SlideShare una empresa de Scribd logo
POR LA SEÑORITA:
KATTY VIVIANA JURADO FAJARDO
CURSO:DECIMO “C”
Datos Personales
 Fecha de Nacimiento: 19/de junio /1893
 Lugar de Nacimiento: Quito-Ecuador
 Nombre de su padre: Alejandrino Velasco
 Nombre de su madre: Delia Ibarra
 Actividad a la que su padre se dedico: Fue un
activista político del partido conservador
durante la dictadura instaurada por la
Revolución Liberal.
 Actividad a la que su madre se dedico: Se
dedico a enseñarle a su hijo los estudios
primarios.
 Estudios realizados: Educación primaria la
recibió por parte de su madre y sus estudios
secundarios los hizo en los colegios
centenarios San Gabriel y el Instituto Nacional
Mejía y se graduó de Doctor en Jurisprudencia
en la Universidad Central del Ecuador.
Primeros Años
 A la edad de 16 años sufrió la gran
perdida de su padre pero esto no
influyo para que truncara sus
estudios, lo hizo mas fuerte y
continuo hasta graduarse como
Doctor en Jurisprudencia.
 Una de sus pasiones era la
escritura es así que fue un notable
escritor publicó varios libros,
entre los que se encuentra
Conciencia y Barbarie, y escribió
también para diario El Comercio
de Quito.
 Además fue catedrático
universitario, siendo sus servicios
solicitados por varios centros de
formación superior.
Vida Política
 El primer puesto público que ocupó Velasco Ibarra fue en el Ilustre
Municipio de Quito, supervisaba obras y visitaba comunidades. Era
conocido por su exigencia y temperamento fuerte. Su vida política la
inicia en 1932 cuando fue nombrado Diputado de la República;
inmediatamente fue nombrado Vicepresidente de la Cámara de
Diputados y unos días después Presidente de la misma.
 En 1933 se postula a las elecciones presidenciales y obtiene la más alta
votación de la Historia ecuatoriana ganando con el 80% de los Votos.
Velasco Ibarra recorre varios países de latinoamérica incluyendo el
Perú, es aclamado en varios países y restaura la imagen del Ecuador al
mundo.
 Su primer período lo inició el 1 de septiembre de 1934; pero fue
derrocado en agosto de 1935 por los militares. Fue al destierro a
Colombia donde trabajó en el modesto colegio Santander en la ciudad
de Sevilla, este sería aclamado como el mejor colegio de Colombia. Más
tarde viajó a Buenos Aires donde fue catedrático de Universidades.
 Se presenta a las elecciones de 1939 siendo derrotado por
estrecho margen por el candidato del Partido Liberal
Radical, Carlos Arroyo del Río. Arroyo del Río carecía de
popularidad y simpatía del pueblo lo que demostraba un
fraude, Velasco Ibarra trama un Golpe de Estado con
pilotos de la base aérea de Salinas. Tras el fracaso del plan
es detenido y, nuevamente, desterrado.
 En mayo de 1944, a raíz de la "Gloriosa Revolución del 28 de
mayo" fue nombrado Jefe Supremo de la República y
nombrado posteriormente Presidente Constitucional por la
Asamblea Constituyente. En agosto de 1947 una vez más
fue derrocado por los militares. Tres ministros de defensa
perpetúan golpes de estado contra Velasco Ibarra; entre
ellos el ministro Mancheno que más tarde sería su sucesor.
 En 1952 vuelve a ganar las elecciones presidenciales, e inicia su tercer
período el 1 de septiembre de 1952. Este período si lo culmina el 31 de
agosto de 1956. El tercer velasquismo es la una temporada de progreso
para el Ecuador, se construyen 311 escuelas y se inicia la construcción de
otras 104. En vialidad se construyen más de 1359 kilómetros de
carreteras nuevas y se mejoran 1057 kilómetros.
 Velasco Ibarra era un gran orador: en sus campañas políticas de pueblo
en pueblo, cautivará a la gente con su gran elocuencia, convirtiéndose
en un verdadero líder de masas. En 1960 es elegido Presidente por
cuarta vez y es derrocado el 7 de noviembre de 1961. En 1960 declara la
nulidad del Protocolo de Río de Janeiro lo que llevaría al Ecuador y
Perú a enfrentarse en varias ocasiones siendo los conflictos de Paquisha
en 1981 y la Guerra del Cenepa en 1995 los más representativos.
Finalmente, en 1968 gana por quinta vez la presidencia de la República.
Dicho gobierno culmina abruptamente el 15 de febrero de 1972, en que
una vez más es derrocado en un golpe de estado incruento, hecho que
llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder. En total Velasco
Ibarra gobernó casi trece años, siendo el presidente de mayor duración
del Ecuador.
 Finalmente, en 1968 gana por
quinta vez la presidencia de la
República. Dicho gobierno
culmina abruptamente el 15
de febrero de 1972, en que una
vez más es derrocado en un
golpe de estado incruento,
hecho que llevó al general
Guillermo Rodríguez Lara al
poder. En total Velasco Ibarra
gobernó casi trece años,
siendo el presidente de mayor
duración del Ecuador.
Obras
 La obra pública en los períodos presidenciales de Velasco
Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales,
puentes. Fue innumerable la obra pública y social que
realizó durante sus gobiernos. A él se le deben instituciones
como el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y la red vial del
Ecuador.
 Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935,
dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos
cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guamote, etcétera.
Decretó la ley de descanso semanal para obreros y
empleados particulares, ordenó la construcción de canales
de riego, infraestructura escolar, campos de aviación,
carreteras, etcétera. Siempre tuvo una especial
preocupación por las obras de infraestructura física.
Administracion I
 Los meses de esta administración, desde noviembre de 1934 hasta agosto de
1935, fueron de intensa actividad; entraba a controlar a los empleados en las
oficinas públicas, hubo muchos cambios; la administración empezó a flaquear
por las sustituciones con gente inexperta.
Se impulsaron las obras públicas, pero la educación sufrió un gran espaldarazo.
Las escuelas confesionales tuvieron más libertad, se abrió nuevamente la
escuela Politécnica Nacional.
El Ejército recibió esmerada atención; la libertad de prensa dejó algo que
desear.
Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Parlamento abandonó en
compañía de algunos diputados el Congreso, por falta de garantías para los
legisladores; entonces Velasco Ibarra, se lanzó a la dictadura, a causa de haber
abandonado sus funciones de Legislatura, y no podía continuar la marcha legal
y normal del país y con la engañifa de que convocaba a una Asamblea
Constituyente el 12 de octubre de 1935. El Dr. Velasco fue apresado y conducido
a un batallón, desde donde salió hacia el destierro. Se llamó al Ministro de
Gobierno Antonio Pons.
Administración II
 LA REVOLUCION CIVICO POPULAR DEL 28 DE MAYO DE 1944
JUNTA PROVISIONAL DE SEIS MIEMBROS POR DOS DIAS EN EL PODER
El 28 de mayo de 1944, marca una de las fechas más controvertidas en los fastos de la
Historia Nacional, porque el pueblo ecuatoriano tuvo que sacudirse en aras de la libertad
electoral, en procura de sanas y nuevas transformaciones. Desde las 10 de la noche del 28
de mayo de 1944, un grupo político había estallado en Guayaquil al grito de Viva Velasco
Ibarra. Patrullas armadas enardecidas se lanzaron a las calles, esta acción terminó a las 9
de la mañana del siguiente día. La guarnición militar y el pueblo atacaron e incendiaron
el Cuartel de Carabineros acantonado en Guayaquil, el único que respaldaban a Arroyo
del Río, los batallones Carchi, Chimborazo y Villamil comandados por el coronel Rosales
y secundados por los civiles aniquilaron a los carabineros, incendiando su edificio
ubicado en la calle Cuenca.
Entonces renunció el Presidente Arroyo del Río y pidió asilo en la embajada de Colombia.
De inmediato el grupo político denominado Alianza Democrático Ecuatoriano ADE,
asumió transitoriamente el poder, conformado la Junta Provisional de Gobierno que
debía durar hasta que llegue a Quito el Dr. José María Velasco Ibarra _El Gran Ausente-.
Esta Junta estuvo integrada así: Julio Teodoro Salem, por el Partido Liberal, Mariano
Suárez Veintimilla, por el Partido Comunista, Manuel Agustín Aguirre, por el Partido
Socialista, Gustavo Becerra, por el Partido Comunista, general Luis Larrea Alba, por
Vanguardia Socialista Revolucionaria, Camilo Ponce Enríquez, por el Frente Democrático
Ecuatoriano, Secretario General, José Terán Robalino.
 El 30 de marzo de 1944 –muy temprano- salió el Dr. Velasco Ibarra desde Pasto hacia el
Ecuador, acompañado de una selecta comitiva, conformada por ecuatorianos residentes
en Pasto, además las personas que en comisión se trasladaron desde el Ecuador. Esta
caravana se dividió en dos: la una que acompaña hasta Ipiales y la otra hasta Quito. Al
pasar por los pueblos norteños Tulcán, Julio Andrade, Huaca, San Gabriel, Bolívar, Ibarra,
Atuntaqui, Otavalo, Cayambe, aclamaban los ciudadanos a Velasco Ibarra con vítores y
palmas, pese al crudo aguacero que se desataba, terminó esta jornada en Quito ante una
abigarrada muchedumbre que le recibió apoteósicamente, Velasco Ibarra se dirigió con
estos términos a la masa humana congregada en la Plaza de la Independencia –Plaza
Grande- . Me da pena hablaros bajo este aguacero y estas dificultades, pero vosotros sois
soldados. Sabéis resistir el frío y el calor, cuando se trata de poner en alto vuestros
ideales… Bajo mi responsabilidad y en cumplimiento de un deber de varón y de patriota,
asumo ante vosotros, ante la juventud de mi patria, ante los universitarios, ante el
ejército, ante vosotros trabajadores de la Presidencia de la República, a la cual he sido
elevado por sucesos que no he provocado.
Cuatro días después arribó a Guayaquil, presidiendo el más importante desfile de
aquellos tiempos, al finalizar el mismo, se dirigió a la multitud. Yo vengo a crear una
Patria Nueva, redimida de las crueles torturas de que le han hecho víctima. La Patria
tiene un solo soberano que es el pueblo. El pueblo debe guiar su propia vida según los
impulsos y mandatos de su conciencia.
Luego cumplió lo previsto en la Proclama Militar del 28 de mayo de 1944, que concluía
manifestando. Como se encuentra pacificada la República, se llamará a elecciones
presidenciales, única manera de bienestar y progreso de nuestra amada Patria, Y Velasco
Ibarra convocó a la Asamblea Constituyente que le eligió Presidente Constitucional de la
República por segunda vez, siendo derrocado por su Ministro de Defensa coronel Carlos
Mancheno Cajas el 24 de agosto de 1947.
Administración III
 Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1952 al 31 de agosto de 1956.
 Este período velasquista se inició bajo buenos auspicios. Un gabinete de concentración
ideológica, constituido por personas de gran prestancia moral, intelectual y política,
respaldó al ejecutivo que en esto mostró notable tino y sagacidad, pues, olvidó antiguas
enemistades y aparecía ahora, como un patriarca de la vida pública, y muchos de los
derrotados en la contienda electoral comenzaron a ver en él a un conductor prudente y
sabio.
Este período velasquista se caracterizó por su labor creativa, por el afán de enmendar
errores pasados, por la feliz ayuda a la educación nacional, decidido apoyo a las obras
públicas, por el número de nexos creados en el exterior por bien de la economía, del
comercio t de la cultura, por insinuaciones de sus amigos cayó en yerros o demasías
propalados por enemigos del régimen, fueron aprovechados como argumentos seguros de
oposición antigubernamental. Velasco logró equilibrio y mostró lo que un intelectual
puede hacer en un convulso e inestable medio como el nuestro.
Gracias a uno de sus ministros, el de Gobierno Dr. Camilo Ponce Enríquez pudo
permanecer en el Poder como Presidente Constitucional en su Tercera administración de
cuatro años. Se vio obligado a clausurar periódicos y apresar al representante de la SIP en
el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de
información.
Administración IV
 Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1960 hasta el 7 de noviembre de 1961 –un año, dos
meses y seis días.
 Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce Enríquez, el 6 de
junio de 1960 se efectuaron las elecciones presidenciales, triunfando ampliamente Velasco Ibarra
sobre sus contenedores don Galo Plaza, Gonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra Velasco.
El Cuarto Velasquismo no duró sino quince meses. Una serie de males lo abatieron, siendo el
alzamiento de los estudiantes en las calles de Guayaquil el comienzo de su fin. Las pasiones y los odios
estimulados desde arriba, los conflictos en el Congreso y en particular con el Dr. Carlos Julio
Arosemena Monroy, Vicepresidente de la República, su compañero de fórmula, el enloquecimiento
por el dinero y una cadena de desaciertos, precipitaron la ruina. Así como subió con abrumadora
mayoría de votos se cayó fácilmente. A fines de 1961 el país era una hoguera. La presión oligárquica
cercaba una vez más a Velasco Ibarra, se impusieron nuevos gravámenes, subió en forma alarmante el
costo de la vida. En Cuenca los estudiantes realizaron protestas callejeras, azuzados por El Rector
Carlos Cueva Tamariz. El pueblo de Cuenca le pidió a Velasco, no concurra a las fiestas de 3 de
noviembre de esta ciudad, Velasco quiso dar un golpe, ordenando apresar al Vicepresidente del
Congreso Dr. Arosemena Monroy, quien desde el Palacio Legislativo fustigaba duro a Velasco, pero el
Congreso se pronunció contra Velasco, quien perdió el control militar, salió Velasco del Palacio, para
buscar el respaldo militar, el Congreso declaró vacante el cargo de Presidente de la República por
abandono, llamando para el ejercicio al Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, quien de inmediato
abandonó el Panóptico para sumir el cargo de Presidente de la República. Velasco salió desterrado a
Buenos Aires el 11 de noviembre de 1961.
Administración V
 Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1968 al 21 de junio de 1970.
Jefe Supremo –dictador: Del 22 de junio de 1970 al 15 de febrero de 1972.
Datos
José María Velasco Ibarra, ganó las elecciones presidenciales, 20.000 votos le separaban a
Andrés F. Córdova y Camilo Ponce Enríquez, no ganó la Vicepresidencia su compañero
de fórmula el Dr. Víctor Hugo Sicouret, sino asumió el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, que
acompañaba en la papeleta al Dr. Córdova. Entonces asumió el poder el 1 de septiembre
de 1968, pero juzgó improcedente la Carta Política de 1967,a la cual consideraba absurda
desde todo punto de vista. Hubo descontentos, la clase obrera realizó muchos paros y
huelgas. En las provincias habían quejas de la desatención gubernamental. La crisis fiscal
se avecindaba, hubo desavenencias con la Corte Suprema, problemas con los
Universitarios y el Ejército, por este motivo Velasco asumió los poderes plenos el 22 de
junio de 1970. Rota la Constitución de 1967, puso en vigencia la de 1946, pero nada
compuso la dictadura, el 6 de abril hubo una sublevación en la Hacienda la Balbina, de
una unidad del ejército, a consecuencia de esto fue separado el Ministro de Defensa, Jorge
Acosta Velasco y el general Jácome. En esta dictadura, fueron defenestrados el Alcalde de
Guayaquil Francisco Huerta Montalvo y el Prefecto del Guayas Assad Bucaram E. Subió el
costo de la vida y hubo devaluación monetaria, se trató de proscribir el precarismo en la
propiedad de las tierras, y se terminaron obras iniciadas en anteriores gobiernos.
El Carnavalazo
En la noche del martes de
carnaval 16 de febrero de 1972,
el Comandante General del
Ejército general Guillermo
Rodríguez Lara derriba
mediante un golpe de estado
incruento a José María Velasco
Ibarra, el cual nada puso hacer
para contrarrestado y tuvo que
salir expatriado a Buenos Aires.
Últimos días
 Su esposa Corina Parral de Velasco Ibarra
falleció en Buenos Aires, al caer de un
bus público, ya que los esposos Velasco
Ibarra no tenían vehículo, ni ningún otro
bien material. Este hecho adelantó la
muerte de Velasco Ibarra, quien con su
avanzada edad no soporto tal incidente y
después de su retorno al Ecuador,
adorado por su pueblo y respetado hasta
por sus mas grandes enemigos, al llegar
dijo: "Vengo a meditar y a morir". Pocos
días después, en Quito, el 30 de marzo
de 1979 el Presidente Velasco falleció; el
"más notable de los ecuatorianos era
enterrado en el más humilde de los
cementerios"; el pueblo ecuatoriano dice
que "murió de amor".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución LiberalWalter Chamba
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorVeriTiTop
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Oroscocristian Orosco
 
Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez
Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez
Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez SandyMelena
 
Leonidas plaza
Leonidas plazaLeonidas plaza
Leonidas plazadarwinprm
 
Juan josé flores
Juan josé flores Juan josé flores
Juan josé flores Neida Vega
 
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuadorLinea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuadorCHIMBOSEBASTIANUEBI_3B
 
Historia dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiHistoria dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiSammy Ortiz
 
Osvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larreaOsvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larreaSteven Tigse
 
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúaGobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúamilpapo
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianosandra_chavez
 

La actualidad más candente (20)

La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del Ecuador
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
 
Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez
Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez
Biografia de Leónidas Plaza Gutiérrez
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Juan jose flores
Juan jose floresJuan jose flores
Juan jose flores
 
Leonidas plaza
Leonidas plazaLeonidas plaza
Leonidas plaza
 
Javier espinosa mejorado
Javier espinosa                       mejoradoJavier espinosa                       mejorado
Javier espinosa mejorado
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Juan josé flores
Juan josé flores Juan josé flores
Juan josé flores
 
Revolucion Liberal
Revolucion LiberalRevolucion Liberal
Revolucion Liberal
 
presidentes
presidentespresidentes
presidentes
 
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuadorLinea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
Historia dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiHistoria dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte ii
 
Gobierno de vicente rocafuerte
Gobierno de vicente rocafuerteGobierno de vicente rocafuerte
Gobierno de vicente rocafuerte
 
Ignacio de veintimilla
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
 
Osvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larreaOsvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larrea
 
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúaGobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
 

Destacado

Jose maria velasco ibarra[1]
Jose maria velasco ibarra[1]Jose maria velasco ibarra[1]
Jose maria velasco ibarra[1]ana maria cordero
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!Macee 'Sb
 
Velasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de socialesVelasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de socialesDomenica Gallardo
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraWilliam Pinos
 
José María Velasco Ibarra (2)
José  María  Velasco  Ibarra (2)José  María  Velasco  Ibarra (2)
José María Velasco Ibarra (2)ana maria cordero
 
jose maria velasco ibarra
jose maria velasco ibarrajose maria velasco ibarra
jose maria velasco ibarraBarbara Larrea
 
Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)
Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)
Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)aDRii95
 
José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)ana maria cordero
 
José maría velasco ibarra (3)
José maría velasco ibarra (3)José maría velasco ibarra (3)
José maría velasco ibarra (3)ana maria cordero
 
Jose Maria Velasco Ibarra
Jose Maria Velasco IbarraJose Maria Velasco Ibarra
Jose Maria Velasco Ibarraerickmar
 
Periodo del civilismo populista o velazquista
Periodo del civilismo populista o velazquistaPeriodo del civilismo populista o velazquista
Periodo del civilismo populista o velazquistaMaria Isabel
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorLeandromariscalino10
 
Orden Ing. en Informática (lote2)
Orden Ing. en Informática (lote2)Orden Ing. en Informática (lote2)
Orden Ing. en Informática (lote2)Ce DCyT
 
presidentes del ecuador
presidentes del ecuadorpresidentes del ecuador
presidentes del ecuadorkevin
 

Destacado (20)

Jose maria velasco ibarra[1]
Jose maria velasco ibarra[1]Jose maria velasco ibarra[1]
Jose maria velasco ibarra[1]
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!
 
Velasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de socialesVelasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de sociales
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarra
 
José María Velasco Ibarra (2)
José  María  Velasco  Ibarra (2)José  María  Velasco  Ibarra (2)
José María Velasco Ibarra (2)
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
jose maria velasco ibarra
jose maria velasco ibarrajose maria velasco ibarra
jose maria velasco ibarra
 
Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)
Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)
Adriana Perez (Jose Velasco Ibarra)
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Velasco ibarra (3)
Velasco ibarra (3)Velasco ibarra (3)
Velasco ibarra (3)
 
José maría velasco ibarra (3)
José maría velasco ibarra (3)José maría velasco ibarra (3)
José maría velasco ibarra (3)
 
Jose Maria Velasco Ibarra
Jose Maria Velasco IbarraJose Maria Velasco Ibarra
Jose Maria Velasco Ibarra
 
Periodo del civilismo populista o velazquista
Periodo del civilismo populista o velazquistaPeriodo del civilismo populista o velazquista
Periodo del civilismo populista o velazquista
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del Ecuador
 
Orden Ing. en Informática (lote2)
Orden Ing. en Informática (lote2)Orden Ing. en Informática (lote2)
Orden Ing. en Informática (lote2)
 
presidentes del ecuador
presidentes del ecuadorpresidentes del ecuador
presidentes del ecuador
 

Similar a Velasco ibarra

Diapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezada
Diapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezadaDiapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezada
Diapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezadaaDRii95
 
José María Veleasco Ibarra
José María Veleasco IbarraJosé María Veleasco Ibarra
José María Veleasco IbarraMacee 'Sb
 
Vida de jose maria velasco ibarra
Vida de jose maria velasco ibarraVida de jose maria velasco ibarra
Vida de jose maria velasco ibarraana maria cordero
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraReloco Ok
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraReloco Ok
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraBarbara Larrea
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraBarbara Larrea
 
Velasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de socialesVelasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de socialesDomenica Gallardo
 
Proyecto velasco ibarra
Proyecto velasco ibarraProyecto velasco ibarra
Proyecto velasco ibarraLinya1995
 
Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01kevs010
 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONPROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONCarito Jara
 

Similar a Velasco ibarra (20)

Diapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezada
Diapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezadaDiapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezada
Diapositivas de sociales. adriana daniela sanchez quezada
 
José María Veleasco Ibarra
José María Veleasco IbarraJosé María Veleasco Ibarra
José María Veleasco Ibarra
 
Vida de jose maria velasco ibarra
Vida de jose maria velasco ibarraVida de jose maria velasco ibarra
Vida de jose maria velasco ibarra
 
José maria velasco ibarra
José maria velasco ibarraJosé maria velasco ibarra
José maria velasco ibarra
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarra
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarra
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
 
Velasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de socialesVelasco ibarra deber de sociales
Velasco ibarra deber de sociales
 
Proyecto velasco ibarra
Proyecto velasco ibarraProyecto velasco ibarra
Proyecto velasco ibarra
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONPROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 

Velasco ibarra

  • 1. POR LA SEÑORITA: KATTY VIVIANA JURADO FAJARDO CURSO:DECIMO “C”
  • 2. Datos Personales  Fecha de Nacimiento: 19/de junio /1893  Lugar de Nacimiento: Quito-Ecuador  Nombre de su padre: Alejandrino Velasco  Nombre de su madre: Delia Ibarra  Actividad a la que su padre se dedico: Fue un activista político del partido conservador durante la dictadura instaurada por la Revolución Liberal.  Actividad a la que su madre se dedico: Se dedico a enseñarle a su hijo los estudios primarios.  Estudios realizados: Educación primaria la recibió por parte de su madre y sus estudios secundarios los hizo en los colegios centenarios San Gabriel y el Instituto Nacional Mejía y se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador.
  • 3. Primeros Años  A la edad de 16 años sufrió la gran perdida de su padre pero esto no influyo para que truncara sus estudios, lo hizo mas fuerte y continuo hasta graduarse como Doctor en Jurisprudencia.  Una de sus pasiones era la escritura es así que fue un notable escritor publicó varios libros, entre los que se encuentra Conciencia y Barbarie, y escribió también para diario El Comercio de Quito.  Además fue catedrático universitario, siendo sus servicios solicitados por varios centros de formación superior.
  • 4. Vida Política  El primer puesto público que ocupó Velasco Ibarra fue en el Ilustre Municipio de Quito, supervisaba obras y visitaba comunidades. Era conocido por su exigencia y temperamento fuerte. Su vida política la inicia en 1932 cuando fue nombrado Diputado de la República; inmediatamente fue nombrado Vicepresidente de la Cámara de Diputados y unos días después Presidente de la misma.  En 1933 se postula a las elecciones presidenciales y obtiene la más alta votación de la Historia ecuatoriana ganando con el 80% de los Votos. Velasco Ibarra recorre varios países de latinoamérica incluyendo el Perú, es aclamado en varios países y restaura la imagen del Ecuador al mundo.  Su primer período lo inició el 1 de septiembre de 1934; pero fue derrocado en agosto de 1935 por los militares. Fue al destierro a Colombia donde trabajó en el modesto colegio Santander en la ciudad de Sevilla, este sería aclamado como el mejor colegio de Colombia. Más tarde viajó a Buenos Aires donde fue catedrático de Universidades.
  • 5.  Se presenta a las elecciones de 1939 siendo derrotado por estrecho margen por el candidato del Partido Liberal Radical, Carlos Arroyo del Río. Arroyo del Río carecía de popularidad y simpatía del pueblo lo que demostraba un fraude, Velasco Ibarra trama un Golpe de Estado con pilotos de la base aérea de Salinas. Tras el fracaso del plan es detenido y, nuevamente, desterrado.  En mayo de 1944, a raíz de la "Gloriosa Revolución del 28 de mayo" fue nombrado Jefe Supremo de la República y nombrado posteriormente Presidente Constitucional por la Asamblea Constituyente. En agosto de 1947 una vez más fue derrocado por los militares. Tres ministros de defensa perpetúan golpes de estado contra Velasco Ibarra; entre ellos el ministro Mancheno que más tarde sería su sucesor.
  • 6.  En 1952 vuelve a ganar las elecciones presidenciales, e inicia su tercer período el 1 de septiembre de 1952. Este período si lo culmina el 31 de agosto de 1956. El tercer velasquismo es la una temporada de progreso para el Ecuador, se construyen 311 escuelas y se inicia la construcción de otras 104. En vialidad se construyen más de 1359 kilómetros de carreteras nuevas y se mejoran 1057 kilómetros.  Velasco Ibarra era un gran orador: en sus campañas políticas de pueblo en pueblo, cautivará a la gente con su gran elocuencia, convirtiéndose en un verdadero líder de masas. En 1960 es elegido Presidente por cuarta vez y es derrocado el 7 de noviembre de 1961. En 1960 declara la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro lo que llevaría al Ecuador y Perú a enfrentarse en varias ocasiones siendo los conflictos de Paquisha en 1981 y la Guerra del Cenepa en 1995 los más representativos. Finalmente, en 1968 gana por quinta vez la presidencia de la República. Dicho gobierno culmina abruptamente el 15 de febrero de 1972, en que una vez más es derrocado en un golpe de estado incruento, hecho que llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder. En total Velasco Ibarra gobernó casi trece años, siendo el presidente de mayor duración del Ecuador.
  • 7.  Finalmente, en 1968 gana por quinta vez la presidencia de la República. Dicho gobierno culmina abruptamente el 15 de febrero de 1972, en que una vez más es derrocado en un golpe de estado incruento, hecho que llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder. En total Velasco Ibarra gobernó casi trece años, siendo el presidente de mayor duración del Ecuador.
  • 8. Obras  La obra pública en los períodos presidenciales de Velasco Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue innumerable la obra pública y social que realizó durante sus gobiernos. A él se le deben instituciones como el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y la red vial del Ecuador.  Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935, dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guamote, etcétera. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares, ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera. Siempre tuvo una especial preocupación por las obras de infraestructura física.
  • 9. Administracion I  Los meses de esta administración, desde noviembre de 1934 hasta agosto de 1935, fueron de intensa actividad; entraba a controlar a los empleados en las oficinas públicas, hubo muchos cambios; la administración empezó a flaquear por las sustituciones con gente inexperta. Se impulsaron las obras públicas, pero la educación sufrió un gran espaldarazo. Las escuelas confesionales tuvieron más libertad, se abrió nuevamente la escuela Politécnica Nacional. El Ejército recibió esmerada atención; la libertad de prensa dejó algo que desear. Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Parlamento abandonó en compañía de algunos diputados el Congreso, por falta de garantías para los legisladores; entonces Velasco Ibarra, se lanzó a la dictadura, a causa de haber abandonado sus funciones de Legislatura, y no podía continuar la marcha legal y normal del país y con la engañifa de que convocaba a una Asamblea Constituyente el 12 de octubre de 1935. El Dr. Velasco fue apresado y conducido a un batallón, desde donde salió hacia el destierro. Se llamó al Ministro de Gobierno Antonio Pons.
  • 10. Administración II  LA REVOLUCION CIVICO POPULAR DEL 28 DE MAYO DE 1944 JUNTA PROVISIONAL DE SEIS MIEMBROS POR DOS DIAS EN EL PODER El 28 de mayo de 1944, marca una de las fechas más controvertidas en los fastos de la Historia Nacional, porque el pueblo ecuatoriano tuvo que sacudirse en aras de la libertad electoral, en procura de sanas y nuevas transformaciones. Desde las 10 de la noche del 28 de mayo de 1944, un grupo político había estallado en Guayaquil al grito de Viva Velasco Ibarra. Patrullas armadas enardecidas se lanzaron a las calles, esta acción terminó a las 9 de la mañana del siguiente día. La guarnición militar y el pueblo atacaron e incendiaron el Cuartel de Carabineros acantonado en Guayaquil, el único que respaldaban a Arroyo del Río, los batallones Carchi, Chimborazo y Villamil comandados por el coronel Rosales y secundados por los civiles aniquilaron a los carabineros, incendiando su edificio ubicado en la calle Cuenca. Entonces renunció el Presidente Arroyo del Río y pidió asilo en la embajada de Colombia. De inmediato el grupo político denominado Alianza Democrático Ecuatoriano ADE, asumió transitoriamente el poder, conformado la Junta Provisional de Gobierno que debía durar hasta que llegue a Quito el Dr. José María Velasco Ibarra _El Gran Ausente-. Esta Junta estuvo integrada así: Julio Teodoro Salem, por el Partido Liberal, Mariano Suárez Veintimilla, por el Partido Comunista, Manuel Agustín Aguirre, por el Partido Socialista, Gustavo Becerra, por el Partido Comunista, general Luis Larrea Alba, por Vanguardia Socialista Revolucionaria, Camilo Ponce Enríquez, por el Frente Democrático Ecuatoriano, Secretario General, José Terán Robalino.
  • 11.  El 30 de marzo de 1944 –muy temprano- salió el Dr. Velasco Ibarra desde Pasto hacia el Ecuador, acompañado de una selecta comitiva, conformada por ecuatorianos residentes en Pasto, además las personas que en comisión se trasladaron desde el Ecuador. Esta caravana se dividió en dos: la una que acompaña hasta Ipiales y la otra hasta Quito. Al pasar por los pueblos norteños Tulcán, Julio Andrade, Huaca, San Gabriel, Bolívar, Ibarra, Atuntaqui, Otavalo, Cayambe, aclamaban los ciudadanos a Velasco Ibarra con vítores y palmas, pese al crudo aguacero que se desataba, terminó esta jornada en Quito ante una abigarrada muchedumbre que le recibió apoteósicamente, Velasco Ibarra se dirigió con estos términos a la masa humana congregada en la Plaza de la Independencia –Plaza Grande- . Me da pena hablaros bajo este aguacero y estas dificultades, pero vosotros sois soldados. Sabéis resistir el frío y el calor, cuando se trata de poner en alto vuestros ideales… Bajo mi responsabilidad y en cumplimiento de un deber de varón y de patriota, asumo ante vosotros, ante la juventud de mi patria, ante los universitarios, ante el ejército, ante vosotros trabajadores de la Presidencia de la República, a la cual he sido elevado por sucesos que no he provocado. Cuatro días después arribó a Guayaquil, presidiendo el más importante desfile de aquellos tiempos, al finalizar el mismo, se dirigió a la multitud. Yo vengo a crear una Patria Nueva, redimida de las crueles torturas de que le han hecho víctima. La Patria tiene un solo soberano que es el pueblo. El pueblo debe guiar su propia vida según los impulsos y mandatos de su conciencia. Luego cumplió lo previsto en la Proclama Militar del 28 de mayo de 1944, que concluía manifestando. Como se encuentra pacificada la República, se llamará a elecciones presidenciales, única manera de bienestar y progreso de nuestra amada Patria, Y Velasco Ibarra convocó a la Asamblea Constituyente que le eligió Presidente Constitucional de la República por segunda vez, siendo derrocado por su Ministro de Defensa coronel Carlos Mancheno Cajas el 24 de agosto de 1947.
  • 12. Administración III  Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1952 al 31 de agosto de 1956.  Este período velasquista se inició bajo buenos auspicios. Un gabinete de concentración ideológica, constituido por personas de gran prestancia moral, intelectual y política, respaldó al ejecutivo que en esto mostró notable tino y sagacidad, pues, olvidó antiguas enemistades y aparecía ahora, como un patriarca de la vida pública, y muchos de los derrotados en la contienda electoral comenzaron a ver en él a un conductor prudente y sabio. Este período velasquista se caracterizó por su labor creativa, por el afán de enmendar errores pasados, por la feliz ayuda a la educación nacional, decidido apoyo a las obras públicas, por el número de nexos creados en el exterior por bien de la economía, del comercio t de la cultura, por insinuaciones de sus amigos cayó en yerros o demasías propalados por enemigos del régimen, fueron aprovechados como argumentos seguros de oposición antigubernamental. Velasco logró equilibrio y mostró lo que un intelectual puede hacer en un convulso e inestable medio como el nuestro. Gracias a uno de sus ministros, el de Gobierno Dr. Camilo Ponce Enríquez pudo permanecer en el Poder como Presidente Constitucional en su Tercera administración de cuatro años. Se vio obligado a clausurar periódicos y apresar al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de información.
  • 13. Administración IV  Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1960 hasta el 7 de noviembre de 1961 –un año, dos meses y seis días.  Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce Enríquez, el 6 de junio de 1960 se efectuaron las elecciones presidenciales, triunfando ampliamente Velasco Ibarra sobre sus contenedores don Galo Plaza, Gonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra Velasco. El Cuarto Velasquismo no duró sino quince meses. Una serie de males lo abatieron, siendo el alzamiento de los estudiantes en las calles de Guayaquil el comienzo de su fin. Las pasiones y los odios estimulados desde arriba, los conflictos en el Congreso y en particular con el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Vicepresidente de la República, su compañero de fórmula, el enloquecimiento por el dinero y una cadena de desaciertos, precipitaron la ruina. Así como subió con abrumadora mayoría de votos se cayó fácilmente. A fines de 1961 el país era una hoguera. La presión oligárquica cercaba una vez más a Velasco Ibarra, se impusieron nuevos gravámenes, subió en forma alarmante el costo de la vida. En Cuenca los estudiantes realizaron protestas callejeras, azuzados por El Rector Carlos Cueva Tamariz. El pueblo de Cuenca le pidió a Velasco, no concurra a las fiestas de 3 de noviembre de esta ciudad, Velasco quiso dar un golpe, ordenando apresar al Vicepresidente del Congreso Dr. Arosemena Monroy, quien desde el Palacio Legislativo fustigaba duro a Velasco, pero el Congreso se pronunció contra Velasco, quien perdió el control militar, salió Velasco del Palacio, para buscar el respaldo militar, el Congreso declaró vacante el cargo de Presidente de la República por abandono, llamando para el ejercicio al Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, quien de inmediato abandonó el Panóptico para sumir el cargo de Presidente de la República. Velasco salió desterrado a Buenos Aires el 11 de noviembre de 1961.
  • 14. Administración V  Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1968 al 21 de junio de 1970. Jefe Supremo –dictador: Del 22 de junio de 1970 al 15 de febrero de 1972. Datos José María Velasco Ibarra, ganó las elecciones presidenciales, 20.000 votos le separaban a Andrés F. Córdova y Camilo Ponce Enríquez, no ganó la Vicepresidencia su compañero de fórmula el Dr. Víctor Hugo Sicouret, sino asumió el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, que acompañaba en la papeleta al Dr. Córdova. Entonces asumió el poder el 1 de septiembre de 1968, pero juzgó improcedente la Carta Política de 1967,a la cual consideraba absurda desde todo punto de vista. Hubo descontentos, la clase obrera realizó muchos paros y huelgas. En las provincias habían quejas de la desatención gubernamental. La crisis fiscal se avecindaba, hubo desavenencias con la Corte Suprema, problemas con los Universitarios y el Ejército, por este motivo Velasco asumió los poderes plenos el 22 de junio de 1970. Rota la Constitución de 1967, puso en vigencia la de 1946, pero nada compuso la dictadura, el 6 de abril hubo una sublevación en la Hacienda la Balbina, de una unidad del ejército, a consecuencia de esto fue separado el Ministro de Defensa, Jorge Acosta Velasco y el general Jácome. En esta dictadura, fueron defenestrados el Alcalde de Guayaquil Francisco Huerta Montalvo y el Prefecto del Guayas Assad Bucaram E. Subió el costo de la vida y hubo devaluación monetaria, se trató de proscribir el precarismo en la propiedad de las tierras, y se terminaron obras iniciadas en anteriores gobiernos.
  • 15. El Carnavalazo En la noche del martes de carnaval 16 de febrero de 1972, el Comandante General del Ejército general Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe de estado incruento a José María Velasco Ibarra, el cual nada puso hacer para contrarrestado y tuvo que salir expatriado a Buenos Aires.
  • 16. Últimos días  Su esposa Corina Parral de Velasco Ibarra falleció en Buenos Aires, al caer de un bus público, ya que los esposos Velasco Ibarra no tenían vehículo, ni ningún otro bien material. Este hecho adelantó la muerte de Velasco Ibarra, quien con su avanzada edad no soporto tal incidente y después de su retorno al Ecuador, adorado por su pueblo y respetado hasta por sus mas grandes enemigos, al llegar dijo: "Vengo a meditar y a morir". Pocos días después, en Quito, el 30 de marzo de 1979 el Presidente Velasco falleció; el "más notable de los ecuatorianos era enterrado en el más humilde de los cementerios"; el pueblo ecuatoriano dice que "murió de amor".