SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGRAFIA DE LEON FEBRES CORDERO.
es.wikipedia.org/wiki/León_Febres-Cordero_Ribadeneyra
León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneyra (Guayaquil, 9 de marzo de 1931
- íd., 15 de diciembre de 2008), fue un influyente y controvertido líder político
socialcristiano; dirigente del Partido Social Cristiano; Presidente del Ecuador entre los años
1984 y 1988; Legislador entre los años 1970 y 1984, 2002-2004; miembro de una
Asamblea Constituyente entre 1966 y 1967; Senador entre los años 1968 y 1970; Alcalde
de Guayaquil en dos períodos, el primero de 1992 a 1996, año en que es reelecto ocupando
el cargo hasta el año 2000.
León Febres-Cordero nació en Guayaquil, provincia del Guayas. Sus padres fueron Agustín
Febres Cordero Tyler y María Ribadeneyra Aguirre, y fue el sexto de siete hermanos
(Nicolás, Agustín, Mercedes, Delia, María Auxiliadora y Leonor) en una familia de holgada
situación económica.
De niño, quiso ser policía o piloto de guerra. Superadas esas vocaciones propias de la niñez,
se educó en el Colegio Cristóbal Colón de los padres salesianos y se graduó, con honores,
de ingeniero mecánico en la Kean University de Nueva Jersey en Estados Unidos. Luego,
realizó diversos cursos en: Charlotte Hall en Maryland, Mercersburg Academy en
Pennsylvania, curso de Bayley instrumentation en el Stevens Institute of Technology en
Nueva Jersey, curso de Electric Utility Engineering en la Westinghouse School en
Cleveland (Ohio).2
Desempeñó cargos como ejecutivo en importantes empresas de la nación, Cervecería
Nacional, Empresa Eléctrica de Guayaquil, Industrial Molinera (del primer agroexportador
del país Luis Noboa Naranjo), Sociedad Anónima San Luis, Sociedad Anónima San
Alfonso, Cartonería Ecuatoriana, Papelería Nacional y Textil Interamericana de Tejidos. En
la actividad gremial incursionó al frente de la Cámara de Industriales de Guayaquil y de la
Federación Nacional de Cámaras de Industrias.4 5
[editar] Vida laboral
Sus primeros años de ejercicio profesional trabajo en la Compañía Cervecera Nacional, con
un sueldo de 3 mil sucres al mes, equivalentes a 300 dólares, un salario bien remunerado
para un joven recién graduado en 1953.Un año después recibió una propuesta que le
duplicaría el sueldo en la empresa Eléctrica de Guayaquil.3
Teniendo una formación política, técnica y administrativa, formada por norteamericanos,
entrando a trabajar a las siete de la mañana y saliendo a las diez u once de la noche,
dirigiendo turnos en la noche, de doce a ocho de la mañana. Mientras trabajaba en la
Empresa Eléctrica se dedicó tiempo para formar su primera compañía Santos & Febres
Cordero que se dedicaba a proveer servicios eléctricos, una compañía de contratistas de
ingenieros mecánico y eléctricos, era la primera compañía del país, un trabajo que
mantenían por las noches, los sábados y domingos, realizando las instalaciones eléctricas
del primer puerto de Guayaquil, sin dejar de atender sus funciones en la Eléctrica puesto
que este trabajo, también le permitía distribuir sus productos para dar mayor empuje a su
propia empresa.3
Durante 1960, Fue profesor de Ingeniería Eléctrica, Transferencia de Calor, y
Termodinámica en la Universidad de Guayaquil.3
[editar] Inicios de su vida política
Durante la década del sesenta y setenta toda América latina seguía el modelo económico
inspirado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que privilegiaba el
rol del estado y la sustitución de importaciones, este sistema promovía el sistema de
producción interna con fuertes barreras arancelarias, para oponerse a este modelo el
empresario León Febres Cordero ingreso a la política.
El modelo agro exportador habían entrado en crisis y el estado había decidido impulsar el
desarrollo a las industrias, asumiendo otro papel en el emergente sector, se implementaron
cambios de políticas de aranceles, estímulos a la inversión extranjera, subsidios y
desgravamen para la industria, el centralismo asfixiaba a los industriales en Guayaquil.6 3
[editar] Asambleísta constituyente de 1966
La Junta Militar que estaba en el poder en 1963 cuando derrocó a Carlos Julio Arosemena
Monroy,7 8 fue depuesta en 1966, Clemente Yerovi Indaburu fue designado presidente
interino,9 en su corta administración cumplió la misión que se le había encargado, realizar
una Asamblea Constituyente, la cual se reunió en noviembre de 1966, además de nombrar
como presidente a Otto Arosemena, la asamblea realizó la carta política número diecisiete
en el Ecuador, para la cual Febres Cordero se lanza para candidato como funcionario en
representación de las cámaras de industrias del litoral, y gana las elecciones, a los 35 años
formó parte como asambleísta constituyente, redactando la constitución el 25 de mayo de
1967.10 11
Novatadapolítica
En uno de sus primeros discursos, defendiendo a la industria azucarera que estaba
altamente intervenida por el gobierno, en el fragor del discurso uso el verbo "influir", como
se ha "influenciado", al terminar el discurso Jaime Nebot Velasco que era un excelente
expositor le dijo: "Ha sido una exposición brillante!", se le acerco el Dr. Andrés F.
Córdova (presidente interino entre 1939 y 1940), le dijo:"Joven aquí no se viene a
maltratar el español, el idioma, no es influenciado, es influido, aprenda usted!", relató
Febres-Cordero: "casi me muero!"3
En 1968 regresa al congreso como senador funcional como representante de los sectores
productivos, Luego fue parte de la segunda Comisión de Economía y Finanzas del
Congreso, hasta que Velasco Ibarra se declaró dictador en 1970 y disolvió el Parlamento
ecuatoriano
www.amazon.com/Biografia-general-León-Febres-Cordero/dp... -
www.infobiografias.com/b
iLugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Guayaquil, 1931 - 2008
Político ecuatoriano. Ingeniero titulado en Estados Unidos, fue presidente de la cámara de
comercio de Guayaquil antes de afiliarse al Partido Socialcristiano, del que fue elegido diputado en
1979. Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984, cargo que ejerció
hasta 1988 y durante el que puso en práctica una política neoliberal y abrió un proceso por
malversación contra el ex presidente Osvaldo Hurtado. En 1986 tuvo que hacer frente a un intento
de golpe de Estado del general Vargas, y un año después fue secuestrado por los partidarios de
Vargas durante unas horas
ografia/18613/León-Febres
www.biografiasyvidas.com/biografia/f/febres_leon.htm
León Febres Cordero
(Guayaquil, 1931 - 2008) Político ecuatoriano, presidente de la república entre 1984 y 1988.
Ingeniero titulado en Estados Unidos, fue presidente de la cámara de comercio de Guayaquil
antes de afiliarse al Partido Social Cristiano, por el que fue diputado en 1979.
Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984. En la primera vuelta de
las elecciones consiguió menos votos que su rival, el socialdemócrata Rodrigo Borja, al que sin
embargo superó en las segunda vuelta. Tomó posesión como presidente el 10 de agosto de 1984
y gobernó hasta 1988 con mano dura, bajo el lema "pan, techo y empleo" y poniendo en
práctica políticas neoliberales.
León Febres Cordero
Durante su mandato se produjo una fuerte represión de la izquierda y del movimiento Alfaro
Vive ¡Carajo!, un grupo guerrillero revolucionario. Abrió además un proceso por malversación de
fondos contra el ex presidente Osvaldo Hurtado. En 1986 tuvo que hacer frente a un intento de
golpe de Estado del general Frank Vargas Pazzos, y un año después fue secuestrado durante
once horas por soldados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana partidarios de Vargas, que exigían su
liberación.
Tras ser relevado en la presidencia por Rodrigo Borja, León Febres Cordero concurrió a las
elecciones municipales de 1992, en las que resultó elegido alcalde de Guayaquil. Al frente de la
alcaldía de esta ciudad llevó a cabo grandes obras de infraestructura; cuatro años después
venció de nuevo en las elecciones e inició un segundo mandato. Volvió a ser diputado en 2002 y
2006, aunque el 5 de enero de 2007, antes de comenzar la legislatura, renunció al escaño
alegando problemas de salud. En 2008 se sometió a un tratamiento contra un cáncer de pulmón
en un hospital de la ciudad estadounidense de Tampa. Falleció el 15 de diciembre de 2008 en
Guayaquil.
Líder durante años el Partido Social Cristiano, León Febres Cordero es considerado uno de los
políticos de derechas más influyentes de Ecuador durante los últimos 30 años, y también uno de
los más polémicos por su autoritarismo. En el momento de su fallecimiento estaba siendo
investigado por la denominada Comisión de la Verdad, que buscaba aclarar múltiples denuncias
de violaciones de derechos humanos acaecidas durante su administración. Figuraba también
entre los cinco ex presidentes que, según la fiscalía, debían declarar por la implicación de sus
gobiernos en contratos ilegales de deuda externa.
searchworks.stanford.edu/view/1570656 –
Este linaje tuvo su origen en la Isla de Hierro (Canarias) y tuvo por tronco a Guilles La Fevre o Guillén de
Febres, natural de Courtrai, en el antiguo condado de Flandes y que hoy forma parte del Reino de Bélgica,
quien fuera Gobernador de la Isla Hierro, por nombramiento del Emperador Carlos V.
Según algunos genealogistas, el apellido Fevres o Febres proviene de Nicolás De Febres primer señor del
Castillo De Febres, de la provincia de Henso, Bélgica, servidor de Balduino II, Conde de Hainut, y participe
de la primera cruzada de los años 1099 al 1906. Este linaje tuvo su solar primitivo en el Castillo de Fevres,
junto a Tournai, antiguo Condado de Henao, zona walona o de origen francés. Y esta estirpe se unió con la
de los Cordero de Nevares, oriundo de Asturias y que tuvo por tronco a Fernán o Hernán Ruiz, señor del
castillo y torres de Nevares, quien vivía en tiempo de Bermudo I el Diácono, rey de Asturias (787-791).
Aun así, no existe una información más o menos precisa de cómo se forma el linaje de los Febres-Cordero,
ya que algunos historiadores y genealogistas señalan que se formó del enlace de un Febres con Juana
Cordero, dama perteneciente a la estirpe Alonso Cordero de Nevares, de los conquistadores de las
Canarias, y que de esa unión nació el Capitán Antonio de Febres-Cordero son precisamente las de los
Cordero Nevares, mientras que otros afirman que Antonio de Febres-Cordero era ahijado de Juana Cordero,
quien lo crió y adoptó.
Sobre los orígenes de los Febres-Cordero son diversos los genealogistas que se han venido ocupando sin
que hasta el presente se haya logrado establecer nada al respecto. Pero todos coinciden en que el mismo
tiene por tronco a Guilles La Fevre o Guillén de Febres pero no cuándo ni cómo se formó el Febres-Cordero.
febres-cordero.org/historia.asp –
El lunes de la semana pasada falleció el ex presidente León Febres-Cordero. A partir de
ese momento una enorme cantidad de comentarios, hechos históricos, entrevistas y
resúmenes biográficos visuales, radiales o la prensa escrita han proliferado.
En este espacio limitado no podríamos abarcar la personalidad multifacética de este ya
influyente político de la Historia Contemporánea del Ecuador. Realmente tampoco es
necesario. Pueden escribirse temas sobre un personaje histórico sin captar realmente su
esencia.
Lealtad. En el 2002 después de un acto al que fue invitado en Quito por la Fundación
Guayasamín y en una breve escala aterrizó en Guayaquil el ex presidente cubano Fidel
Castro. Imagino que tanto la izquierda como la derecha habrán quedado altamente
sorprendidos. Las profundas diferencias ideológicas no fueron obstáculo para ser leal a
una amistad de años.
La lealtad a sus amigos -realmente pocos-, a sus principios, sus afectos familiares y de
manera paradigmática a su país, es uno de los rasgos que lo caracterizaron como hombre
público.
Defensa de sus opiniones y conceptos. Durante toda su vida empresarial y pública
mantuvo con rectitud, firmeza y coraje la más firme defensa de sus posiciones políticas,
ideológicas o administrativas. Su proverbia agresividad en esa dirección se convirtió en
una verdadera coraza.
Al escribir la historia de los últimos treinta años de la vida democrática de nuestro país
habrá que hacer un capítulo especialmente aparte para el papel y la influencia de León
Febres-Cordero en ella. Podrá tener valoraciones positivas y negativas, según la óptica
del historiador, pero jamás podrá ser eliminado de ella.
Editorial Diario Extra, martes 23 de diciembre
galocabanilla.wordpress.com
Biografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres cordero

Más contenido relacionado

Similar a Biografia de leon febres cordero

Mapas de los presi
Mapas de los presiMapas de los presi
Mapas de los presi
Kattyalejo
 
Situación del país
Situación del paísSituación del país
Situación del país
JulizaFernandaMasaba
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraReloco Ok
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraReloco Ok
 
Biografia de jose maria velasco ibarra
Biografia de jose maria velasco ibarraBiografia de jose maria velasco ibarra
Biografia de jose maria velasco ibarra
Juan Bonilla
 
Presidentes del peru
Presidentes del peruPresidentes del peru
Presidentes del peru
juanreategui2
 
Velasco ibarra Jose Maria
Velasco ibarra Jose Maria Velasco ibarra Jose Maria
Velasco ibarra Jose Maria
ana maria cordero
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
kvjf
 
Personajes de la ciudad guayaquil
Personajes de la ciudad guayaquilPersonajes de la ciudad guayaquil
Personajes de la ciudad guayaquil
jhordy2000
 
Proyecto de EESS
Proyecto de EESSProyecto de EESS
Proyecto de EESS
JuanDiegoCamachoQuit
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
Maiio Lee クレア
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!Macee 'Sb
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
cristopher3369
 
Decada 80
Decada 80Decada 80
Decada 80
PedroMacas6
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
Jhoanna Valdiviezo
 

Similar a Biografia de leon febres cordero (20)

Mapas de los presi
Mapas de los presiMapas de los presi
Mapas de los presi
 
Situación del país
Situación del paísSituación del país
Situación del país
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
Biografia de jose maria velasco ibarra
Biografia de jose maria velasco ibarraBiografia de jose maria velasco ibarra
Biografia de jose maria velasco ibarra
 
Presidentes del peru
Presidentes del peruPresidentes del peru
Presidentes del peru
 
Velasco ibarra Jose Maria
Velasco ibarra Jose Maria Velasco ibarra Jose Maria
Velasco ibarra Jose Maria
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Personajes de la ciudad guayaquil
Personajes de la ciudad guayaquilPersonajes de la ciudad guayaquil
Personajes de la ciudad guayaquil
 
Proyecto de EESS
Proyecto de EESSProyecto de EESS
Proyecto de EESS
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Informe crisis del país
Informe crisis del paísInforme crisis del país
Informe crisis del país
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Ignacio de veintimilla
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
 
Decada 80
Decada 80Decada 80
Decada 80
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 

Biografia de leon febres cordero

  • 1.
  • 2. BIOGRAFIA DE LEON FEBRES CORDERO. es.wikipedia.org/wiki/León_Febres-Cordero_Ribadeneyra León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneyra (Guayaquil, 9 de marzo de 1931 - íd., 15 de diciembre de 2008), fue un influyente y controvertido líder político socialcristiano; dirigente del Partido Social Cristiano; Presidente del Ecuador entre los años 1984 y 1988; Legislador entre los años 1970 y 1984, 2002-2004; miembro de una Asamblea Constituyente entre 1966 y 1967; Senador entre los años 1968 y 1970; Alcalde de Guayaquil en dos períodos, el primero de 1992 a 1996, año en que es reelecto ocupando el cargo hasta el año 2000. León Febres-Cordero nació en Guayaquil, provincia del Guayas. Sus padres fueron Agustín Febres Cordero Tyler y María Ribadeneyra Aguirre, y fue el sexto de siete hermanos (Nicolás, Agustín, Mercedes, Delia, María Auxiliadora y Leonor) en una familia de holgada situación económica. De niño, quiso ser policía o piloto de guerra. Superadas esas vocaciones propias de la niñez, se educó en el Colegio Cristóbal Colón de los padres salesianos y se graduó, con honores, de ingeniero mecánico en la Kean University de Nueva Jersey en Estados Unidos. Luego, realizó diversos cursos en: Charlotte Hall en Maryland, Mercersburg Academy en Pennsylvania, curso de Bayley instrumentation en el Stevens Institute of Technology en Nueva Jersey, curso de Electric Utility Engineering en la Westinghouse School en Cleveland (Ohio).2 Desempeñó cargos como ejecutivo en importantes empresas de la nación, Cervecería Nacional, Empresa Eléctrica de Guayaquil, Industrial Molinera (del primer agroexportador del país Luis Noboa Naranjo), Sociedad Anónima San Luis, Sociedad Anónima San
  • 3. Alfonso, Cartonería Ecuatoriana, Papelería Nacional y Textil Interamericana de Tejidos. En la actividad gremial incursionó al frente de la Cámara de Industriales de Guayaquil y de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias.4 5 [editar] Vida laboral Sus primeros años de ejercicio profesional trabajo en la Compañía Cervecera Nacional, con un sueldo de 3 mil sucres al mes, equivalentes a 300 dólares, un salario bien remunerado para un joven recién graduado en 1953.Un año después recibió una propuesta que le duplicaría el sueldo en la empresa Eléctrica de Guayaquil.3 Teniendo una formación política, técnica y administrativa, formada por norteamericanos, entrando a trabajar a las siete de la mañana y saliendo a las diez u once de la noche, dirigiendo turnos en la noche, de doce a ocho de la mañana. Mientras trabajaba en la Empresa Eléctrica se dedicó tiempo para formar su primera compañía Santos & Febres Cordero que se dedicaba a proveer servicios eléctricos, una compañía de contratistas de ingenieros mecánico y eléctricos, era la primera compañía del país, un trabajo que mantenían por las noches, los sábados y domingos, realizando las instalaciones eléctricas del primer puerto de Guayaquil, sin dejar de atender sus funciones en la Eléctrica puesto que este trabajo, también le permitía distribuir sus productos para dar mayor empuje a su propia empresa.3 Durante 1960, Fue profesor de Ingeniería Eléctrica, Transferencia de Calor, y Termodinámica en la Universidad de Guayaquil.3 [editar] Inicios de su vida política Durante la década del sesenta y setenta toda América latina seguía el modelo económico inspirado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que privilegiaba el rol del estado y la sustitución de importaciones, este sistema promovía el sistema de producción interna con fuertes barreras arancelarias, para oponerse a este modelo el empresario León Febres Cordero ingreso a la política. El modelo agro exportador habían entrado en crisis y el estado había decidido impulsar el desarrollo a las industrias, asumiendo otro papel en el emergente sector, se implementaron cambios de políticas de aranceles, estímulos a la inversión extranjera, subsidios y desgravamen para la industria, el centralismo asfixiaba a los industriales en Guayaquil.6 3 [editar] Asambleísta constituyente de 1966 La Junta Militar que estaba en el poder en 1963 cuando derrocó a Carlos Julio Arosemena Monroy,7 8 fue depuesta en 1966, Clemente Yerovi Indaburu fue designado presidente interino,9 en su corta administración cumplió la misión que se le había encargado, realizar una Asamblea Constituyente, la cual se reunió en noviembre de 1966, además de nombrar como presidente a Otto Arosemena, la asamblea realizó la carta política número diecisiete en el Ecuador, para la cual Febres Cordero se lanza para candidato como funcionario en
  • 4. representación de las cámaras de industrias del litoral, y gana las elecciones, a los 35 años formó parte como asambleísta constituyente, redactando la constitución el 25 de mayo de 1967.10 11 Novatadapolítica En uno de sus primeros discursos, defendiendo a la industria azucarera que estaba altamente intervenida por el gobierno, en el fragor del discurso uso el verbo "influir", como se ha "influenciado", al terminar el discurso Jaime Nebot Velasco que era un excelente expositor le dijo: "Ha sido una exposición brillante!", se le acerco el Dr. Andrés F. Córdova (presidente interino entre 1939 y 1940), le dijo:"Joven aquí no se viene a maltratar el español, el idioma, no es influenciado, es influido, aprenda usted!", relató Febres-Cordero: "casi me muero!"3 En 1968 regresa al congreso como senador funcional como representante de los sectores productivos, Luego fue parte de la segunda Comisión de Economía y Finanzas del Congreso, hasta que Velasco Ibarra se declaró dictador en 1970 y disolvió el Parlamento ecuatoriano www.amazon.com/Biografia-general-León-Febres-Cordero/dp... - www.infobiografias.com/b iLugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Guayaquil, 1931 - 2008 Político ecuatoriano. Ingeniero titulado en Estados Unidos, fue presidente de la cámara de comercio de Guayaquil antes de afiliarse al Partido Socialcristiano, del que fue elegido diputado en 1979. Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984, cargo que ejerció hasta 1988 y durante el que puso en práctica una política neoliberal y abrió un proceso por malversación contra el ex presidente Osvaldo Hurtado. En 1986 tuvo que hacer frente a un intento de golpe de Estado del general Vargas, y un año después fue secuestrado por los partidarios de Vargas durante unas horas ografia/18613/León-Febres www.biografiasyvidas.com/biografia/f/febres_leon.htm León Febres Cordero (Guayaquil, 1931 - 2008) Político ecuatoriano, presidente de la república entre 1984 y 1988. Ingeniero titulado en Estados Unidos, fue presidente de la cámara de comercio de Guayaquil antes de afiliarse al Partido Social Cristiano, por el que fue diputado en 1979. Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984. En la primera vuelta de las elecciones consiguió menos votos que su rival, el socialdemócrata Rodrigo Borja, al que sin embargo superó en las segunda vuelta. Tomó posesión como presidente el 10 de agosto de 1984 y gobernó hasta 1988 con mano dura, bajo el lema "pan, techo y empleo" y poniendo en práctica políticas neoliberales.
  • 5. León Febres Cordero Durante su mandato se produjo una fuerte represión de la izquierda y del movimiento Alfaro Vive ¡Carajo!, un grupo guerrillero revolucionario. Abrió además un proceso por malversación de fondos contra el ex presidente Osvaldo Hurtado. En 1986 tuvo que hacer frente a un intento de golpe de Estado del general Frank Vargas Pazzos, y un año después fue secuestrado durante once horas por soldados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana partidarios de Vargas, que exigían su liberación. Tras ser relevado en la presidencia por Rodrigo Borja, León Febres Cordero concurrió a las elecciones municipales de 1992, en las que resultó elegido alcalde de Guayaquil. Al frente de la alcaldía de esta ciudad llevó a cabo grandes obras de infraestructura; cuatro años después venció de nuevo en las elecciones e inició un segundo mandato. Volvió a ser diputado en 2002 y 2006, aunque el 5 de enero de 2007, antes de comenzar la legislatura, renunció al escaño alegando problemas de salud. En 2008 se sometió a un tratamiento contra un cáncer de pulmón en un hospital de la ciudad estadounidense de Tampa. Falleció el 15 de diciembre de 2008 en Guayaquil. Líder durante años el Partido Social Cristiano, León Febres Cordero es considerado uno de los políticos de derechas más influyentes de Ecuador durante los últimos 30 años, y también uno de los más polémicos por su autoritarismo. En el momento de su fallecimiento estaba siendo investigado por la denominada Comisión de la Verdad, que buscaba aclarar múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos acaecidas durante su administración. Figuraba también entre los cinco ex presidentes que, según la fiscalía, debían declarar por la implicación de sus gobiernos en contratos ilegales de deuda externa. searchworks.stanford.edu/view/1570656 – Este linaje tuvo su origen en la Isla de Hierro (Canarias) y tuvo por tronco a Guilles La Fevre o Guillén de Febres, natural de Courtrai, en el antiguo condado de Flandes y que hoy forma parte del Reino de Bélgica, quien fuera Gobernador de la Isla Hierro, por nombramiento del Emperador Carlos V. Según algunos genealogistas, el apellido Fevres o Febres proviene de Nicolás De Febres primer señor del Castillo De Febres, de la provincia de Henso, Bélgica, servidor de Balduino II, Conde de Hainut, y participe de la primera cruzada de los años 1099 al 1906. Este linaje tuvo su solar primitivo en el Castillo de Fevres, junto a Tournai, antiguo Condado de Henao, zona walona o de origen francés. Y esta estirpe se unió con la de los Cordero de Nevares, oriundo de Asturias y que tuvo por tronco a Fernán o Hernán Ruiz, señor del castillo y torres de Nevares, quien vivía en tiempo de Bermudo I el Diácono, rey de Asturias (787-791). Aun así, no existe una información más o menos precisa de cómo se forma el linaje de los Febres-Cordero, ya que algunos historiadores y genealogistas señalan que se formó del enlace de un Febres con Juana Cordero, dama perteneciente a la estirpe Alonso Cordero de Nevares, de los conquistadores de las Canarias, y que de esa unión nació el Capitán Antonio de Febres-Cordero son precisamente las de los Cordero Nevares, mientras que otros afirman que Antonio de Febres-Cordero era ahijado de Juana Cordero, quien lo crió y adoptó.
  • 6. Sobre los orígenes de los Febres-Cordero son diversos los genealogistas que se han venido ocupando sin que hasta el presente se haya logrado establecer nada al respecto. Pero todos coinciden en que el mismo tiene por tronco a Guilles La Fevre o Guillén de Febres pero no cuándo ni cómo se formó el Febres-Cordero. febres-cordero.org/historia.asp – El lunes de la semana pasada falleció el ex presidente León Febres-Cordero. A partir de ese momento una enorme cantidad de comentarios, hechos históricos, entrevistas y resúmenes biográficos visuales, radiales o la prensa escrita han proliferado. En este espacio limitado no podríamos abarcar la personalidad multifacética de este ya influyente político de la Historia Contemporánea del Ecuador. Realmente tampoco es necesario. Pueden escribirse temas sobre un personaje histórico sin captar realmente su esencia. Lealtad. En el 2002 después de un acto al que fue invitado en Quito por la Fundación Guayasamín y en una breve escala aterrizó en Guayaquil el ex presidente cubano Fidel Castro. Imagino que tanto la izquierda como la derecha habrán quedado altamente sorprendidos. Las profundas diferencias ideológicas no fueron obstáculo para ser leal a una amistad de años. La lealtad a sus amigos -realmente pocos-, a sus principios, sus afectos familiares y de manera paradigmática a su país, es uno de los rasgos que lo caracterizaron como hombre público. Defensa de sus opiniones y conceptos. Durante toda su vida empresarial y pública mantuvo con rectitud, firmeza y coraje la más firme defensa de sus posiciones políticas, ideológicas o administrativas. Su proverbia agresividad en esa dirección se convirtió en una verdadera coraza. Al escribir la historia de los últimos treinta años de la vida democrática de nuestro país habrá que hacer un capítulo especialmente aparte para el papel y la influencia de León Febres-Cordero en ella. Podrá tener valoraciones positivas y negativas, según la óptica del historiador, pero jamás podrá ser eliminado de ella. Editorial Diario Extra, martes 23 de diciembre galocabanilla.wordpress.com