SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGEOGRAFIA DE LAMBAYEQUE
Mario López Mesones Chiclayo, 11.04.2016
Resumen
Se estudia la Biogeografía de Lambayeque para determinar sus características centrales,
considerando la información especializada de Geología Histórica y Tectónica,
Paleoecología y Ciencias Biológicas, a nivel de Botánica; así como el reconocimiento
“in situ” del territorio de Lambayeque y sus recursos bióticos; indicándose los rasgos
generales de sus grandes ecosistemas (mar, área insular, desierto, formación relicto de
lomas, bosque seco ecuatorial, flancos occidentales, bosques montanos y páramo);
planteándose acciones de conservación ambiental.
Palabras Clave
Biogeografía, geología histórica, tectónica, paleoecología, recursos bióticos,
ecosistemas, conservación ambiental, zona parmunense, bosques montanos húmedos.
Geología Histórica y Tectónica.
El territorio de Lambayeque es parte de la Cordillera de los Andes y, se ha formado,
entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su desarrollo se
inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el Precambriano (Este Complejo
contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del Marañón. Ha
sido, también, localizada en la Cordillera de Tembladera, entre 3000 a 3800 msnm, en
los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka -Jehuemarca,- en la Carta
Geográfica Nacional). El Complejo del Marañón se correlaciona con el Complejo Basal
de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos Rb/Sr entre los 2000
y 650 millones de años.
Los procesos geotectónicos, orogénicos, volcánicos y, principalmente, la Subducción de
la Placa de Nazca y, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y el
surgimiento de la Cordillera de los Andes, han originado la actual geomorfología
regional; existiendo, un registro paleontológico muy diverso, con fósiles de
invertebrados marinos hasta vertebrados, destacando los mastodontes, entre otros; hasta
1
los bosques petrificados, localizados en la zona costanera y en extensas áreas de la
Vertiente Oriental de Ferreñafe. Esto es una aproximación a tan excelsa Especialidad.
Procesos geotectónicos en el Paleozoico. Como parte del territorio peruano y, en el
contexto sudamericano y mundial, el actual Lambayeque, se ha ido estructurando con
los procesos geotectónicos en un lapso de millones de años atrás. La datación de
muestras de rocas de la Formación (Geológica) Olmos, en más de 507 millones de años
atrás, han permitido explicar este desarrollo, determinándose fósiles del Ordovícico
correspondientes a la Formación Salas, del Paleozoico Inferior en Lambayeque. En esta
secuencia inicial, las primeras formaciones rocosas están representadas por el Complejo
de Olmos y la Formación Salas (Ordovícico inferior) y la Formación Ñaupe
(Ordovícico Superior), en un lapso comprendido entre 542 MA y 216.5 MA (MA:
millones de años). En consecuencia, los primeros fósiles en Lambayeque, corresponden
a este período. Sobre esta estratigrafía, suprayace la Formación Ñaupe y, que
actualmente ha sido correlacionada con el Cretácico. Esta formación toma su nombre de
Ñaupe, localidad tipo y, se extiende hasta parte de la Cuenca del Huancabamba con
dirección de la carretera que va hacia Jaén, donde se le observa en cuarcitas muy
metamorfizadas. (Ver: Geología del Cuadrángulo de Olmos, INGEMMET, Lima,
2011). La presencia de Graptolites, aquellos fósiles extintos de una bella simetría,
extintos, han permitido explicar las condiciones de aquellos paleoambientes y, así
construir una adecuada columna estratigráfica.
En el tiempo geológico de Gondwana. (Lambayeque conformaba una zona
supraregional y era parte del actual continente africano). Y sobre este basamento
metamórfico del Paleozoico Inferior y Superior se desarrolló posteriormente la
paleogeomorfología regional, con transgresiones marinas durante el Triásico-Jurásico y,
un fuerte magmatismo que se extendió entre el sur del Ecuador y norte del Perú. En el
Cretácico, casi todo el país estuvo cubierto por el mar. De ahí las calizas existentes en
grandes zonas ubicadas en los valles de Zaña, Cayaltí, Oyotún (Pan de Azucar y el
yacimiento paleontológico “Polvareda”, donde predominan los fósiles de ammonites),
Valle La Leche (destaca La Traposa, Mochumí Viejo y, Calicantro, existen fósiles de
invertebrados marinos (moluscos, cefalópodos entre otros) y rocas biógenas de caliza),
en la Vertiente Occidental y, en la Vertiente Oriental: acceso hacia Chilasque y,
Huamachuco (Kañaris). Durante, el Paleógeno (Terciario del Cenozoico), la actividad
volcánica fue intensa y aún quedan evidencias, como en el geositio: cerro La Guitarra
(presencia de tobas volcánicas violetas y andesitas de tono verde claro). En el Cretácico
2
Superior-Terciario, se dan los pulsos magmáticos que originan el Batolito de la Costa,
con grandes rocas plutónicas (se observan en las geoformas: cerro de Reque, el intrusivo
de Siete Techos, Boró, Geositio de San Nicolás, donde hay fósiles marinos muy
intemperizados y hasta con carbonato de Calcio). En el Jurásico-Cretácico el
Megacontinente de Gondwana se separa en América del Sur y África, dando apertura al
mar Atlántico y la deriva de Sudamérica hacia el Oeste. Existen fósiles de helechos
primitivos en Lambayeque, que confirman la existencia de Gondwana cuando América
del Sur estaba unida al actual África, como los del género Otozamites sp., encontrados
en el Bosque Petrificado de Chaparrí, (Estanislao Dunin-Borkowski, Javier Jicay, José
Sánchez-Izquierdo: Génesis del carbón peruano en el marco de la tectónica global,
UNMSM, 2007), adyacente a Chongoyape y, muestras probables de Weichselia sp., que
los encontré en los bosques de neblina de Kañaris. Paleoflora (Otozamites cf. klipsteini
DKR y Weichselia peruviana Zeiller) que también ha sido colectada en la localidad de
la “U” y la geoforma, Lajas de Tongón, en la confluencia del río Moyán (Inkawasi) y
Sangana (Chota, Cajamarca). El mar cubría extensamente al territorio de Lambayeque
en el Mesozoico y, en el país había grandes cuencas. (Ver, para ampliar: Geología del
Perú, INGEMMET, 1995 y, la tesis doctoral del Ingº, Nestor I. Chacón Abad:
“Metalogenia del Eugeosinclinal Albiano-Cenomaniano de la Cuenca Noroccidental del
Perú”, Lima, UNMSM, 19889.)
Una Paleontología para sistematizar, comprender y constituir el Museo Regional de
Paleontología en Lambayeque. Es perentorio sistematizar científicamente la
geodiversidad y elaborar el Mapa de Yacimientos Paleontológicos de Lambayeque,
considerando el contexto regional, geositios, geoformas y, una heterogénea morfología,
cimentada sobre formaciones rocosas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas; con
paisajes erosionados, paleopaisajes, paleodeltas, megadunas: “Montes de la Virgen”, en
Lambayeque, también en Mórrope, Pomalca y dunas en la cima de los geositios: San
Nicolás, Saltur, Lagunas, Mocupe, Cayaltí (Collique), zonas de evaporitas (contienen
halita –cloruro de sodio y yeso, en Mórrope), terrazas marinas, levantamientos de
superficies que van hasta los 4061 msnm, en la denominada geológicamente,
“Superficie Puna”; con posibles glaciares pleistocénico-holocénicos y, lagos relicto en
plena Cordillera Occidental de los Andes, como el circum de humedales, donde está la
actual laguna de “Shin Shin” a casi 3600 msnm, entre Kañaris, Inkawasi y Querocotillo
(Chota, Cajamarca). De ahí, que es necesario crear la carrera profesional de
Paleontología y organizar Seminarios en las Universidades, referentes a Geología
3
Histórica, Fundamentos de Paleontología, Yacimientos Paleontológicos, Teoría de la
Evolución, Geomorfología e incorporar en el Currículo Básico y Universitario,
contenidos de Geología Históricas y Paleontología. Se tiene que dar este salto
cualitativo a nivel formativo e inclusive, es oportuno evocar, que el Ingº de Minas,
Carlos Lissón Beingolea (en honor a la fructífera labor científica del Dr., Carlos Lissón
Beingolea, se instauró el Día de la Geología en el Perú, cada 17 de septiembre, fecha de
su nacimiento), allá por el año 1929-1930, elaboró un libro para la enseñanza
aprendizaje de la Geología del Perú. En el exterior, en los planes de estudio de
formación básica, figura el curso de Geología con Biología y Física con Química. Este
atraso curricular en las Ciencias Naturales es inaudito en la Región y en el país.
Importancia de la Paleontología. La Paleontología es parte integrante de las Ciencias
Naturales y se fundamenta en la Geología y Biología Evolutiva, concebida inicialmente
como la “Ciencia de las especies fósiles (o extintas)” y, sustentada ampliamente con la
publicación de la obra: El origen de las especies, por Charles Darwin; hoy la
Paleontología se “configura...como la ciencia que estudia y analiza las fluctuaciones de
biodiversidad en el pasado”, según el paleontólogo, Jordi Agustí: Fósiles, Genes y
Teorías. (Edit. Tusquets Editores, Barcelona, 2003). Esta ciencia nos proporciona
explicaciones para comprender y reconstruir los paleoambientes, paleomagnetismo,
paleogeografía, paleogeomorfología y determinar las especies que existieron en el
tiempo geológico. Así, se sintetiza la Geología Histórica a nivel regional y nacional. Y
el territorio de Lambayeque tiene una aún inexplorada e indeterminada cantidad de
yacimientos paleontológicos que es imprescindible estudiar. El año 1995 di una
conferencia y realicé una Exposición Paleontológica de más de 350 muestras de fósiles
en la FACHSE de la UNPRG; también el año 1998, en Ferreñafe, durante el I Seminario
de Ciencias Naturales y, el año 2011 en el CEAP “Pedro Ruiz Gallo” de la FACHSE-
UNPRG, organicé una PaleoExpo de Fósiles de Lambayeque, Amazonas y Cajamarca.
Por eso es valioso tener al Dr. Jean-Nöel Martínez, Dr. en Paleontología graduado en la
Universidad Montpellier-Francia y, actual Director del Instituto de Paleontología de la
Universidad Nacional de Piura, en el norte del Perú, investigando y realizando
contribuciones genuinas al campo de la Paleontología. El reto está presente: damos un
salto cualitativo o nos quedamos como estamos.
El Complejo de Olmos consiste en esquistos de color gris verdosas a gris oscuras,
cortados por filamentos de cuarzo y asociados con algunas anfibolitas, constituyendo
montañas medianas con predominante suelo residual y escombros de color marrón a
4
gris. En el distrito de Olmos se han identificado yacimientos de Hierro en esta
Formación y además, debido a su edad, las geoformas están bastante denudadas, sin
aristas pronunciadas. El desarrollo tectónico, continúa posteriormente, en el Paleozoico,
con la Formación Salas (la estratigrafía de esta Formación se observa en Motupillo, La
Traposa -donde existen rocas hipabisales de singular color verdoso y aspecto lustroso-
en Ferreñafe; disectando el distrito de Salas.). El Dr. Bernard Dalmayrac, afirma: “En el
noroeste del Perú, entre Chiclayo y la frontera con el Ecuador (7º y 3º S) el Paleozoico
ha sido reconocido igualmente, por lo tanto a esta región corresponde la prolongación
directa hacia el suroeste de la cuenca paleozoica colombo-venezolana, donde las
características faunísticas, tectónicas y sedimentarias son diferentes a las de la Cuenca
Herciniana de los Andes Centrales.” (B. Dalmayrac, Gerard Laubacher, René Marocco:
Caracteres Generales de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos, 1988,
INGEMMET).
La Formación Salas, aflora entre los cuadrángulos geológicos de Jayanca y Chepén,
caracterizada por una secuencia de rocas metamórficas. Está estructurada por filitas y
tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en finas capas, presentes en cerros bajos y
disectados. Su límite superior, a nivel de potencia, es el Grupo Mitu, indicador del
término de las formaciones rocosas del Paleozoico. Las rocas del Grupo Mitu, afloran
en el cuadrángulo de Jayanca en una franja que va desde el cerro La Traposa (Pítipo,
Ferreñafe), adyacente al río La Leche, hasta el flanco sur del cerro Peche,
aproximadamente a 5 km al NE del pueblo de Salas. Inclusive, aflora en Celendín y a 3
km al oeste de Balsas, en el cerro Los Criollos.
En el Triásico-Jurásico Inferior, surgen dos unidades litológicas principales
denominadas, Formación La Leche y Volcánico Oyotún. La Formación La Leche, está
presente en los cuadrángulos de Jayanca e Inkawasi, alcanzando una potencia entre 500
m a 1000 m, con presencia de caliza intercalada con lutitas, tobas y flujos piroclásticos.
Esta Formación contiene una paleofauna diversificada. El Ingeniero A. Pardo, en el
valle del río La Leche, ha identificado fósiles de corales dendroides (Anthozoa),
poríferos (espículas de esponja), Crinoides (Pentacrinus sp.), Equinodermos (erizos
marinos del género, Triadocidaris), lamelibranquios (Schizocardita cristata Koerner,
Leda sp.), Braquiópodos, Gasterópodos. En aquel tiempo Geológico, el mar cubría el
actual territorio de Lambayeque. También ha identificado Ammonites indicadores del
Liásico Superior (Schlotheimia y Arnioceras). (Boletín Nº 38, INGEMMET, 1985).
5
En el Jurásico se desarrolla la Formación Oyotún, localizada en afloramientos en Zaña,
donde consiste en una secuencia de rocas volcánicas con débiles intercalaciones
sedimentarias. Aflora desde Cutervo, hasta la zona costanera. El Volcánico Oyotún se
presenta en afloramientos macizos e irregulares, con colores oscuros de intemperismo.
Cerca de Pátapo (Ferreñafe), se han encontrado fósiles de Weyla alata. Después del
Volcánico Oyotún, surge el Piso Neocomiano-Aptiano. Resaltan en este Piso
Geológico, ubicado en la Era Mesozoica, las Formaciones Geológicas: Tinajones,
Goyllarisquizga, Inca, Chúlec, Pariatambo, Pulluicana, Cajamarca.
Con el desarrollo de la Cordillera Occidental de los Andes, en el Período Terciario, se
presenta el Volcánico Llama y, el Volcánico Porculla; ampliamente coberturando el
área de la Cordillera de Tembladera (Kañaris) e Inkawasi. Es posible, que en el
Terciario marino, se formó la Deflexión de Huancabamba, como resultado de una
deformación generada por la interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca (este-
oeste) y, la interacción de la Placa de Cocos (sus orígenes se pueden encontrar desde
California).
En el Período Cuaternario, Pleistoceno inferior, los estuarios predominaban en la zona
costanera y los valles actuales, se formarían sobre estos paleoambientes. Entre
Motupillo, en dirección hacia Salas, se observan bosques secos de colinas, desarrollados
en paleoestuarios, hasta Motupe, Olmos y Ñaupe (Piura). A partir del Terciario,
predominaba la deposición marina y aluvial en la llanura costera. Durante el Período
Cuaternario, ocurrieron cuatro transgresiones marinas, originadas por movimientos
plicativos de la corteza terrestre.
El mar ingresó ampliamente en el territorio de Lambayeque y, la última transgresión del
mar, fue en el Pleistoceno Superior-Holoceno. (Estudio Definitivo del Complejo
Hidroenergético y de Irrigación Olmos, Moscú, URSS, 1979).
Hace un millón de años, los glaciares cubrieron las cimas de la Cordillera Occidental de
los Andes en Lambayeque, observándose las exhalaciones y efectos de los glaciares en
las morrenas de la zona andina de Kañaris e Inkawasi. Chiñama –en Kañaris-, exhibe
morrenas, producto de las deglaciaciones. Estos movimientos geomorfológicos,
afectaron la distribución y composición de la flora y fauna de la región. La Laguna de
Shin Shin, ubicada en el distrito de Kañaris e Inkawasi, es producto de un lago relicto
de origen glaciar. Morfogenéticamente, el territorio de Lambayeque se ha formado con
el surgimiento del colosal edificio tectónico de la Cordillera de los Andes con,
inclusive, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y, remanentes en las
6
Islas de Lobos; además, de las intensas emisiones volcánicas del Terciario (cerro La
Guitarra, en Mocupe, Lagunas) y, la intrusión durante el Cretáceo del Batolito de la
Costa; en el Cuaternario, caracterizado por predominio aluvial, se formaron los antiguos
conos deyectivos en los paleovalles actuales de Olmos, Motupe, Chiñama, Salas, La
Leche, Chancay, Zaña-Oyotún; con extensos acuíferos de la Cuenca de Sechura al norte
y, al sur este: valles de Mocupe, Pampas de San Nicolás, Zaña y Cayaltí. Es por eso, que
existe una feracidad para los cultivos, bastante significativa, cuando observamos los
paleovalles formados a partir de los estuarios en Chaparrí, Batangrande - El Zanjón.
Las Formaciones de Loma Relicto, en la Costa –cerro Reque, Morro de Eten- y, los
Bosques Montano Relicto –Salas, en Penachí y, Kañaris e Inkawasi-, son muestras de
paleoecosistemas de fines del Terciario y del Cuaternario. Su importancia, ahora, es
mundial y, su conservación, perentoria.
Evolución de la Paleobiota.
Aproximación a la Geología Histórica y Tectónica Regional. Con la información y
estudios especializados del Dr. Dalmayrac, Benard y, los Boletines científicos del
INGEMMET, hacemos una aproximación a una comprensión objetiva de la génesis y
desarrollo del territorio de Lambayeque, como parte de la Cordillera de los Andes y, se
ha formado, entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su
estructuración se inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el
Precambriano-Paleozoico Inferior, hace más de 507 MA (millones de años). Este
Complejo contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del
Marañón. Localizado también, en la Cordillera de Tembladera, entre 3000 a 3800
msnm, en los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka -Jehuemarca,- en
la Carta Geográfica Nacional del IGN). El Complejo del Marañón se correlaciona con el
Complejo Basal de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos
Rb/Sr entre los 2000 y 650 millones de años.
En las colinas próximas al cerro El Virrey (Ñaupe-Olmos), directamente a flor de
superficie se observan cuarcitas intemperizadas. En el distrito de Olmos se han
identificado yacimientos de Hierro en esta Formación y además, debido a su edad, las
geoformas están bastante denudadas, sin aristas pronunciadas. Como testimonio de esta
génesis, está el geositio “cerro El Virrey”, adyacente a las colinas de Ñaupe, en Olmos,
notándose enormes plegamientos desde grandes distancias. El desarrollo tectónico,
continúa posteriormente, en el Paleozoico, con la Formación Salas, predominante en el
7
distrito del mismo nombre con su peculiar tonalidad de “Panza de burro”. La
estratigrafía de esta Formación se observa también, en Motupillo, La Traposa -donde
existen rocas hipabisales de singular color verdoso y aspecto lustroso- en Ferreñafe. El
Dr. Bernard Dalmayrac, afirma: “En el noroeste del Perú, entre Chiclayo y la frontera
con el Ecuador (7º y 3º S) el Paleozoico ha sido reconocido igualmente, por lo tanto a
esta región corresponde la prolongación directa hacia el suroeste de la cuenca
paleozoica colombo-venezolana, donde las características faunísticas, tectónicas y
sedimentarias son diferentes a las de la Cuenca Herciniana de los Andes Centrales.” (B.
Dalmayrac, Gerard Laubacher, René Marocco: Caracteres Generales de la Evolución
Geológica de los Andes Peruanos, 1988, INGEMMET).
La Formación Salas, aflora entre los cuadrángulos geológicos de Jayanca y Chepén,
caracterizada por una secuencia de rocas metamórficas. Está estructurada por filitas y
tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en finas capas, presentes en cerros bajos y
disectados. Su límite superior, a nivel de potencia, es el Grupo Mitu, indicador del
término de las formaciones rocosas del Paleozoico.
Una Geología de rasgos Mesozoicos. En el Triásico-Jurásico Inferior, surgen dos
unidades litológicas principales denominadas, Formación La Leche y Volcánico
Oyotún. Esta Formación contiene una paleofauna diversificada, muy extensa en los
tiempos cuando el mar cubría el actual territorio. El Ingeniero A. Pardo, en el valle del
río La Leche, ha identificado fósiles de corales dendroides (Anthozoa), poríferos
(espículas de esponja), Crinoides (Pentacrinus sp.), Equinodermos (erizos marinos del
género, Triadocidaris), lamelibranquios (Schizocardita cristata Koerner, Leda sp.),
Braquiópodos, Gasterópodos. También ha identificado Ammonites indicadores del
Liásico Superior (Schlotheimia y Arnioceras). (Boletín Nº 38, INGEMMET, 1985). En
el Jurásico se desarrolla la Formación Oyotún, localizada en afloramientos en Zaña,
donde consiste en una secuencia de rocas volcánicas con débiles intercalaciones
sedimentarias. Aflora desde Cutervo, hasta la zona costanera. El Volcánico Oyotún se
presenta en afloramientos macizos e irregulares, con colores oscuros de intemperismo.
Cerca de Pítipo (Ferreñafe), se han encontrado fósiles de Weyla alata. Después del
Volcánico Oyotún, surge el Piso Neocomiano-Aptiano. Resaltan en este Piso
Geológico, ubicado en la Era Mesozoica, las Formaciones Geológicas: Tinajones,
Goyllarisquizga, Inca, Chúlec, Pariatambo, Pulluicana, Cajamarca.
Surgimiento y desarrollo de la Cordillera de los Andes. Con el desarrollo de la
Cordillera Occidental de los Andes, en el Período Terciario, se presenta el Volcánico
8
Llama y, el Volcánico Porculla; coberturando el área de la Cordillera de Tembladera
(Kañaris) e Inkawasi. Es posible, que en el Terciario marino, se formó la Deflección de
Huancabamba, como resultado de una deformación generada por la interacción de las
Placas Sudamericana y de Nazca (este-oeste) y, la interacción de la Placa de Cocos (sus
orígenes se pueden encontrar desde California).
En el Período Cuaternario, Pleistoceno inferior, los estuarios predominaban en la zona
costanera y los valles actuales, se formarían sobre estos paleoambientes. Entre
Motupillo, en dirección hacia Salas, se observan bosques secos de colinas, desarrollados
en paleoestuarios, hasta Motupe, Olmos y Ñaupe (Piura). A partir del Terciario,
predominaba la deposición marina y aluvial en la llanura costera. Durante el Período
Cuaternario, ocurrieron cuatro transgresiones marinas, originadas por movimientos
plicativos de la corteza terrestre.
El mar ingresó ampliamente en el territorio de Lambayeque y, la última transgresión del
mar, fue en el Pleistoceno Superior-Holoceno. (Estudio Definitivo del Complejo
Hidroenergético y de Irrigación Olmos, Moscú, URSS, 1979).
Génesis de la Geomorfología y Paisajes actuales de Lambayeque. Hace un millón de
años, los glaciares cubrieron las cimas de la Cordillera Occidental de los Andes en
Lambayeque, observándose las exhalaciones y efectos de los glaciares en las morrenas
de la zona andina de Kañaris e Inkawasi. Chiñama -en Kañaris-, exhibe morrenas,
producto de las deglaciaciones. Estos movimientos geomorfológicos, afectaron la
distribución y composición de la flora y fauna de la región. La Laguna de Shin Shin,
ubicada en el distrito de Kañaris e Inkawasi, es resultado de las glaciaciones.
Morfogenéticamente, el territorio de Lambayeque se ha formado con el surgimiento del
colosal edificio tectónico de la Cordillera de los Andes con, inclusive, el hundimiento
de la primitiva Cordillera de la Costa y, remanentes en las Islas de Lobos; además, de
las intensas emisiones volcánicas del Terciario (cerro La Guitarra, en Mocupe, Lagunas)
y, la intrusión durante el Cretáceo del Batolito de la Costa; en el Cuaternario,
caracterizado por predominio aluvial, se formaron los antiguos conos deyectivos en los
paleovalles actuales de Olmos, Motupe, Chiñama, Salas, La Leche, Chancay, Zaña-
Oyotún; con extensos acuíferos de la Cuenca de Sechura al norte y, al sur este: valles de
Mocupe, Pampas de San Nicolás, Zaña y Cayaltí (en estas geoformas, en rocas calizas,
están los físles de marinos de invertebrados del Mesozoico). Es por eso, que existe una
feracidad para los cultivos, bastante significativa, cuando observamos los paleovalles
formados a partir de los estuarios en Chaparrí, Batangrande - El Zanjón.
9
La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la
Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten interpretar
y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así tenemos, que las
muestras del helecho fosilizado perteneciente al género Weichselia sp. (Cretáceo
Inferior), encontrado en las laderas del Bosque Montano de Upaypiteq, son evidencias,
que nos permiten afirmar y sustentar, la presencia de primeros bosques desarrollados
posiblemente durante el Jurásico. Sin embargo, se requieren estudios de especialistas en
este campo académico: Geólogos y Paleontólogos. En extensas áreas de la vertiente
oriental andina de Lambayeque, en Kañaris; en los centros poblados de Pishcolpampa,
Cabuyas, Huamachuco, San Cristóbal e incluso, en el cementerio de Kañaris, he
colectado y determinado a nivel de Género y especie, en algunas muestras, estos fósiles
marinos: equinodermos del Cretácico. Son taxa post paleozoicos, divididos en dos
grupos: Cicaroidea y Euchinoidea; Ammonites Jurásico/Cretácicos.
La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la
Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten interpretar
y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así tenemos, que las
muestras del helecho fosilizado perteneciente al género Weichselia sp. (Cretáceo
Inferior), encontrado en las laderas del Bosque Montano de Upaypiteq, son evidencias,
que nos permiten afirmar y sustentar, la presencia de primeros bosques desarrollados en
la zona montana andina (en Kañaris), en Lambayeque.
En la Era Mesozoica, se desarrollan en los ambientes marinos, una significativa
diversidad biológica. Así tenemos, que en áreas de los flancos del cerro Calabozo, cerca
de Mayascón -en Ferreñafe, con dirección a Laquipampa-, se han determinado fósiles
del Triásico, como: Bivalvos, Gasterópodos, Brachiopoda, Echinoidea, Cnidaria. El
cerro Calabozo tiene afloramientos de rocas carbonatas (caliza) y, tiene cavernas
erosionadas por el mar, cuando estaba sumergido. El año 1994, en el mes de agosto, por
invitación de estudiantes de Sociología, en la actual Facultad de Ciencias Histórico
Sociales y Educación de la UNPRG, expuse y brindé Conferencias sobre casi 350
muestras de fósiles marinos del área andina de Lambayeque.
En extensas áreas de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en Kañaris; en los
centros poblados de Pishcolpampa, Cabuyas, Huamachuco, San Cristóbal e incluso, en
el cementerio de Kañaris, he colectado y determinado a nivel de Género y especie, en
algunas muestras, estos fósiles marinos: equinodermos del Cretácico. Son taxa post
10
paleozoicos, divididos en dos grupos: Cicaroidea y Euchinoidea; Amonites
Jurásico/Cretácicos.
Los ammonites -extintos en la actualidad-, se separaron de los nautiloideos en el
Devónico. Se diversifican al final del Triásico, pero afloran en el Jurácico. Se extinguen
en el Cretácico, con los dinosaurios.
Los primeros bivalvos se colectaron en rocas del Cámbrico Medio en España. Son
fósiles raros hasta el Siluriano, pero entre este Período y el final del Paleozoico, se
desarrollaron bastantes géneros. Se extinguen al final del Pérmico, muchos géneros;
prosperan en el Mesozoico y alcanzan su apogeo en el Terciario.
Los Gastrópodos, característicos en el paleovalle de Pumawaka -Pomahuaca- y, en
Pishcolpampa; se encontraron en el Cámbrico. Aparecieron muchas familias en el
transcurso del Paleozoico y, se diversifican en el Terciario. Actualmente superan en
cantidad a cualquier otra clase de moluscos.
Finalmente, tenemos los erizos marinos. Aparecen desde el Ordovícico, pero son raros
hasta el Carbonífero. Se incrementan en el Mesozoico y son comunes en el Terciario. Se
han colectado tres géneros de echinoideos.
En el Terciario –Mioceno- la Cordillera de los Andes, logra su conformación. Durante
el Cuaternario, en la transición del Plio-Pleistoceno, entre 11 000 a 10 000 años, los
mastodontes pasteaban en Talara (Piura), Lambayeque, Huancayo y Madre de Dios. En
Lambayeque, sepultado por sedimentos se ha encontrado un mastodonte (cerca de 10
000 años de antigüedad). Sus osamentas se encuentran conservadas en el Museo E.
Brüning, en Lambayeque.
En los Bosques Montanos de Lambayeque (Principalmente en la Vertiente Oriental del
distrito de Kañaris, Ferreñafe), parece ser que en el Terciario, se desarrollan los
primates, cérvidos, xenartros, ungulados –como el actual Tapirus pinchaque-, felinos,
úrsidos, mustélidos y la familia del popular “canyul” (Didelphys sp.). Además, de la
avifauna. Pero también, la flora inicia su extenso desarrollo, como los Podorcarpus,
Weimmania, Ceroxylon y, los antiquísimos helechos, que hasta ahora, continúan, como
los helechos arbóreos (Nephelea erinacea) y, los Licopodios (Huperzia sp.). Este
Género es muy antiguo, a nivel botánico. Es por eso, que debemos detener la
prospección minera y explotación minera en Kañaryaku y Qiwamarka, por cuanto las
pilas de cianuro destruirán, los Bosques Montanos Relicto y 15 000 mil millones de
evolución cósmica, que ha rematado en esta singular biota.
11
Lo expuesto nos exige, estudiar la Geología Histórica para compender la evolución de la
biota y conservar nuestros recursos naturales. Esta tarea la tenemos que hacerla con los
estudiantes y el pueblo de Lambayeque.
Paleoecología de Lambayeque.
La Paleoecología de la región, se ha formado principalmente con los procesos
orogénicos indicados, resaltando la formación del colosal edificio tectónico: la
Cordillera de los Andes, que ha configurado los paisajes y ecosistemas actuales,
durante su afloramiento en el Cretácico y, en el Cenozoico, en el Período Terciario,
Mioceno. Es así, que la paleobiota, a través de los registros fósiles nos permite afirmar,
que durante el Jurásico/Cretácico, predominó parte del mar en grandes áreas del actual
territorio; existiendo una fauna de invertebrados de moluscos, cefalópodos,
equinodermos y, por supuesto, protozoos. Aún se pueden encontrar estos fósiles en el
parque cretácico de los flancos de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en áreas
como Pishkolpampa, Cabuyas, Sábila, Huamachuco e inclusive, la nefelohilea (bosques
de neblina), ha preservado helechos fosilizados del género Weichselia.
En los bosques Montano Relicto de Upaypiteq, La Palma, Pandachí, Cerro Kutilla –una
geoestructura mítica para el campesinado kañarense, por cuanto existe la creencia, que
en su interior está el Señor Kutilla, protegido por fieros canes de color negro. Aquel que
se acerca a este cerro, es recibido por este personaje; quién le ofrece oro y lo invita a
ingresar, para desaparecer después. En los flancos de este cerro, hasta ahora se conserva
la tradición de ofrecer un par de cuyes sacrificados al cerro para obtener un buen año
agrícola, dejándolos en la roca conocida como Qasay Rumi-, Suroquebrada, Paltiq,
Mollepampa, Quinua, Popa, Congona, Shin Shin sur, San Lorenzo, Gramalote, Luto y
las Montañas de Santa Lucía -entre Santa Lucía, Rodeopampa y Huallabamba, en
Kañaris-, Mamawaka, ubicados en Kañaris; están los géneros botánicos más primitivos
de la flora lambayecana, como los Podorcarpus -única conífera relicto del
departamento-, el género Weinmannia, Alnus y, los licopodios del género Huperzia,
que también se encuentran en Amazonas, en el área del sitio arqueológico de los
Pinchudos; estas plantas son unas herbáceas dicotómicas, con uso medicinal para los
pobladores.
Los megamamíferos procedentes de Norteamérica, aún sobreviven, por cuanto están
sometidos a una caza muy fuerte, caso del Tapir sudamericano (Tapirus pinchaque),
que hace décadas atrás habitaba hasta en los flancos occidentales de la Succha, próxima
12
a la famosa Beatita localizada en el km 26, ascendiendo al Abra de Porculla-; el oso de
anteojos, el puma. Y hasta los primates, como el Cotomono. Además del oso
hormiguero, los cérvidos, armadillos. Elevados glaciares Pleistocénicos exhalaron y
modificaron la distribución de la flora y fauna de Lambayeque, observándose el mayor
lago relicto de aquellos tiempos geológicos en la Laguna de Shin Shin, a una altitud de
3600 msnm, (Kañaris) y, las morrenas de Maraywaka (Inkawasi) y, Chiñama. Entonces,
cuando la Cordillera de los Andes se conforma en el Mioceno, se modifica la
distribución y composición de la flora y fauna.
Las transgresiones marinas del Pleistoceno/Holoceno, también ocasionan cambios en el
paisaje a nivel de línea de costa y, dejan terrazas que se pueden observar hoy en parte de
las áres de Cayaltí, Nueva Arica y, Oyotún; además de los relieves de Salas y Chiñama.
En el cerro Guitarra, entre Mocupe con Zaña, se pueden observar derrames
piroclásticos de las intensas emisiones volcánicas del Terciario, en esta zona. Los
especialistas (Jorge Broggi, Dolfus), nos han explicado que existió una mayor humedad
durante el Pleistoceno en el norte del Perú y, también una megafauna extinta que
habitaba en los bosques de los flancos interandinos/llanuras, como el mastodonte de
Pátapo de cerca de 10 000 años de antigüedad (se ha colectado una osamenta de este
extinto mamífero y actualmente esta depositada en el Museo Enrique Bruning, de la
ciudad de Lambayeque).
Los ceramios mochicas, nos muestran huacos zoomorfos representando primates, como
probablemente el Cotomono; indicadores de extensos bosques inexistentes en la
actualidad. Los helechos arbóreos (Nephelea erinacea), indican también que en estos
bosques, han evolucionado las especies florísticas.
El actual territorio de Lambayeque, está estructurado en dos basamentos geológicos: la
Formacion Olmos, de origen Precámbrico (2000 M.A.) y la Formación Salas (Era
Paleozoica). Predominando formaciones mesozoicas y del Terciario - Cuaternario, con
Deglaciaciones de hace 18000 años que modelaron la zona Paramunense. Además,
durante el Cuaternario tuvieron lugar cuatro transgresiones marinas, provocadas por el
movimiento de la corteza terrestre.
Los estudios del geólogo francés, Bernard Dalmayrac, explican que existió una
paleocordillera en tiempos Paleozoicos, desde Venezuela hasta la ciudad de Chiclayo.
Por eso, geotectónicamente, las áreas más antiguas, están sobre estos antiguos
basamentos. El género Wechselia sp., confirma que la geomorfología lambayecana,
estaba contactada con Gondwana, (un megacontinente de tiempos geológicos de la Era
13
Mesozoica) durante el Período Cretácico y, por ende, primero predominaron los
Bosques Montanos –tan depredados y en franco proceso de destrucción ahora, sin
haberlos estudiado integralmente hasta la fecha- y, después, continuaron los bosques de
parte de las paleollanuras, impactadas por los movimientos marinos indicados.
Grandes Ecosistemas de Lambayeque.
En la región se presenta un complejo de ambientes, con 13 zonas de vida de las 84 que
posee el Perú, climas diversos: desde el área insular, hasta los climas del Páramo y la
Nefelohílea (zona de los Bosques Montanos Relicto de Lambayeque). Los ecotonos se
localizan en las Cuencas de: Olmos (colinas de Ñaupe, quebrada Pai Pai); Chiñama
(con extensas áreas que incluyen ámbitos de los distritos de Salas, Olmos y Motupe);
estribaciones de La Leche-Laquipampa; Zaña, con bosques húmedos en las cotas mas
altas adyacentes a esta cuenca, pertenecientes a Cajamarca.
El Ambiente Marino, que se caracteriza por la presencia de la Corriente Peruana (Gran
Ecosistema de la Corriente de Humboltd), que permite el desarrollo de importantes
recursos hidrobiológicos. A nivel nacional, el litoral lambayecano y los ecosistemas
marinos, tienen afloramientos costeros y es una ecozona con una importante diversidad
hidrobiológica marina. Tiene profundas fosas y el área insular: Islas de Lobos. Las
características oceanográficas y climáticas, le confieren una extraordinaria diversidad
biológica marina, tal como lo ha estudiado, difundido y sustentado el Dr. Wilmer
Cabajal Villalta. Sin embargo, la contaminación por el alcantarillado urbano, las
actividades de extracción por parte de naves-factorías, con incluso la planta de depósito
de petróleo en Playa de Lobos –sólo queda el topónimo, ahora-; impactan
negativamente en este ambiente, con también, pérdida de línea de costa. Los puertos y
caletas de Lambayeque, como Pimentel, Puerto de Eten, Santa Rosa y San José; son
ecozonas ubicadas en los afloramientos costeros, que permite desarrollar una rica
cadena trófica para la prosperidad de la diversidad biológica marina. Es una riquísima
ecozona del Perú con un alto potencial de recursos hidrobiològicos.
El Desierto y la Formación Lomal Relicto. El desierto es la prolongación del Desierto
de Sechura en Lambayeque, con vegetación xerofítica y dunas (terrazas marinas
pleistocénicas, evidencias de paleoambientes). En Mórrope, existen extensas “menas” o
yacimientos de evaporitas, como testimonio de antiguas paleodeltas continentales; como
los depósitos de yeso y sal, en la frontera con Piura. Aún se observan dunas, barcanas y
terrazas en el Desierto de Mórrope. Las primitivas terrazas marinas han quedado en los
14
valles de Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún; inclusive en ámbitos de Salas y Chiñama. En
Lambayeque, al ingresar a la ciudad, se observa una inmensa duna con dirección hacia
el oeste –San José-, con poblaciones de algarrobos: Prosopis pallida y, en las llanuras
de Mocupe, se presentan una serie de dunas menores, donde se han desarrollado en
forma postrera, especies de bromelias, gramíneas y, zapotes.
La Vegetación Lomal Relicto, es una continuidad de las lomas del sur. Están cerca al
litoral del Pacifico. En el cerro Reque y en el Morro de Eten, existe vegetación lomal
(Vegetación y Flora del Perú: Blgo. Santos Llatas Quiroz, marzo 2002), son
formaciones vegetales relicto). Esta Formación Lomal, es un relicto e indicador de la
presencia de vegetación del Sur del Perú e inclusive, de áreas del Desierto de Chile. El
reciente trabajo del MSc. Santos Régulo Llatas Quiroz, expuesto en el XI Congreso
Nacional de Botánica realizado en la ciudad de Puno en el mes de setiembre del
presente año, nuevamente confirma esta aseveración. Las antiguas poblaciones humanas
muy bien aprovecharon estos ecosistemas, como lo testimonian los sitios arqueológicos
de Reque y de la Costa de Lambayeque.
El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento
general, tiene la mayor población humana. Son representativos: el Bosque de Pomac,
Bosque de Chaparrí, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pan de Azúcar en Oyotún, valles
de Zaña y Olmos. (Bosque de Llanuras 463.762 ha, Bosque de Colina 155.869 ha. En
total 619.631 ha, según el Censo Forestal del Proyecto Algarrobo del año 1993). La
extensión de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715 000 ha, actualmente.
Oyotùn tiene la mayor población de cactáceas columnares, con el género Neoraimondia
y, las cactáceas ovoides: Melocactus.
Los Flancos Occidentales en el área andina de Lambayeque (Olmos, Motupe,
Tongorrape, Salas, Kañaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotún) tienen importantes valles
con significativa producción agrícola. Son significativos los bosques de Laquipampa, en
las estribaciones andinas de Inkawasi. En esta zona se inician los bosques montanos.
Anualmente, durante el mes de octubre, son tapizados por la hermosa floración del árbol
“Frejolillo”, cuyo fruto se parece al Wayruro andino. En los Bosques Secos adyacentes
al Abra de Porculla, en el Puente Colorado y, en las riberas del río Chiñama, se puede
observar hasta cerca de Colaya (Salas), una densa presencia de estos árboles, que
proporcionan alimento a los crácidos, como la pava Aliblanca.
Una Introducción sobre los Bosques de Neblina de Kañaris.
15
En Kañaris, los Bosques de Neblina, son una fuente maravillosa de conservación de la
diversidad biológica y de los procesos geoquímicos, como el agua; pero principalmente,
son una fuente de recursos fitogenéticos para el campesinado y su producción social.
El 08-01-2010, en una visita académica, quedé impresionado por la floración del
forestal de Loretero, cedro, cedrillo, melón y la presencia del acerillo, panchos y Mor
Mor, cubierto por flores en Walti; las asteráceas, con sus preciosas flores amarillas,
desde las laderas de la Taqshana hasta Kuntur -Cóndor-, en inclusive, Pandachí, nos
daban la bienvenida y, cuál no sería el momento único de mi vida, al ver entre las
laderas del transecto de Lagunas, Alcanfor y Pandachí, la floración de hojas rojas y
también amarillas de las orquídeas, con la espectacular floración rosada, recién observe
esta tonalidad, de una extensa orquídea. Al descender del Abra de Upaypitiq, este jardín
de ensueño, estaba adornado con las flores amarillas del Mutuy, hasta llegar al distrito
de Kañaris, en el punto de 2421 msnm. En Kañaris, como una simple herbácea, florecía
el Aguaymanto y, nítidamente, la neblina, la floración de las diversas orquídeas,
bromelias, asteráceas, ha quedado en mi retina y pensamiento. Es una maravilla, donde
las nubes, se condensan, gotita a gotita y, de estas moléculas, reverdece el bosque, se
conserva la diversidad natural y, surgen las cuencas, microcuencas, riachuelos y
quebradas, como la Paqcha, en los Bosques de Qiwamarka, en Walti. Pero ahora,
superando al fuego de la codicia producido por la plusvalía de los terratenientes de
Pucará, Jaén, Querocotillo y los campesinos ricos, reverdecía apenas con sus frondas, un
helecho arbóreo. Tanta destrucción, tanta incineración del Bosque de Neblina y,
nosotros, registrando e intentando difundir su importancia, casi solos, pero no es así.
Alguna vez, en la historia social se afirmará, que dimos nuestra cuota de energía y
conocimientos para estudiarlos y conservarlos. Eso dirá la historia social del pueblo de
Kañaris y del Perú.
Síntesis Histórica de Kañaris.
Kañaris es un distrito andino de Ferreñafe, Región Lambayeque, Perú, con una
superficie de 284.8751 Km2, de acuerdo a la Dirección de Geografía del IGN. Sus cotas
van desde casi los 300 msnm hasta la Señal Geodésica de San Lorenzo, a 4061 msnm.
Su geología comprende Formaciones Geológicas de la Formación Olmos,
precambriano, (en los estratos del caserío de Chilasque existen afloramientos de esta
Formación Geológica del Complejo Olmos), hasta el Mesozoico-Terciario
(predominando los estratos generados por el intenso volcanismo: Volcánico Llama y,
16
Volcánico Oyotún) y Cuaternario, con inclusive, Lagos relicto de origen glaciar en la
denominada, “laguna” Shin Shin, a 3600 msnm. Las formaciones vegetales constituyen
complejas zonas boscosas, con una singular flora y fauna.
Cuatro Momentos Históricos se pueden determinar en la historia de esta Minoría
Nacional: 1) Proceso Amazónico-Andino, con el poblamiento a partir de los
Pacamurus-Wankapampa-Warmaka, entre los 2500 años (existen diversos vestigios
arqueológicos que confirman esta afirmación, resaltando los que están ubicados en las
riberas del río Huancabamba, entre Yerma y la Cuenca del río Chamaya, destacando
Ingatambo y los vestigios arqueológicos de ´reas adyacentes a la mítica catarata El
Chorro, Yuraq Paqcha, en el caserío El Chorro de Kañaris, donde existen hasta pinturas
rupestres en cornisas del cerro Sullamita. El Dr. Yamamoto ha realizado un trabajo de
investigación con su respectivo Informe en Ingatambo y, reporta resultados del C14 a
que fueron sometidas muestras al 40% de C), de nuestra era, hasta el siglo XV. También
estas investigaciones nos refieren lo siguiente: “Los indios del Cacique de Penachi
debían tener sus tierras en la sierra, en la margen derecha del río Huancabamba, por el
Abra de Porculla, en las nacientes de los ríos Olmos, Motupe y la Leche”, según Anne
Marie Hocquenghem, en: Los Guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana, Siglos XV y
XVI. 2) Resistencia frente al Ejército Inka, siglo XV, cuando la Formación Económico-
Social Inka, estaba en plena formación esclavista, organizaron duros combates en los
flancos de la Cordillera de los Andes, contra los capitanes de Tupaq Inka Yupanki,
como lo refiere el cronista, Cabello Valboa: “…sólo se dice que venidos estos capitanes
con su exercito a la tierra y Provincia de los Jayancas fueron a traycion, y sobre seguro,
asaltados de unos Yndios barbaros que vivian á las faldas de la sierra llamados
Penachis, y mataron algunos de los de el Cuzco de lo qual los dos capitanes Yngas se
agraviaron muchos…”, versión en el libro de Anne M. Hocquenghem; 3) Período
Colonial, del siglo XV hasta la República, 1821. En este Momento Histórico, las luchas
campesinas estuvieron centradas en la defensa de sus tierras y bosques, como se
constata en el respectivo Título Colonial, cuando “el Pueblo de San Juan Bautista de
Cañares”, pertenecía al Corregimiento de Piura, Partido de Motupe. El 06 de agosto de
1683, el comisionado Gerónimo Mondragón, aclara que Wakapampa e Illampi –
actualmente, Huacapampa e Illambe-, pertenecían al Corregimiento de Piura y al
Cacique, Juana Casma -casada con Lorenzo Callaypoma-, frente a la pretensión de los
terratenientes de Jaén, que habían invadido estas áreas. Posteriormente, sucede en este
Cacicazgo, el nieto de Juana Casma, Sebastián Callaypoma Lorenzo y, hacia 1745,
17
adquiere en herencia, este pueblo, con Penachi y Salas, la Cacique Principal, Juana
María Callaypoma, hija de Sebastián Callaypoma (Título Colonial de Kañaris). Ver
también, la visita al pueblo de Kañaris, del Obispo Martínez de Compagnon; Coberturas
Diacrónicas y Sincrónicas, de Lorenzo Huertas Vallejo; Waldemar Espinoza Soriano,
La Etnia Guayacundo en Ayabaca, Huancabamba y Caxas (Siglos XV-XVI) y, la revista
Firruñap, 01-01-1967, págs. 33 a 52, donde Napoleón Gal´lino Domenack, sobre
Cañares. En este artículo, efectúa un estudio sobre los “Cañares”, pero de Quito,
Ecuador e indica, que son antepasados de los actuales. Muchos investigadores se han
confundido con este estudio y en forma errada, asumen, que está referido a los
pobladores del actual Kañaris, de la zona andina de Ferreñafe. El 4) Momento Histórico
corresponde a la República, con gestas de Víctor Huamán Reyes, Romualdo Bernilla
Reyes, Lucio Barrios, Marcelino Huamán Cembreras, Santos de la Cruz Pariacuri,
Benicio Huamán Pariacuri, Felipe Bernilla, entre otros, hacia 1965, donde obtienen el
reconocimiento en Lima, de la Comunidad de Kañaris. Resaltan dos hechos: la defensa
de las tierras comunales a fines de la década del sesenta, con ajusticiamiento del
terrateniente, Luis Mondragón, por los comuneros de Alcanfor -comuneros, como
Cornelio Mendoza- y Pandachí, con los ayllukuna Barrios. El indicado terrateniente,
intentaba apoderarse de inmensas cantidades de tierras, incluyendo la Cordillera de
Qiwamarka -Jehuamarca, ahora-. Y, en los años 2005-2009, el levantamiento de casi
200 comuneros en Lañuloma, para arrojar a mineros establecidos en este yacimiento de
oro y plata. Actualmente, los comuneros más avanzados, defienden sus tierras y
bosques, de la pretendida actividad minera que potencialmente, destruiría y contaminará
los bosques, suelos y agua de este paraíso andino y maravilla natural de complejos
ecosistemas de montaña. Por supuesto, se requiere un exhaustivo estudio histórico sobre
la historia de los ayllukuna kañarenses. Y, en estos momentos, un aspecto crucial: el
despojo de su territorio comunal y distrital, con el “recortamiento” de la superficie
comunal y distrital de Kañaris y, la presencia de “concesiones” mineras que ascienden a
más del 90% de la superficie territorial de Kañaris.
Bosques de Neblina en Kañaris.
El Bioclimatólogo, Thomás Stadtmüller, define como “Bosques nublados en el trópico
húmedo” a “Todos los bosques del trópico húmedo que frecuentemente están cubiertos
por nubes o neblinas, recibiendo así adicionalmente a la lluvia, una cantidad de
humedad por medio de captación y/o condensación de pequeñas gotitas de agua
18
(precipitación horizontal), influyendo en el régimen hídrico y en el balance de radiación
y así en los demás parámetros climáticos, edáficos y ecológicos”. En inglés, se les
conoce como “cloud forest”, “montane cloud forest”, “montane rain forest”; en alemán,
“Nebeldwald”, “Orealer Wolkenwald”, “Montaner Nebelwald”, “Gebirgs-Nebelwald”;
en francés “foret de nuage” y “foret népheliphile”, “foret tropicale humide de hautes
altitudes”; en portugués, “elfin woosland”; en latín, “silva nebula”; en quechua,
“Shallqa”, que es la Jalca en expresión española; también en castellano, se les
denomina: “Bosque nublado”, “selva nublada”, “selvas ombrófilas”, “bosque nebuloso”,
“bosque montano nebuloso”, “Ceja de Montaña”, “ceja andina”, “bosques nublados
andinos”; el geógrafo, Riabchikov, los clasifica como “Nephelohilea” o Bosques de
Brumas; Holdridge, asigna a los bosques nublados la asociación atmosférica muy
húmeda. Es fundamental, no confundir la terminología de los denominados Bosques
Enanos o “elfin woodlands”, que se ubican en el límite superior de los Bosques
nublados, según: Thomas Stadtmüller, Los bosques nublados en el trópico húmedo,
Universidad de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1987. Estos bosques se encuentran en
los contornos de la Laguna de Shin Shin, a los 3600 msnm, entre las coordenadas 79º 5´
y 6º 12.39´, con especies de Polylepis sp., en las alturas de Congona, Mamagpampa,
Miraflores y, especialmente en la meseta adyacente a Campana Qaqa, donde en el sitio
“Mal Paso”, descubrí el año 1992, una asociación de helechos arbóreos a más de 3000
msnm. Sinshiwal, en Inkawasi, es una magnífica muestra de este tipo de bosques.
Ecología de los Bosques Nublados.
Ocurre en estos bosques, el proceso de la “precipitación horizontal”, que es “el ingreso
de agua al ecosistema condicionado por procesos de condensación de humedad de nubes
o neblina en las superficies de la vegetación, o por medio de captación directa de gotitas
de nubes “. Thomas Stadmüller, Ob. Cit. El Censo Nacional Agropecuario de 1995,
daba una superficie de 28,288.54 hás, con 13,803.94 hás. de “Montes y Bosques”. Esto
quiere decir, que el área coberturada con vegetación casi alcanza el 50% del total. Se
ubican entre los 1800 msnm hasta casi los 3000 msnm, en los flancos de la Cordillera
Occidental de los Andes en Kañaris, extendiéndose desde la frontera con Querocotillo
-Montañas de San Lorenzo- hasta la Cuenca de Motupe, en el Bosque de Luto y
estribaciones del cerro Mamawaka, Chiñama. En diferentes ediciones de este valioso
Suplemento El Dominical, hemos dado a conocer la importancia de estos Bosques
Montano Relicto, así como en publicaciones universitarias científicas y culturales,
19
además de diversos eventos académicos, como Congresos Nacionales de Botánica. Los
vientos alisios de la Cuenca del Marañón y del Huancabamba, durante las mañanas y al
atardecer, transportan las masas nubosas a los Bosques situados en los flancos
montañosos, cubriéndolos con una cobertura nublosa extraordinaria, como observé
directamente a partir de las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde el día 08 de
enero del 2010, iniciándose una densa concentración de neblina; precipitándose a través
de las hojas del dosel, hacia el follaje e impregnando las epífitas de este bosque, como
los helechos postrados, epífitas, musgos, líquenes. Por eso, los franceses denominan
también a estos paisajes montanos, como ´´Selva de líquenes´´. En estos instantes, se
escuchan los graznidos de los paujiles y las pavas de montaña. La naturaleza, en este
paisaje, ha evolucionado desde el Jurásico, con la Formación Geológica Tinajones, en
estos flancos montañosos, de acuerdo con las muestras de vegetales fosilizados,
colectados en plena montaña de Upaypitiq, como los helechos del posible género
Weichsellia. La densidad es tan alta, de la neblina, que este ambiente queda casi oscuro
y, a lo lejos, sólo se escuchan los trinos de aves y los reclamos de los crecidos.
Entonces, parece que estuviésemos, en otro paisaje, casi encantado, pero por la vida
natural. Se ha estimado una precipitación pluvial de 2000 mm/cm de lluvia, pero según
mi observación directa, supera los 2600 mm/cm con una densidad florística estimada en
1500 árboles/hectárea. El día 08-01-2010, de la cima del Abra de Upaypitiq, un Abra
localizada a una altitud de 2700 msnm, traían troncos aserrados de los forestales de
Paltilla, roble amarillo y, maderas aserradas del ´´árbol de la Quina´´. Así, el Plan y
Estrategia de Conservación, no existe en esta zona y, las palmeras andinas del género
Ceroxylon latisectum, los helechos arbóreos, Nephelea erinacea, los panchos, género
Weinmannia, las lauráceas, cascarilla, chachacomas, lanche; entre otros, están
depredados, quedando sólo rodales de palmeras andinas. Quemar, talar, rozar, destruir,
son las actividades predominantes, por parte de la ambición de las personas foráneas, de
un ecosistema esplendoroso, único ahora, en esta altitud en la Región Lambayeque y, en
el norte del Perú. No descienden a los bosques, los numerosos osos de anteojos,
tampoco el tapir de montaña -Tapirus pinchaque-, se ha alejado el Tigrillo, pumas;
tampoco, aparecen los Kasha pululu o armadillos -Daypus sp.-; pero, huraño, en estos
bosques, aún está el majaz, conocido como añuje; tampoco el mangujo, zorros y un
rarísimo carnívoro -tal vez cánido-, llamado Urranza; los coromonos, se han alejado,
parece que están extintos, y también los primates pequeños de las montañas de Tute; en
la Montaña del Oso, en Pandachí, sólo queda el topónimo y, hasta el picaflor de plumaje
20
multicolor, el pilko, chiroque, crecidos, Quién Quién, no se divisan; con la extraña
perdiz, y los enjambres de avispas, con aves nocturnas y, dípteros de casi 30 cm de
extensión; el aroma de las ecohormonas de los añaz, asciende a estos ambientes; donde
existe la Kashka en sus ríos y unos indeterminados microanimales de agua dulce,
encerrados en un diminuto cuerno de casi 1 cm de longitud; ahora, las liebres silvestres,
el tucán andino de los Bosques de El Pabellón, cerca de Congona y el prodigioso,
Gallito de las Rocas, son un recuerdo de lo que hubo.
Prioridad para su urgente Conservación.
Actualmente, la extracción de madera, extensión de la superficie agrícola, quema
sistemática de los bosques, construcción de vías carrozables y ausencia de un Plan de
Conservación de los Bosques de Neblina, inciden en su destrucción general. El 18 de
diciembre del 2009, realizamos un viaje de estudio a los Bosques Montanos Relicto de
Kañaris, autorizados por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de
Lambayeque, en el contexto de Declararlos Areas Naturales Protegidas en Lambayeque;
Gerencia dirigida por el Ingº, Juan M. Sandoval Valdivieso y, el Sub Gerente , Ingº,
William Mendoza Aurazo, en estos bosques, con el representante de Cooperación
internacional para la Conservación de los Bosques Secos del Norte del Perú, Ingº,
Aníbal Calderón Vargas; en este viaje de estudio, estuvimos, el MSc. Santos R. Llatas
Quiroz, Ingº Oscar Uchofen Mena -Especialista en SIG- y, comprobamos in situ, la
acelerada destrucción que viene sucediendo: el fuego calcinaba esta maravilla natural
del pueblo kañarense, de la Región Lambayeque y de nuestra patria. Es por eso, que es
ineludible su inmediata conservación, ante la extinción de estas fuentes de vida natural,
procesos geoquímicos, recursos fitogenéticos y recursos bióticos para el campesinado
cañarense, por cuanto este bosque montano relicto se encuentra en franco proceso de
destrucción, con la actividad de tala, rozo y, hasta el impacto negativo de la
construcción de vías de acceso, como las trochas carrozables.
Se tiene que regenerar y conservar el Bosque Montano Húmedo a partir de los Jardínes
de Recursos Fitogenéticos, en cada Piso Ecológico, para preservar las especies
forestales y hasta faunísticas con su respectivo germoplasma; que es invaluable. Esto se
puede hacer con la Comunidad Campesina, Campesinado de Kañaris, Instituciones
Educativas con el asesoramiento de la Municipalidad Distrital de Kañaris. Además, se
tiene que reorientar a la población a no utilizar la actividad destructiva de “quema” y
“tala” del bosque; pues, contribuye a perder estas formaciones vegetales.
21
Los Bosques Montanos Húmedos están en la Cordillera Occidental (Salas, Kañaris,
Inkawasi). Estos bosques relicto, son bosques de neblina, con mayor densidad florística:
1500 árboles/ha en el ámbito de Kañaris, con especies de flora y fauna, de origen
amazónico-andino. El promedio de precipitación anual promedio es de cerca de 2000
mm y, con un clima húmedo. Los más extensos bosques se encuentran en estas zonas,
con una flora y fauna aún sin estudios e inventarios integrales; fuertemente depredados
y en muchos sitios, destruidos. Aquí están las especies forestales de Cascarilla (Género
Cinchona) y, la Chachacoma (el Género Escallonia aún no tiene determinada su
especie), los panchos: género Weinmannia, las mirtáceas –lanches-, el cedro de
montaña, el maqui maqui –género Oreopanax-, los bambúes sudamericanos (Chusquea
y Aulonemia); los higuerones, que sólo están con mayor predominancia en las
Montañas de San Lorenzo, Shin Shin y Gramalote, en Kañaris.
Estos ecosistemas, hasta el momento se encuentran sin estudios sistemáticos.
Sobresaliendo los ambientes del mítico cerro Capitán Samana, con unos impresionantes
flancos y ecosistemas tipo los “Montes Isla”. Se necesitan cerca de tres horas de
caminata para ascender a la cima del cerro Capitàn Samana, en Kañaris. Epífitas,
hongos diversos, orquídeas, pteridofitas, lianas, bromelias, peperomias, hongos,
balanoforáceas, hepáticas, amarilidáceas, helechos rastreros, y especies nefelófilas, se
desarrollan en estos bosques; con una fauna de gasterópodos, quirópteros, aves
nocturnas y el tucán andino, junto con el probable gallito de las rocas, perdiz andina,
turricha, pillko y numerosas aves. Recién se están iniciando las determinaciones de la
avifauna-algunos lo denominan descubrimientos, porque parece, que recién las observan
en estos ambientes.) Son bosques fragmentados, incendiados, destruidos; pero que aún
sobreviven en estos ecosistemas.
Quedan sólo rodales de la portentosa palmera andina, Ceroxylon latisectum y, de las
lauráceas. La extracción de los forestales maderables es bastante alta. Es imposible
encontrar ahora, los bosques registrados en el Anuario Estadístico de Lambayeque de la
década del cuarenta, donde se indica, que existen bosques de cascarilla en Penachí y
Kañaris.
La Zona Paramunense en la Vertiente Occidental en ámbitos de Kañaris e Inkawasi,
en altitudes de 3000 a 4061 m.s.n.m. (cerro San Lorenzo).
¿Qué entendemos por Páramo?
22
El término Páramo, procede del latín paramus, que significa “llanos”. Los campesinos
españoles denominaban Páramo, a las mesetas semidesérticas y áridas de Castilla, para
connotar la ausencia de feracidad agrícola. Entonces, cuando llegan los Conquistadores
españoles al Perú, aludieron con el concepto de Páramo a las mesetas andinas carentes
de bosques, ubicadas sobre los Bosques Montanos. Esto quiere decir, que el significado
es diferente al de Europa, debido a las características de los ecosistemas en las altas
montañas tropicales de Sudamérica, donde se ubica el Páramo. El reconocido Botánico
español, Cuatrecasas (1958), refiere que el Páramo, son “las regiones más elevadas y
descubiertas de las cordilleras tropoandinas en las que concurren especiales condiciones
físicas, climáticas y meteóricas de tipo tropical determinantes de formas particulares de
vegetación”. Los investigadores peruanos, José Luis Marcelo Peña (UNAM), Isidoro
Sánchez Vega (UNC) y, José F.Millán Tapia (UNC), sustentaron en el XI congreso
Nacional de Botánica, organizado por la Universidad Nacional de Puno en setiembre del
año 2006, un Estudio sobre el “Estado actual de la Diversidad Florística del Páramo.
Sectores: El Espino y Palambe, Sallique, Jaén. Cajamarca, Perú” (en Revista Ecología
Aplicada, 5(1,2), 2006. UNAM). En este estudio, se reportan un total de 252 especies de
130 géneros botánicos pertenecientes a 58 familias. Encontrándose tres nuevos géneros
y 40 especies para el Páramo del Netrópico. Weberbauer (1945), en su monumental
obra fitogeográfica, “El Mundo Vegetal de los Andes”, utiliza el concepto de Páramo
para describir los pajonales graminosos carentes de árboles, entre los 8º 30’- 6º 30’
Latitud Sur, al Oeste del río Marañón. Luteyn (1999), indica que el Páramo es “un
ecosistema neotropical ubicado entre el límite del bosque cerrado y las nieves perpetuas,
… Se concentra en la parte noroeste de Sudamérica, principalmente en Venezuela,
Colombia, Ecuador, con algunos relictos en Costa Rica, Panamá y el Norte de Perú,
entre los 11º N – 8º S de L.S.”. El Páramo del Perú, es un ecosistema que se presenta al
terminar la Nefelohílea (Bosques de Neblina o de Brumas), en el extremo norte de la
Cordillera Occidental de los Andes, entre los 3000 a 4200 msnm, comprendiendo
ambientes de alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca e inclusive, la frontera
geográfica de Cajamarca-La Libertad, con presencia de una flora pulviniforme (“plantas
almohadilladas”) y “gramíneas macollantes cespitosas de hojas convolutas, plantas en
rosetas con escapos emergentes, rosetas acaules, arbustos siempre verdes de hojas
coriáceas o pubescentes”. Este ecosistema, tiene una alta humedad y una cobertura
vegetal de 85 - 95 %. Este tipo de vegetación se encuentra dispersa a lo largo de las
cadenas de montañas altas desde los 3000 a 3700 m al norte de la Depresión de
23
Huancabamba” (J.L. Marcelo et al, ob. cit.). En la Laguna de Shin, ubicada en Kañaris,
Ferreñafe, a una altitud de 3600 msnm, se ha desarrollado una importante flora
palustre, con predominantes algas en las orillas y un circum de arbustos en su contorno.
La Laguna Shin Shin, una mítica laguna para el campesinado de Kañaris y de Sinchiwal
- Inkawasi-, es una laguna de origen pleistocénico, cuando los glaciares cubrían
extensamente las altas montañas de Ferreñafe y Piura -las Huaringas, hace un millón de
años. El año 1988, con el acompañamiento del profesor, Liborio Perla Céspedes, el
comunero, Santos Tarrillo Paredes y, el ex alumno, Santos Díaz Pérez, organicé una
expedición a esta laguna de origen pleistocénico y después de casi un día de camino,
logramos llegar e ingresar a esta laguna y, con alegría exclamé: “hemos derribado el
mito de la laguna de Shin”. Pues, existe la tradición oral, de que en esta laguna habita
una serpiente de oro con siete cabezas y, cuando uno se acerca a esta laguna, comienza a
hervir y una neblina te cubre completamente, surgiendo la serpiente para engullirlo a
uno; desapareciendo por completo. Sucede, en realidad, que hay una neblina
semiperpetua en esta laguna. El agua de la orilla no hierve, sino que por la presencia de
grandes cantidades de algas, se desprenden bastantes burbujas. Con el impacto de
intensas corrientes de viento y la presencia de neblina y precipitaciones pluviales muy
finas, se forma un espectacular paisaje. El Páramo, que corresponde al Piso
Bioclimático y Ecológico de la Shallqa, está presente en la Región Andina de
Lambayeque, principalmente localizado en el ámbito de los distritos de Kañaris,
Inkawasi y áreas de Salas, como en las Cordilleras de Tembladera, Sinchiwal,
Mamagpampa, Atun Loma (Tambillo), Pozuzo, Maraywaka, Shin Shin Sur, Montañas
de San Lorenzo -en frontera con Querocotillo, Cajamarca. La vegetación del Páramo y
su relieve, es especial. El Páramo es la fuente de vida, de procesos hidrogeológicos y
ciclos meteorológicos, con una alta diversidad biológica; originando también,
importantes cuencas, subcuencas y microcuencas. El Proyecto de Hidrogeneración e
Irrigación de Olmos, debe de inmediato, ejecutar Proyectos que permitan el estudio y
conservación de la Nefelohílea y del Páramo de Lambayeque. Situación similar que
también se tiene que hacer con la conservación de las principales cuencas de
Lambayeque. Santos R. Llatas Quiroz (+)(UNPRG - Facultad de Biología), indica que
la Jalca, concluye en el extremo norte de los Andes peruanos, en el grado 7º L.S.
Conocimiento del Páramo. En Lambayeque, fueron los pobladores de las Formaciones
Sociales Pre-incas, los primeros en conocer y vivir con los biocomponentes y
ecosistemas del Páramo. Este piso ecológico, que se extiende hasta la frontera de
24
Cajamarca-La Libertad, hacia los 8º Latitud Sur y está ampliamente extendido en la
Cordillera Occidental de los Andes del Norte, comprendiendo las zonas altitudinales
superiores a 3000 msnm hasta los 4 200 msnm, entre Piura-Lambayeque-Cajamarca;
fue habitado –y continúa hasta la fecha poblado por Minorías Nacionales de Inkawasi y
Kañaris, en territorio de Ferreñafe- por Formaciones Sociales de los Guancabambas,
Guayacundos, Tabaconas, Jívaros y Penachis, en la región Andina de Ferreñafe,
Lambayeque, como lo explica, Anne Marie Hocquenghem en su libro sobre Los
Guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana. Siglos XV y XVI. Inclusive, el Cronista,
Cabello Valboa y Cieza de León, describen cómo los capitanes del Ejército de Huáscar
“encuentran nieve en la Cordillera de Huancabamba”; posteriormente, se indica, que
existe nieve, pero no es permanente (Cieza de León, Cabello de Balboa y Lerche, P.
(1986). Häuptlingstum Jalca. Berlín, Alemania.) Hasta ahora, se conservan los Títulos
Coloniales de la Comunidad Campesina de Kañaris, donde se describen a los Bosques
Montanos y al Páramo, como “Montaña grande”. Estudios posteriores de A. von
Humboldt, Antonio Raimondi, nos describirían este bellísmo paisaje “Oroandino”, por
su piso bioclimático (el Páramo es parte de los Orobiomas del Neotrópico
Sudamericano), ubicado en el norte de la Cordillera Occidental de los Andes. Claudine
Friedberg, en su ascenso a la Laguna Negra (Piura), en 1962, describió la flora del
Páramo, así: “Al comienzo atravesamos todavía algunas formaciones arbustivas, entre
las cuales numerosas Ericáceas y Melastomatáceas más que todo Gaultiera y
Brachytum, Labiáceas: Satureja resoluta (R. Y P.) Briq y Satureja Guamani Mansf... Y
al llegar a la meseta es la jalca monótona donde pastean las ovejas. Al ras del suelo se
desarrollan las grandes flores blancas de las Werneria nubigena B.K.; encima de las
matas de Hupericum y meciéndose al viento unas Gentinella, unas Halenia y numerosos
Zyzryngium...” Friedberg, Claudine. Misión au Pérou mai 1961 -Mars 1962, París,
1963. Como observamos, el conocimiento de este piso bioclimático se va
sistematizando, cuando aún, para el ámbito de Lambayeque, existen “vacíos de
información”, es decir zonas donde no se han efectuado colecta de muestras bióticas y,
no se han realizado estudios específicos. El Dr., Santos R. Llatas Quiroz (fallecido
recientemente), plantea la propuesta de la provincia fitogeográfica “Paramunense”, para
así incluir también al Páramo de Lambayeque, en su estudio: Proyecto de una Flora del
Departamento de Lambayeque (Perú). Anales Jardín Botánico de Madrid 55 (1): 176-
181. En su libro: Vegetación y Flora del Perú, (Lambayeque - Perú, 2002), Santos R.
Llatas Quiroz, dedica relevantes textos a la Jalca y Páramo del norte del Perú. A nivel
25
internacional, son clásicos los estudios referentes al Páramo del Dr. Angel Lulio
Cabrera & Abraham Willink (argentina), en su obra: Biogeografía de América Latina
(UNU, 1980); Cleff, A. M. Y, James Luteyn (1999).
Geohistoria y Ecología del Páramo. La Geohistoria, (especialidad de la Geología
conocida también como Geología Histórica), del Páramo es reciente. Van der Hammen
(1979), sustenta que la vegetación del Páramo aparece en el Plioceno. En el Perú, en la
Fase Geológica denominada Quechua, el edificio tectogénico de la Cordillera de los
Andes, se ha logrado conformar; surgiendo hace aproximadamente, 14 millones de años
atrás, en la Serie del Plioceno, el Páramo. Posteriormente, tiene su auge en la transición
del Neógeno al Cuaternario (desde hace 1,6 millones de años atrás). Obervamos, para
Lambayeque una intensa glaciación, modelando valles pleistocénicos como en
Chiñama, a unos 50 km al noreste de Motupe. La línea de hielo de los glaciares
descendió hace un millón de años en el Pleistoceno intermedio y modeló este valle, con
la geoforma de artesa. A medida que se generaba esta estructuración, el Páramo
adquirió sus características bioclimáticas. Entonces, el desarrollo de los biocomponentes
del Páramo, se hizo a partir de los pisos ecológicos menos altos. El Páramo refleja
también esta orogenia y por eso se pueden observar morrenas en Maraywaka,
Tembladera y los contornos de la Laguna Pleistocénica de Shin Shi. Estos
paleoambientes, reflejan la “historia geológica” de una u otra región, según A. M.
Riábchikov (1976), Estructura y Dinámica de la esfera geográfica. Pero la glaciación
también cubrió las cimas de las Cordilleras de Cajamarca y Piura -alturas de la
Cordillera de Sallique-. Aún quedan sus turberas y humedales de alta montaña (las
“Huaringas”, en Piura) y, las lagunas de origen glaciar de Inkawasi y Kañaris. Las
turberas alcanzan una profundidad de 0,8 m y son de color negro intenso, por la
presencia de materia orgánica. Pero también, los páramos son testigos de paleoclimas
con alta humedad.
Respecto a su ecología, los páramos pertenecen a las zonas de vida de los bosques
montanos: bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y bosque muy húmedo -
Montano Tropical (bh-MT). En Lambayeque alcanza altitudes señaladas con un BM en
la Señal Geodésica de Primer Orden en las Montañas de San Lorenzo de 4061 msnm,
entre Kañaris-Inkawasi y Querocotillo (Cajamarca); pero estas cotas alcanzan
probablemente los 4200 msnm. Santos R. Llatas Quiroz, en su obra citada (2002),
refiere que “...la flora del páramo está constuida por géneros y especies
correspondientes a Boconia, Chusquea, Clusia, Oreopanax (conocido localmente como
26
Maqui Maqui), Palicourea, Pinguicula, Columellia, Schmardea, entre otros. En algunos
casos son formaciones que se prolongan desde el Ecuador hasta el Perú, encontrándose
en las alturas de Huancabamba en el departamento de Piura”. En el Páramo de
Lambayeque, aún en la frontera de la Nefelohílea/Páramo, habita el Oso de Anteojos, el
tapir de altura: Tapirus pinchaque, diversos cérvidos y el Cóndor, Vultur Griphus;
poblaciones de herbáceas “mágicas y medicinales”, como la Misha, el “Cóndor”
(género Huperzia), licopodios, valeriana, calaguala, rabo de zorro, carqueja, asteráceas,
orquídeas, gramíneas (ichu y “walte”), pteridáceas, liliáceas, bromeliáceas -destaca el
género Puya-, ericáceas, cunoniáceas, lamiáceas, fabáceas, rosáceas, entre otras. Un
campo especial del conocimiento aún por sintetizar, está representado por los limitados
estudios sobre los hongos del Páramo u hongos de la Shallga.
Conservación del Páramo. Las actividades mineras en Kañaris, principalmente, han
iniciado la destrucción del Páramo y, las comunidades Campesinas del Páramo
necesitan urgente atención integral: Mamagpampa (3800 msnm), Sinchiwal, Atunloma
(Tambillo), Maraywaka, Pozuzo, Miraflores, Rumi Chaka, como referencia. Es por eso,
que es insoslayable, la ejecución de Proyectos que conserven el Páramo, su flora y
fauna. Los conocimientos directos del campesinado son extraordinarios y aquí se
encuentra la auténtica “identidad cultural”. Es fundamental que las autoridades,
promuevan la conservación de los recursos fitogenéticos de alta montaña y, a nivel
meteorológico, se requiere un especial estudio sobre las cuencas, intensidad del viento,
humedad, el índice del albedo, las turberas y, los procesos ambientales. También es
imprescindible, a nivel educativo, incluir este piso ecológico, como contenido
curricular. Lambayeque, tiene diferentes ecosistemas continentales, desde el litoral del
Pacífico, hasta las altas montañas, donde se encuentra el Páramo. Desde las zonas
abisales del Océano Pacífico y las áreas insulares, hasta la Nefelohílea. La llovizna, cual
lluvia ralentizada de cristal, cae sobre este paleopaisaje y, los ánades de la Laguna de
Shin, raudos se ocultan en las oquedades exhaladas por los glaciares y, la “Misha de
colores”, se regenera con la humedad de la intensa neblina; entonces, el Páramo es
intransitable durante los meses de fuertes lluvias. He tenido la ocasión de caminar en el
Páramo, de caerme en sus turberas y llegar a la “mítica” laguna de Shin Shin y beber,
del “agua verde” de la Cordillera de Tembladera. En Puquiopampa, adyacente a la
Cordillera de Campana Qaqa, se encuentran los últimos helechos arborescentes del
género Nephelea sp. Ahora, la radiación solar debe cubrir ampliamente este paisaje,
hermoso y fuente de recursos naturales. Con estos precedentes, la conservación del
27
Páramo andino de Lambayeque, situado principalmente en los distritos andinos de
Kañaris, Inkawasi y algunas áreas de Salas, es ineludible.
Con mesetas andinas, humedales de origen glaciar, bofedales y un impresionante
graminetun. Aún quedan en Sinchiwal y en los contornos de la Laguna de Shin Shin,
poblaciones de Polylepis y patos andinos.
Predominan condiciones de alta humedad, por las advecciones cálido húmedas desde el
nororiente (“Trasvase Cordillerano”). En estas áreas, predominan los bofedales, con
turberas de hasta 0,8 m de profundidad y, las morrenas; evidencias de glaciaciones
ocurridas durante el Pleistoceno. El Páramo en Lambayeque, esta situado en las mesetas
andinas y cimas de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en áreas de
los distritos de Inkawasi, Salas y Kañaris. En estas áreas, aún se pueden encontrar
queñuales (Polylepis) y bromelias (género Puya), en el perímetro de la oquedad andina
de la laguna de Shin Shin, en las Montañas de San Lorenzo, Capitán Samana, cerro
Minas, Maraywaka, Mamagpampa, Pozuzo, Tembladera, Rumi Chaka.
En esta Cordillera se encuentran los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku, Shin Shin
sur y también, Jehuemarca (Qiwamarka), en el distrito de Kañaris.
Propuestas de Conservación
Sintetizar y profundizar las investigaciones especializadas para promover la Biosfera de
la Deflección de Huancabamba, incluyendo los Bosques de Neblina y el Páramo de la
Región Lambayeque. En esta perspectiva, se tiene que establecer la Provincia
Fitogeográfica paramunense, representativa en Lambayeque, en el norte del Perú, por
exhibir los más grandes bosques de neblina: la nefelohílea.
Generar una visión transversal (Este - Oeste) de los ambientes de Lambayeque: sus
recursos naturales y procesos. Formaciones Sociales antiquísimas y Quechuas
procedentes del actual Wankapampa, poblaron las zonas andinas de Lambayeque.
Existe una errada visión colonial, de estudiar a Lambayeque desde la Costa, cuando los
procesos históricos se han presentado en forma interrelacionada entre las Formaciones
Sociales, con aprovechamiento y manejo de los diversos recursos naturales.
Priorizar la conservación de los ambientes teniendo en cuenta sus diversos pisos
ecológicos, construyendo un sistema de Jardines Etnobotánicos y Fitogenéticos,
resaltando las Comunidades Campesinas de los distritos andinos de Lambayeque.
Desarrollar e integrar adecuadamente la interpretación de los sistemas de clasificación
climáticos asociados a los recursos biológicos de los ambientes de Lambayeque.
28
Incorporar en el Curriculo de Formación Básica y Universitario, contenidos referentes a
la biogeografía específica de Lambayeque.
Declarar Santuario Nacional a los Bosques Montanos Relicto del distrito de Kañaris,
por su singularidad paisajística, diversidad ecológica, florística y faunística.
29
ANEXO 01
FLORA Y FAUNA DE LOS PISOS BIOCLIMATICOS MONTANOS DE
LAMBAYEQUE
1. PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PARAMUNENSE.
Los ambientes montanos de Lambayeque, ubicados a partir de los 1500 metros de
altura, tienen una diversidad biológica extraordinaria, procedente inclusive de los
Andes Septentrionales de Venezuela, Colombia y Ecuador, así, como de áreas
australes (sur del Perú), además del predominio de la biota Amazónica-Andina. Es
por eso, que tenemos, flora costeña de la formación lomal de Chile en el Cerro
Reque (en status relicto) y, formaciones vegetales de tipo amazónico, en el área
andina, con la mayor diversidad biológica continental en una superficie del 5% con
respecto al territorio de Lambayeque. Los ambientes montanos (montañosos),
forman parte de la Provincia Fitogeográfica Paramunense, sustentada por el MSc,
Santos Llatas Quiroz.
2. GEOLOGÍA Y UBICACIÓN GENERAL.
Los ambientes montanos se han estructurado orogénicamente por la paleocuenca
Paleozoica, procedente de Colombia-Venezuela, cuando se estaba formando el
territorio actual de Sudamérica, (entre los 7º y 3º de latitud sur) y, el mar cubría esta
región; posteriormente, con el desarrollo del Complejo Olmos y, la sedimentación,
así como, desarrollo del edificio tectónico: la Cordillera de los Andes, con
levantamientos en el Mioceno, hace cerca de 35 MA y, el intenso vulcanismo del
Terciario, se conformaron los actuales ambientes. Resalta en el Pleistoceno, la zona
altoandina cubierta con glaciares, hace un millón de años, con Lagos Relicto en Shin
Shin (3600 msnm), Tembladera y, las morrenas de Chiñama. En Upaypiteq
(Kañaris), se ha colectado e identificado una pteridophyta del Mesozoico
(Matonaceae, Género Weichselia). Hace un millón de años, los glaciares cubrían las
actuales mesetas andinas de Kañaris e Inkawasi, ingresando inclusive el mar
(regresión marina), hasta Chiñama y Oyotún, durante este período geológico. En
Kañaris, existen yacimientos fosilíferos mesozoicos, así como en el valle del río La
Leche.
30
Es importante indicar que los ambientes de la Provincia Fitogeográfica
Paramunense, (clasificación biogeográfica en base a la composición florística de una
determinada zona), se ubican en las estribaciones andinas de Salas, Kañaris e
Inkawasi, comprendiendo también, áreas de la Cuenca Alta del río Zaña.
3. FLORA Y FAUNA SINGULAR.
Resulta imprescindible, referir que la flora de los bosques montanos de
Lambayeque, localizada en la vertiente oriental andina de Kañaris, contiene especies
de orquídeas (género Epidendrum), bromelias gigantes del género Puya, conocidas
como “tuyos”, que sirven de alimento a los osos de anteojos; además de peperomias
y una singular planta, del género de las balanoforáceas, destacable por cuanto sólo
una vez al año aparece su inflorescencia, y la estructura de la planta, permanece en
el subsuelo; en pleno bosque húmedo, se encuentran las palmeras andinas (género
Ceroxylon latisectum) y los portentosos helechos arbóreos del género Nephelea
erinacea, así como diversas plantas ornamentales de bellísimas flores, como las
Amarilidáceas. Destacan los forestales, denominados localmente, Panchos
(Weinmannia sp) y, las lauráceas (Nectandra laurel), conocidas con el nombre de
“moenas”, los lanches (mirtáceas), higuerones (Ficus) y, el saucesillo: Podocarpus
oleifolius, única podocarpácea de Lambayeque. Los bosques húmedos, tienen
aproximadamente 1500 árboles/hectárea y, un promedio de precipitación pluvial de
1800 mm de lluvia anual; configurando un ecosistema, correspondiente a la
Nephelohilea con un clima que contiene alta humedad y nubosidad constante.
En estos ambientes, habita el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el cotomono
(posible género Alouatta sp), la impresionante danta, una especie de tapir
sudamericano de montaña, Tapirus pinchaque; la taruca, Hippocamelus sp., el
majaz (Agouti paca), el oso hormiguero, Tamandúa mexicana; el armadillo peludo,
Dasypus sp.; el mangujo, el sajino (Tayassu sp.), y, en las mesetas andinas, el puma
y en el subpáramo, el tigrillo; respecto a las aves, resalta la pava aliblanca
(Penélope albipennis), en los ambientes de frontera entre el término del bosque seco
ecuatorial y, el inicio de la provincia fitogeográfica paramunense, situándose este
crecido en el poblado de Palacio (distrito de Kañaris) y, los valles de Laquipampa y
31
áreas de la cuenca del río La Leche circundante a el Higuerón y Puchaca, en el
distrito de Inkawasi. La perdiz andina (Notoprocta sp.) y, el tucán andino, que tiene
su hábitat en los bosques de Popa (Kañaris), así como el hermoso Pilko, considerado
el quetzal andino. Los psitácidos de frente roja, loros, son comunes para las
estribaciones andinas de Lambayeque, por los cultivos que les dispensan
alimentación.
Respecto al Tapir de Montaña, Tapirus pinchaque, habita en las altiplanicies del
Páramo de Kañaris e inkawasi y, el cotomono, se le ubicó el año 1994 en los
Bosques de La Palma, en Huacapampa, Kañaris.
32
ANEXO 02
BOSQUES DE UPAYPITEQ: ULTIMA FRONTERA BIOLOGICA DE
LAMBAYEQUE
Nephelea erinacea: Helecho arbóreo
1. De la ubicación del Abra de Upaypiteq y los Bosques de Neblina. Upaypiteq
(Abra silenciosa), se encuentra a una altura de 2750 msnm en los flancos de la
vertiente oriental andina de Kañaris, Ferreñafe. Se accede a este impresionante
paisaje, a través de una vía carrozable de 54 km de longitud, con respecto al
distrito de Pucará (Jaén). Desde la ciudad de Chiclayo, dista aproximadamente,
263 km. El Bosque de Upaypiteq, es conocido desde tiempos pre-hispánicos por
los primeros pobladores de esta zona, procedentes de Warmaka. En el camino,
rumbo a la Cordillera de Qiwamarka (Jehuamarca, en la Carta Geográfica del
Perú), se encuentra vestigios arqueológicos –viviendas construidas con material
lítico- y, también en Walte, existen, en plena ladera y en medio del bosque,
antiquísimas viviendas construidas con madera.
33
2. Del viaje e investigaciones a los Bosques de Neblina. El año 1981, tuve la
oportunidad de conocer este singular ecosistema, acompañando a un familiar –
quién iba por primera vez- a su centro de trabajo en un centro educativo de
Kañaris. Desde esta caminata, que duró dos días, me quedé fascinado por
conocer estos ambientes. La labor magisterial, posteriormente, me permitió
investigar directamente este ámbito, con caminatas inclusive de 21 horas
continuas. El Científico naturalista, Manuel Antonio Mesones Muro, el año
1918, atravesó la Cordillera Occidental de Kañaris a través de la ruta: Inkawasi-
Kañaris-Sauce. (En aquel tiempo, propiedad del señor, Tomás Castañeda).
Alexander Humboldt, ascendió por la cuenca del río Chotano hasta Huambos
(Cajamarca), pero no divisó estas formaciones vegetales. Tampoco, Antonio
Raimondi, tuvo acceso a esta zona. Inclusive, el Dr., Augusto Weberbauer, no
logró ingresar a estos bosques. Hacia la década del sesenta, el Dr. Alfredo
Torero Fernández de Córdova, efectúa investigaciones lingüísticas en Kañaris.
Los Títulos Coloniales de esta antiquísima Comunidad Campesina (1745), dan
el nombre de “Montaña Grande”, a estos extraordinarios bosques. A fines de la
década de 1980, el botánico, Santos R. Llatas Quiroz, inicia sistemáticamente las
primeras investigaciones florísticas. El año 2003, en el mes de octubre,
organizamos un viaje de reconocimiento a los Bosques de Upaypiteq, con el
Ingº, Aníbal Calderón Vargas, el Dr. Leopoldo Vásques Nuñez y, la Ingª,
Patricia Medina Llerena. Nuevamente, en el mes de mayo del 2006, retornamos
con el MSc., Santos R. Llatas Quiroz a Kañaris. Sólo logramos llegar hasta el
caserío de Laguna. El 10 de junio del 2006, en compañía de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Biológicas (UNPRG), GianCarlos Vásquez S., Gustavo
Martínez Sovero, Dunalia Llatas C., Judy Chávez Z. Y, el MSc., Santos Llatas
Quiroz con el suscrito y, el chofer, Sr. Panta. El viaje de estudio fue bastante
fructífero, por la evaluación y colecta, de muestras florísticas y registro
fotográfico.
3. Estado actual e importancia del Bosque de Neblina (Nephelohilea)
adyacente a Upaypiteq.
34
La construcción de la carretera Pucará-Huacapampa-Kañaris y la extensión de la
agricultura de secano, así como la selectiva extracción de madera y la negativa
práctica de “Quema de montañas”, están acelerando la destrucción de la “Ultima
frontera biológica de Lambayeque”. El año 2003, en el viaje citado, contamos
alrededor de cinco palmeras andinas del género: Ceroxylon latisectum, ahora,
sólo se puede ver solo una. En un oquedal, en el trayecto hacia el río Kañaryaku,
sólo se pudo registrar ocho palmeras en asociación con portentosos helechos
arbóreos, Nephelea erinacea (cuatro en total), de casi cuatro metros de altura.
Las palmeras se encontraban en plena fructificación, con frutos rojizos, que se
podían observar. La depredación de las especies maderables ha sido intensa. Han
desaparecido los añosos y gigantescos lanches, las lauráceas, denominadas
moenas; tampoco se pudo obervar Warumbos: Cecropias sp. Las orquídeas han
desaparecido con las pasifloras del bosque (granadillas de montaña). Y para
rematar con la biota del bosque, se han quemado las montañas del acceso a Tute
y Nanpashga. Pero también, un flujo de agua permanente ha sido desviado para
darle permanencia a la vía carrozable construida. De inmediato se observa, la
invasión de las gramíneas Cortaderia, con su característica inflorescencia
semejante a un plumero blanquecino. Junto a la vía carrozable, están los
eucaliptos. Con esta intervención antrópica, se han destruido formaciones
vegetales y bosques, que han tenido sus orígenes en el período Cretácico,
prosperando en estos ambientes, los helechos fósiles del género Weichselia,
ahora extintos. Estos bosques han alcanzando su desarrollo en el Pleistoceno
(Cuaternario); resistido las glaciaciones cuaternarias y, en el Holoceno, en estas
oquedades, existió una increíble diversidad biológica, con megamamíferos (osos
de anteojos, felinos, cérvidos y el mágico tapir sudamericano). Además, de
primates y maravillosas aves, desde la pava de montaña, hasta el paujil y pillko.
Especies faunísticas, que en difíciles condiciones, continuan superviviendo. Está
desapareciendo la cascarilla (Cinchona sp). Entonces, la última frontera
biológica de Lambayeque, representada por el altísmo dosel -microecosistema
formado por las copas de gigantescos árboles-, está siendo destruida, con la
generación de agua, la conservación de suelos, la diversidad biológica y sus
pisos bioclimáticos. Bromelias, epífitas, orquídeas, musgos, helechos rastreros,
peperomias, amarilidáceas; son devastadas por el fuego, fuego de la codicia
personal y fuego químico, que no ha podido acabar con los helechos arbóreos.
35
Los responsables, a veces celebran el Día del Medio Ambiente, en el gabinete,
compitiendo por exhibir conocimientos sesgados; mientras, en Kañaris, se está
produciendo una inenarrable extinción de la biota. Afectando, en un mediano
plazo, procesos ecológicos, que van a provocar desertificación, sequías, erosión
y variaciones en los pisos bioclimáticos. Debemos considerar, que el Proyecto
Hidroenergético Olmos, recibe aportes de agua del río Kañaryaku, el Chorro,
Torras y, los riachuelos, Pandachí y Nivintos, que afora a la cuenca Terminal del
río Chotano. Antes, hace cincuenta años, los bosques mágicos de Kañaris,
generaban biota y procesos ecológicos; ahora, la incineración y la depredación,
están terminando con este relicto más valioso de la Cordillera Occidental del
norte del Perú.
4. Quién habla en nombre de los Bosques Montanos Relicto. En un libro, con
similar título, el Dr. Marc J. Dourojeanni, se planteaba esta interrogante. (Si el
Árbol de la Quina Hablara: Marc J. Dourojeanni, Fundación Peruana para la
Conservación de la Naturaleza, 1ª Edición, Lima, 1998). Y, efectivamente, ahora
se requieren prioritarias acciones para estudiar científicamente estos bosques y
conservarlos en jardines fitogenéticos, impulsando una pedagogía ambiental
orientada a valorar, identificar y usar racionalmente las especies florísticas y
faunísticas de la zona. En nuestras acciones perentorias, debe estar la
intervención institucional y comunal para detener la destrucción de la última
frontera biológica de Lambayeque. No podemos refugiarnos en la inacción y el
silencio, cuando los bosques de la selva de neblina de Upaypiteq, se están
destruyendo; implicando una extinción por causas antrópicas, de cien millones
de vida en este ambiente del norte del Perú.
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Laura Iglesias Donaire
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Sandra Ruiz
 
Charles Brewer Carias Descubrimientos
Charles Brewer Carias DescubrimientosCharles Brewer Carias Descubrimientos
Charles Brewer Carias Descubrimientos
luiscertain
 
¿Que es la geografía económica?(Guzmán)
¿Que es la geografía económica?(Guzmán)¿Que es la geografía económica?(Guzmán)
¿Que es la geografía económica?(Guzmán)
tallergeo
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Sandra Ruiz
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
kanodmx
 

La actualidad más candente (20)

Calica
CalicaCalica
Calica
 
Ud4 Fabian
Ud4 FabianUd4 Fabian
Ud4 Fabian
 
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
 
Proyecto vía parque
Proyecto vía parqueProyecto vía parque
Proyecto vía parque
 
Visita guiada: "Malpaís de Rasca" (Tenerife). Proyecto Comenius
Visita guiada: "Malpaís de Rasca" (Tenerife). Proyecto ComeniusVisita guiada: "Malpaís de Rasca" (Tenerife). Proyecto Comenius
Visita guiada: "Malpaís de Rasca" (Tenerife). Proyecto Comenius
 
Metalogenesis andina
Metalogenesis andinaMetalogenesis andina
Metalogenesis andina
 
Metalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y Puno
Metalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y PunoMetalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y Puno
Metalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y Puno
 
Nuevos alcances metalogenéticos sobre los depósitos de uranio en el sureste d...
Nuevos alcances metalogenéticos sobre los depósitos de uranio en el sureste d...Nuevos alcances metalogenéticos sobre los depósitos de uranio en el sureste d...
Nuevos alcances metalogenéticos sobre los depósitos de uranio en el sureste d...
 
Noticias espeleológicas 20111220
Noticias espeleológicas 20111220Noticias espeleológicas 20111220
Noticias espeleológicas 20111220
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Vol 45.3 - p - 411Chungara Vol 45.3 - p - 411
Chungara Vol 45.3 - p - 411
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Charles Brewer Carias Descubrimientos
Charles Brewer Carias DescubrimientosCharles Brewer Carias Descubrimientos
Charles Brewer Carias Descubrimientos
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
 
¿Que es la geografía económica?(Guzmán)
¿Que es la geografía económica?(Guzmán)¿Que es la geografía económica?(Guzmán)
¿Que es la geografía económica?(Guzmán)
 
Escala del tiempo geológico
Escala del tiempo geológicoEscala del tiempo geológico
Escala del tiempo geológico
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 

Similar a Biogeografia ampliada-de-lambayeque

Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1
Biblioteca Osuna
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
SOYGAY90
 
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUEGEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
Galvani Carrasco Tineo
 
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Instituto Superior Pedagógico Felix Varela
 

Similar a Biogeografia ampliada-de-lambayeque (20)

La geografía de bolivia.pdf
La geografía de bolivia.pdfLa geografía de bolivia.pdf
La geografía de bolivia.pdf
 
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
 
Trabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdfTrabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdf
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1
 
Georrutas Huellas.pptx
Georrutas Huellas.pptxGeorrutas Huellas.pptx
Georrutas Huellas.pptx
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
todas las eras geologicas
todas las eras geologicastodas las eras geologicas
todas las eras geologicas
 
2. era cenozoica
2. era cenozoica2. era cenozoica
2. era cenozoica
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUEGEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
 
monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico
 
Cenozoico irina y rocío
Cenozoico irina y rocíoCenozoico irina y rocío
Cenozoico irina y rocío
 
Ruta de huellas de Dinosaurios-Esqueda
Ruta de huellas de Dinosaurios-EsquedaRuta de huellas de Dinosaurios-Esqueda
Ruta de huellas de Dinosaurios-Esqueda
 
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
 
Mioceno
MiocenoMioceno
Mioceno
 
Mapa geologico de el salvador
Mapa geologico de el salvadorMapa geologico de el salvador
Mapa geologico de el salvador
 
Prehistoria
Prehistoria Prehistoria
Prehistoria
 
Sociales 6
Sociales 6Sociales 6
Sociales 6
 

Biogeografia ampliada-de-lambayeque

  • 1. BIOGEOGRAFIA DE LAMBAYEQUE Mario López Mesones Chiclayo, 11.04.2016 Resumen Se estudia la Biogeografía de Lambayeque para determinar sus características centrales, considerando la información especializada de Geología Histórica y Tectónica, Paleoecología y Ciencias Biológicas, a nivel de Botánica; así como el reconocimiento “in situ” del territorio de Lambayeque y sus recursos bióticos; indicándose los rasgos generales de sus grandes ecosistemas (mar, área insular, desierto, formación relicto de lomas, bosque seco ecuatorial, flancos occidentales, bosques montanos y páramo); planteándose acciones de conservación ambiental. Palabras Clave Biogeografía, geología histórica, tectónica, paleoecología, recursos bióticos, ecosistemas, conservación ambiental, zona parmunense, bosques montanos húmedos. Geología Histórica y Tectónica. El territorio de Lambayeque es parte de la Cordillera de los Andes y, se ha formado, entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su desarrollo se inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el Precambriano (Este Complejo contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del Marañón. Ha sido, también, localizada en la Cordillera de Tembladera, entre 3000 a 3800 msnm, en los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka -Jehuemarca,- en la Carta Geográfica Nacional). El Complejo del Marañón se correlaciona con el Complejo Basal de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos Rb/Sr entre los 2000 y 650 millones de años. Los procesos geotectónicos, orogénicos, volcánicos y, principalmente, la Subducción de la Placa de Nazca y, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y el surgimiento de la Cordillera de los Andes, han originado la actual geomorfología regional; existiendo, un registro paleontológico muy diverso, con fósiles de invertebrados marinos hasta vertebrados, destacando los mastodontes, entre otros; hasta 1
  • 2. los bosques petrificados, localizados en la zona costanera y en extensas áreas de la Vertiente Oriental de Ferreñafe. Esto es una aproximación a tan excelsa Especialidad. Procesos geotectónicos en el Paleozoico. Como parte del territorio peruano y, en el contexto sudamericano y mundial, el actual Lambayeque, se ha ido estructurando con los procesos geotectónicos en un lapso de millones de años atrás. La datación de muestras de rocas de la Formación (Geológica) Olmos, en más de 507 millones de años atrás, han permitido explicar este desarrollo, determinándose fósiles del Ordovícico correspondientes a la Formación Salas, del Paleozoico Inferior en Lambayeque. En esta secuencia inicial, las primeras formaciones rocosas están representadas por el Complejo de Olmos y la Formación Salas (Ordovícico inferior) y la Formación Ñaupe (Ordovícico Superior), en un lapso comprendido entre 542 MA y 216.5 MA (MA: millones de años). En consecuencia, los primeros fósiles en Lambayeque, corresponden a este período. Sobre esta estratigrafía, suprayace la Formación Ñaupe y, que actualmente ha sido correlacionada con el Cretácico. Esta formación toma su nombre de Ñaupe, localidad tipo y, se extiende hasta parte de la Cuenca del Huancabamba con dirección de la carretera que va hacia Jaén, donde se le observa en cuarcitas muy metamorfizadas. (Ver: Geología del Cuadrángulo de Olmos, INGEMMET, Lima, 2011). La presencia de Graptolites, aquellos fósiles extintos de una bella simetría, extintos, han permitido explicar las condiciones de aquellos paleoambientes y, así construir una adecuada columna estratigráfica. En el tiempo geológico de Gondwana. (Lambayeque conformaba una zona supraregional y era parte del actual continente africano). Y sobre este basamento metamórfico del Paleozoico Inferior y Superior se desarrolló posteriormente la paleogeomorfología regional, con transgresiones marinas durante el Triásico-Jurásico y, un fuerte magmatismo que se extendió entre el sur del Ecuador y norte del Perú. En el Cretácico, casi todo el país estuvo cubierto por el mar. De ahí las calizas existentes en grandes zonas ubicadas en los valles de Zaña, Cayaltí, Oyotún (Pan de Azucar y el yacimiento paleontológico “Polvareda”, donde predominan los fósiles de ammonites), Valle La Leche (destaca La Traposa, Mochumí Viejo y, Calicantro, existen fósiles de invertebrados marinos (moluscos, cefalópodos entre otros) y rocas biógenas de caliza), en la Vertiente Occidental y, en la Vertiente Oriental: acceso hacia Chilasque y, Huamachuco (Kañaris). Durante, el Paleógeno (Terciario del Cenozoico), la actividad volcánica fue intensa y aún quedan evidencias, como en el geositio: cerro La Guitarra (presencia de tobas volcánicas violetas y andesitas de tono verde claro). En el Cretácico 2
  • 3. Superior-Terciario, se dan los pulsos magmáticos que originan el Batolito de la Costa, con grandes rocas plutónicas (se observan en las geoformas: cerro de Reque, el intrusivo de Siete Techos, Boró, Geositio de San Nicolás, donde hay fósiles marinos muy intemperizados y hasta con carbonato de Calcio). En el Jurásico-Cretácico el Megacontinente de Gondwana se separa en América del Sur y África, dando apertura al mar Atlántico y la deriva de Sudamérica hacia el Oeste. Existen fósiles de helechos primitivos en Lambayeque, que confirman la existencia de Gondwana cuando América del Sur estaba unida al actual África, como los del género Otozamites sp., encontrados en el Bosque Petrificado de Chaparrí, (Estanislao Dunin-Borkowski, Javier Jicay, José Sánchez-Izquierdo: Génesis del carbón peruano en el marco de la tectónica global, UNMSM, 2007), adyacente a Chongoyape y, muestras probables de Weichselia sp., que los encontré en los bosques de neblina de Kañaris. Paleoflora (Otozamites cf. klipsteini DKR y Weichselia peruviana Zeiller) que también ha sido colectada en la localidad de la “U” y la geoforma, Lajas de Tongón, en la confluencia del río Moyán (Inkawasi) y Sangana (Chota, Cajamarca). El mar cubría extensamente al territorio de Lambayeque en el Mesozoico y, en el país había grandes cuencas. (Ver, para ampliar: Geología del Perú, INGEMMET, 1995 y, la tesis doctoral del Ingº, Nestor I. Chacón Abad: “Metalogenia del Eugeosinclinal Albiano-Cenomaniano de la Cuenca Noroccidental del Perú”, Lima, UNMSM, 19889.) Una Paleontología para sistematizar, comprender y constituir el Museo Regional de Paleontología en Lambayeque. Es perentorio sistematizar científicamente la geodiversidad y elaborar el Mapa de Yacimientos Paleontológicos de Lambayeque, considerando el contexto regional, geositios, geoformas y, una heterogénea morfología, cimentada sobre formaciones rocosas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas; con paisajes erosionados, paleopaisajes, paleodeltas, megadunas: “Montes de la Virgen”, en Lambayeque, también en Mórrope, Pomalca y dunas en la cima de los geositios: San Nicolás, Saltur, Lagunas, Mocupe, Cayaltí (Collique), zonas de evaporitas (contienen halita –cloruro de sodio y yeso, en Mórrope), terrazas marinas, levantamientos de superficies que van hasta los 4061 msnm, en la denominada geológicamente, “Superficie Puna”; con posibles glaciares pleistocénico-holocénicos y, lagos relicto en plena Cordillera Occidental de los Andes, como el circum de humedales, donde está la actual laguna de “Shin Shin” a casi 3600 msnm, entre Kañaris, Inkawasi y Querocotillo (Chota, Cajamarca). De ahí, que es necesario crear la carrera profesional de Paleontología y organizar Seminarios en las Universidades, referentes a Geología 3
  • 4. Histórica, Fundamentos de Paleontología, Yacimientos Paleontológicos, Teoría de la Evolución, Geomorfología e incorporar en el Currículo Básico y Universitario, contenidos de Geología Históricas y Paleontología. Se tiene que dar este salto cualitativo a nivel formativo e inclusive, es oportuno evocar, que el Ingº de Minas, Carlos Lissón Beingolea (en honor a la fructífera labor científica del Dr., Carlos Lissón Beingolea, se instauró el Día de la Geología en el Perú, cada 17 de septiembre, fecha de su nacimiento), allá por el año 1929-1930, elaboró un libro para la enseñanza aprendizaje de la Geología del Perú. En el exterior, en los planes de estudio de formación básica, figura el curso de Geología con Biología y Física con Química. Este atraso curricular en las Ciencias Naturales es inaudito en la Región y en el país. Importancia de la Paleontología. La Paleontología es parte integrante de las Ciencias Naturales y se fundamenta en la Geología y Biología Evolutiva, concebida inicialmente como la “Ciencia de las especies fósiles (o extintas)” y, sustentada ampliamente con la publicación de la obra: El origen de las especies, por Charles Darwin; hoy la Paleontología se “configura...como la ciencia que estudia y analiza las fluctuaciones de biodiversidad en el pasado”, según el paleontólogo, Jordi Agustí: Fósiles, Genes y Teorías. (Edit. Tusquets Editores, Barcelona, 2003). Esta ciencia nos proporciona explicaciones para comprender y reconstruir los paleoambientes, paleomagnetismo, paleogeografía, paleogeomorfología y determinar las especies que existieron en el tiempo geológico. Así, se sintetiza la Geología Histórica a nivel regional y nacional. Y el territorio de Lambayeque tiene una aún inexplorada e indeterminada cantidad de yacimientos paleontológicos que es imprescindible estudiar. El año 1995 di una conferencia y realicé una Exposición Paleontológica de más de 350 muestras de fósiles en la FACHSE de la UNPRG; también el año 1998, en Ferreñafe, durante el I Seminario de Ciencias Naturales y, el año 2011 en el CEAP “Pedro Ruiz Gallo” de la FACHSE- UNPRG, organicé una PaleoExpo de Fósiles de Lambayeque, Amazonas y Cajamarca. Por eso es valioso tener al Dr. Jean-Nöel Martínez, Dr. en Paleontología graduado en la Universidad Montpellier-Francia y, actual Director del Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura, en el norte del Perú, investigando y realizando contribuciones genuinas al campo de la Paleontología. El reto está presente: damos un salto cualitativo o nos quedamos como estamos. El Complejo de Olmos consiste en esquistos de color gris verdosas a gris oscuras, cortados por filamentos de cuarzo y asociados con algunas anfibolitas, constituyendo montañas medianas con predominante suelo residual y escombros de color marrón a 4
  • 5. gris. En el distrito de Olmos se han identificado yacimientos de Hierro en esta Formación y además, debido a su edad, las geoformas están bastante denudadas, sin aristas pronunciadas. El desarrollo tectónico, continúa posteriormente, en el Paleozoico, con la Formación Salas (la estratigrafía de esta Formación se observa en Motupillo, La Traposa -donde existen rocas hipabisales de singular color verdoso y aspecto lustroso- en Ferreñafe; disectando el distrito de Salas.). El Dr. Bernard Dalmayrac, afirma: “En el noroeste del Perú, entre Chiclayo y la frontera con el Ecuador (7º y 3º S) el Paleozoico ha sido reconocido igualmente, por lo tanto a esta región corresponde la prolongación directa hacia el suroeste de la cuenca paleozoica colombo-venezolana, donde las características faunísticas, tectónicas y sedimentarias son diferentes a las de la Cuenca Herciniana de los Andes Centrales.” (B. Dalmayrac, Gerard Laubacher, René Marocco: Caracteres Generales de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos, 1988, INGEMMET). La Formación Salas, aflora entre los cuadrángulos geológicos de Jayanca y Chepén, caracterizada por una secuencia de rocas metamórficas. Está estructurada por filitas y tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en finas capas, presentes en cerros bajos y disectados. Su límite superior, a nivel de potencia, es el Grupo Mitu, indicador del término de las formaciones rocosas del Paleozoico. Las rocas del Grupo Mitu, afloran en el cuadrángulo de Jayanca en una franja que va desde el cerro La Traposa (Pítipo, Ferreñafe), adyacente al río La Leche, hasta el flanco sur del cerro Peche, aproximadamente a 5 km al NE del pueblo de Salas. Inclusive, aflora en Celendín y a 3 km al oeste de Balsas, en el cerro Los Criollos. En el Triásico-Jurásico Inferior, surgen dos unidades litológicas principales denominadas, Formación La Leche y Volcánico Oyotún. La Formación La Leche, está presente en los cuadrángulos de Jayanca e Inkawasi, alcanzando una potencia entre 500 m a 1000 m, con presencia de caliza intercalada con lutitas, tobas y flujos piroclásticos. Esta Formación contiene una paleofauna diversificada. El Ingeniero A. Pardo, en el valle del río La Leche, ha identificado fósiles de corales dendroides (Anthozoa), poríferos (espículas de esponja), Crinoides (Pentacrinus sp.), Equinodermos (erizos marinos del género, Triadocidaris), lamelibranquios (Schizocardita cristata Koerner, Leda sp.), Braquiópodos, Gasterópodos. En aquel tiempo Geológico, el mar cubría el actual territorio de Lambayeque. También ha identificado Ammonites indicadores del Liásico Superior (Schlotheimia y Arnioceras). (Boletín Nº 38, INGEMMET, 1985). 5
  • 6. En el Jurásico se desarrolla la Formación Oyotún, localizada en afloramientos en Zaña, donde consiste en una secuencia de rocas volcánicas con débiles intercalaciones sedimentarias. Aflora desde Cutervo, hasta la zona costanera. El Volcánico Oyotún se presenta en afloramientos macizos e irregulares, con colores oscuros de intemperismo. Cerca de Pátapo (Ferreñafe), se han encontrado fósiles de Weyla alata. Después del Volcánico Oyotún, surge el Piso Neocomiano-Aptiano. Resaltan en este Piso Geológico, ubicado en la Era Mesozoica, las Formaciones Geológicas: Tinajones, Goyllarisquizga, Inca, Chúlec, Pariatambo, Pulluicana, Cajamarca. Con el desarrollo de la Cordillera Occidental de los Andes, en el Período Terciario, se presenta el Volcánico Llama y, el Volcánico Porculla; ampliamente coberturando el área de la Cordillera de Tembladera (Kañaris) e Inkawasi. Es posible, que en el Terciario marino, se formó la Deflexión de Huancabamba, como resultado de una deformación generada por la interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca (este- oeste) y, la interacción de la Placa de Cocos (sus orígenes se pueden encontrar desde California). En el Período Cuaternario, Pleistoceno inferior, los estuarios predominaban en la zona costanera y los valles actuales, se formarían sobre estos paleoambientes. Entre Motupillo, en dirección hacia Salas, se observan bosques secos de colinas, desarrollados en paleoestuarios, hasta Motupe, Olmos y Ñaupe (Piura). A partir del Terciario, predominaba la deposición marina y aluvial en la llanura costera. Durante el Período Cuaternario, ocurrieron cuatro transgresiones marinas, originadas por movimientos plicativos de la corteza terrestre. El mar ingresó ampliamente en el territorio de Lambayeque y, la última transgresión del mar, fue en el Pleistoceno Superior-Holoceno. (Estudio Definitivo del Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos, Moscú, URSS, 1979). Hace un millón de años, los glaciares cubrieron las cimas de la Cordillera Occidental de los Andes en Lambayeque, observándose las exhalaciones y efectos de los glaciares en las morrenas de la zona andina de Kañaris e Inkawasi. Chiñama –en Kañaris-, exhibe morrenas, producto de las deglaciaciones. Estos movimientos geomorfológicos, afectaron la distribución y composición de la flora y fauna de la región. La Laguna de Shin Shin, ubicada en el distrito de Kañaris e Inkawasi, es producto de un lago relicto de origen glaciar. Morfogenéticamente, el territorio de Lambayeque se ha formado con el surgimiento del colosal edificio tectónico de la Cordillera de los Andes con, inclusive, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y, remanentes en las 6
  • 7. Islas de Lobos; además, de las intensas emisiones volcánicas del Terciario (cerro La Guitarra, en Mocupe, Lagunas) y, la intrusión durante el Cretáceo del Batolito de la Costa; en el Cuaternario, caracterizado por predominio aluvial, se formaron los antiguos conos deyectivos en los paleovalles actuales de Olmos, Motupe, Chiñama, Salas, La Leche, Chancay, Zaña-Oyotún; con extensos acuíferos de la Cuenca de Sechura al norte y, al sur este: valles de Mocupe, Pampas de San Nicolás, Zaña y Cayaltí. Es por eso, que existe una feracidad para los cultivos, bastante significativa, cuando observamos los paleovalles formados a partir de los estuarios en Chaparrí, Batangrande - El Zanjón. Las Formaciones de Loma Relicto, en la Costa –cerro Reque, Morro de Eten- y, los Bosques Montano Relicto –Salas, en Penachí y, Kañaris e Inkawasi-, son muestras de paleoecosistemas de fines del Terciario y del Cuaternario. Su importancia, ahora, es mundial y, su conservación, perentoria. Evolución de la Paleobiota. Aproximación a la Geología Histórica y Tectónica Regional. Con la información y estudios especializados del Dr. Dalmayrac, Benard y, los Boletines científicos del INGEMMET, hacemos una aproximación a una comprensión objetiva de la génesis y desarrollo del territorio de Lambayeque, como parte de la Cordillera de los Andes y, se ha formado, entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su estructuración se inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el Precambriano-Paleozoico Inferior, hace más de 507 MA (millones de años). Este Complejo contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del Marañón. Localizado también, en la Cordillera de Tembladera, entre 3000 a 3800 msnm, en los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka -Jehuemarca,- en la Carta Geográfica Nacional del IGN). El Complejo del Marañón se correlaciona con el Complejo Basal de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos Rb/Sr entre los 2000 y 650 millones de años. En las colinas próximas al cerro El Virrey (Ñaupe-Olmos), directamente a flor de superficie se observan cuarcitas intemperizadas. En el distrito de Olmos se han identificado yacimientos de Hierro en esta Formación y además, debido a su edad, las geoformas están bastante denudadas, sin aristas pronunciadas. Como testimonio de esta génesis, está el geositio “cerro El Virrey”, adyacente a las colinas de Ñaupe, en Olmos, notándose enormes plegamientos desde grandes distancias. El desarrollo tectónico, continúa posteriormente, en el Paleozoico, con la Formación Salas, predominante en el 7
  • 8. distrito del mismo nombre con su peculiar tonalidad de “Panza de burro”. La estratigrafía de esta Formación se observa también, en Motupillo, La Traposa -donde existen rocas hipabisales de singular color verdoso y aspecto lustroso- en Ferreñafe. El Dr. Bernard Dalmayrac, afirma: “En el noroeste del Perú, entre Chiclayo y la frontera con el Ecuador (7º y 3º S) el Paleozoico ha sido reconocido igualmente, por lo tanto a esta región corresponde la prolongación directa hacia el suroeste de la cuenca paleozoica colombo-venezolana, donde las características faunísticas, tectónicas y sedimentarias son diferentes a las de la Cuenca Herciniana de los Andes Centrales.” (B. Dalmayrac, Gerard Laubacher, René Marocco: Caracteres Generales de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos, 1988, INGEMMET). La Formación Salas, aflora entre los cuadrángulos geológicos de Jayanca y Chepén, caracterizada por una secuencia de rocas metamórficas. Está estructurada por filitas y tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en finas capas, presentes en cerros bajos y disectados. Su límite superior, a nivel de potencia, es el Grupo Mitu, indicador del término de las formaciones rocosas del Paleozoico. Una Geología de rasgos Mesozoicos. En el Triásico-Jurásico Inferior, surgen dos unidades litológicas principales denominadas, Formación La Leche y Volcánico Oyotún. Esta Formación contiene una paleofauna diversificada, muy extensa en los tiempos cuando el mar cubría el actual territorio. El Ingeniero A. Pardo, en el valle del río La Leche, ha identificado fósiles de corales dendroides (Anthozoa), poríferos (espículas de esponja), Crinoides (Pentacrinus sp.), Equinodermos (erizos marinos del género, Triadocidaris), lamelibranquios (Schizocardita cristata Koerner, Leda sp.), Braquiópodos, Gasterópodos. También ha identificado Ammonites indicadores del Liásico Superior (Schlotheimia y Arnioceras). (Boletín Nº 38, INGEMMET, 1985). En el Jurásico se desarrolla la Formación Oyotún, localizada en afloramientos en Zaña, donde consiste en una secuencia de rocas volcánicas con débiles intercalaciones sedimentarias. Aflora desde Cutervo, hasta la zona costanera. El Volcánico Oyotún se presenta en afloramientos macizos e irregulares, con colores oscuros de intemperismo. Cerca de Pítipo (Ferreñafe), se han encontrado fósiles de Weyla alata. Después del Volcánico Oyotún, surge el Piso Neocomiano-Aptiano. Resaltan en este Piso Geológico, ubicado en la Era Mesozoica, las Formaciones Geológicas: Tinajones, Goyllarisquizga, Inca, Chúlec, Pariatambo, Pulluicana, Cajamarca. Surgimiento y desarrollo de la Cordillera de los Andes. Con el desarrollo de la Cordillera Occidental de los Andes, en el Período Terciario, se presenta el Volcánico 8
  • 9. Llama y, el Volcánico Porculla; coberturando el área de la Cordillera de Tembladera (Kañaris) e Inkawasi. Es posible, que en el Terciario marino, se formó la Deflección de Huancabamba, como resultado de una deformación generada por la interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca (este-oeste) y, la interacción de la Placa de Cocos (sus orígenes se pueden encontrar desde California). En el Período Cuaternario, Pleistoceno inferior, los estuarios predominaban en la zona costanera y los valles actuales, se formarían sobre estos paleoambientes. Entre Motupillo, en dirección hacia Salas, se observan bosques secos de colinas, desarrollados en paleoestuarios, hasta Motupe, Olmos y Ñaupe (Piura). A partir del Terciario, predominaba la deposición marina y aluvial en la llanura costera. Durante el Período Cuaternario, ocurrieron cuatro transgresiones marinas, originadas por movimientos plicativos de la corteza terrestre. El mar ingresó ampliamente en el territorio de Lambayeque y, la última transgresión del mar, fue en el Pleistoceno Superior-Holoceno. (Estudio Definitivo del Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos, Moscú, URSS, 1979). Génesis de la Geomorfología y Paisajes actuales de Lambayeque. Hace un millón de años, los glaciares cubrieron las cimas de la Cordillera Occidental de los Andes en Lambayeque, observándose las exhalaciones y efectos de los glaciares en las morrenas de la zona andina de Kañaris e Inkawasi. Chiñama -en Kañaris-, exhibe morrenas, producto de las deglaciaciones. Estos movimientos geomorfológicos, afectaron la distribución y composición de la flora y fauna de la región. La Laguna de Shin Shin, ubicada en el distrito de Kañaris e Inkawasi, es resultado de las glaciaciones. Morfogenéticamente, el territorio de Lambayeque se ha formado con el surgimiento del colosal edificio tectónico de la Cordillera de los Andes con, inclusive, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y, remanentes en las Islas de Lobos; además, de las intensas emisiones volcánicas del Terciario (cerro La Guitarra, en Mocupe, Lagunas) y, la intrusión durante el Cretáceo del Batolito de la Costa; en el Cuaternario, caracterizado por predominio aluvial, se formaron los antiguos conos deyectivos en los paleovalles actuales de Olmos, Motupe, Chiñama, Salas, La Leche, Chancay, Zaña- Oyotún; con extensos acuíferos de la Cuenca de Sechura al norte y, al sur este: valles de Mocupe, Pampas de San Nicolás, Zaña y Cayaltí (en estas geoformas, en rocas calizas, están los físles de marinos de invertebrados del Mesozoico). Es por eso, que existe una feracidad para los cultivos, bastante significativa, cuando observamos los paleovalles formados a partir de los estuarios en Chaparrí, Batangrande - El Zanjón. 9
  • 10. La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten interpretar y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así tenemos, que las muestras del helecho fosilizado perteneciente al género Weichselia sp. (Cretáceo Inferior), encontrado en las laderas del Bosque Montano de Upaypiteq, son evidencias, que nos permiten afirmar y sustentar, la presencia de primeros bosques desarrollados posiblemente durante el Jurásico. Sin embargo, se requieren estudios de especialistas en este campo académico: Geólogos y Paleontólogos. En extensas áreas de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en Kañaris; en los centros poblados de Pishcolpampa, Cabuyas, Huamachuco, San Cristóbal e incluso, en el cementerio de Kañaris, he colectado y determinado a nivel de Género y especie, en algunas muestras, estos fósiles marinos: equinodermos del Cretácico. Son taxa post paleozoicos, divididos en dos grupos: Cicaroidea y Euchinoidea; Ammonites Jurásico/Cretácicos. La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten interpretar y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así tenemos, que las muestras del helecho fosilizado perteneciente al género Weichselia sp. (Cretáceo Inferior), encontrado en las laderas del Bosque Montano de Upaypiteq, son evidencias, que nos permiten afirmar y sustentar, la presencia de primeros bosques desarrollados en la zona montana andina (en Kañaris), en Lambayeque. En la Era Mesozoica, se desarrollan en los ambientes marinos, una significativa diversidad biológica. Así tenemos, que en áreas de los flancos del cerro Calabozo, cerca de Mayascón -en Ferreñafe, con dirección a Laquipampa-, se han determinado fósiles del Triásico, como: Bivalvos, Gasterópodos, Brachiopoda, Echinoidea, Cnidaria. El cerro Calabozo tiene afloramientos de rocas carbonatas (caliza) y, tiene cavernas erosionadas por el mar, cuando estaba sumergido. El año 1994, en el mes de agosto, por invitación de estudiantes de Sociología, en la actual Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la UNPRG, expuse y brindé Conferencias sobre casi 350 muestras de fósiles marinos del área andina de Lambayeque. En extensas áreas de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en Kañaris; en los centros poblados de Pishcolpampa, Cabuyas, Huamachuco, San Cristóbal e incluso, en el cementerio de Kañaris, he colectado y determinado a nivel de Género y especie, en algunas muestras, estos fósiles marinos: equinodermos del Cretácico. Son taxa post 10
  • 11. paleozoicos, divididos en dos grupos: Cicaroidea y Euchinoidea; Amonites Jurásico/Cretácicos. Los ammonites -extintos en la actualidad-, se separaron de los nautiloideos en el Devónico. Se diversifican al final del Triásico, pero afloran en el Jurácico. Se extinguen en el Cretácico, con los dinosaurios. Los primeros bivalvos se colectaron en rocas del Cámbrico Medio en España. Son fósiles raros hasta el Siluriano, pero entre este Período y el final del Paleozoico, se desarrollaron bastantes géneros. Se extinguen al final del Pérmico, muchos géneros; prosperan en el Mesozoico y alcanzan su apogeo en el Terciario. Los Gastrópodos, característicos en el paleovalle de Pumawaka -Pomahuaca- y, en Pishcolpampa; se encontraron en el Cámbrico. Aparecieron muchas familias en el transcurso del Paleozoico y, se diversifican en el Terciario. Actualmente superan en cantidad a cualquier otra clase de moluscos. Finalmente, tenemos los erizos marinos. Aparecen desde el Ordovícico, pero son raros hasta el Carbonífero. Se incrementan en el Mesozoico y son comunes en el Terciario. Se han colectado tres géneros de echinoideos. En el Terciario –Mioceno- la Cordillera de los Andes, logra su conformación. Durante el Cuaternario, en la transición del Plio-Pleistoceno, entre 11 000 a 10 000 años, los mastodontes pasteaban en Talara (Piura), Lambayeque, Huancayo y Madre de Dios. En Lambayeque, sepultado por sedimentos se ha encontrado un mastodonte (cerca de 10 000 años de antigüedad). Sus osamentas se encuentran conservadas en el Museo E. Brüning, en Lambayeque. En los Bosques Montanos de Lambayeque (Principalmente en la Vertiente Oriental del distrito de Kañaris, Ferreñafe), parece ser que en el Terciario, se desarrollan los primates, cérvidos, xenartros, ungulados –como el actual Tapirus pinchaque-, felinos, úrsidos, mustélidos y la familia del popular “canyul” (Didelphys sp.). Además, de la avifauna. Pero también, la flora inicia su extenso desarrollo, como los Podorcarpus, Weimmania, Ceroxylon y, los antiquísimos helechos, que hasta ahora, continúan, como los helechos arbóreos (Nephelea erinacea) y, los Licopodios (Huperzia sp.). Este Género es muy antiguo, a nivel botánico. Es por eso, que debemos detener la prospección minera y explotación minera en Kañaryaku y Qiwamarka, por cuanto las pilas de cianuro destruirán, los Bosques Montanos Relicto y 15 000 mil millones de evolución cósmica, que ha rematado en esta singular biota. 11
  • 12. Lo expuesto nos exige, estudiar la Geología Histórica para compender la evolución de la biota y conservar nuestros recursos naturales. Esta tarea la tenemos que hacerla con los estudiantes y el pueblo de Lambayeque. Paleoecología de Lambayeque. La Paleoecología de la región, se ha formado principalmente con los procesos orogénicos indicados, resaltando la formación del colosal edificio tectónico: la Cordillera de los Andes, que ha configurado los paisajes y ecosistemas actuales, durante su afloramiento en el Cretácico y, en el Cenozoico, en el Período Terciario, Mioceno. Es así, que la paleobiota, a través de los registros fósiles nos permite afirmar, que durante el Jurásico/Cretácico, predominó parte del mar en grandes áreas del actual territorio; existiendo una fauna de invertebrados de moluscos, cefalópodos, equinodermos y, por supuesto, protozoos. Aún se pueden encontrar estos fósiles en el parque cretácico de los flancos de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en áreas como Pishkolpampa, Cabuyas, Sábila, Huamachuco e inclusive, la nefelohilea (bosques de neblina), ha preservado helechos fosilizados del género Weichselia. En los bosques Montano Relicto de Upaypiteq, La Palma, Pandachí, Cerro Kutilla –una geoestructura mítica para el campesinado kañarense, por cuanto existe la creencia, que en su interior está el Señor Kutilla, protegido por fieros canes de color negro. Aquel que se acerca a este cerro, es recibido por este personaje; quién le ofrece oro y lo invita a ingresar, para desaparecer después. En los flancos de este cerro, hasta ahora se conserva la tradición de ofrecer un par de cuyes sacrificados al cerro para obtener un buen año agrícola, dejándolos en la roca conocida como Qasay Rumi-, Suroquebrada, Paltiq, Mollepampa, Quinua, Popa, Congona, Shin Shin sur, San Lorenzo, Gramalote, Luto y las Montañas de Santa Lucía -entre Santa Lucía, Rodeopampa y Huallabamba, en Kañaris-, Mamawaka, ubicados en Kañaris; están los géneros botánicos más primitivos de la flora lambayecana, como los Podorcarpus -única conífera relicto del departamento-, el género Weinmannia, Alnus y, los licopodios del género Huperzia, que también se encuentran en Amazonas, en el área del sitio arqueológico de los Pinchudos; estas plantas son unas herbáceas dicotómicas, con uso medicinal para los pobladores. Los megamamíferos procedentes de Norteamérica, aún sobreviven, por cuanto están sometidos a una caza muy fuerte, caso del Tapir sudamericano (Tapirus pinchaque), que hace décadas atrás habitaba hasta en los flancos occidentales de la Succha, próxima 12
  • 13. a la famosa Beatita localizada en el km 26, ascendiendo al Abra de Porculla-; el oso de anteojos, el puma. Y hasta los primates, como el Cotomono. Además del oso hormiguero, los cérvidos, armadillos. Elevados glaciares Pleistocénicos exhalaron y modificaron la distribución de la flora y fauna de Lambayeque, observándose el mayor lago relicto de aquellos tiempos geológicos en la Laguna de Shin Shin, a una altitud de 3600 msnm, (Kañaris) y, las morrenas de Maraywaka (Inkawasi) y, Chiñama. Entonces, cuando la Cordillera de los Andes se conforma en el Mioceno, se modifica la distribución y composición de la flora y fauna. Las transgresiones marinas del Pleistoceno/Holoceno, también ocasionan cambios en el paisaje a nivel de línea de costa y, dejan terrazas que se pueden observar hoy en parte de las áres de Cayaltí, Nueva Arica y, Oyotún; además de los relieves de Salas y Chiñama. En el cerro Guitarra, entre Mocupe con Zaña, se pueden observar derrames piroclásticos de las intensas emisiones volcánicas del Terciario, en esta zona. Los especialistas (Jorge Broggi, Dolfus), nos han explicado que existió una mayor humedad durante el Pleistoceno en el norte del Perú y, también una megafauna extinta que habitaba en los bosques de los flancos interandinos/llanuras, como el mastodonte de Pátapo de cerca de 10 000 años de antigüedad (se ha colectado una osamenta de este extinto mamífero y actualmente esta depositada en el Museo Enrique Bruning, de la ciudad de Lambayeque). Los ceramios mochicas, nos muestran huacos zoomorfos representando primates, como probablemente el Cotomono; indicadores de extensos bosques inexistentes en la actualidad. Los helechos arbóreos (Nephelea erinacea), indican también que en estos bosques, han evolucionado las especies florísticas. El actual territorio de Lambayeque, está estructurado en dos basamentos geológicos: la Formacion Olmos, de origen Precámbrico (2000 M.A.) y la Formación Salas (Era Paleozoica). Predominando formaciones mesozoicas y del Terciario - Cuaternario, con Deglaciaciones de hace 18000 años que modelaron la zona Paramunense. Además, durante el Cuaternario tuvieron lugar cuatro transgresiones marinas, provocadas por el movimiento de la corteza terrestre. Los estudios del geólogo francés, Bernard Dalmayrac, explican que existió una paleocordillera en tiempos Paleozoicos, desde Venezuela hasta la ciudad de Chiclayo. Por eso, geotectónicamente, las áreas más antiguas, están sobre estos antiguos basamentos. El género Wechselia sp., confirma que la geomorfología lambayecana, estaba contactada con Gondwana, (un megacontinente de tiempos geológicos de la Era 13
  • 14. Mesozoica) durante el Período Cretácico y, por ende, primero predominaron los Bosques Montanos –tan depredados y en franco proceso de destrucción ahora, sin haberlos estudiado integralmente hasta la fecha- y, después, continuaron los bosques de parte de las paleollanuras, impactadas por los movimientos marinos indicados. Grandes Ecosistemas de Lambayeque. En la región se presenta un complejo de ambientes, con 13 zonas de vida de las 84 que posee el Perú, climas diversos: desde el área insular, hasta los climas del Páramo y la Nefelohílea (zona de los Bosques Montanos Relicto de Lambayeque). Los ecotonos se localizan en las Cuencas de: Olmos (colinas de Ñaupe, quebrada Pai Pai); Chiñama (con extensas áreas que incluyen ámbitos de los distritos de Salas, Olmos y Motupe); estribaciones de La Leche-Laquipampa; Zaña, con bosques húmedos en las cotas mas altas adyacentes a esta cuenca, pertenecientes a Cajamarca. El Ambiente Marino, que se caracteriza por la presencia de la Corriente Peruana (Gran Ecosistema de la Corriente de Humboltd), que permite el desarrollo de importantes recursos hidrobiológicos. A nivel nacional, el litoral lambayecano y los ecosistemas marinos, tienen afloramientos costeros y es una ecozona con una importante diversidad hidrobiológica marina. Tiene profundas fosas y el área insular: Islas de Lobos. Las características oceanográficas y climáticas, le confieren una extraordinaria diversidad biológica marina, tal como lo ha estudiado, difundido y sustentado el Dr. Wilmer Cabajal Villalta. Sin embargo, la contaminación por el alcantarillado urbano, las actividades de extracción por parte de naves-factorías, con incluso la planta de depósito de petróleo en Playa de Lobos –sólo queda el topónimo, ahora-; impactan negativamente en este ambiente, con también, pérdida de línea de costa. Los puertos y caletas de Lambayeque, como Pimentel, Puerto de Eten, Santa Rosa y San José; son ecozonas ubicadas en los afloramientos costeros, que permite desarrollar una rica cadena trófica para la prosperidad de la diversidad biológica marina. Es una riquísima ecozona del Perú con un alto potencial de recursos hidrobiològicos. El Desierto y la Formación Lomal Relicto. El desierto es la prolongación del Desierto de Sechura en Lambayeque, con vegetación xerofítica y dunas (terrazas marinas pleistocénicas, evidencias de paleoambientes). En Mórrope, existen extensas “menas” o yacimientos de evaporitas, como testimonio de antiguas paleodeltas continentales; como los depósitos de yeso y sal, en la frontera con Piura. Aún se observan dunas, barcanas y terrazas en el Desierto de Mórrope. Las primitivas terrazas marinas han quedado en los 14
  • 15. valles de Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún; inclusive en ámbitos de Salas y Chiñama. En Lambayeque, al ingresar a la ciudad, se observa una inmensa duna con dirección hacia el oeste –San José-, con poblaciones de algarrobos: Prosopis pallida y, en las llanuras de Mocupe, se presentan una serie de dunas menores, donde se han desarrollado en forma postrera, especies de bromelias, gramíneas y, zapotes. La Vegetación Lomal Relicto, es una continuidad de las lomas del sur. Están cerca al litoral del Pacifico. En el cerro Reque y en el Morro de Eten, existe vegetación lomal (Vegetación y Flora del Perú: Blgo. Santos Llatas Quiroz, marzo 2002), son formaciones vegetales relicto). Esta Formación Lomal, es un relicto e indicador de la presencia de vegetación del Sur del Perú e inclusive, de áreas del Desierto de Chile. El reciente trabajo del MSc. Santos Régulo Llatas Quiroz, expuesto en el XI Congreso Nacional de Botánica realizado en la ciudad de Puno en el mes de setiembre del presente año, nuevamente confirma esta aseveración. Las antiguas poblaciones humanas muy bien aprovecharon estos ecosistemas, como lo testimonian los sitios arqueológicos de Reque y de la Costa de Lambayeque. El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general, tiene la mayor población humana. Son representativos: el Bosque de Pomac, Bosque de Chaparrí, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pan de Azúcar en Oyotún, valles de Zaña y Olmos. (Bosque de Llanuras 463.762 ha, Bosque de Colina 155.869 ha. En total 619.631 ha, según el Censo Forestal del Proyecto Algarrobo del año 1993). La extensión de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715 000 ha, actualmente. Oyotùn tiene la mayor población de cactáceas columnares, con el género Neoraimondia y, las cactáceas ovoides: Melocactus. Los Flancos Occidentales en el área andina de Lambayeque (Olmos, Motupe, Tongorrape, Salas, Kañaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotún) tienen importantes valles con significativa producción agrícola. Son significativos los bosques de Laquipampa, en las estribaciones andinas de Inkawasi. En esta zona se inician los bosques montanos. Anualmente, durante el mes de octubre, son tapizados por la hermosa floración del árbol “Frejolillo”, cuyo fruto se parece al Wayruro andino. En los Bosques Secos adyacentes al Abra de Porculla, en el Puente Colorado y, en las riberas del río Chiñama, se puede observar hasta cerca de Colaya (Salas), una densa presencia de estos árboles, que proporcionan alimento a los crácidos, como la pava Aliblanca. Una Introducción sobre los Bosques de Neblina de Kañaris. 15
  • 16. En Kañaris, los Bosques de Neblina, son una fuente maravillosa de conservación de la diversidad biológica y de los procesos geoquímicos, como el agua; pero principalmente, son una fuente de recursos fitogenéticos para el campesinado y su producción social. El 08-01-2010, en una visita académica, quedé impresionado por la floración del forestal de Loretero, cedro, cedrillo, melón y la presencia del acerillo, panchos y Mor Mor, cubierto por flores en Walti; las asteráceas, con sus preciosas flores amarillas, desde las laderas de la Taqshana hasta Kuntur -Cóndor-, en inclusive, Pandachí, nos daban la bienvenida y, cuál no sería el momento único de mi vida, al ver entre las laderas del transecto de Lagunas, Alcanfor y Pandachí, la floración de hojas rojas y también amarillas de las orquídeas, con la espectacular floración rosada, recién observe esta tonalidad, de una extensa orquídea. Al descender del Abra de Upaypitiq, este jardín de ensueño, estaba adornado con las flores amarillas del Mutuy, hasta llegar al distrito de Kañaris, en el punto de 2421 msnm. En Kañaris, como una simple herbácea, florecía el Aguaymanto y, nítidamente, la neblina, la floración de las diversas orquídeas, bromelias, asteráceas, ha quedado en mi retina y pensamiento. Es una maravilla, donde las nubes, se condensan, gotita a gotita y, de estas moléculas, reverdece el bosque, se conserva la diversidad natural y, surgen las cuencas, microcuencas, riachuelos y quebradas, como la Paqcha, en los Bosques de Qiwamarka, en Walti. Pero ahora, superando al fuego de la codicia producido por la plusvalía de los terratenientes de Pucará, Jaén, Querocotillo y los campesinos ricos, reverdecía apenas con sus frondas, un helecho arbóreo. Tanta destrucción, tanta incineración del Bosque de Neblina y, nosotros, registrando e intentando difundir su importancia, casi solos, pero no es así. Alguna vez, en la historia social se afirmará, que dimos nuestra cuota de energía y conocimientos para estudiarlos y conservarlos. Eso dirá la historia social del pueblo de Kañaris y del Perú. Síntesis Histórica de Kañaris. Kañaris es un distrito andino de Ferreñafe, Región Lambayeque, Perú, con una superficie de 284.8751 Km2, de acuerdo a la Dirección de Geografía del IGN. Sus cotas van desde casi los 300 msnm hasta la Señal Geodésica de San Lorenzo, a 4061 msnm. Su geología comprende Formaciones Geológicas de la Formación Olmos, precambriano, (en los estratos del caserío de Chilasque existen afloramientos de esta Formación Geológica del Complejo Olmos), hasta el Mesozoico-Terciario (predominando los estratos generados por el intenso volcanismo: Volcánico Llama y, 16
  • 17. Volcánico Oyotún) y Cuaternario, con inclusive, Lagos relicto de origen glaciar en la denominada, “laguna” Shin Shin, a 3600 msnm. Las formaciones vegetales constituyen complejas zonas boscosas, con una singular flora y fauna. Cuatro Momentos Históricos se pueden determinar en la historia de esta Minoría Nacional: 1) Proceso Amazónico-Andino, con el poblamiento a partir de los Pacamurus-Wankapampa-Warmaka, entre los 2500 años (existen diversos vestigios arqueológicos que confirman esta afirmación, resaltando los que están ubicados en las riberas del río Huancabamba, entre Yerma y la Cuenca del río Chamaya, destacando Ingatambo y los vestigios arqueológicos de ´reas adyacentes a la mítica catarata El Chorro, Yuraq Paqcha, en el caserío El Chorro de Kañaris, donde existen hasta pinturas rupestres en cornisas del cerro Sullamita. El Dr. Yamamoto ha realizado un trabajo de investigación con su respectivo Informe en Ingatambo y, reporta resultados del C14 a que fueron sometidas muestras al 40% de C), de nuestra era, hasta el siglo XV. También estas investigaciones nos refieren lo siguiente: “Los indios del Cacique de Penachi debían tener sus tierras en la sierra, en la margen derecha del río Huancabamba, por el Abra de Porculla, en las nacientes de los ríos Olmos, Motupe y la Leche”, según Anne Marie Hocquenghem, en: Los Guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana, Siglos XV y XVI. 2) Resistencia frente al Ejército Inka, siglo XV, cuando la Formación Económico- Social Inka, estaba en plena formación esclavista, organizaron duros combates en los flancos de la Cordillera de los Andes, contra los capitanes de Tupaq Inka Yupanki, como lo refiere el cronista, Cabello Valboa: “…sólo se dice que venidos estos capitanes con su exercito a la tierra y Provincia de los Jayancas fueron a traycion, y sobre seguro, asaltados de unos Yndios barbaros que vivian á las faldas de la sierra llamados Penachis, y mataron algunos de los de el Cuzco de lo qual los dos capitanes Yngas se agraviaron muchos…”, versión en el libro de Anne M. Hocquenghem; 3) Período Colonial, del siglo XV hasta la República, 1821. En este Momento Histórico, las luchas campesinas estuvieron centradas en la defensa de sus tierras y bosques, como se constata en el respectivo Título Colonial, cuando “el Pueblo de San Juan Bautista de Cañares”, pertenecía al Corregimiento de Piura, Partido de Motupe. El 06 de agosto de 1683, el comisionado Gerónimo Mondragón, aclara que Wakapampa e Illampi – actualmente, Huacapampa e Illambe-, pertenecían al Corregimiento de Piura y al Cacique, Juana Casma -casada con Lorenzo Callaypoma-, frente a la pretensión de los terratenientes de Jaén, que habían invadido estas áreas. Posteriormente, sucede en este Cacicazgo, el nieto de Juana Casma, Sebastián Callaypoma Lorenzo y, hacia 1745, 17
  • 18. adquiere en herencia, este pueblo, con Penachi y Salas, la Cacique Principal, Juana María Callaypoma, hija de Sebastián Callaypoma (Título Colonial de Kañaris). Ver también, la visita al pueblo de Kañaris, del Obispo Martínez de Compagnon; Coberturas Diacrónicas y Sincrónicas, de Lorenzo Huertas Vallejo; Waldemar Espinoza Soriano, La Etnia Guayacundo en Ayabaca, Huancabamba y Caxas (Siglos XV-XVI) y, la revista Firruñap, 01-01-1967, págs. 33 a 52, donde Napoleón Gal´lino Domenack, sobre Cañares. En este artículo, efectúa un estudio sobre los “Cañares”, pero de Quito, Ecuador e indica, que son antepasados de los actuales. Muchos investigadores se han confundido con este estudio y en forma errada, asumen, que está referido a los pobladores del actual Kañaris, de la zona andina de Ferreñafe. El 4) Momento Histórico corresponde a la República, con gestas de Víctor Huamán Reyes, Romualdo Bernilla Reyes, Lucio Barrios, Marcelino Huamán Cembreras, Santos de la Cruz Pariacuri, Benicio Huamán Pariacuri, Felipe Bernilla, entre otros, hacia 1965, donde obtienen el reconocimiento en Lima, de la Comunidad de Kañaris. Resaltan dos hechos: la defensa de las tierras comunales a fines de la década del sesenta, con ajusticiamiento del terrateniente, Luis Mondragón, por los comuneros de Alcanfor -comuneros, como Cornelio Mendoza- y Pandachí, con los ayllukuna Barrios. El indicado terrateniente, intentaba apoderarse de inmensas cantidades de tierras, incluyendo la Cordillera de Qiwamarka -Jehuamarca, ahora-. Y, en los años 2005-2009, el levantamiento de casi 200 comuneros en Lañuloma, para arrojar a mineros establecidos en este yacimiento de oro y plata. Actualmente, los comuneros más avanzados, defienden sus tierras y bosques, de la pretendida actividad minera que potencialmente, destruiría y contaminará los bosques, suelos y agua de este paraíso andino y maravilla natural de complejos ecosistemas de montaña. Por supuesto, se requiere un exhaustivo estudio histórico sobre la historia de los ayllukuna kañarenses. Y, en estos momentos, un aspecto crucial: el despojo de su territorio comunal y distrital, con el “recortamiento” de la superficie comunal y distrital de Kañaris y, la presencia de “concesiones” mineras que ascienden a más del 90% de la superficie territorial de Kañaris. Bosques de Neblina en Kañaris. El Bioclimatólogo, Thomás Stadtmüller, define como “Bosques nublados en el trópico húmedo” a “Todos los bosques del trópico húmedo que frecuentemente están cubiertos por nubes o neblinas, recibiendo así adicionalmente a la lluvia, una cantidad de humedad por medio de captación y/o condensación de pequeñas gotitas de agua 18
  • 19. (precipitación horizontal), influyendo en el régimen hídrico y en el balance de radiación y así en los demás parámetros climáticos, edáficos y ecológicos”. En inglés, se les conoce como “cloud forest”, “montane cloud forest”, “montane rain forest”; en alemán, “Nebeldwald”, “Orealer Wolkenwald”, “Montaner Nebelwald”, “Gebirgs-Nebelwald”; en francés “foret de nuage” y “foret népheliphile”, “foret tropicale humide de hautes altitudes”; en portugués, “elfin woosland”; en latín, “silva nebula”; en quechua, “Shallqa”, que es la Jalca en expresión española; también en castellano, se les denomina: “Bosque nublado”, “selva nublada”, “selvas ombrófilas”, “bosque nebuloso”, “bosque montano nebuloso”, “Ceja de Montaña”, “ceja andina”, “bosques nublados andinos”; el geógrafo, Riabchikov, los clasifica como “Nephelohilea” o Bosques de Brumas; Holdridge, asigna a los bosques nublados la asociación atmosférica muy húmeda. Es fundamental, no confundir la terminología de los denominados Bosques Enanos o “elfin woodlands”, que se ubican en el límite superior de los Bosques nublados, según: Thomas Stadtmüller, Los bosques nublados en el trópico húmedo, Universidad de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1987. Estos bosques se encuentran en los contornos de la Laguna de Shin Shin, a los 3600 msnm, entre las coordenadas 79º 5´ y 6º 12.39´, con especies de Polylepis sp., en las alturas de Congona, Mamagpampa, Miraflores y, especialmente en la meseta adyacente a Campana Qaqa, donde en el sitio “Mal Paso”, descubrí el año 1992, una asociación de helechos arbóreos a más de 3000 msnm. Sinshiwal, en Inkawasi, es una magnífica muestra de este tipo de bosques. Ecología de los Bosques Nublados. Ocurre en estos bosques, el proceso de la “precipitación horizontal”, que es “el ingreso de agua al ecosistema condicionado por procesos de condensación de humedad de nubes o neblina en las superficies de la vegetación, o por medio de captación directa de gotitas de nubes “. Thomas Stadmüller, Ob. Cit. El Censo Nacional Agropecuario de 1995, daba una superficie de 28,288.54 hás, con 13,803.94 hás. de “Montes y Bosques”. Esto quiere decir, que el área coberturada con vegetación casi alcanza el 50% del total. Se ubican entre los 1800 msnm hasta casi los 3000 msnm, en los flancos de la Cordillera Occidental de los Andes en Kañaris, extendiéndose desde la frontera con Querocotillo -Montañas de San Lorenzo- hasta la Cuenca de Motupe, en el Bosque de Luto y estribaciones del cerro Mamawaka, Chiñama. En diferentes ediciones de este valioso Suplemento El Dominical, hemos dado a conocer la importancia de estos Bosques Montano Relicto, así como en publicaciones universitarias científicas y culturales, 19
  • 20. además de diversos eventos académicos, como Congresos Nacionales de Botánica. Los vientos alisios de la Cuenca del Marañón y del Huancabamba, durante las mañanas y al atardecer, transportan las masas nubosas a los Bosques situados en los flancos montañosos, cubriéndolos con una cobertura nublosa extraordinaria, como observé directamente a partir de las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde el día 08 de enero del 2010, iniciándose una densa concentración de neblina; precipitándose a través de las hojas del dosel, hacia el follaje e impregnando las epífitas de este bosque, como los helechos postrados, epífitas, musgos, líquenes. Por eso, los franceses denominan también a estos paisajes montanos, como ´´Selva de líquenes´´. En estos instantes, se escuchan los graznidos de los paujiles y las pavas de montaña. La naturaleza, en este paisaje, ha evolucionado desde el Jurásico, con la Formación Geológica Tinajones, en estos flancos montañosos, de acuerdo con las muestras de vegetales fosilizados, colectados en plena montaña de Upaypitiq, como los helechos del posible género Weichsellia. La densidad es tan alta, de la neblina, que este ambiente queda casi oscuro y, a lo lejos, sólo se escuchan los trinos de aves y los reclamos de los crecidos. Entonces, parece que estuviésemos, en otro paisaje, casi encantado, pero por la vida natural. Se ha estimado una precipitación pluvial de 2000 mm/cm de lluvia, pero según mi observación directa, supera los 2600 mm/cm con una densidad florística estimada en 1500 árboles/hectárea. El día 08-01-2010, de la cima del Abra de Upaypitiq, un Abra localizada a una altitud de 2700 msnm, traían troncos aserrados de los forestales de Paltilla, roble amarillo y, maderas aserradas del ´´árbol de la Quina´´. Así, el Plan y Estrategia de Conservación, no existe en esta zona y, las palmeras andinas del género Ceroxylon latisectum, los helechos arbóreos, Nephelea erinacea, los panchos, género Weinmannia, las lauráceas, cascarilla, chachacomas, lanche; entre otros, están depredados, quedando sólo rodales de palmeras andinas. Quemar, talar, rozar, destruir, son las actividades predominantes, por parte de la ambición de las personas foráneas, de un ecosistema esplendoroso, único ahora, en esta altitud en la Región Lambayeque y, en el norte del Perú. No descienden a los bosques, los numerosos osos de anteojos, tampoco el tapir de montaña -Tapirus pinchaque-, se ha alejado el Tigrillo, pumas; tampoco, aparecen los Kasha pululu o armadillos -Daypus sp.-; pero, huraño, en estos bosques, aún está el majaz, conocido como añuje; tampoco el mangujo, zorros y un rarísimo carnívoro -tal vez cánido-, llamado Urranza; los coromonos, se han alejado, parece que están extintos, y también los primates pequeños de las montañas de Tute; en la Montaña del Oso, en Pandachí, sólo queda el topónimo y, hasta el picaflor de plumaje 20
  • 21. multicolor, el pilko, chiroque, crecidos, Quién Quién, no se divisan; con la extraña perdiz, y los enjambres de avispas, con aves nocturnas y, dípteros de casi 30 cm de extensión; el aroma de las ecohormonas de los añaz, asciende a estos ambientes; donde existe la Kashka en sus ríos y unos indeterminados microanimales de agua dulce, encerrados en un diminuto cuerno de casi 1 cm de longitud; ahora, las liebres silvestres, el tucán andino de los Bosques de El Pabellón, cerca de Congona y el prodigioso, Gallito de las Rocas, son un recuerdo de lo que hubo. Prioridad para su urgente Conservación. Actualmente, la extracción de madera, extensión de la superficie agrícola, quema sistemática de los bosques, construcción de vías carrozables y ausencia de un Plan de Conservación de los Bosques de Neblina, inciden en su destrucción general. El 18 de diciembre del 2009, realizamos un viaje de estudio a los Bosques Montanos Relicto de Kañaris, autorizados por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Lambayeque, en el contexto de Declararlos Areas Naturales Protegidas en Lambayeque; Gerencia dirigida por el Ingº, Juan M. Sandoval Valdivieso y, el Sub Gerente , Ingº, William Mendoza Aurazo, en estos bosques, con el representante de Cooperación internacional para la Conservación de los Bosques Secos del Norte del Perú, Ingº, Aníbal Calderón Vargas; en este viaje de estudio, estuvimos, el MSc. Santos R. Llatas Quiroz, Ingº Oscar Uchofen Mena -Especialista en SIG- y, comprobamos in situ, la acelerada destrucción que viene sucediendo: el fuego calcinaba esta maravilla natural del pueblo kañarense, de la Región Lambayeque y de nuestra patria. Es por eso, que es ineludible su inmediata conservación, ante la extinción de estas fuentes de vida natural, procesos geoquímicos, recursos fitogenéticos y recursos bióticos para el campesinado cañarense, por cuanto este bosque montano relicto se encuentra en franco proceso de destrucción, con la actividad de tala, rozo y, hasta el impacto negativo de la construcción de vías de acceso, como las trochas carrozables. Se tiene que regenerar y conservar el Bosque Montano Húmedo a partir de los Jardínes de Recursos Fitogenéticos, en cada Piso Ecológico, para preservar las especies forestales y hasta faunísticas con su respectivo germoplasma; que es invaluable. Esto se puede hacer con la Comunidad Campesina, Campesinado de Kañaris, Instituciones Educativas con el asesoramiento de la Municipalidad Distrital de Kañaris. Además, se tiene que reorientar a la población a no utilizar la actividad destructiva de “quema” y “tala” del bosque; pues, contribuye a perder estas formaciones vegetales. 21
  • 22. Los Bosques Montanos Húmedos están en la Cordillera Occidental (Salas, Kañaris, Inkawasi). Estos bosques relicto, son bosques de neblina, con mayor densidad florística: 1500 árboles/ha en el ámbito de Kañaris, con especies de flora y fauna, de origen amazónico-andino. El promedio de precipitación anual promedio es de cerca de 2000 mm y, con un clima húmedo. Los más extensos bosques se encuentran en estas zonas, con una flora y fauna aún sin estudios e inventarios integrales; fuertemente depredados y en muchos sitios, destruidos. Aquí están las especies forestales de Cascarilla (Género Cinchona) y, la Chachacoma (el Género Escallonia aún no tiene determinada su especie), los panchos: género Weinmannia, las mirtáceas –lanches-, el cedro de montaña, el maqui maqui –género Oreopanax-, los bambúes sudamericanos (Chusquea y Aulonemia); los higuerones, que sólo están con mayor predominancia en las Montañas de San Lorenzo, Shin Shin y Gramalote, en Kañaris. Estos ecosistemas, hasta el momento se encuentran sin estudios sistemáticos. Sobresaliendo los ambientes del mítico cerro Capitán Samana, con unos impresionantes flancos y ecosistemas tipo los “Montes Isla”. Se necesitan cerca de tres horas de caminata para ascender a la cima del cerro Capitàn Samana, en Kañaris. Epífitas, hongos diversos, orquídeas, pteridofitas, lianas, bromelias, peperomias, hongos, balanoforáceas, hepáticas, amarilidáceas, helechos rastreros, y especies nefelófilas, se desarrollan en estos bosques; con una fauna de gasterópodos, quirópteros, aves nocturnas y el tucán andino, junto con el probable gallito de las rocas, perdiz andina, turricha, pillko y numerosas aves. Recién se están iniciando las determinaciones de la avifauna-algunos lo denominan descubrimientos, porque parece, que recién las observan en estos ambientes.) Son bosques fragmentados, incendiados, destruidos; pero que aún sobreviven en estos ecosistemas. Quedan sólo rodales de la portentosa palmera andina, Ceroxylon latisectum y, de las lauráceas. La extracción de los forestales maderables es bastante alta. Es imposible encontrar ahora, los bosques registrados en el Anuario Estadístico de Lambayeque de la década del cuarenta, donde se indica, que existen bosques de cascarilla en Penachí y Kañaris. La Zona Paramunense en la Vertiente Occidental en ámbitos de Kañaris e Inkawasi, en altitudes de 3000 a 4061 m.s.n.m. (cerro San Lorenzo). ¿Qué entendemos por Páramo? 22
  • 23. El término Páramo, procede del latín paramus, que significa “llanos”. Los campesinos españoles denominaban Páramo, a las mesetas semidesérticas y áridas de Castilla, para connotar la ausencia de feracidad agrícola. Entonces, cuando llegan los Conquistadores españoles al Perú, aludieron con el concepto de Páramo a las mesetas andinas carentes de bosques, ubicadas sobre los Bosques Montanos. Esto quiere decir, que el significado es diferente al de Europa, debido a las características de los ecosistemas en las altas montañas tropicales de Sudamérica, donde se ubica el Páramo. El reconocido Botánico español, Cuatrecasas (1958), refiere que el Páramo, son “las regiones más elevadas y descubiertas de las cordilleras tropoandinas en las que concurren especiales condiciones físicas, climáticas y meteóricas de tipo tropical determinantes de formas particulares de vegetación”. Los investigadores peruanos, José Luis Marcelo Peña (UNAM), Isidoro Sánchez Vega (UNC) y, José F.Millán Tapia (UNC), sustentaron en el XI congreso Nacional de Botánica, organizado por la Universidad Nacional de Puno en setiembre del año 2006, un Estudio sobre el “Estado actual de la Diversidad Florística del Páramo. Sectores: El Espino y Palambe, Sallique, Jaén. Cajamarca, Perú” (en Revista Ecología Aplicada, 5(1,2), 2006. UNAM). En este estudio, se reportan un total de 252 especies de 130 géneros botánicos pertenecientes a 58 familias. Encontrándose tres nuevos géneros y 40 especies para el Páramo del Netrópico. Weberbauer (1945), en su monumental obra fitogeográfica, “El Mundo Vegetal de los Andes”, utiliza el concepto de Páramo para describir los pajonales graminosos carentes de árboles, entre los 8º 30’- 6º 30’ Latitud Sur, al Oeste del río Marañón. Luteyn (1999), indica que el Páramo es “un ecosistema neotropical ubicado entre el límite del bosque cerrado y las nieves perpetuas, … Se concentra en la parte noroeste de Sudamérica, principalmente en Venezuela, Colombia, Ecuador, con algunos relictos en Costa Rica, Panamá y el Norte de Perú, entre los 11º N – 8º S de L.S.”. El Páramo del Perú, es un ecosistema que se presenta al terminar la Nefelohílea (Bosques de Neblina o de Brumas), en el extremo norte de la Cordillera Occidental de los Andes, entre los 3000 a 4200 msnm, comprendiendo ambientes de alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca e inclusive, la frontera geográfica de Cajamarca-La Libertad, con presencia de una flora pulviniforme (“plantas almohadilladas”) y “gramíneas macollantes cespitosas de hojas convolutas, plantas en rosetas con escapos emergentes, rosetas acaules, arbustos siempre verdes de hojas coriáceas o pubescentes”. Este ecosistema, tiene una alta humedad y una cobertura vegetal de 85 - 95 %. Este tipo de vegetación se encuentra dispersa a lo largo de las cadenas de montañas altas desde los 3000 a 3700 m al norte de la Depresión de 23
  • 24. Huancabamba” (J.L. Marcelo et al, ob. cit.). En la Laguna de Shin, ubicada en Kañaris, Ferreñafe, a una altitud de 3600 msnm, se ha desarrollado una importante flora palustre, con predominantes algas en las orillas y un circum de arbustos en su contorno. La Laguna Shin Shin, una mítica laguna para el campesinado de Kañaris y de Sinchiwal - Inkawasi-, es una laguna de origen pleistocénico, cuando los glaciares cubrían extensamente las altas montañas de Ferreñafe y Piura -las Huaringas, hace un millón de años. El año 1988, con el acompañamiento del profesor, Liborio Perla Céspedes, el comunero, Santos Tarrillo Paredes y, el ex alumno, Santos Díaz Pérez, organicé una expedición a esta laguna de origen pleistocénico y después de casi un día de camino, logramos llegar e ingresar a esta laguna y, con alegría exclamé: “hemos derribado el mito de la laguna de Shin”. Pues, existe la tradición oral, de que en esta laguna habita una serpiente de oro con siete cabezas y, cuando uno se acerca a esta laguna, comienza a hervir y una neblina te cubre completamente, surgiendo la serpiente para engullirlo a uno; desapareciendo por completo. Sucede, en realidad, que hay una neblina semiperpetua en esta laguna. El agua de la orilla no hierve, sino que por la presencia de grandes cantidades de algas, se desprenden bastantes burbujas. Con el impacto de intensas corrientes de viento y la presencia de neblina y precipitaciones pluviales muy finas, se forma un espectacular paisaje. El Páramo, que corresponde al Piso Bioclimático y Ecológico de la Shallqa, está presente en la Región Andina de Lambayeque, principalmente localizado en el ámbito de los distritos de Kañaris, Inkawasi y áreas de Salas, como en las Cordilleras de Tembladera, Sinchiwal, Mamagpampa, Atun Loma (Tambillo), Pozuzo, Maraywaka, Shin Shin Sur, Montañas de San Lorenzo -en frontera con Querocotillo, Cajamarca. La vegetación del Páramo y su relieve, es especial. El Páramo es la fuente de vida, de procesos hidrogeológicos y ciclos meteorológicos, con una alta diversidad biológica; originando también, importantes cuencas, subcuencas y microcuencas. El Proyecto de Hidrogeneración e Irrigación de Olmos, debe de inmediato, ejecutar Proyectos que permitan el estudio y conservación de la Nefelohílea y del Páramo de Lambayeque. Situación similar que también se tiene que hacer con la conservación de las principales cuencas de Lambayeque. Santos R. Llatas Quiroz (+)(UNPRG - Facultad de Biología), indica que la Jalca, concluye en el extremo norte de los Andes peruanos, en el grado 7º L.S. Conocimiento del Páramo. En Lambayeque, fueron los pobladores de las Formaciones Sociales Pre-incas, los primeros en conocer y vivir con los biocomponentes y ecosistemas del Páramo. Este piso ecológico, que se extiende hasta la frontera de 24
  • 25. Cajamarca-La Libertad, hacia los 8º Latitud Sur y está ampliamente extendido en la Cordillera Occidental de los Andes del Norte, comprendiendo las zonas altitudinales superiores a 3000 msnm hasta los 4 200 msnm, entre Piura-Lambayeque-Cajamarca; fue habitado –y continúa hasta la fecha poblado por Minorías Nacionales de Inkawasi y Kañaris, en territorio de Ferreñafe- por Formaciones Sociales de los Guancabambas, Guayacundos, Tabaconas, Jívaros y Penachis, en la región Andina de Ferreñafe, Lambayeque, como lo explica, Anne Marie Hocquenghem en su libro sobre Los Guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana. Siglos XV y XVI. Inclusive, el Cronista, Cabello Valboa y Cieza de León, describen cómo los capitanes del Ejército de Huáscar “encuentran nieve en la Cordillera de Huancabamba”; posteriormente, se indica, que existe nieve, pero no es permanente (Cieza de León, Cabello de Balboa y Lerche, P. (1986). Häuptlingstum Jalca. Berlín, Alemania.) Hasta ahora, se conservan los Títulos Coloniales de la Comunidad Campesina de Kañaris, donde se describen a los Bosques Montanos y al Páramo, como “Montaña grande”. Estudios posteriores de A. von Humboldt, Antonio Raimondi, nos describirían este bellísmo paisaje “Oroandino”, por su piso bioclimático (el Páramo es parte de los Orobiomas del Neotrópico Sudamericano), ubicado en el norte de la Cordillera Occidental de los Andes. Claudine Friedberg, en su ascenso a la Laguna Negra (Piura), en 1962, describió la flora del Páramo, así: “Al comienzo atravesamos todavía algunas formaciones arbustivas, entre las cuales numerosas Ericáceas y Melastomatáceas más que todo Gaultiera y Brachytum, Labiáceas: Satureja resoluta (R. Y P.) Briq y Satureja Guamani Mansf... Y al llegar a la meseta es la jalca monótona donde pastean las ovejas. Al ras del suelo se desarrollan las grandes flores blancas de las Werneria nubigena B.K.; encima de las matas de Hupericum y meciéndose al viento unas Gentinella, unas Halenia y numerosos Zyzryngium...” Friedberg, Claudine. Misión au Pérou mai 1961 -Mars 1962, París, 1963. Como observamos, el conocimiento de este piso bioclimático se va sistematizando, cuando aún, para el ámbito de Lambayeque, existen “vacíos de información”, es decir zonas donde no se han efectuado colecta de muestras bióticas y, no se han realizado estudios específicos. El Dr., Santos R. Llatas Quiroz (fallecido recientemente), plantea la propuesta de la provincia fitogeográfica “Paramunense”, para así incluir también al Páramo de Lambayeque, en su estudio: Proyecto de una Flora del Departamento de Lambayeque (Perú). Anales Jardín Botánico de Madrid 55 (1): 176- 181. En su libro: Vegetación y Flora del Perú, (Lambayeque - Perú, 2002), Santos R. Llatas Quiroz, dedica relevantes textos a la Jalca y Páramo del norte del Perú. A nivel 25
  • 26. internacional, son clásicos los estudios referentes al Páramo del Dr. Angel Lulio Cabrera & Abraham Willink (argentina), en su obra: Biogeografía de América Latina (UNU, 1980); Cleff, A. M. Y, James Luteyn (1999). Geohistoria y Ecología del Páramo. La Geohistoria, (especialidad de la Geología conocida también como Geología Histórica), del Páramo es reciente. Van der Hammen (1979), sustenta que la vegetación del Páramo aparece en el Plioceno. En el Perú, en la Fase Geológica denominada Quechua, el edificio tectogénico de la Cordillera de los Andes, se ha logrado conformar; surgiendo hace aproximadamente, 14 millones de años atrás, en la Serie del Plioceno, el Páramo. Posteriormente, tiene su auge en la transición del Neógeno al Cuaternario (desde hace 1,6 millones de años atrás). Obervamos, para Lambayeque una intensa glaciación, modelando valles pleistocénicos como en Chiñama, a unos 50 km al noreste de Motupe. La línea de hielo de los glaciares descendió hace un millón de años en el Pleistoceno intermedio y modeló este valle, con la geoforma de artesa. A medida que se generaba esta estructuración, el Páramo adquirió sus características bioclimáticas. Entonces, el desarrollo de los biocomponentes del Páramo, se hizo a partir de los pisos ecológicos menos altos. El Páramo refleja también esta orogenia y por eso se pueden observar morrenas en Maraywaka, Tembladera y los contornos de la Laguna Pleistocénica de Shin Shi. Estos paleoambientes, reflejan la “historia geológica” de una u otra región, según A. M. Riábchikov (1976), Estructura y Dinámica de la esfera geográfica. Pero la glaciación también cubrió las cimas de las Cordilleras de Cajamarca y Piura -alturas de la Cordillera de Sallique-. Aún quedan sus turberas y humedales de alta montaña (las “Huaringas”, en Piura) y, las lagunas de origen glaciar de Inkawasi y Kañaris. Las turberas alcanzan una profundidad de 0,8 m y son de color negro intenso, por la presencia de materia orgánica. Pero también, los páramos son testigos de paleoclimas con alta humedad. Respecto a su ecología, los páramos pertenecen a las zonas de vida de los bosques montanos: bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y bosque muy húmedo - Montano Tropical (bh-MT). En Lambayeque alcanza altitudes señaladas con un BM en la Señal Geodésica de Primer Orden en las Montañas de San Lorenzo de 4061 msnm, entre Kañaris-Inkawasi y Querocotillo (Cajamarca); pero estas cotas alcanzan probablemente los 4200 msnm. Santos R. Llatas Quiroz, en su obra citada (2002), refiere que “...la flora del páramo está constuida por géneros y especies correspondientes a Boconia, Chusquea, Clusia, Oreopanax (conocido localmente como 26
  • 27. Maqui Maqui), Palicourea, Pinguicula, Columellia, Schmardea, entre otros. En algunos casos son formaciones que se prolongan desde el Ecuador hasta el Perú, encontrándose en las alturas de Huancabamba en el departamento de Piura”. En el Páramo de Lambayeque, aún en la frontera de la Nefelohílea/Páramo, habita el Oso de Anteojos, el tapir de altura: Tapirus pinchaque, diversos cérvidos y el Cóndor, Vultur Griphus; poblaciones de herbáceas “mágicas y medicinales”, como la Misha, el “Cóndor” (género Huperzia), licopodios, valeriana, calaguala, rabo de zorro, carqueja, asteráceas, orquídeas, gramíneas (ichu y “walte”), pteridáceas, liliáceas, bromeliáceas -destaca el género Puya-, ericáceas, cunoniáceas, lamiáceas, fabáceas, rosáceas, entre otras. Un campo especial del conocimiento aún por sintetizar, está representado por los limitados estudios sobre los hongos del Páramo u hongos de la Shallga. Conservación del Páramo. Las actividades mineras en Kañaris, principalmente, han iniciado la destrucción del Páramo y, las comunidades Campesinas del Páramo necesitan urgente atención integral: Mamagpampa (3800 msnm), Sinchiwal, Atunloma (Tambillo), Maraywaka, Pozuzo, Miraflores, Rumi Chaka, como referencia. Es por eso, que es insoslayable, la ejecución de Proyectos que conserven el Páramo, su flora y fauna. Los conocimientos directos del campesinado son extraordinarios y aquí se encuentra la auténtica “identidad cultural”. Es fundamental que las autoridades, promuevan la conservación de los recursos fitogenéticos de alta montaña y, a nivel meteorológico, se requiere un especial estudio sobre las cuencas, intensidad del viento, humedad, el índice del albedo, las turberas y, los procesos ambientales. También es imprescindible, a nivel educativo, incluir este piso ecológico, como contenido curricular. Lambayeque, tiene diferentes ecosistemas continentales, desde el litoral del Pacífico, hasta las altas montañas, donde se encuentra el Páramo. Desde las zonas abisales del Océano Pacífico y las áreas insulares, hasta la Nefelohílea. La llovizna, cual lluvia ralentizada de cristal, cae sobre este paleopaisaje y, los ánades de la Laguna de Shin, raudos se ocultan en las oquedades exhaladas por los glaciares y, la “Misha de colores”, se regenera con la humedad de la intensa neblina; entonces, el Páramo es intransitable durante los meses de fuertes lluvias. He tenido la ocasión de caminar en el Páramo, de caerme en sus turberas y llegar a la “mítica” laguna de Shin Shin y beber, del “agua verde” de la Cordillera de Tembladera. En Puquiopampa, adyacente a la Cordillera de Campana Qaqa, se encuentran los últimos helechos arborescentes del género Nephelea sp. Ahora, la radiación solar debe cubrir ampliamente este paisaje, hermoso y fuente de recursos naturales. Con estos precedentes, la conservación del 27
  • 28. Páramo andino de Lambayeque, situado principalmente en los distritos andinos de Kañaris, Inkawasi y algunas áreas de Salas, es ineludible. Con mesetas andinas, humedales de origen glaciar, bofedales y un impresionante graminetun. Aún quedan en Sinchiwal y en los contornos de la Laguna de Shin Shin, poblaciones de Polylepis y patos andinos. Predominan condiciones de alta humedad, por las advecciones cálido húmedas desde el nororiente (“Trasvase Cordillerano”). En estas áreas, predominan los bofedales, con turberas de hasta 0,8 m de profundidad y, las morrenas; evidencias de glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno. El Páramo en Lambayeque, esta situado en las mesetas andinas y cimas de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en áreas de los distritos de Inkawasi, Salas y Kañaris. En estas áreas, aún se pueden encontrar queñuales (Polylepis) y bromelias (género Puya), en el perímetro de la oquedad andina de la laguna de Shin Shin, en las Montañas de San Lorenzo, Capitán Samana, cerro Minas, Maraywaka, Mamagpampa, Pozuzo, Tembladera, Rumi Chaka. En esta Cordillera se encuentran los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku, Shin Shin sur y también, Jehuemarca (Qiwamarka), en el distrito de Kañaris. Propuestas de Conservación Sintetizar y profundizar las investigaciones especializadas para promover la Biosfera de la Deflección de Huancabamba, incluyendo los Bosques de Neblina y el Páramo de la Región Lambayeque. En esta perspectiva, se tiene que establecer la Provincia Fitogeográfica paramunense, representativa en Lambayeque, en el norte del Perú, por exhibir los más grandes bosques de neblina: la nefelohílea. Generar una visión transversal (Este - Oeste) de los ambientes de Lambayeque: sus recursos naturales y procesos. Formaciones Sociales antiquísimas y Quechuas procedentes del actual Wankapampa, poblaron las zonas andinas de Lambayeque. Existe una errada visión colonial, de estudiar a Lambayeque desde la Costa, cuando los procesos históricos se han presentado en forma interrelacionada entre las Formaciones Sociales, con aprovechamiento y manejo de los diversos recursos naturales. Priorizar la conservación de los ambientes teniendo en cuenta sus diversos pisos ecológicos, construyendo un sistema de Jardines Etnobotánicos y Fitogenéticos, resaltando las Comunidades Campesinas de los distritos andinos de Lambayeque. Desarrollar e integrar adecuadamente la interpretación de los sistemas de clasificación climáticos asociados a los recursos biológicos de los ambientes de Lambayeque. 28
  • 29. Incorporar en el Curriculo de Formación Básica y Universitario, contenidos referentes a la biogeografía específica de Lambayeque. Declarar Santuario Nacional a los Bosques Montanos Relicto del distrito de Kañaris, por su singularidad paisajística, diversidad ecológica, florística y faunística. 29
  • 30. ANEXO 01 FLORA Y FAUNA DE LOS PISOS BIOCLIMATICOS MONTANOS DE LAMBAYEQUE 1. PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PARAMUNENSE. Los ambientes montanos de Lambayeque, ubicados a partir de los 1500 metros de altura, tienen una diversidad biológica extraordinaria, procedente inclusive de los Andes Septentrionales de Venezuela, Colombia y Ecuador, así, como de áreas australes (sur del Perú), además del predominio de la biota Amazónica-Andina. Es por eso, que tenemos, flora costeña de la formación lomal de Chile en el Cerro Reque (en status relicto) y, formaciones vegetales de tipo amazónico, en el área andina, con la mayor diversidad biológica continental en una superficie del 5% con respecto al territorio de Lambayeque. Los ambientes montanos (montañosos), forman parte de la Provincia Fitogeográfica Paramunense, sustentada por el MSc, Santos Llatas Quiroz. 2. GEOLOGÍA Y UBICACIÓN GENERAL. Los ambientes montanos se han estructurado orogénicamente por la paleocuenca Paleozoica, procedente de Colombia-Venezuela, cuando se estaba formando el territorio actual de Sudamérica, (entre los 7º y 3º de latitud sur) y, el mar cubría esta región; posteriormente, con el desarrollo del Complejo Olmos y, la sedimentación, así como, desarrollo del edificio tectónico: la Cordillera de los Andes, con levantamientos en el Mioceno, hace cerca de 35 MA y, el intenso vulcanismo del Terciario, se conformaron los actuales ambientes. Resalta en el Pleistoceno, la zona altoandina cubierta con glaciares, hace un millón de años, con Lagos Relicto en Shin Shin (3600 msnm), Tembladera y, las morrenas de Chiñama. En Upaypiteq (Kañaris), se ha colectado e identificado una pteridophyta del Mesozoico (Matonaceae, Género Weichselia). Hace un millón de años, los glaciares cubrían las actuales mesetas andinas de Kañaris e Inkawasi, ingresando inclusive el mar (regresión marina), hasta Chiñama y Oyotún, durante este período geológico. En Kañaris, existen yacimientos fosilíferos mesozoicos, así como en el valle del río La Leche. 30
  • 31. Es importante indicar que los ambientes de la Provincia Fitogeográfica Paramunense, (clasificación biogeográfica en base a la composición florística de una determinada zona), se ubican en las estribaciones andinas de Salas, Kañaris e Inkawasi, comprendiendo también, áreas de la Cuenca Alta del río Zaña. 3. FLORA Y FAUNA SINGULAR. Resulta imprescindible, referir que la flora de los bosques montanos de Lambayeque, localizada en la vertiente oriental andina de Kañaris, contiene especies de orquídeas (género Epidendrum), bromelias gigantes del género Puya, conocidas como “tuyos”, que sirven de alimento a los osos de anteojos; además de peperomias y una singular planta, del género de las balanoforáceas, destacable por cuanto sólo una vez al año aparece su inflorescencia, y la estructura de la planta, permanece en el subsuelo; en pleno bosque húmedo, se encuentran las palmeras andinas (género Ceroxylon latisectum) y los portentosos helechos arbóreos del género Nephelea erinacea, así como diversas plantas ornamentales de bellísimas flores, como las Amarilidáceas. Destacan los forestales, denominados localmente, Panchos (Weinmannia sp) y, las lauráceas (Nectandra laurel), conocidas con el nombre de “moenas”, los lanches (mirtáceas), higuerones (Ficus) y, el saucesillo: Podocarpus oleifolius, única podocarpácea de Lambayeque. Los bosques húmedos, tienen aproximadamente 1500 árboles/hectárea y, un promedio de precipitación pluvial de 1800 mm de lluvia anual; configurando un ecosistema, correspondiente a la Nephelohilea con un clima que contiene alta humedad y nubosidad constante. En estos ambientes, habita el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el cotomono (posible género Alouatta sp), la impresionante danta, una especie de tapir sudamericano de montaña, Tapirus pinchaque; la taruca, Hippocamelus sp., el majaz (Agouti paca), el oso hormiguero, Tamandúa mexicana; el armadillo peludo, Dasypus sp.; el mangujo, el sajino (Tayassu sp.), y, en las mesetas andinas, el puma y en el subpáramo, el tigrillo; respecto a las aves, resalta la pava aliblanca (Penélope albipennis), en los ambientes de frontera entre el término del bosque seco ecuatorial y, el inicio de la provincia fitogeográfica paramunense, situándose este crecido en el poblado de Palacio (distrito de Kañaris) y, los valles de Laquipampa y 31
  • 32. áreas de la cuenca del río La Leche circundante a el Higuerón y Puchaca, en el distrito de Inkawasi. La perdiz andina (Notoprocta sp.) y, el tucán andino, que tiene su hábitat en los bosques de Popa (Kañaris), así como el hermoso Pilko, considerado el quetzal andino. Los psitácidos de frente roja, loros, son comunes para las estribaciones andinas de Lambayeque, por los cultivos que les dispensan alimentación. Respecto al Tapir de Montaña, Tapirus pinchaque, habita en las altiplanicies del Páramo de Kañaris e inkawasi y, el cotomono, se le ubicó el año 1994 en los Bosques de La Palma, en Huacapampa, Kañaris. 32
  • 33. ANEXO 02 BOSQUES DE UPAYPITEQ: ULTIMA FRONTERA BIOLOGICA DE LAMBAYEQUE Nephelea erinacea: Helecho arbóreo 1. De la ubicación del Abra de Upaypiteq y los Bosques de Neblina. Upaypiteq (Abra silenciosa), se encuentra a una altura de 2750 msnm en los flancos de la vertiente oriental andina de Kañaris, Ferreñafe. Se accede a este impresionante paisaje, a través de una vía carrozable de 54 km de longitud, con respecto al distrito de Pucará (Jaén). Desde la ciudad de Chiclayo, dista aproximadamente, 263 km. El Bosque de Upaypiteq, es conocido desde tiempos pre-hispánicos por los primeros pobladores de esta zona, procedentes de Warmaka. En el camino, rumbo a la Cordillera de Qiwamarka (Jehuamarca, en la Carta Geográfica del Perú), se encuentra vestigios arqueológicos –viviendas construidas con material lítico- y, también en Walte, existen, en plena ladera y en medio del bosque, antiquísimas viviendas construidas con madera. 33
  • 34. 2. Del viaje e investigaciones a los Bosques de Neblina. El año 1981, tuve la oportunidad de conocer este singular ecosistema, acompañando a un familiar – quién iba por primera vez- a su centro de trabajo en un centro educativo de Kañaris. Desde esta caminata, que duró dos días, me quedé fascinado por conocer estos ambientes. La labor magisterial, posteriormente, me permitió investigar directamente este ámbito, con caminatas inclusive de 21 horas continuas. El Científico naturalista, Manuel Antonio Mesones Muro, el año 1918, atravesó la Cordillera Occidental de Kañaris a través de la ruta: Inkawasi- Kañaris-Sauce. (En aquel tiempo, propiedad del señor, Tomás Castañeda). Alexander Humboldt, ascendió por la cuenca del río Chotano hasta Huambos (Cajamarca), pero no divisó estas formaciones vegetales. Tampoco, Antonio Raimondi, tuvo acceso a esta zona. Inclusive, el Dr., Augusto Weberbauer, no logró ingresar a estos bosques. Hacia la década del sesenta, el Dr. Alfredo Torero Fernández de Córdova, efectúa investigaciones lingüísticas en Kañaris. Los Títulos Coloniales de esta antiquísima Comunidad Campesina (1745), dan el nombre de “Montaña Grande”, a estos extraordinarios bosques. A fines de la década de 1980, el botánico, Santos R. Llatas Quiroz, inicia sistemáticamente las primeras investigaciones florísticas. El año 2003, en el mes de octubre, organizamos un viaje de reconocimiento a los Bosques de Upaypiteq, con el Ingº, Aníbal Calderón Vargas, el Dr. Leopoldo Vásques Nuñez y, la Ingª, Patricia Medina Llerena. Nuevamente, en el mes de mayo del 2006, retornamos con el MSc., Santos R. Llatas Quiroz a Kañaris. Sólo logramos llegar hasta el caserío de Laguna. El 10 de junio del 2006, en compañía de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas (UNPRG), GianCarlos Vásquez S., Gustavo Martínez Sovero, Dunalia Llatas C., Judy Chávez Z. Y, el MSc., Santos Llatas Quiroz con el suscrito y, el chofer, Sr. Panta. El viaje de estudio fue bastante fructífero, por la evaluación y colecta, de muestras florísticas y registro fotográfico. 3. Estado actual e importancia del Bosque de Neblina (Nephelohilea) adyacente a Upaypiteq. 34
  • 35. La construcción de la carretera Pucará-Huacapampa-Kañaris y la extensión de la agricultura de secano, así como la selectiva extracción de madera y la negativa práctica de “Quema de montañas”, están acelerando la destrucción de la “Ultima frontera biológica de Lambayeque”. El año 2003, en el viaje citado, contamos alrededor de cinco palmeras andinas del género: Ceroxylon latisectum, ahora, sólo se puede ver solo una. En un oquedal, en el trayecto hacia el río Kañaryaku, sólo se pudo registrar ocho palmeras en asociación con portentosos helechos arbóreos, Nephelea erinacea (cuatro en total), de casi cuatro metros de altura. Las palmeras se encontraban en plena fructificación, con frutos rojizos, que se podían observar. La depredación de las especies maderables ha sido intensa. Han desaparecido los añosos y gigantescos lanches, las lauráceas, denominadas moenas; tampoco se pudo obervar Warumbos: Cecropias sp. Las orquídeas han desaparecido con las pasifloras del bosque (granadillas de montaña). Y para rematar con la biota del bosque, se han quemado las montañas del acceso a Tute y Nanpashga. Pero también, un flujo de agua permanente ha sido desviado para darle permanencia a la vía carrozable construida. De inmediato se observa, la invasión de las gramíneas Cortaderia, con su característica inflorescencia semejante a un plumero blanquecino. Junto a la vía carrozable, están los eucaliptos. Con esta intervención antrópica, se han destruido formaciones vegetales y bosques, que han tenido sus orígenes en el período Cretácico, prosperando en estos ambientes, los helechos fósiles del género Weichselia, ahora extintos. Estos bosques han alcanzando su desarrollo en el Pleistoceno (Cuaternario); resistido las glaciaciones cuaternarias y, en el Holoceno, en estas oquedades, existió una increíble diversidad biológica, con megamamíferos (osos de anteojos, felinos, cérvidos y el mágico tapir sudamericano). Además, de primates y maravillosas aves, desde la pava de montaña, hasta el paujil y pillko. Especies faunísticas, que en difíciles condiciones, continuan superviviendo. Está desapareciendo la cascarilla (Cinchona sp). Entonces, la última frontera biológica de Lambayeque, representada por el altísmo dosel -microecosistema formado por las copas de gigantescos árboles-, está siendo destruida, con la generación de agua, la conservación de suelos, la diversidad biológica y sus pisos bioclimáticos. Bromelias, epífitas, orquídeas, musgos, helechos rastreros, peperomias, amarilidáceas; son devastadas por el fuego, fuego de la codicia personal y fuego químico, que no ha podido acabar con los helechos arbóreos. 35
  • 36. Los responsables, a veces celebran el Día del Medio Ambiente, en el gabinete, compitiendo por exhibir conocimientos sesgados; mientras, en Kañaris, se está produciendo una inenarrable extinción de la biota. Afectando, en un mediano plazo, procesos ecológicos, que van a provocar desertificación, sequías, erosión y variaciones en los pisos bioclimáticos. Debemos considerar, que el Proyecto Hidroenergético Olmos, recibe aportes de agua del río Kañaryaku, el Chorro, Torras y, los riachuelos, Pandachí y Nivintos, que afora a la cuenca Terminal del río Chotano. Antes, hace cincuenta años, los bosques mágicos de Kañaris, generaban biota y procesos ecológicos; ahora, la incineración y la depredación, están terminando con este relicto más valioso de la Cordillera Occidental del norte del Perú. 4. Quién habla en nombre de los Bosques Montanos Relicto. En un libro, con similar título, el Dr. Marc J. Dourojeanni, se planteaba esta interrogante. (Si el Árbol de la Quina Hablara: Marc J. Dourojeanni, Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, 1ª Edición, Lima, 1998). Y, efectivamente, ahora se requieren prioritarias acciones para estudiar científicamente estos bosques y conservarlos en jardines fitogenéticos, impulsando una pedagogía ambiental orientada a valorar, identificar y usar racionalmente las especies florísticas y faunísticas de la zona. En nuestras acciones perentorias, debe estar la intervención institucional y comunal para detener la destrucción de la última frontera biológica de Lambayeque. No podemos refugiarnos en la inacción y el silencio, cuando los bosques de la selva de neblina de Upaypiteq, se están destruyendo; implicando una extinción por causas antrópicas, de cien millones de vida en este ambiente del norte del Perú. 36