familias y 56 especies forestales, donde a altitudes de 800 a 900 msnm predominan la cumala (Virola sebifera) y shimbillo (Inga altisima), de 900 a 1000 msnm la cumala (Virola sebifera) y cachimbo (Cariniana domestica), de 1000 a 1100 msnm la ishanga (Urera bacifera) y moena negra (Aniba perutilis), de 1100 hasta los 1200 msnm la chimicua (Pseudolmedia laevis) y el shimbillo (lnga altisima), de 1200 hasta los 1300 msnm la yacushapana (Terminalia oblonga) y shimbillo (lnga altisima), de 1300 a los 1400 msnm la guayabilla (Rhigospira quadrangularis) y cumala (Virola sebifera), y a altitudes de 1400 hasta los 1500 msnm la guayabilla (Rhigospira quadrangularis) y shimbillo (lnga altisima). 2.1.5. Biodiversidad de plantas medicinales en sistemas agroforestales Estima (ZULUAGA, 2005) que el 70% de la población mundial usa remedios herbolarios tradicionales y que la industria farmacológica ha obtenido del reino vegetal la materia prima para la fabricación de casi el 30% de los productos farmacéuticos que hoy emplea la medicina moderna, es así que al menos 35 000 especies vegetales presentan potencial para uso medicinal. 2.1.6. Biodiversidad de frutales nativos en sistemas agroforestales Así también, (MENDOZA, 2009), determinó la abundancia, diversidad y los usos de las palmeras en los sectores Bella y Tres de Mayo del PNTM. La mayor abundancia presentó Euterpe precatoria y Chamaedorea linearis. Los índices de diversidad de palmeras, del sector Bella disminuye a medida que el nivel altitudinal aumenta presentando valores de 2.164 nats./indiv., 2.036 nats./indiv. y 0.047 nats./indiv; mientras que el sector Tres de Mayo los índices de diversidad de palmeras son 1.046 nats./indiv, 0.562 nats./indiv. y 0.600 nats./indiv.; los pobladores usan a las palmeras mayormente para construcción, alimentación, medicina y artesanías. 2.1.7. Biodiversidad de orquídeas en sistemas agroforestales Las orquídeas epífitas al ser organismos sésiles con procesos de establecimiento, crecimiento, reproducción y dispersión que requieren de condiciones particulares, menciona (HÁGSATER et al., 2005) son mejores modelos, en comparación con otros grupos biológicos móviles (animales), para entender el funcionamiento de los agroecosistemas en la conservación. Empleando como modelo a las orquídeas se ha evaluado el aporte del agroecosistema cafetal
  • 9. 4 de sombra (ACS) a la conservación biológica ante la fragmentación y perturbación principalmente del bosque mesófilo de montaña (BMM). En nuestro país en la región Cusco, indican (MOSCOSO et al., 2003) que realizaron un estudio de las Orquídeas del Bosque de Neblina en el Valle de Cosñipata, parte alta de la Reserva de Biósfera del Manu. En total encontraron 212 especies de orquídeas en 55 géneros; 52 especies (24.53%) en 33 géneros son reportes nuevos para lo zona y dos posibles especies nuevas o subespecies. A 1500 m la diversidad es alta, siendo discontinua entre los 1500 y 2000 m de elevación. El análisis de asociación entre especies de orquídeas, de alguna manera muestra la existencia de interdependencia altitudinal en las poblaciones basadas en las especies que las habitan. Comparando cuantitativamente las especies del Santuario Histórico de Machu Picchu y el Valle de Cosñipata, parte alta de la Reserva de Biósfera del Manu, 63 especies de orquídeas (29.72%) son comunes para ambas localidades, lo que permite aseverar que la parte alta del Manu es tan rica como Machupicchu en diversidad de orquídeas. 2.2. Marco teórico 2.2.1. Diversidad Es una cualidad presente en todos los niveles de organización de la organización de la vida y podríamos definirla como la variación que tiene expresión en todos los sistemas biológicos, desde los genes, hasta los que encontramos en los ecosistemas y hábitats, incluyendo toda la variación que ocurre entre y dentro de las especies. A las características de las comunidades que mide ese grado de complejidad se llama diversidad (ETTER, 1991). 2.2.2. Diversidad florística del Perú El Perú es uno de los diez países mega diversos del mundo, ocupando en el ámbito mundial el octavo: lugar en cuanto al número de plantas con semillas (Gimnospermas y Angiospermas). Nuestro territorio cuenta con aproximadamente 18000 especies de plantas con flores, más de 1 000 especies de pteridofitos (helechos y afines), además de un número aún no estimado de briofitos, algas, hongos y líquenes (UNMSM, 2005). 2.2.3. Clasificación de las plantas forestales Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones forestales. Los más comunes son los siguientes: clasificación determinada por el ecosistema en el cual se realizó la plantación, en función de la composición florística de la plantación, determinada por el origen de las especies plantadas, y con base en el destino de la producción (LEÓN y SUÁREZ, 1998). 2.2.4. Los hongos Son organismos eucariotas, su pared celular está constituida por quitina, tienen como reserva energética al glucógeno. Carecen de clorofila por lo tanto no pueden sintetizar el
  • 10. 5 carbono del medio ambiente, indispensable para mantener las sustancias hidrocarbonadas que son parte importante de su constitución, su nutrición es heterótrofa, necesitan de otros organismos vivos o muertos para obtener su alimento. La forma de vida de los hongos es básicamente de tres tipos; saprofitos, simbióticos, parásitos (ROBLEDO, 2006). La estructura de los hongos es simple comparada con la de las plantas. El cuerpo de la mayor parte de los hongos es una estructura tubular, larga, delicada, denominada hifa, pero en algunos hongos (como las levaduras) solo contienen una sola célula. Aunque algunos hongos se pueden ver fácilmente porque son grandes, como las setas, la mayoría es de tamaño microscópico por lo que se deben observar obviamente con la ayuda de un microscopio (SALDARRIAGA, 2001). 2.2.5. Identificación de los hongos Como ya sabemos la taxonomía de los hongos se basa en las características morfológicas macro y microscópicas del cuerpo de fructificación. Es un buen ejercicio registrar toda la información, todos los caracteres que queremos identificar en una ficha. El uso de este formato tiene la ventaja que permite sistematizar nuestro trabajo. Con toda la información tanto macro como microscópica registrada en la ficha del material, se procede al uso de claves dicotómicas de identificación (ROBLEDO, 2006). Indica (GUZMAN, 1999) que el estudio de la forma del cuerpo del hongo es básico para la identificación de la especie. La morfología debido a su gran variabilidad, es muy importante en la sistemática de estos organismos. Paralelamente a la morfología, también el color, olor y sabor son caracteres de gran valor para la identificación de los hongos. 2.2.6. Aspectos generales de la madera La madera es un material higroscópico, anisotrópico y biológico de origen vegetal (POMACHAGUA, 1993). Asimismo la madera es un material vegetal biodegradable y combustible, de elevada resistencia en relación con su peso, características que lo hacen categóricamente diferente a los otros materiales de construcción conocidos (SOLANO, 1998). Anatómicamente está constituida por unidades fundamentales llamadas células la mayoría, son alargadas y ahusadas, formadas por una pared celular y un hueco o lumen celular, unidos entre sí por una sustancia intercelular llamada lamina media y comunicadas entre ellas por perforaciones y punteadurás.
  • 11. 6 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación El presente trabajo se realizó en el Jardín Botánico de la universidad nacional agraria de la de la selva. 3.1.1. Ubicación política Políticamente, El Jardín botánico se encuentra ubicado en: Región : Huánuco Provincia : Leoncio Prado Distrito : Rupa Rupa Ciudad : Tingo María 3.1.2. Ubicación geográfica El Jardín Botánico se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM: Latitud Sur 9°18’19’’, Longitud Oeste 76°00’10’’ con una altitud de 0 m.s.n.m. 3.2. Materiales y equipos 3.2.1. Materiales  Libreta de campo  Lapicero  Botas 3.2.2. Equipos  Laptop  Cámara de celular 3.3. Metodología 3.3.1. Fase de preliminar Para realizar la práctica el ingeniero explico sobre la diversidad vegetal de plantas, dándonos conocer que tipos de especie de las plantas hay dentro del Jardín Botánico, donde nos dirigimos al lugar designado que fue el Jardín Botánico que los individuos se encuentra ya codificados y georreferenciados, Y se procedió a realizar la práctica. 3.3.2. Fase de campo Para observar las especies de plantas se realizó en los siguientes: Se ha recorrido dentro del jardín botánico para observa los diferentes tipos de especies de plantas, identificamos algunas plantas ya codificas y georreferenciadas, hasta llegar al final del recorrido. 3.3.3. Fase Gabinete Se identificó 40 especies de planta en el jardín botánico
  • 12. 7 Tabla 1: especies de planta en el jardín botánico N° Nombre común Nombre científico 1 Pico de loro Gavilea glandulifera 2 Oreja de elefante Alocasia odora 3 Kochi Pterodactylus 4 Aspidistraelatior Aspidistra elatior 5 Culadium Caladium 6 Costus Costus 7 Barbatus Dianthus barbatus 8 Ctenanthe Ctenanthe 9 Guayaba Psidium guajava 10 Aguaje Mauritia flexuosa 11 yacushapana tarapotensis von Heurck 12 capirona Calycophyllum spruceanum 13 ubos Spondias mombin 14 ishpingo Ocotea quixos 15 capirona mita Calycophyllum spruceanum 16 chontaquiro Diplotropis martiusii 17 cedro colorado Cedrela fissilis 18 moena Ocotea puberula 19 malambo Canella winterana 20 Oje Ficus insipida Willd. 21 mango Mangifera indica 22 causapoa Coussapoa 23 huito Genipa americana 24 bambu Bambusoideae 25 palma aceitera Elaeis guineensis 26 moena negra Ocotea costulata 27 pashaco Macrolobium acaciaefolium 28 renato Ficus insipida Willd 29 caimito Chrysophyllum cainito 30 mashonaste Clarisia racemosa 31 Palillo Curcuma longa, L
  • 13. 8 32 Lupuna Chorisia integrifolia ulbr 33 Aguacate Persea americana 34 Achiote Bixa orellana 35 Pomarrosa Syzygium jambos 36 Copoazu Theobroma grandiflorum 37 Caoba Swietenia macrophylla 38 Palo santo Bursera graveolens 39 Charichuelo Madruno garcinia 40 Requia Guarea guidonia
  • 14. 9 IV. RESULTADOS 4.1. Resultados 1. Pico de loro 2. Oreja de elefante 3. Aspidistraelatior 4. Culadium 5. Costus 6. Barbatus 7. Ctenanthe 8. Guayaba 9. Aguaje 10. Limon cítrico 11. Papaya caspi 12. Pinochuncho 13. Moena amarilla 14. Pona 15. Cusia grandis 16. Carao (palo coboy) 17. Poma rosa 18. Ruma 19. Yacushapana 20. Capirona 21. Ubos 22. Ishpingo 23. Chontaquiro 24. Cedro colorado 25. Moena 26. Malambo 27. Oje 28. Mango 29. Causapoa 30. Huito 31. Bambu 32. Palma aceitera
  • 15. 10 33. Moena negra 34. Pashaco 35. Renato 36. Caymito 37. Mashonoste 38. Especie de palillo Tabla 2: Taxonomía de la especie de Palillo Nombre Común Palillo Nombre Científico Curcuma longa L Reino Plantae Clase Liliopsida Orden Zingiberales Familia Zingiberaceae. Genero Curcuma Especie Curcuma longa L. Fuente: Caracterización morfológica del palillo (Curcuma longa L.) en Selva Central a. Diversidad vegetal La solubilidad del palillo depende del medio en los pigmentos se dispersan y su proceso. Es un cultivo transitorio. La principal zona productora es la parte selva de la región de Junín. b. Ecología Esta especie pertenece al estrato superior de bosques altos y se reproduce abundantemente en bosques primarios; a veces en agrupaciones puras. Abunda en bosques de
  • 16. 11 terrazas y colinas. Crece muy lentamente hasta su edad media a razón de 8 – 10 dm de altura/año; es heliófita, pero en parte esciófita. c. Características generales Apariencia Planta herbácea perenne de porte bajo, hojas anchas y lanceoladas que mide entre 80- 120 cm de altura. Se caracteriza por sus rizomas tubulares o tubérculos de color marrón-oscuro y corteza arrugada con pulpa aromática de tono amarillo-anaranjado. Hojas Hojas oblongo-lanceoladas de color verde brillante dividas en vaina, pecíolo y lámina foliar, pecíolo de 50-120 cm de largo y lámina foliar de 75-120 cm de largo. Las vainas dispuestas en pares se entrelazan formando un falso tallo o pseudotallo de consistencia herbácea. Flores Las flores hermafroditas de simetría bilateral se agrupan en posición terminal sobre una larga vara floral que nace directamente del rizoma. Los pétalos pubescentes de color amarillo- blanquecino y bordes aserrados se fusionan en una corola tubular de 2-3 cm de largo. Los sépalos de color blanco igualmente fusionados y pubescentes se ubican sobre un cáliz con tres dientes de crecimiento desigual. Las flores agrupadas en 3-5 unidades están protegidas por brácteas verdosas matizadas de tonos rosados y bordes violáceos. Frutos El fruto es una cápsula globular que se divide en tres compartimientos donde se ubican las semillas ovoides y ariladas. Las semillas tienden a ser inviables, por lo que su propagación es exclusivamente vegetativa, a través de división y multiplicación de rizomas. d. Clasificación Medicinal: La cúrcuma es una planta medicinal, la Cúrcuma longa (perteneciente a la misma familia que el jengibre), cuya raíz tiene un característico color naranja o amarillo intenso. Esta raíz transformada en polvo, es lo que nosotros conocemos comúnmente como condimento o colorante alimentario. e. Biogeografía Se puede encontrar desde Polinesia y Micronesia hasta el sudeste asiático. Necesita temperaturas de entre 20 y 30 °C y una considerable pluviosidad para prosperar. Sangli, una ciudad en el sur de la India, es uno de los mayores productores de esta planta.
  • 17. 12 f. Importancia La especia puede contribuir a una digestión saludable como resultado de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También se utiliza en la medicina ayurvédica como agente curativo digestivo. g. Utilidad Es conocida mundialmente como especia aromática, utilizada en la gastronomía asiática para dar un toque de color y sabor picante a los platos. h. Hábitat La cúrcuma es una planta tropical nativa del sudeste asiático, específicamente de la India y la región meridional de Vietnam. Se localiza en la Polinesia y Micronesia, siendo la ciudad de Sangli en el estado de Maharashtra al oeste de la India la mayor productora a nivel mundial. Las regiones cálidas y húmedas son las ideales para el desarrollo del cultivo, con rangos de temperatura promedio entre 20-30 ºC. Crece en ecosistemas de selva baja y selva alta, con altos niveles de pluviosidades durante las fases de crecimiento y desarrollo del cultivo. i. Especies representativas del Perú Se distinguen dos tipos de cúrcuma: la larga (C. longa) y la redonda (C. rotunda), en función de la forma de la raíz, aunque en fitoterapia se consi- deran iguales. 2. Especie de Lupuna Tabla 3:Taxonomía de la especie de Lupuna Nombre Común Lupuna Nombre Científico Chorisia integrifolia ulbr. Reino Plantae Clase Magnoliopsida Orden Malvales
  • 18. 13 Familia Bombacaceae Genero Ceiba Especie Ceiba pentandra L. Fuente: Estudio taxonómico y morfológico de 20 especies forestales en el bosque CICFOR-MACUYA, PUCALLPA – PERÚ a. Diversidad vegetal La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo y uno de los principales pulmones del planeta. En ella residen infinidades de especies de animales, plantas y árboles que son únicas en la Tierra. Entre los árboles de la Amazonía Peruana encontramos el Árbol Lupuna, una de los más fascinantes que allí habitan. b. Ecología Crece en tierra firme en bosques primarios, sobre suelos arcillosos, desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud. c. Características generales Es un árbol de la zona intertropical del orden Malvales y de la familia Malvaceae. Llega hasta los 70 metros de altura y su tronco puede alcanzar más de 3 metros de diámetro, con raíces tabulares. En la actualidad, su madera se utiliza fundamentalmente para hacer muebles, aunque los habitantes de las zonas dónde se encuentra este árbol llevan muchas décadas usándola para construir canoas y balsas. d. Clasificación Maderable: Es una madera muy susceptible a la pudrición pierde más de 30% al ser atacadapor hongos, termitas e insectos de madera seca. e. Biogeografía Se distribuye en Bolivia, Colombia y Perú; crece en Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. f. Importancia Esta especie se utilizan como hierbas medicinales para curar entre otras la fiebre, el asma, la diarrea, la disentería o problemas renales. Incluso en algunos lugares como Brasil, la infusión de la corteza se usa popularmente para el tratamiento del cáncer e inflamaciones. g. Utilidad Limitado para carpintería en general, también tiene una aptitud papelera aceptable (pulpa), triplay (alma).
  • 19. 14 h. Hábitat El árbol de la lupuna es una de las especies de flora que crece en la reserva comunal Yanesha y su paisaje asociado, cuyo hábitat son los terrenos quebrados y las faldas de las colinas. La lupuna puede a medir 70 m de alto y alcanzar 3 m de diámetro. i. Especie representativas del Perú Las principales especies forestales que se aprovechan recientemente son la Cumala, el Tornillo, el Cedro, la Capirona, el Eucalipto – especie introducida- y la Caoba. Estas seis especies contribuyen en más del 55% de la producción de madera aserrada. 3. Especie de Aguacate Tabla 4: Taxonomía de la especie de Aguacate Nombre Común Aguacate Nombre Científico Persea americana Reino Plantae Clase Magnoliopsida Orden Laurales Familia Lauraceae Genero Persea americana Especie Persea Fuente: Respuesta del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) a la biofertilizacion en Nuevo San Juan Parangaricutiro a. Diversidad vegetal No es una especie en peligro, si bien es vulnerable ante las heladas, la irrigación excesiva y los hongos como Dothiorella y Phytophthora.
  • 20. 15 b. Ecología La producción intensiva de aguacate ha generado una pérdida de biodiversidad, condiciones meteorológicas extremas y una degradación extensiva del suelo; y está a punto de provocar una catástrofe ambiental provocada íntegramente por el hombre. c. Características generales El aguacate pertenece a la familia Lauraceae y al género Persea, es una planta dicotiledónea su nombre botánico es Persea americana y en la actualidad contiene alrededor de 85 especies; sus flores son hermafroditas por sus características estructurales las flores se consideran completas, a diferencia de otras especies frutales, su fecundación es dicogamia, en este caso cada flor abre dos veces y se cierra en el intermedio, la primera vez funciona como femenina, la segunda como masculina (Caballero, 2007). Raíz: Orduz y Rangel (2002) reportan que la raíz principal es corta y débil, está comprendida en los primeros 50 centímetros de suelo. El sistema radical está constituido por una raíz columnar primaria, notablemente ramificada en haces secundarios y terciarios. La raíz es el órgano que sirve para fijar la planta al suelo y así absorber las sustancias nutritivas y el agua. Semilla: La semilla es ovalada, la semilla de grupo racial antillano posee una cubierta mediana a gruesa y membranosa en otros grupos raciales es delgada el endocarpio o semilla es importante en la relación fruto-semilla. (Vladimir, 2003). Hojas: Son simples, enteras alternas, de forma oblanga-lanceolada, nervadura pinnada y apices agudos; la inserción en el tallo es peciolada. Cuando son cuando jóvenes son de color rojizo, con epidermis pubescente y que al llegar a la madurez se tornan lisas coriáceas y de color verde oscuro brillante en el haz, mientras que el envés tiene un color claro desprovisto de brillo. “La hoja es un órgano muy dinámico, en el que la concentración de nutrimentos está cambiando continuamente, influenciada por diferentes factores. La edad de la hoja y etapa fenológica tiene una influencia muy marcada sobre su composición.” (Financiera rural, 2009) Flor: Las flores son, de color amarillo verdoso y de un diámetro 1-1.3 cm las flores son hermafroditas primero como femeninas, después cierran y vuelven a abrir como masculinas; cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0.1 % se transforman en fruto. Tronco y ramas: El tranco tiende a seguir una línea recta si se le pone un tutor durante los primeros meses de crecimiento, el tronco y las ramificaciones del aguacate presentan un crecimiento rápido, las ramas jóvenes son verdes y lisas, conforme se van desarrollando las lenticelas empiezan a ser más abundantes. El tronco y la rama proporcionan un soporte
  • 21. 16 mecánico y hacen que las hojas se yergan para facilitar la fotosíntesis. Sostienen también flores y frutos, sirven como conducto de desplazamiento de agua y nutrientes. (Toerien ,2007). Fruto: Ryugo y Rodríguez (1994) mencionan que el fruto que es una baya carnosa, (no tiene endocarpio lignificado o endurecido) puede ser de superficie lisa o rugosa, su forma va desde elipsoide, obovado a obovoide. Su color es verde, oscureciéndose en la madurez y tomando un color violáceo a negro al madurar. el peso es diferente según el tipo ecológico, que va desde 50 gramos a 2.5 kg. d. Clasificación Frutales: el aguacate es una fruta sabrosa y muy beneficiosa para la salud: Es un fruto alto en fibra. Favorece a mantener el peso corporal. e. Biogeografía Hasta el momento, se acepta que Persea americana es una especie oriunda del sur de México; probablemente es originaria de Puebla, México. La presencia de su rastro en Sudamérica sugiere que su cultivo se extendió favorablemente y antes de que llegaran los conquistadores al Nuevo Mundo, ya era un árbol cultivado desde el Río Grande (actual frontera México-Estados Unidos) hasta Perú. A través del tiempo la especie fue llevada a diversas regiones cálidas, tropicales y subtropicales. Se le introdujo en Indonesia en el año 1750, en Sudáfrica y Australia a finales del siglo XIX y en Brasil en 1809. En la actualidad se cultiva en varios países de clima tropical y mediterráneo. f. Importancia Se utiliza como complemento de todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. De su rica materia grasa pueden extraerse aceites que, una vez procesados, son utilizados en la industria cosmética y farmacéutica. Contiene vitaminas K, C, B5, B6 y E, potasio y ácido fólico. Todos estos benefician ampliamente el sistema muscular, inmunológico y nervioso, lo que implica que se previenen enfermedades e infecciones. g. Utilidad Mejora la digestión. Nutre la piel, las uñas y el cabello por su alto contenido en vitaminas C y E. Contribuye a nivelar la presión arterial por ser rico en Potasio. Reduce el riesgo de padecimientos en los ojos, como las cataratas. h. Hábitat Su área de origen se ha ubicado en la región central de México, y en una región que va desde las partes altas de Guatemala hasta la costa del Pacifico de Centro América
  • 22. 17 i. Especie representativas del Perú Diferentes tipos de especies de aguacate más comunes que podemos encontrar son palta Ester, Fuerte, Bacon, Hass, Mexicola, Edranol, Zutano, palta y avocado. 4. Especie de Achiote Tabla 5:Taxonomía de la especie de Achiote Nombre Común Achiote Nombre Científico Bixa orellana Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Malvales Familia Bixaceae Genero Schizolobium Especie Bixa orellana; L Fuente: Efecto de la temperatura de secado y evaluación de la capacidad antioxidante de la hoja de achiote (bixa orellana l.)
  • 23. 18 a. Diversidad vegetal Especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Es considerada de gran valor para ser plantada en áreas donde hay suelos pobres. En el Amazonas se le ha utilizado en programas de restauración b. Ecología Soporta temperaturas de 20 a 35 °C, y, en altitud, de 100 a 1500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), aunque crece mucho mejor en zonas bajas, de no más de 500 m s. n. m., sin heladas, y con lluvias anuales de 1000 a 1500. c. Características generales Forma: Arbusto o árbol pequeño, perennifolio o caducifolio, de 2 a 5 m (hasta 10 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 20 a 30 cm. Copa / Hojas: Copa redondeada y densa. Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, ovadas, de punta larga en el ápice, en pecíolos delgados y largos, acorazonadas en la base, puntos notables de color marrón en el envés, de 9 a 19 cm de largo por 6 a 11 cm de ancho. Tronco / Ramas: Tronco cilíndrico. Ramas jóvenes café claro, delgadas; las puntas verduscas. Corteza: Externa café claro, algo fisurada, se desprende fácilmente en largas tiras. Interna amarilla o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa, ligeramente amarga. Flor: Flores grandes, vistosas, dispuestas en corimbos terminales, llevando los pedúnculos de 2 a 4 flores de color rosado, rojizo o blanco, de 4 a 5.5 cm de diámetro; cáliz de 5 sépalos, verde castaño que pronto se caen; corola de 5 pétalos, anchos y redondeados. Fruto: El fruto es una cápsula ovoide a ovoide globosa, pardo-rojiza, de 3 a 5 cm de largo por 3 a 4.5 cm de diámetro, dehiscente por 2 valvas, erizado de pequeños aguijones delgados y blandos hasta de 6 mm; conteniendo aproximadamente 50 semillas. Semilla: Semillas rojas casi triangulares algo comprimidas y pequeñas, de 5 a 5.5 mm de largo por 4 a 5 mm de ancho, con una testa pulposa de color rojo y un albumen carnoso. Los cotiledones son planos. Raíz: Sistema radical pivotante y muy largo d. Clasificación Arbusto: La planta del achiote es un arbusto de rápido crecimiento, que alcanza de cuatro a seis metros de altura, su aspecto es robusto, con flores muy vistosas y de color blancas o rosadas según sea la variedad; el fruto es una cápsula de color pardo rojizo o amarillo verdoso que contiene de 30 a 45 semillas cubiertas por una delgada capa o arilo que, por su contenido de Bixina, es de color rojo o anaranjado y constituye la sustancia tintórea propiamente dicho.
  • 24. 19 e. Biogeografía Originaria de América tropical, posiblemente del suroeste de la Amazonia. Se extiende desde México hasta Brasil y Argentina y en el Caribe. Actualmente se distribuye en los países tropicales del nuevo y viejo mundo. f. Importancia Su importancia económica radica en su uso como colorante en la industria de los alimentos, cosméticos y farmacia, ya que el aceite del achiote por su alto contenido de carotenoides, provee propiedades antioxidantes a dichos productos g. Utilidad Las propiedades medicinales del achiote se empelan para aliviar problemas de riñón, patologías estomacales, quemaduras, malestares de garganta, problemas respiratorios, conjuntivitis, dolor de cabeza y heridas. h. Hábitat Prospera en climas diversos, preferentemente en los de tipo cálido-húmedos, semicálidos y templados, con temperaturas que varían entre 20 y 30 ºC y precipitaciones anuales mayores a 1000 m. Las condiciones óptimas para cultivar achiote las reúnen aquellas regiones entre 100 y 800 m de altitud, con temperaturas medias entre 20 y 26 ºC y un máximo de 3 meses de época seca. Se puede adaptar a una gran variedad de suelos, ya que se encuentra creciendo desde suelos franco-arenosos hasta arcillosos. Aunque crece en suelos de escasa fertilidad natural, los mejores rendimientos se han obtenido en suelos aluviales, bien drenados y con altos contenidos de materia orgánica. i. Especie representativas del Perú El Achiote en diferentes países recibe otros nombres que nos sirven para buscar información sobre manejo, procesamiento o comercialización y resultados de investigaciones, de otros lugares donde se cultiva el achiote. Estos nombres son: Acose, Achote, Achiotl, Achihuite, Achuete, Aisiri, Analte, Anate,Annatta, Annatto, Annetto , Annotta, , Arnota, Atsuwete, Aplopplas, Beniningún-ki, Beni-No-Ki, Bija, Bijo, Bijol, Bixa, Biza, Bizo, Cacicuto, Diteque, Eroyá Chamgarica, Chancanguarica, Changuarica, Foucou, Jafara, Kham thai, Kasujmba-Kelling, Katsha, Kisafa, Krikra, Kuswé, Latkhan, Lipstick tree, Manso de casa, Onoto, Orellana, Orlean, Orleana, Orleanstrauch, Oroyá, Orocúaxiote, Permacoa, Pumacoa, Rocou, Rocouyer, Rucú,Rukú.
  • 25. 20 5. Especie de Pomarrosa Tabla 6: Taxonomía de la especie de Pomarrosa Nombre Común Pomarrosa Nombre Científico Syzygium jambos Reino Plantae Clase Magnoliopsida División Magnoliophyta Familia Myrtaceae Genero Syzygium Especie Syzygium jambos, L Fuente: Aprovechamiento del contenido nutricional de la fruta de pomarrosa (syzyguin jambos (l.) a. Diversidad vegetal La pomarrosa se planta en muchas regiones como un árbol de ornamento. Las vistosas flores de color crema, su follaje verde oscuro y su tamaño mediano contribuyen a su popularidad. La pomarrosa es una buena planta para la producción de miel; las abejas producen una miel densa y de color ámbar de manera consistente a partir de su néctar. b. Ecología La ecológica y jardines de frutas para el consumo de las personas. Estas frutas crecidas orgánicamente y sus interrelaciones para el equilibrio y la subsistencia del planeta. c. Características generales El fruto, comestible, es una baya de color amarillo de 2 a 4 centímetros de diámetro. Sus tejidos internos se distienden hasta el punto de dar la apariencia de un fruto hueco en el que resuena una semilla única como una campanilla en un cascabel. Su pulpa posee, sin embargo,
  • 26. 21 la consistencia de una manzana crujiente y el perfume de la rosa, de ahí los nombres diferentes que se le han atribuido. La pomarrosa se puede consumir cruda o servir para preparaciones de licores perfumados. Anecdótico: En sánscrito, la India todavía se llama Jambudvipa, que significa País de los Pomarrosas. De hecho, Jambu significa fruta pomarrosa y Dvipa significa País. Producción: Se cultiva en su región de origen y ha sido introducida en muchas regiones tropicales del mundo como árbol frutal o planta ornamental. Inicialmente cultivada por sus frutos en los jardines criollos de la Isla de la Reunión, la pomarrosa fue utilizada posteriormente para adornar los parques y reforestar las zonas desbrozadas o los bordes de barrancos. Muy pronto, la especie naturalizada colonizó cientos de hectáreas. Lo mismo ocurrió en Nueva Caledonia, donde la planta fue muy invasiva. Flores y frutas: Las flores, de tamaño grande y de color blanco o blanco amarillo, aparecen en agrupaciones terminales de dos a ocho flores. En la India, la pomarrosa florece entre febrero y abril; en las Indias Occidentales muchos árboles florecen a través de todo el año, aunque la florescencia es menos frecuente durante el verano. Las frutas se maduran alrededor de 4 meses después de la florescencia. Las drupas carnosas son de color amarillo pálido, a veces con matices rosados, de 2 a 5 cm de diámetro y en forma de una manzana o pera pequeña. ra pequeña. Los árboles creciendo a campo Los árboles creciendo a campo abierto rinden fruta en abundancia, pero los árboles en el sotobosque producen pocas frutas. Los árboles reproducidos mediante acodos pueden producir fruta en un espacio de 4 años Hojas: Luego de algunos estudios y pruebas preliminares se ha determinado que los extractos acuosos de las hojas de la planta Syzygium jambos, tienen un efecto hipoglucemiante e hipotensor, cuando estas son sometidas a fraccionamiento con acetato de etilo. Se utiliza para tratar infecciones de la boca y la garganta, como purgante, contra el catarro. La decocción de las hojas se aplica a los ojos irritados, también sirve como diurético y expectorante ctorante y para el tratamiento del reumatismo. Pulpa: La pulpa es utilizada para preparar un guisado de jamón con azúcar negra y jengibre. También es usada para hacer mermeladas por su alto contenido en pectinas. En la industria de cosméticos se le da uso en la preparación de cremas. Al prepararse con jugo de limón se obtiene una excelente bebida
  • 27. 22 Raíces y semillas: Las raíces y las semillas se usan en varios remedios caseros para la epilepsia. Las semillas se emplean contra la diarrea, la disentería y el catarro. En Nicaragua, se ha afirmado que una infusión del polvo de las semillas tostadas es beneficiosa para los diabéticos. En Colombia se afirma que las semillas tienen propiedades anestésicas. Corteza: De la corteza se obtienen colorantes, ya que contienen flavonoides del tipo flavonas. La corteza contiene entre 7-12.4% de tanino y se podría usar en tenerías. La decocción se administra para aliviar el asma, la bronquitis y la ronquera. d. Clasificación Frutales: La pomarrosa es un exótico árbol frutal, también atribuido a su fruto. e. Biogeografía La pomarrosa está presente en Cuba desde antes de 1875. Se ha expandido por todo el país, en lugares húmedos con altitudes sobre el nivel del mar de bajas a medias. Resulta una planta invasora de las márgenes de los ríos y arroyos, donde forma bosquecillos densos y desplaza a la vegetación autóctona. f. Importancia El té de pomarrosa es preparado con sus hojas como adyuvante en el tratamiento de la diabetes. La pomarrosa sirve como diurético (frutas maduras) y como parte de un té adyuvante en el tratamiento del resfriado. g. Utilidad Tradicionalmente tiene tradicionalmente tiene muchos usos, muchos usos, utiliza una infusión de la fruta como diurético, como diurético, utiliza la infusión de polvo de semillas tostadas contra la diabetes, la decocción de las hojas para los ojos irritados, como expectorante y contra el reumatismo, las hojas en polvo se aplican localmente contra la viruela, dando un efecto refrescante. De igual forma sirve para combatir la diabetes, igual forma sirve para combatir la diabetes, el asma, epilepsia, bronquitis, diarrea, ronquera, disentería, infecciones en cualquier parte del cuerpo, leucemia humana, antipirético, infecciones fúngicas en el pie. h. Hábitat La pomarrosa requiere de un hábitat húmedo. Crece con mayor frecuencia al margen de las corrientes de agua, pero se vuelve más y más común en sitios elevados a medida que la precipitación anual promedio sube por encima de los 1700 mm. Casi todo el hábitat de la pomarrosa se encuentra dentro de las zonas de vida forestales de Holdridge subtropical húmeda y muy húmeda. Una distribución pareja de la precipitación es probablemente lo ideal, pero un
  • 28. 23 clima monzonal ideal, pero un clima monzonal es tolerado siempre q es tolerado siempre que haya una humedad en el suelo haya una humedad en el suelo adecuada durante la temporada seca. Las temperaturas dentro del ambiente tropical no parecen ser de importancia crítica. La siembra de esta especie como ornamento en el sur de California y la Florida indica una tolerancia a las heladas ligeras. i. Especie representativas del Perú Diferentes tipos de la pomarrosa Eugenia jambos L, Jambosa jambos (L.) Millsp, Jambosa vulgaris DC, Myrtus jambos (L.) Kunth, Jambos jambos (L.) Millsp, Caryophyllus jambos (L.) Stokes. 6. Especie de Copoazu Tabla 7: Taxonomía de la especie de Copoazu Nombre Común Copoazu Nombre Científico Theobroma grandiflorum Reino Plantae Clase Magnoliopsida Orden Malvales Familia Malvaceae Genero Theobroma Especie T. grandiflorum Fuente: Evaluación del crecimiento de plantones de copoazú (theobroma grandiflorum will ex spreng schum) a diferente porcentaje de sombreamiento y tamaños de semilla en fase de vivero en tingo maría
  • 29. 24 a. Diversidad vegetal sembrando 3000 plantas de copoazú y otras especies vegetales para reforestar las tierras degradadas por la deforestación b. Ecología Es un árbol originario de la amazonia oriental, presenta una amplia distribución en la región amazónica, diversas culturas hoy reportan su uso y/o cultivo desde la antigüedad. c. Características generales El copoazú es una planta leñosa arbórea, de ciclo perenne de hasta 20 m de altura y de 45 cm de diámetro en el bosque natural, como cultivo crece de 4 a 8 m de altura y su copa abarca unos 7 m de diámetro. El tallo es recto con base acanalada, la corteza es fibrosa, de color anaranjada con ramificaciones tricotómicas, con ramas superiores ascendentes y las inferiores horizontales. El crecimiento de la parte aérea obedece a un patrón bien definido (LEAL et al., 1997; ZAPATA et al., 1996). El sistema radicular del árbol de copoazú está caracterizado por una raíz robusta con una extensión inferior a 2 m, particularmente, cuando está establecida en suelos permeables. Además, a una profundidad entre 20 y 25 cm del suelo se desarrolla gran cantidad de raíces laterales o secundarias (EMBRAPA, 2007; URANO et al., 1999). Las hojas son simples, alternas y enteras, de 25 a 35 cm de longitud por 6 a 10 cm de ancho, verde en el haz, verde claro o rosado pálido en el envés con un revestimiento delicado de pilosidad (PRODAR, 1996; CUMANA y RONDÓN, 2005). Las inflorescencias son cimas pequeñas localizadas en las ramas horizontales formadas por tres a cinco flores, con pedúnculo corto, compuestas de cinco pétalos de color blanco con man chas rojos con diferentes tonalidades de claro a oscuro (URANO et al., 1999; EMBRAPA, 2007). El fruto es una baya, con diferentes formas, oblonga, ovalada, elipsoide, oval elíptica o redonda, con un diámetro que varía de 9 a 15 cm y una longitud de 10 a 40 cm. Cuando el fruto está maduro se desprende de la planta y exhala un cierto agradable y característico olor (EMBRAPA, 2007). El epicarpio es rígido y leñoso, con epidermis de color verde, de textura lisa, con un espesor de 2 a 4 mm. El epicarpio está recubierto por una capa de pilosidades de color rojizo, pulverulento, que se desprende cuando se manipula y con un grosor de hasta 1 cm. El fruto contiene entre 20 y 50 semillas superpuesta en hileras verticales, envueltos por abundante pulpa de color blanco amarillenta, acidulada, con aroma característico, de consistencia suave, suculento a la madurez y con alrededor de 7 mm de espesor (CUMANA y RONDÓN, 2005).
  • 30. 25 Los árboles de cuatro a cinco años pueden producir 20 a 30 frutos y un árbol maduro; y mayor de siete años, unos 60 a 70. Existen plantas que producen frutos sin semillas, pero su productividad es muy bajas (PRODAR, 1996). La floración del copoazú ocurre en la estación menos lluviosa. Presenta gran abundancia de flores, pero con bajo rendimiento de frutos, solamente al 0.16 al 1.08 % de las flores se trasforma en frutos maduros. La primera condición para que una flor alcance el estado de frutos maduros es que, durante la polinización, se depositen en los cinco brazos estigmáticos un número superior a 400 granos de polen compatibles con el progenitor femenino. En condiciones de polinización natural, solamente cerca del 2 % de las flores reciben una cantidad superior a 60 granos de polen (URANO et al., 1999). El periodo de germinación es de hasta ocho días y el porcentaje de germinación es de 80 %. La etapa de vivero se prolonga un periodo de 180 días. La etapa de crecimiento, es decir, el tiempo que transcurre de la siembra definitiva hasta la primera floración es de 15 meses. Los árboles presentan un crecimiento promedio de 80 cm/año. El tiempo total entre el inicio de la floración hasta la cosecha del fruto es de 140 días. Para la cosecha, el fruto cae de manera natural. El copoazú es un fruto que posee diferentes variedades que, en términos generales, se caracterizan por su forma o según su cáscara o corteza, y la presencia o no de las semillas, se tiene los siguientes tipos:  Copoazú redondo: Es la variedad más común de la Amazonia Brasilera, los frutos presentan extremos redondeados y su cáscara tiene de 6 a 7 mm de grosor y un peso aproximado de 1.5 kg.  Copoazú mamorana: Sus frutos son los de mayor tamaño en todas las variedades conocidas, sus extremos son puntudos y su cáscara es más gruesa, entre 7 y 9 mm, y puede alcanzar un peso aproximado de 2.5 kg a 4 Kg. Esta variedad fue utilizada para el estudio de investigación.  Copoazú mamau: Su mayor característica es la carencia de semillas también Conocido como el “super fruto amazónico”, el copoazú es un cultivo que brinda doble beneficio, debido a que no solo se puede extraer la pulpa, sino también el grano seco para elaboración de chocolate. d. Clasificación Frutal: plantas con frutos comestibles es considerable, con un mínimo de 45 especies con potencial para nuevos cultivos.
  • 31. 26 e. Biogeografía El copoazú es una fruta tropical que se encuentra distribuida en forma silvestre en la cuenca de la Amazonía de Perú, Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia. Es una especie de cacao amazónico, su hábitat natural es el bosque tropical húmedo en terrenos altos no inundables. Se produce durante todo el año. f. Importancia Su importancia económica radica en su fruto, el cual se puede aprovechar ya sea por su pulpa o por la almendra para la agroindustria, la cual se comercializa fresca o procesada, la semilla para la fabricación de chocolate y cosméticos. También se puede aprovechar la cáscara como abono orgánico. g. Utilidad Es una fruta originaria de la cuenca amazónica, por su aroma resulta apropiado como ingrediente aromatizante en la preparación de helados, postres, licores u otros alimentos líquidos. h. Hábitat Es originario de toda Amazonia oriental y centro de Sudamérica principalmente en Perú y Bolivia en la región norte de Brasil y al sur de Venezuela, su hábitat natural es el bosque tropical húmedo en terrenos altos no inundables. i. Especie representativas del Perú El Copoazu representativas en el Perú son: Copoazu, cacao de nueva granada, cacao del Perú y Cupuassun. 7. Especie de caoba Tabla 8: Taxonomía de la especie de Caoba Nombre Común Caoba
  • 32. 27 Nombre Científico Swietenia macrophylla Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Sapindales Familia Meliaceae Genero Swietenia Especie Swietenia macrophylla Fuente: Producción de plántulas de caoba (Swietenia macrophylla King) inoculadas con suelo rizosférico nativo de selva mediana en el Sur de Quintana Roo a. Diversidad vegetal Es una de las maderas más finas del mundo, debido a su trabajabilidad, fortaleza y belleza. b. Ecología La coba es una especie pionera longeva (pioneras especies que aparecen en el bosque y permanecen por muchos años). Aunque es heliófita, es tolerante a la sombra leve, propiedad que le permite desarrollarse bajo la sombra de pioneros iniciales como Balsa (Ochroma pyramidale) y Guarumo (Cecropia spp.). Se encuentra en pequeñas manchas en el bosque, frecuentemente separadas (CATIE, 1996). Se encuentra en las zonas de vida del bosque húmedo y muy húmedo subtropical cálido y tropical (Aguilar, 1992). Tambien se desarrolla en precipitaciones promedio entre 1,000 y 3,500 mm (PROSEFOR, 1997). Temperaturas promedio de 23 a 28ºC (PROSEFOR, 1997). La especie prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica para su desarrollo óptimo suele ser en suelos franco-arenosos a arcillosos, fértiles, con buen drenaje interno y externo, pH entre 6.9 a 7.8 (PROSEFOR, 1997). En donde el manto freático no esté muy distante de la superficie y las raíces puedan alcanzar zonas húmedas durante todo el año (Herrera, 1996). c. Características generales Color: Las tonalidades de la madera van del rojizo al marrón. De tonalidades salmón cerca de la corteza, iremos encontrando tonos más oscuros según profundicemos. La madera de caoba también se va oscureciendo con el paso del tiempo hasta alcanzar sus características tonalidades marrones. Se diferencia claramente la albura del duramen. Fibra: Recta o ligeramente cruzada.
  • 33. 28 Grano: Fino a Medio. Densidad: Tiene una densidad aproximada de 570-600 kg/m³. Por tanto, estamos ante una madera semiligera. Dureza: Es semiblanda, 2,7 según el test de Chaláis-Meudon. Durabilidad: Resistencia a la podredumbre, humedad, insectos y hongos. Esto hace que se una madera con una gran durabilidad, incluso cuando se usa en exteriores. Estabilidad Dimensional: La madera de caoba es estable dimensionalmente. Es decir, en condiciones normales no se deforma, y sus movimientos estacionales son también muy limitados.  Coeficiente de contracción volumétrico: 0,22 % madera poco nerviosa.  Relación entre contracciones: 1,42% sin tendencia a deformarse. d. Clasificación Maderable: Árbol de hasta 25 mts. de altura, con el tronco recto de hasta 1.5 mt. de diámetro a la altura del pecho, presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa, abierta en forma de abanico; Flores pequeñas de color verde amarillentas, florea de mayo a junio; los frutos son cápsulas leñosas, ovoides de color moreno-rojizo de 12 a 18 cm. de largo y 8 cm. de ancho. e. Biogeografía La Caoba se distribuye desde el sur de México, en la Península de Yucatán, Belice, la costa Atlántica de Guatemala, Honduras y Nicaragua y el norte de Costa Rica, luego en el Pacífico de Panamá, en Colombia, Venezuela y en la Amazonia Peruana, boliviana y brasileña. Se encuentra desde la latitud 22N hasta Brasil y Bolivia. f. Importancia La caoba (Swietenia macrophylla) ha sido tradicionalmente la especie maderable de mayor importancia económica en el Perú, y sigue siendo motivo de una intensa actividad de extracción por los altos precios que ha alcanzado en los mercados internacionales g. Utilidad La madera es de excelente calidad; en general se le considera la mejor madera Amazónica. Tiene densidad media, grano recto y textura media; es de color rosado a rojizo. Tiene muy alta durabilidad y trabajabilidad; se le aprecia para carpintería y ebanistería finas.
  • 34. 29 h. Hábitat La caoba es originaria de las regiones tropicales del Norte y Sudamérica. Se desarrolla en zonas cálidas, en lugares boscosos secos y en selvas de galería. Los suelos deben tener buen drenaje. Es muy común en países y regiones como México, Centroamérica, las Antillas menores, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú (su mayor exportador) y Venezuela. En esta última nación crece en las áreas costeras, bosques tropófilos de los Llanos Occidentales y bosques húmedos. i. Especie representativas del Perú Hay tres especies de Swietenia, S. Mahagoni Jacq., S. Humilis Zucc. y S. macrophylla King (JIMÉNEZ et al., 1996) solamente S. macrophylla King. es comercialmente importante para la producción de madera. 8. Especie de Palo santo Tabla 9: Taxonomía de la especie de Palo santo Nombre Común Palo santo Nombre Científico Bursera graveolens Reino Plantae Filo Plantas vasculares Clase Magnoliopsida División Magnoliophyta Orden Sapindales Familia Burseraceae Genero Bursera Especie B. graveolens
  • 35. 30 Fuente: Procesos biotecnológicos para la proliferación y enraizamiento in vitro de palo santo bursera graveolens (kunth) triana & planch, provenientes del bosque seco de la provincia de loja. a. Diversidad vegetal El cuidado de los ecosistemas de bosques secos se ha convertido en nuestra prioridad. El Palo Santo, esta madera sagrada que es un instrumento espiritual de paz y armonía para nuestras vidas. Merece los cuidados en su ecosistema natural desde su origen hasta su muerte natural. b. Ecología Puescas (2010) menciona que el proceso de floración de esta especie inicia en el mes de abril, teniendo un mayor auge en los meses de junio y julio. Esta zona de vida según Holdridge es bosque seco ecuatorial, además, se encuentra a escaso metros del mar y la composición del suelo es 90 % arena con presencia de arenisca. El área de distribución de la especie es amplia, sin embargo, los árboles se han encontrado en bosques primarios, por lo cual la deforestación es una importante amenaza (LeónYánez et al., 2011). c. Características generales Árbol erguido, de hasta 10 m de alto, con corteza lisa, morado-grisácea a pardo ceniza, la cual puede exudar naturalmente o herida una resina blanca o amarilla; hojas imparipinnadas, alternas, con 2-4 pares de foliolos aserrado-dentados, glabros; las flores presentan cáliz glabro o puberulento; pétalos de 4 mm de largo, blancos verdosos; fruto drupa, ovoide, verde rojizo, de 1 cm de largo. Tiene un amplio rango de distribución, habiendo sido registrada en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Colombia, Ecuador (incluyendo Islas Galápagos) y Perú. En nuestro país, B. graveolens se distribuye en las laderas bajas de la vertiente occidental, en ambientes secos y pedregosos de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Huancavelica, desde el nivel del mar hasta los 3500 m d. Clasificación Arbusto: árbol pequeño siempreverde, de hasta 3 m de altura. Ramas tortuosas, corteza gris cenicienta, tallos nuevos pubescentes. Hojas opuestas, compuestas, de 0,6 1,2 cm de largo. e. Biogeografía En la actualidad se están desarrollando acciones en diversas regiones de Perú y de otros países donde crece el palo santo de forma nativa, tendientes a preservar esta especie nativa y la vez generar un polo de aprovechamiento económico para familias rurales.
  • 36. 31 f. Importancia Es importante conocer cómo es el funcionamiento de los bosques secos para proteger el Palo Santo, y no solo a esa planta, sino también a cada una de las especies que viven en simbiosis y que de alguna forma mantienen un equilibrio en estos ecosistemas frágiles y poco valorados. Los bosques secos han sido estudiados en menor cantidad comparando con los bosques húmedos. Ya que no son tan atractivos, y muchas veces se ha creído que no aportan demasiado en comparación con los bosques húmedos. g. Utilidad La madera resinosa del palo santo es utilizada con diversos propósitos. Uno de los más conocidos, es la obtención de aceite esencial por medio de la destilación. Este aceite esencial posee un agradable aroma cítrico, es de color dorado y su aplicación está destinada a combatir cuadros de estrés, depresiones, neuralgias y problemas de hongos de piel. h. Hábitat Este árbol vive en la región sudamericana de Perú, Ecuador, Bolivia y en Mato Grosso brasileño. El Palo Santo que nosotros importamos procede de la selva seca de Lambayeque, región del Norte del Perú y es conocido mundialmente por ser el de mayor calidad de todos debido a su privilegiada localización. i. Especie representativas del Perú El Palo Santo es un árbol representativo de la flora nativa típica de la costa norte peruana, en el llamado Bosque Seco.
  • 37. 32 9. Especie de Charichuelo Tabla 10: Taxonomía de la especie de Charichuelo Nombre Común Charichuelo Nombre Científico Madruno garcinia Reino Plantae Subreino Tracheobionta División magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Malpighiales Familia Clusiaceae Subfamilia Clusioideae Genero Garcinia Especie G. madruno a. Diversidad vegetal son las áreas de mayor diversidad de frutales comestibles, de características únicas en sabor y aroma. b. Ecología Se encuentra en zonas con precipitación pluvial en el rango de 1,599 mm a 4,000 mm al año; con temperaturas medias entre 20 y 28 °C, sin presencia de heladas. Se adapta bien a suelos con inundaciones periódicas temporales y a suelos con muy buen drenaje y de baja fertilidad.
  • 38. 33 c. Características generales El charichuelo es un árbol de 10 a 25 metros de alto, el árbol expulsa un látex amarillento y espeso, el fruto tiene forma de globo, es comestible y se puede consumir en estado natural. De acuerdo a estudios, la pulpa del fruto contiene tanto magnesio que cubre hasta el 50 % de la dosis diaria recomendada (350 mg hombres, 280 mg mujeres), también tiene concentraciones de hierro, cobre y zinc. Forma: es una baya de forma ovoide. Sabor: agridulce. Color: Amarillo Tamaño: Mide 4 a 9 cm de largo y de 4.0 cm a 6.0 cm de diámetro. Uso: Se puede consumir fresca o se puede emplear para la preparación de mermeladas, jaleas, postres, Otros nombres: charichuelo (Perú); bacuripari (Brasil); madroño (Colombia), manaju, pakari. d. Clasificación Frutales: Es un cítrico aunque es un poco más dulce, de color amarillo y que puede ser consumido en estado natural o utilizarse en la preparación de postres, jaleas y mermeladas. e. Biogeografía Se cultiva en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Amazonas, Pasco y Junín. f. Importancia La planta al ser cortado excreta un látex de color amarillo intenso, presenta las hojas relativamente grandes, frutos con superficie lisa. g. Utilidad Debido a su porte y belleza, su resistencia a plagas y enfermedades, por ser adaptable a diferentes condiciones ambientales y, por producir un buen fruto, se usa como especie ornamental. El fruto se consume principalmente al natural, aunque con la pulpa del fruto se elaboran jaleas y jugos. h. Hábitat En bosques húmedos de ambas vertientes, desde Tortuguero hasta Amubri-Talamanca en el Caribe y desde el Parque Nacional Carara hasta Golfito en el Pacífico; de 25 a 400 m de elevación.
  • 39. 34 i. Especie representativas del Perú Tipos de Charichuelo en el Perú es: Garcinia madruno. 10. Especie de Requia Tabla 11: Taxonomía de la especie de Requia Nombre Común Requia Nombre Científico Guarea guidonia Reino Plantae Clase Magnoliopsida Orden Sapindales Familia Meliaaceae Genero Guarea Especie Guarea guidonia L. a. Diversidad vegetal Hábitat natural guarea guidonia es una especie típica de los bosques tropicales. b. Ecología favorece políticas de gestión forestal responsables y criterios de reforestación sostenibles. Se trata de un material 100% natural, reutilizable y de larga durabilidad. c. Características generales El árbol alcanza hasta 25 m de altura total y 90 cm de diámetro; tronco con pequeños aletones. Copa grande, densa proporcionalmente mayor en el tronco. La corteza superficial del tronco es áspera, de color gris pardo, con apariencia intermedia entre fisurada y agrietada; la corteza muerta se parte en pedazos pequeños que no se desprenden fácilmente. Corteza viva de
  • 40. 35 color crema, con poco cambio de coloración al ser expuesta al aire; olorosa, de consistencia suave, no quebradiza. El tronco recién cortado presenta capas externas de madera (albura) de color blanco amarillento y las capas internas (duramen) de color castaño rosáceo, observándose entre ambas capas un gran contraste de color Olor: Distintivo y agradable Lustre o brillo: Medio Grano: Recto Textura: Media a fina Veteado o figura: Al corte tangencial se notan arcos superpuestos definidos por líneas vasculares y satinado por el brillo de los radios contrastados d. Clasificación Maderable: Es una especie de arbusto caducifolio en la familia de las meliáceas. e. Biogeografía La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario, se encuentra en los departamentos de Amazonas, Cuzco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, entre 0 y 2000 msnm. La especie existe en regulares cantidades en la Amazonía del Perú. f. Importancia Este árbol es que brinda sombra y genera confort dentro de la explotación. g. Utilidad La requia es una madera moderadamente pesada, que presenta contracciones lineales bajas y la contracción volumétrica es estable h. Hábitat hábitat en bosques seco tropical (bs-T) y bosque húmedo tropical (bh-T), prefiere terrenos llanos con buen drenaje. Se encuentra en el bosque muy húmedos por montanos (bhm- P) i. Especie representativas del Perú La especie representativa son: latapi caspi, requia
  • 41. 36 11. Especie de Mango Tabla 11: Taxonomía de la especie de Mango Nombre Común Mango Nombre Científico Mangifera indica Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Sapindales Familia Anacardiáceas Genero Mangifera Especie M. indica L. a) Diversidad vegetal Es una planta resistente a la sequía y por ello ha sido plantado en muchos lugares de los trópicos como árbol ornamental para proporcionar frescor y sombra. b) Ecología Este árbol proporciona aportes significativos a nuestro planeta, además de brindarnos un fruto exquisito, su crecimiento genera un proceso de captura de dióxido de carbono.
  • 42. 37 c) Características generales Suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes. Fruta: Su forma puede ser ovoide, oblonga o arriñonada. Posee una semilla central grande, aplanada y de cuerpo leñoso. Su tamaño oscila entre 4 y 25 cm de largo, y su peso varía entre 150 gr a 2 kg por unidad. Su color puede ser verde, amarillo, rojo, violeta o naranja, y de una superficie lisa, brillante o mate. La pulpa suele ser anaranjada o amarilla. Su sabor es muy aromático y dulce en cualquier etapa de maduración. Puntualmente, el mango verde tiende a ser un poco amargo. d) Clasificación La mayoría de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales de resina y muchos son famosos por su savia irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis severa. e) Biogeografía Crece por ejemplo en Colombia (más específicamente en la selva baja), en Ucayali (Perú), en grandes cantidades y variedades en el centro oriente de Venezuela, así como en Paraguay y en el noreste argentino, lugares donde es un árbol frutal muy común de ver en la calle. Debido a su gran sabor y variedad de preparación, en los últimos siglos se ha expandido por el mundo tropical. f) Importancia El mango es rico en carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes, que se transforman en alimento para miles de organismos vivos, incluyendo hongos y bacterias, chiches, cocuyos, luciérnagas.
  • 43. 38 g) Utlilidad La principal utilidad de la madera de mango es la fabricación de mobiliario. Accesorios para la cocina y el hogar tal como platos, cucharas, bandejas o jarrones. En estos usos hay que tener cuidado dada la proliferación de hongos o los productos químicos utilizados para frenarlos. h) Habitat El árbol del mango presenta ciertas limitaciones al crecer en zonas mayores a los 1600 msnm, por lo tanto requiere de climas suaves sin heladas. No tolera la sombra. i) Especies representativas del Perú La variedad Kent
  • 44. 39 12. Especie de Bambú Tabla 12: Taxonomía de la especie de Bambú Nombre Común Bambú Nombre Científico Bambusoideae Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae Genero Bambusa Especie Phyllostachys edulis a) Diversidad vegetal En el mundo existe una gran variedad de especies de bambúes; estudios recientes reportan al menos 90 géneros y 1 040 especies, las cuales se encuentran principalmente en Asia, América y África. b) Ecología El bambú es una de las plantas con mayor velocidad de crecimiento y recurso renovable de la tierra. Absorbe CO2 en grandes cantidades. Con características técnicas similares a la madera tropical es la alternativa real y única a estas escasas maderas.
  • 45. 40 c) Caracteristicas generales  El bambú alcanza una mayor resistencia a la tracción que el acero  Es más duro que la madera de roble  Crece entre 30 cm. y 1 metro por día  Es claramente más elástico y liviano que otras maderas  Está a la cabeza en materia ecológica (vuelve a crecer dentro de los 5 años) d) Clasificación En muchos países donde existen grandes especies de bambú tropical de forma nativa, estos se consideran legalmente árboles y, por lo tanto, están sujetos a las estrictas regulaciones de su departamento forestal. Esto significa que a los agricultores a menudo se les prohíbe cosechar y transportar bambú sin los permisos adecuados e) Biogeografía Se encuentran principalmente en la parte tropical o subtropical de Asia, África, América, desde el nivel del mar hasta una elevación de 4600 m (15 000 ft). f) Importancia Contribuye a la recuperación de los suelos salinizados y a captar buena parte del dióxido de carbono que se emite al medio ambiente, con sus nefastas consecuencias para la vida en el planeta. Está demostrado científicamente que una hectárea de bambú puede absorber entre 11 y 18 toneladas de CO2 por año, y Cuba tiene plantadas más de 6 000. Además, intencionalmente por cada tonelada de CO2 que se capte, acreditada y certificada, pueden obtenerse entre 15 y 20 dólares, lo cual pudiera convertirse en una fuente importante de captación de las divisas, tan necesarias para nuestra economía.
  • 46. 41 g) Utilidad Según Takahashi & Ascencios (2004), el bambú en Perú se utiliza en una cantidad proporcionalmente menor que otros materiales utilizados en la construcción de viviendas y muebles. Los usos más frecuentes son techos, cercos, paredes, y como elemento decorativo de viviendas y locales comerciales, sin cumplir realmente un papel estructural. En los Departamento de San Martín y Amazonas se observó el uso del bambú para la fabricación de refugios temporales, para colocar la antena de la TV o el parlante comunitario, para hacer “eras” o huertas caseras, en la construcción de viveros y gallineros, para hacer cerramientos o cercos, en la decoración de algunos restaurantes, bares y negocios. La utilizan en su gran mayoría en estado rollizo, pero también se observó el uso de la esterilla para paredes. h) Habitat El rango de temperatura óptimo para cultivar bambú Guadua se encuentra entre una temperatura promedio de 20 y 26°C. i) Especies representativas del Perú En el Perú, aún cuando es necesario realizar estudios más profundos y detallados de identificación y caracterización de los bambúes leñosos, existen aproximadamente 50 a 56 especies de bambúes, siendo las formaciones más representativas de los géneros Guadua, Chusquea, Alounenia y Riphidocladum.
  • 47. 42 13. Especie de Coussapoa: Tabla 13: Taxonomía de la especie de Coussapoa. Nombre Común Matapalo Nombre Científico Coussapoa Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Rosales Familia Urticaceae Genero Coussapoa Especie Coussapoa a) Diversidad vegetal El género es nativo de los bosques de América tropical. Se desarrollan primero como plantas epífitas y luego estranguladoras (hemiepífitas) o epilíticas, trepadoras. b) Ecología: Las distintas especies son árboles característicos de las selvas de la zona intertropical, muchos de ellos de origen americano. Casi todos ellos pertenecen a la familia Moraceae y en su mayoría, al género Ficus.
  • 48. 43 c) Características generales: Normalmente se desarrollan primero como plantas epífitas y luego estranguladoras (hemiepífitas) o epilíticas, trepadoras. Tienen látex amarillento. Las hojas, con estípulas fusionadas en espata caediza, son alternas y espiralmente dispuestas, enteras, pinnatinervias, glabras, de margen entero o algo crenado, de haz verde y envés rojizo y con pecíolos más o menos cilíndricos y acostillados. Las inflorescencias, en pares axilares, son compuestas por flores dioicas, pequeñas y sésiles organizadas en capítulos solitarios o paniculados; tienen 3-4 tépalos libres en las flores estaminadas y completamente connados en las flores pistiladas. Hay 1 o 2–3 estambres, libres o connados y el estigma es setaceo multifido-radiado. Los frutos son drupas subesféricas de unos 2–4 mm de diámetro incrustadas en un perianto alargado algo carnoso, tipo baya. d) Clasificación Es un género con unas 50 especies aceptadas de plantas arbórea perteneciente a la familia Urticaceae y distribuidas en América tropical. e) Biogeografía: El género es nativo de los bosques de América tropical. Sus especies han sido descritas y citadas de: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa rica, Ecuador, Guyanas, Honduras, México, Perú, Guatemala y Venezuela. f) Importancia: Su principal importancia se encuentra en la vivencia a los amorúa, porque con eso se protegían durante la noche de murciélagos y zancudos. También le sirvió de medicina, se sanaban de las fracturas leves, cortadas y algunos dolores del cuerpo. g) Utilidad: Fue muy útil en la medicina, específicamente en las cortadas leves o graves, tronchaduras o aporreaduras; se cortaba la corteza del matapalo, esto se machacaba muy bien, luego se cocinaba, se colocaba un paño en la parte afectada y después se bebía hasta que la herida quedara sana.
  • 49. 44 h) Hábitat: Siendo plantas epífitas en su fase juvenil, llegan a estrangular y matar al árbol sobre el que se apoyaron para alcanzar la luz solar que es bastante escasa en el piso inferior de la vegetación de la selva tropical que es su hábitat natural. i) Especie representativa del Perú: La especie representativa del Perú es el matapalo, higuerote.
  • 50. 45 14. Especie de Huito: Tabla 14: Taxonómia de la especie Huito Nombre Común Huito Nombre Científico Genipa Americana Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Gentianales Familia Rubiaceae Genero Genipa Especie G. americana a) Diversidad vegetal Crece en ambientes cálidos y húmedos, hasta los 1.500 m. s. n. m., en bosques tropicales y algunas zonas subtropicales de Centro y Suramérica, desde México y el Caribe hasta Argentina. Es originario de la cuenca amazónica, región que alberga la mayor diversidad de especies del género Genipa y donde se puede encontrar en estado silvestre. b) Ecología: Crece en bosques secos tropicales a bosques húmedos montanos, con buen requerimiento de intensidad lumínica, en suelos con buen drenaje y fértiles, a elevaciones entre los 0 a 1.850 msnm.
  • 51. 46 c) Características generales: Árbol de copa amplia, de hasta treinta metros de altura. Tronco usualmente cilíndrico y recto, cuya corteza es lisa, grisácea y con manchas blancas. Hojas elípticas, agrupadas al final de las ramas. Flores individuales de color blanco a amarillo, dispuestas junto a las hojas. El fruto, redondo y carnoso, es de tamaño medio y de color gris pardusco. d) Clasificación:  Genipa americana L.  Genipa chapelieri Drake  Genipa infundibuliformis Zappi & Semir  Genipa spruceana Steyerm. e) Biogeografía: Crece en ambientes cálidos y húmedos, hasta los 1.500 m. s. n. m., en bosques tropicales y algunas zonas subtropicales de Centro y Suramérica, desde México y el Caribe hasta Argentina. Es originario de la cuenca amazónica, región que alberga la mayor diversidad de especies del género Genipa y donde se puede encontrar en estado silvestre. Aunque sus semillas son esparcidas por aves y mamíferos, su gran difusión a través de América tropical es producto de la migración humana en tiempos prehistóricos. f) Importancia: Se cultiva por su fruta comestible, y para bebidas, mermeladas, helados, polvos azucarados. En medicina tradicional es útil en tratar ataques del micropez candirú. Las naciones nativas sudamericanas lavan sus piernas en el líquido claro de la fruta, que tiene un efecto astringente.
  • 52. 47 g) Utilidad:  Aromatizante [flor]. Flores muy aromáticas. Se extraen aceites esenciales.  Colorantes [fruto]. El jugo del fruto verde tiñe de pardo negro violáceo todo lo que toca. Los indígenas de Panamá lo han usado para teñir vestidos y utensilios y para pintar su piel.  Combustible [madera].  Comestible (bebidas) [fruto]. Los frutos son comestibles cuando verdes. Con la pulpa del fruto se preparan dulces, bebidas refrescantes y fermentadas.  Contiene alta proporción de fierro y riboflavina. Algunas personas mencionan que el fruto no tiene buen sabor.  Construcción [madera]. h) Habitat: Crecen en potreros, huertos familiares. Suelos: negro rocoso calizo, rojo con buen drenaje, café claro profundo, amarillo arenoso, rojo laterítico, pardo, aluvial plano y ondulante. i) Especie representativa del Perú: La especie representativa del Perú es el Huito, Jagua.
  • 53. 48 15. Especie de Moena Amarilla Tabla 15: Taxonomía de la especie de Moena Amarilla Nombre Común Moena Amarilla Nombre Científico Aniba gigantiflora Reino Plantae o vegetal División Angiospermae Clase Dicotyledoneae Orden Magnoliales Familia Lauraceae Genero Aniba Especie Gigantinflora Fuente Vivian Guselly Tandazo Infante Perú 2008 a) Diversidad vegetal La Moena Amarilla es una especie con durabilidad natural a la pudrición. b) Ecología Presente en formaciones ecológicas de bosque húmedo sub-tropical. c) Caracteristicas generales Árbol de 30-80 cm de diámetro y 20-30 m de altura, con fuste cilíndrico, la ramificación monopódica desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con aletas pequeñas.
  • 54. 49 Corteza externa lenticelada, color marrón claro,las lenticelas circulares, de 4-5 mm de diámetro, poco protuberantes, regularmente distribuidas. Corteza interna homogénea, color amarillento; oxida rápidamente a marrón; al cortarla es perceptible en ella un olor fuerte y característico algo picante, fragante. Ramitas terminales con sección poligonal, de 5-7 mm de sección, estriadas, color marrón claro cuando secas, pubescentes en las partes terminales. Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, los peciolos de 1-1.5 cm de longitud, las láminas de 20-25 cm de longitud y 6- 7 cm ancho, oblongo-alargadas a falcadas, inequiláteras, enteras, el ápice agudo, usualmente con un acumen de 1-2 cm de longitud, la base aguda u obtusa, asimétrica, la nervación pinnada, los nervios secundarios 10-12 pares, promínulos en haz y envés, eucamptodromos las láminas cartáceas, glabradas, de color rojizo a amarillento cuando secas. Inflorescencias panículas axilares de 20-25 cm de longitud, multifloras. Flores pequeñas, hermafroditas, actinomorfas, de 4-5 mm de longitud incluyendo el pedicelo, éste de 1 mm de longitud, los tépalos 6, de 1-2 mm de longitud, obovados, con la superficie papilosa, pubérula, los estambres de 1 mm de longitud, el pistilo de 1.5 mm de longitud, glabro, con ovario ovoide a elipsoide, el estilo casi de la longitud del ovario, el estigma discoide. Frutos con el pedúnculo corto, el remanente del cáliz parcialmente envolvente (cúpula) de 0.5-1 cm de longitud, lenticelado, la drupa elipsoide, de 1-1.5 cm de longitud con la superficie rojiza, glabra, lustrosa, la semilla única. d) Clasificación  Aniba sp. (moena amarilla)  Nectandra sp. (moena amarilla)  Ocotea sp. 2 (moena amarilla) e) Biogeografía Especie ampliamente distribuida en la selva amazónica y en las Guayanas. En el Perú se encuentra en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Tornavista, Huánuco y Tingo María.
  • 55. 50 f) Importancia Alta resistencia a ataques biológicos: no se pica ni se honguea. g) Utilidad Es empleada para carpintería, pisos, machihembrados,estructuras de vivienda, chapas decorativas y parihuelas. h) Habitat La temperatura media anual de 26,6°. La humedad relativa con un promedio anual de 85%. La precipitación total anual entre 2 000- 3 000 mm, donde el período lluvioso es durante los meses noviembre a marzo (Baldoceda, 1992). i) Especies representativas del Perú Moena Amarilla
  • 56. 51 16. Especie de Pashaco Tabla 16: Taxonomia de la Especie de Pashaco Nombre Común Bambú Nombre Científico Bambusoideae Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Fabaceae Genero Bambusa Especie Phyllostachys edulis a) Diversidad vegetal b) Ecología
  • 57. 52 c) Caracteristicas generales Alcanza 30 m de altura; tronco cilíndrico de 100 cm de diámetro; sin aletones. Copa aparasolada sobre la mitad de la altura total. La corteza superficial del tronco es agrietada, la corteza muerta se exfolia de modo similar al de la Swietenia macrophylla, en pedazos leñosos alargados de 3 a 4 mm de espesor. Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color blanco cremoso y las capas internas (duramen) de color marrón rojizo de forma regular, observándose entre ambas capas un gran contraste de color. En la madera seca al aire la albura se toma de color blanco rosáceo HUE 8/2 7.5YR y el duramen amarillo rojizo HUE 6/6 5YR con variaciones de tonos rosados a olivo pálido HUE 4/3 5Y. (Munsell Soil Color Charts). Olor: Poco distintivo a legumbre. Lustre o brillo: Moderado. Gran Recto a entrecruzado. Textura Media. Veteado o figura: Arcos superpuestos poco definidos, con líneas verticales vasculares. d) Clasificación e) Biogeografía La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario, se encuentra en los departamentos de Huánuco, Loreto y Pasco, entre 0 y 1000 msnm. La especie existe en cantidades altas en la amazonía central y en cantidades medias en la amazonía sur del Perú. f) Importancia g) Utilidad La madera se utiliza para carpintería de interiores, cajonería, puertas, muebles, juguetes, maquetas; es adecuada para fabricación de pulpa de papel. h) Habitat i) Especies representativas del Perú
  • 58. 53 17. Especie de Caymito Tabla x: Taxonomia de la especie de Caymito Nombre Común Bambú Nombre Científico Bambusoideae Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae Genero Bambusa Especie Phyllostachys edulis a) Diversidad vegetal b) Ecología
  • 59. 54 c) Caracteristicas generales d) Clasificación e) Biogeografía f) Importancia g) Utilidad h) Habitat i) Especies representativas del Perú 18. Especie de Palma aceitera Nombre Común Palma aceitera Nombre Científico Elaeis guineensis Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Arecales Familia Arecaceae Genero Elaeis Especie Elaeis guineensis
  • 60. 55 a) Diversidad vegetal La palma de aceite es un cultivo tropical, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, donde las condiciones ambientales son más estables. La posición geográfica de Colombia se considera privilegiada. b) Ecología: Permite su adaptación a una amplia gama de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco ambiental del trópico húmedo, tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5). c) Características generales: Sistema radicular: es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta más de 15 m. Tallo: El tallo comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Hojas: Hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecíolo. Inflorescencias: las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. Fruto: drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g aproximadamente. Están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro. d) Clasificación: Pisífera (P x P): son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un cartílago blando. Palma gigante, Carece de interés comercial. Dura (D x D): Se cultivó hasta la década de los 60, se caracteriza por tener un gran cuesco de 2 a 8 milímetros de espesor. Son poco rentables y competitivas. Tenera (D x P): Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por Pisífera, el cuesco del fruto es delgado y la proporción de la fruta bastante mayor. Por ende, el contenido de aceite es más abundante. Se observa un anillo de fibras oscuras adyacente al cuesco que son su principal característica.
  • 61. 56 e) Biogeografía: La principal especie de palma aceitera que se cultiva en la actualidad es el Elaeis guineensis. Se cultiva en las regiones tropicales de África occidental, Centro y Sudamérica, y Asia. f) Importancia: La palma africana ha sido utilizada desde la antigüedad para la obtención de aceite. Produce dos tipos de aceite, el del fruto y el de la semilla, respectivamente. El aceite alimentario se comercializa como aceite comestible, margarina, cremas, etc., y el aceite industrial es utilizado para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas, lubricantes, etc. El aceite de palma africana representa casi el 25 % de la producción de aceites vegetales en el mundo. Es considerado como el segundo aceite más ampliamente producido sólo superado por el aceite de soja. g) Utilidad: Usos Comestibles  Aceite para freír.  Margarinas para panadería y repostería.  Margarinas de mesa.  Mantecas industriales.  Pastillaje.  Confitería.  Galletería.  Helados.  Crema para café.  Salsas y aderezos.  Emulsificantes.  Vanaspati.  Mayonesas.  Sustituto de la manteca de cacao.  Sustituto de la grasa de la leche.  Mantequilla de maní.  Alimento directo para animales.
  • 62. 57 Usos no comestibles  Biodiésel.  Jabones de uso doméstico y detergentes.  Barro de perforación.  Aceite de palma epoxidado, útil como plastificante y esterilizador en la industria plástica, en especial para el PVC.  Goma.  Velas.  Cosméticos.  Tintas para impresión.  Jabones metálicos, para la fabricación de grasas lubricantes y secadores metálicos.  Grasa para lubricar la maquinaria empleada en la producción de comestibles.  Grasa para engrasar moldes y equipos de fabricación de pan.  Grasas para la protección de tanques, tuberías o similares, que operan al descubierto.  Laminación en frío de las planchas de acero.  Láminas de estaño.  Ácidos para lubricar fibras en la industria textil.  Combustibles. h) Habitat La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por ello se ubica en aquellas zonas que presentan temperaturas medias mensuales que oscilan entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan una reducción del desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento de las plántulas. No soporta heladas. i) Especies representativas
  • 63. 58
  • 64. 59 19. Especie mashonaste Nombre Común Mashonaste Nombre Científico Clarisia racemosa Reino Plantae Familia Moraceae Genero Clarisia Especie esciófita a) Diversidad vegetal Presenta buena resistencia al ataque de ongos xilófagos; no requieren de preservación. b) Ecología El Mashonaste es una madera semipesada de buena calidad, presenta contracciones lineales media y contracción volumétrica estable. c) Características generales Árbol de 40-120 cm de diámetro y 20-30 m de altura total, con fuste cilíndrico y la ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con raíces superficiales cilíndricas, usualmente largas. La corteza externa es de un característico color anaranjado vivo, con presencia de lenticelas alargadas y protuberantes. La corteza interna es homogénea, de color amarillo blanquecino, al cortar presenta secreción de látex color blanco, abundante y de flujo rápido. Sus hojas son simples, alternas y dísticas. Es una especie dioica y presenta inflorescencias ramifloras. Sus flores son muy pequeñas, unisexuales. Sus frutos son drupas de 1.5-2 cm de longitud, ovoides
  • 65. 60 a globosas, de color rojo a amarillento, carnosos y con una semilla elipsoide.La madera es muy dura y pesada, con grano recto a entrecruzado, su textura es media,de color amarillenta y un brillo de moderado a elevado, además en el corte tangencial presenta arcos superpuestos diferenciados y en el corte radial presenta bandas anchas, paralelas y satinadas. Es por estas características que tiene un uso. d) Clasificación e) Biogeografía su hábitat se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie esciófita, presente en zonas de bosque primario, en suelos arcillosos a limosos con tendencia ácida, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a alta, En el Perú se la encontrado en los departamentos de Huánuco, Junín, Madre de Dios, Loreto, Paseo, San Martín y Ucayali, entre 0 y 500 msnm. La especie es abundante en la amazonía norte, pero su número disminuye en la amazonía sur del Perú f) Importancia Por las características de la madera, esta especie se una para construcción y usos estructurales; para estructura de durmientes, para pisos, enchapados, carrocería y por la durabilidad que tiene aún inmersa en agua, se usa también para puntales, puentes y canoas g) Utilidad Material de construcción y artesanía  Construcción naval  Estructuras  Traviesas de ferrocarril  Carrocerías  Pisos  Parihuelas h) Habitad
  • 66. 61 Su distribución es amplia desde Centroamérica a toda la región amazónica, hasta el sur de Brasil y Bolivia, mayormente debajo de los 1200 msnm.
  • 69. 64 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. 2005. Museo de Historia Natural. [En línea]: https://museohn.unmsm.edu.pe/ SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Lima). s.d. Parque Nacional Tingo María; Actualización del Plan Maestro. Tingo María, Perú. 118 p. RAMÍREZ, A., GARCÍA, E., OBRADOR, J.J., RUIZ, O., CAMACHO, W. 2013. Diversidad florística en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas, Tabasco, México. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. 29(3):215-230. VALENCIA, R.R. 2015. Diversidad de especies forestales en la zona silvestre del sector de Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María. Tesis Ing. Recursista. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 88 p. ZULUAGA, G. 2005. Conservación de la diversidad biológica y cultural en el piedemonte amazónico colombiano: la herencia del Dr. Schultes. Ethnobotany Research & Applications 3:167-177. Disponible en www.ethnobotanyjournal.org/vol3/i1547-3465- 03- 167.pdf HÁGSATER, E., SOTO-ARENAS, M.A, SALAZAR, G., JIMÉNEZ, R., LÓPEZ, M.A., DRESSLER, R. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín. México, México. D.F. MOSCOSO, D., SALINAS, N., NAURAY, W. 2003. Orquídeas del Valle de Cosñipata, Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu, Cusco – Perú. Lyonia. 3(2):283-290. ROBLEDO, G. 2006. Taxonomía, ecología y diversidad de Polyporus. 15-19 mayo 2006. Cuzco, Perú. 13 p. SALDARRIAGA, P. 2001. Manual de micología aplicada. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. 89 p. ROBLEDO, G. 2006. Taxonomía, ecología y diversidad de Polyporus. 15-19 mayo 2006. Cuzco, Perú. 13 p.
  • 70. 65 ARÓSTEGUI, A. 1974. Características tecnológicas y usos de la madera de 145 especies en el país. Estudio tecnológico de maderas del Perú (zona Pucallpa). Ministerio de Agricultura/Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. V.1, 483. p. BERNARDI, L. 1962. Lauraceas. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Mérida Venezuela. 355 p. JUNAC. 1981. Descripción General Anatómica de 105 Maderas del Grupo Andino. Lima – Perú. 442 p. AROSTEGUI, A. 1974. Estudio Tecnológico de Maderas del Perú (Zona Pucallpa). Vol. 1. Características y Usos de la Madera de 145 Especies del país. UNALM. Lima – Perú. 483 p. AROSTEGUI, A. 1982. Propiedades Tecnológicas y Uso de la Madera 40 Especies del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Revista Forestal del Perú. Lima – Perú. 10 (1-2), (3-83). Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga. Cámara Nacional Forestal. Proyecto PD 421/06 (F) “Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros Moraceae bosques bajo manejo forestal”. Lima-Perú. 75 p. Reynel, C.; Pennington, TD; Pennington, RT; Flores, C.; Daza, A. 2003. Árboles Útiles De La Amazonia Peruana y sus usos. Lima, Perú. 509 p. GUZMAN, G. 1999. Los hongos de México. (On Une). México [En Línea] (http://www.jornada. unam. mx/1999/nov99/991114/eco-textos.htm1 ). POMACHAGUA, G. 1993. Propiedades y Usos de Especies Madereras de corta Rotación. Corporación de Fomento y Producción (CORFO). Santiago, Chile. 87 p. ETTER, R.J. 1991. PopDyn: an ecological simulation program. Bioscience 41: 784-790. https://doi.org/10.2307/1311729 LEÓN, Y., SUÁREZ, A. 1998. Efectos de plantaciones forestales sobre suelo y agua. Serie Técnica No. 40. CONIF. Bogotá, Colombia. 158 p. http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/06tec2003.pdf
  • 71. 66 SOLANO, O. 1998. Seminario Sobre Diseño Ingeniería y Proceso de Secado de Maderas Tropicales. Centro Nacional de la Madera, Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA". Medellín, Colombia. 45 p. DAMON, A 2003. Ecosistemas y Comunidades: Procesos Naturales y Sociales de los Bosque. División de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR Tapachula. México. 20 p. SOTO, A 2006. Inventario de las especies arbóreas del Jardín Botánico - UNAS.2da practica pre profesional. Tingo Maria.27p. MENDOZA, R.J. 2009. Diversidad de usos de las palmeras en el Parque Nacional Tingo María - Huánuco. Tesis Ing. Recursista. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Aguilera, M.J.L. 2001. Contenido e índices nutrimentales en huertos comerciales de aguacate en Michoacan. 1er Congreso Mexicano y Latinoamericano del aguacate. Uruapan Mich., Octubre 2001 Carvalho, C.; Souza, R.J.; Cecilio Filho, A.B. (2001) Produtividade da curcuma (Curcuma longa L.) cultivada em diferentes densidades de plantio. Ciência e Agrotecnologia ANON, 1982c. Flora y Fauna – Gad Parroquial Manu. Los Bosques Primarios y su Productividad. Capítulo 3. PDF VIII. ANEXOS