SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de
Educación
Unidad de Gestión Educativa Local
“Mariscal Nieto”
Institución Educativa Nº 43018
“Mariano Lino Urquieta”PERU
TERTULIAS LITERARIASTERTULIAS LITERARIAS
““REVALOREMOS A HOMBRESREVALOREMOS A HOMBRES
Y MUJERES QUE HICIERONY MUJERES QUE HICIERON
NUESTRA HISTORIA”NUESTRA HISTORIA”
““Vida y Obra del DoctorVida y Obra del Doctor
Mariano Lino UrquietaMariano Lino Urquieta
Ampuero”Ampuero”
Municipalidad ProvincialMunicipalidad Provincial
Mariscal NietoMariscal Nieto
MoqueguaMoquegua
Prof. Adrian Antonio Coayla Maquera
Moquegua, vio nacer a un niño de cuna de
extrema pobreza un 16 de Setiembre de 1865 a
quien pusieron como nombre Mariano Lino, hijo de
una modesta mujer doña Petrona Ampuero y de un
agricultor de una pequeña parcela de terreno aquí
en “La Villa” llamado Juan Urquieta.
*Partida de Bautismo de Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26-Folio 102-Nº. 20.
Fue bautizado, según su partida de bautismo, en la
Parroquia de Santa Catalina Virgen y Mártir, (en la
Iglesia Matriz, hoy ocupada por la municipalidad
Provincial Mariscal Nieto), un 22 de setiembre
Actuando como padrinos don Manuel Gómez y
Dominga Pacheco*
*Partida de Bautismo de Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26-Folio 102-Nº. 20.
Mariano Lino Urquieta.
Libro de Bautismo Nº 26-
Folio 102-Nº. 20.
“Año del Señor de mil ochocientos
sesenta y cinco en veinte y dos de
setiembre, “yo el Cura D. Juan de
Dios Acuña, bauticé y puse el
Santo óleo y crisma a una “criatura
de seis días, que nombré Mariano
Lino hijo natural de Petrona
Ampuero fueron sus padrinos
Manuel Gómez y Dominga Pacheco
a quienes advertí de “su obligación y
parentesco espiritual y para que
conste lo firmo — Juan de Dios
“Acuña “.
Condición económica:
La extrema pobreza de su hogar, su innata inteligencia y
ese aguijón que punza con dolor y a veces con amargura
en los de humilde procedencia, fustigados también por el
desplante a veces prepotente e insolente de quienes
pudientes o herederos de algún apellido de campanillas, al
que tanta importancia se daba en aquellos tiempos,
encontraron al adolescente Urquieta, al igual que a muchos
de su condición, con el espíritu fortalecido, presto a salvar
esas vallas que para muchos, pero no para él, eran
infranqueables, porque aún en su debilidad corporal, tenía
ese aliento anímico que lleva al ser humano a la
consecución de sus ideales, muchas veces de realización
difícil de alcanzar.
URQUIETA EL ESTUDIANTE:
Debió iniciar sus estudios primarios en una de las dos escuelas
públicas que por entonces existían, la de San Francisco o la de
Santo Domingo. Para que continuase su secundaria en el
Colegio Nacional “La Libertad”, su madre Petrona Ampuero lo
inscribió como MARIANO LINO URQUIETA, pero en ese acto no
dándole crédito por el apellido anotado, la instaron a que llevara al
padre. Agricultor de una pequeña parcela de terreno en “La Villa”,
Juan Urquieta como padre se presentó, confirmando que el
matriculado era su hijo y recomendando a su vez que le
corrigieran, lo que para él era un defecto, la costumbre de venir
leyendo sobre el burro que lo conducía, cuando el colegial se
trasladaba a la ciudad
Terminó exitosamente la media aunque para ello,
pobre de solemnidad como era, tuviera que estudiar
aprovechando de la claridad lunar o de la mortecina
luminosidad de los faroles, restando horas a su
descanso y a su sueño, cuando la tranquilidad
nocturna envolvía con su manto de silencio a la
dormida ciudad.
Viajó a Lima y su intención primera de seguir
Derecho, quedó relegada ante su humanitario
impulso de ser útil a la clase desvalida de su
tierra, en la que vivió pobre compartiendo su
disminuida condición con la mayoría de gentes.
Su brillante ingreso a la Escuela de Medicina
llamó la atención del jurado, cuyo Presidente Dr.
Cesáreo Chacaltana, al inquirir por su plantel de
procedencia supo que se había educado en el
Colegio Nacional “La Libertad” de Moquegua.
A los 20 años cursaba el Primer Año de
Medicina.
A la muerte de Daniel Alcides Carrión, el mártir de la
medicina peruana, recibió el homenaje de Urquieta
en la tibia mañana del 7 de octubre de 1885,
poniendo en evidencia por primera vez, las
convincentes dotes oratorias del joven estudiante.
A decir de Antonio Manzur Barrios, en un interesante Ensayo
sobre Urquieta, en 1953, describía así la pobreza del estudiante
de medicina “Lima vio a un joven estudioso, figura pequeña y
débil que escondía su cuerpo enjuto en una humilde y
lustrosa vestimenta; por sus calles marchaba con el libro
abierto metido en las narices, por propia confesión de
Urquieta, más que por hacerlo, por no sentir la incitante
invitación de las vitrinas limeñas”.
Y así siguió y culminó su carrera de galeno en 1892
a los 27 años.
Se graduó recibiendo el titulo de Médico en 1893
OBRA DE URQUIETA EN MOQUEGUA:
Rechazo numerosas y prometedoras oportunidades de
trabajo en Lima y regresar a su tierra con el fin de cumplir
su gran vocación: de aliviar a los que sufren y esperan, a
las mayorías que constituyen la humanidad doliente y
esperanzada de su tierra Moquegua, por la que se siente
atraído y a la que ama entrañamente, pese a que en ella
vivió pobre”
Según Kuon dice:” Urquieta cumplió a cabalidad su
juramento hipocrático, aliviando y curando las dolencias
físicas de sus enfermos con al eficacia de sus
prescripciones , y en muchos casos con su generosa ayuda,
costeando sus medicinas”…especialmente a los de menos
recursos económicos.
Su consultorio estaba en la calle Moquegua 105 en la
Nueva, de ese entonces, Botica Italiana de la familia
Sánchez Moreno; su especialidad era partos y
enfermedades del pulmón.
Fundo el Periódico “La Libertad”, desde donde expresaba
su pensar liberal y anticlerical, lo que le valió la hostilidad
de la conservadora clase dominante de Moquegua,
expresada en acidas e insultantes criticas e otros diarios
locales. En 1900 eran los años de la republica
Aristocrática donde dominaba el Partido Civil; mientras
que en Moquegua era el feudo de los Barrios cuando
Manuel Barrios era el todopoderoso senador local.
SALIDA DE URQUIETA DE MOQUEGUA:
En 1900 eran los años de la republica Aristocrática donde
dominaba el Partido Civil; mientras que en Moquegua era el feudo
de los Barrios cuando Manuel Barrios era el todopoderoso
senador local.
Aunque caló en el alma del pueblo impotente, hostilizado por la
clase dominante y por el conservadorismo católico de Moquegua
por su actitud anticlerical, Urquieta después de cerca de ocho
años de ejercer su profesión de mé­dico caritativo en su tierra, se
vio obligado a salir de ella, y ya el 8 de Julio de 1900 se le
encuentra en Arequipa pronunciando un discurso en la Plaza de
Armas.
OBRA DE URQUIETA EL POLITICO, EL PERIODISTA
EN AREQUIPA:
Fundo el periódico “El Ariete”.
Organizó el núcleo arequipeño del Partido Liberal, desde
donde inicio la tarea de “…renovar las ideas del medio en
que vivía; combatir la intolerancia e inyectar oxigeno en el
ambiente de sótano de la ciudad mistiana para ponerla a
tono con el siglo, “…DE ESA MANERA LA PQUEÑA Y
ANTICUADA MOQUEGUA HIZO MARCHAR POR LAS
NUEVAS SENDAS A LA ORGULLOSA AREQUIPA…” dice
Luis Alayza y Paz Soldán.
Exiliado por el civilismo moqueguano, Arequipa lo consagró
como su Diputado para el periodo 1908 – 1912. cuando
postulaba a la Presidencia Augusto B. Leguía.
Es elegido Diputado por Arequipa, cargo que ejerce de 1908
a 1912, contándose varios proyectos presentados como la
Ley sobre divorcio, sobre protección de los trabajadores, la
democratización de la educación y reforma universitaria.
Posteriormente, en 1917, fue electo Senador por Arequipa.
Defendió Urquieta la autonomía universitaria y el
cogobierno, anticipándose en nueve años al histórico “Grito
de Córdova” y en treintisiete al Estatuto Universitario de 1946.
Sufre atentados contra su vida y fue
deportado en 1904 a Bolivia, producto de la
intensa actividad política revolucionaria liberal
en la Ciudad Blanca
REGRESO DE URQUIETA A MOQUEGUA:
El 3 de Mayo de 1915 volvió (Urquieta a Moquegua acompañado de su
partidario Manuel Diez Canseco Romaña.
En el muelle de Ilo, un crecido número de partidarios esperaron y
vitorearon a Urquieta. El Prefecto de Moquegua Carlos Abril que había
viajado en el mismo barco, dispuso que los pocos efectivos de la fuerza
pública despejaran a culatazos y empujones a los manifestantes
El Prefecto Abril se hizo conducir en tren expreso el día 4 a Moquegua,
en donde coludido con los Barrios, uno de los cuales Enrique D. Barrios
postulaba también a la diputación por Moquegua apoyado por el
oficialismo
Llegado a Moquegua los partidarios de Urquieta con Atilio Minuto, José
Carlos Ghersi, Luis Torres Angulo, Luis Velásquez, entre otros caballeros,
se­guidos por más de 500 personas rodearon a Urquieta y lo llevaron en
hombros a la casa de Minuto, mientras las mujeres increpaban a los
custodios del orden su actitud y las señoritas y niñas arrojaban flores al
ilustre tribuno.
En esa oportunidad es cuando Urquieta, exclama: “Me rasgo el
pecho, me arranco el corazón, me inclino a la tierra
donde nací, me arrodillo y la beso”. Sin embargo, no fue
suficiente el calor popular para ungir a Urquieta como diputado por su
tierra
Manuel Camilo Barrios quien alcanzara la Presidencia del
Partido Civil y en dos oportunidades la Presidencia de la
Cámara de Senadores, honró de verdad a Moquegua, pero su
mismo poder y la adulación y servilismo del oficialismo y de
cuantos acomodo buscan en cualquier gobierno fueron los
principales enemigos de Urquieta en la contienda electoral con
Enrique D. Barrios que resultara Diputado por Moquegua.
Resultaba dudoso que Urquieta con el gran calor popular que
conquistara, perdiera en su tierra. Su derrota la fraguaron los
incondicionales de las mesas de sufragio de la Plaza de
Armas, en cuyas listas hasta los muertos resultaron electores,
al decir de quienes fueron imparciales espectadores de tan
desigual como inmoral y fraudulenta contienda.
Y nuevamente fue Arequipa la que lo eligiera
Senador en 1917.
El 4 de Julio de 1919 triunfa el golpe de Estado de Augusto
B. Leguía contra José Pardo, y se proclama Presidente
Provisional, estableciendo el régimen de la Patria Nueva” y
disolviendo el Congreso.
Regresa Urquieta a Arequipa y un año después en una
epidemia de tifus exantemático en la que prodigando sus
servicios profesionales adquiere el mal, fallece a las 11 y
25 de la noche del 14 de agosto de 1920, antes de llegar a
los 55 años de edad.
MUERTE DE URQUIETA :
En “su segunda tierra —Arequipa— se propaga una
epidemia de tifus exantemático, y el Urquieta periodista,
político y parlamentario, cede el sitio al Urquieta médico
que se entrega íntegro a curar a enfermos en lucha
denodada con la muerte para arrancarle vidas. En la lucha,
olvidó todo, hasta las elementales normas de defensa
personal. Sólo tenía una mira la salud y la vida de sus
semejantes.
Mientras más humilde, mientras más pobre, con mayor ahincó se batía
por él. .. Pero había descuidado la guardia frente a un enemigo terrible
cuino el tifus ... pronto se verla luchando —infectado ya— por su
propia supervivencia
La muerte le ganó la partida fallece a las 11 y 25 de la noche del 14
de agosto de 1920, antes de llegar a los 55 años de edad.
Conmovida la Ciudad Blanca se vistió de negro callaron todas las
campanas de sus numerosos templos por decisión de sus pobladores...
sopló viento huracanado, viento de tristeza sobre el Misti imponente ... y
los arequipeños sintieron cómo se les encogía el corazón.., como se les
hubiera muerto su propio padre ... ¡Y se deshicieron en llanto!.
Conmovida la Ciudad Blanca se vistió de negro callaron todas las
campanas de sus numerosos templos por decisión de sus pobladores...
sopló viento huracanado, viento de tristeza sobre el Misti imponente ... y
los arequipeños sintieron cómo se les encogía el corazón.., como se les
hubiera muerto su propio padre ... ¡Y se deshicieron en llanto!.
Al día subsiguiente el pueblo todo de Arequipa, sobreponiéndose al
azote epidémico que lo laceraba inmisericorde, acudió en masa a dar el
último adiós a su Gran Paladín. Lo más representativo de la
intelectualidad derramó poéticas flores sobre los despojos mortales de
Urquieta pero fue una mano humilde del pueblo, la que sintetizó el sentir
de todos que en forma de epitafio inscribió en su llorada tumba
“FUE TODO CORAZON Y
EL CORAZON LO MATO”
Dr. Mariano Lino Urquieta Ampuero
16-09-1865 - 14-08-1920
Atilio R. Minuto asistió asistió por Moquegua, que también
figuró entre los numerosos aparatos florales de Arequipa, con
una Cruz del Club Moquegua y una Corona de la Sociedad
de Artesanos “Luz y Progreso” El día antes circuló en los
periódicos una invitación redactada por Minuto que traducía
el dolor de su tierra, decía :“El Pueblo de Moquegua,
inmensamente afligido confía en que su hermano el pueblo
de Arequipa, sabrá rendir un homenaje de cariño y de justicia
a la memoria de su más amado y esclarecido hijo el eminente
ciudadano Dr. MARIANO LINO URQUIETA, concurriendo al
sepelio de su cadáver, el día de mañana lunes a las 3 p.m.
Arequipa 15 de agosto de 1920”
De esta manera acabo la vida de uno de los más preclaros hijos de
nuestra tierra, y que lamentablemente no indujo como lo hizo con
Arequipa a su pueblo hacia el desarrollo, no solamente material, sino
intelectual.
En Moquegua, diferentes han sido las expresiones de reconocimiento y
homenaje a uno de sus hijos más dilectos, colocando su nombre a sus
instituciones y locales como:
Desde su inauguración en noviembre de 1958, el Coliseo de Moquegua.
Una calle de la Urbanización “El Siglo”.
En Ilo, la Avenida principal del puerto.
Puquina el Colegio Nacional.
La sala principal de la Sociedad de Artesanos Luz y Progreso lleva su
nombre.
Y nuestra IE N· 43018, desde el año 1982 lleva su nombre.
En 1973, en su tierra y en la casa signada con el No. 817
del jirón Moquegua, la Comuna colocó una placa errada en
el día y año de su nacimiento, con la siguiente inscripción
“1866—1973. En esta casa nació el 23 de setiembre de
1866 una de las figuras más descollantes que ha tenido
Moquegua el Dr. MARIANO LINO URQUIETA A., médico,
benefactor, síntesis de generosidad, tribuno, parlamentario,
luchador e ideólogo de avanzada. Homenaje de la ciudad
por intermedio del Concejo Provincial. Moquegua, 25 de
Noviembre de 1973”. Esta placa ya no existe después del
terremoto del 2001 su casa se derrumbo y hasta ahora no la
reconstruyen.
Escritor de poemas, un bardo anónimo canta su
poema "Despedida", poniéndole música en un sentido
yaraví.
MUCHAS GRACIAS
Prof. Adrian Antonio Coayla Maquera
Director de la IE “Mariano Lino Urquieta”
Moquegua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquezArturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquezjeannepujalt79
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
Adrián Alegre
 
Afiche comida saludable
Afiche comida saludableAfiche comida saludable
Afiche comida saludable
neyerkarequena
 
Urbina
UrbinaUrbina
TÚPAC AMARU II
TÚPAC AMARU IITÚPAC AMARU II
TÚPAC AMARU II
Rocío Benavides
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
ORLISGARCIA
 
Analisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
@Quincel
 
Hiato y diptongo en oraciones
Hiato y diptongo en oracionesHiato y diptongo en oraciones
Hiato y diptongo en oraciones
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Ollantay
OllantayOllantay
Andrés avelino cáceres
Andrés avelino cáceresAndrés avelino cáceres
Andrés avelino cáceres
emelyTRC23
 
Personajes moqueguanos
Personajes moqueguanosPersonajes moqueguanos
Personajes moqueguanos
Lidia Quispe Chambilla
 
Paco yunque
Paco yunquePaco yunque
Biografia de miguel grau
Biografia de miguel grauBiografia de miguel grau
Biografia de miguel grauhiroshi10
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
acsghonie22
 
El mito de kon
El mito de konEl mito de kon
El mito de kon
acuariofya2
 
RAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
RAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptxRAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
RAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
Maritza590438
 
Batalla de ayacucho
Batalla de ayacuchoBatalla de ayacucho
Batalla de ayacucho
Edisson Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Arturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquezArturo Cavero VeláSquez
Arturo Cavero VeláSquez
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
 
Afiche comida saludable
Afiche comida saludableAfiche comida saludable
Afiche comida saludable
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
TÚPAC AMARU II
TÚPAC AMARU IITÚPAC AMARU II
TÚPAC AMARU II
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
 
Analisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
 
Hiato y diptongo en oraciones
Hiato y diptongo en oracionesHiato y diptongo en oraciones
Hiato y diptongo en oraciones
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Andrés avelino cáceres
Andrés avelino cáceresAndrés avelino cáceres
Andrés avelino cáceres
 
La selva textos narrativos 6º a 1º trimestre
La selva textos narrativos   6º a 1º trimestreLa selva textos narrativos   6º a 1º trimestre
La selva textos narrativos 6º a 1º trimestre
 
Personajes moqueguanos
Personajes moqueguanosPersonajes moqueguanos
Personajes moqueguanos
 
Paco yunque
Paco yunquePaco yunque
Paco yunque
 
Biografia de miguel grau
Biografia de miguel grauBiografia de miguel grau
Biografia de miguel grau
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 
El mito de kon
El mito de konEl mito de kon
El mito de kon
 
RAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
RAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptxRAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
RAZ. VERBAL - INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
 
Batalla de ayacucho
Batalla de ayacuchoBatalla de ayacucho
Batalla de ayacucho
 

Similar a BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA

Reyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathaliaReyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathalia
nathaliaReyes6
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
nanycayo
 
Galería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h eGalería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h e
Mpolpor
 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONPROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
Carito Jara
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Edy Santiago Aima
 
José Peralta
José PeraltaJosé Peralta
José Peralta
juliana muñoz
 
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdfMUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
Cami306683
 
José María Veleasco Ibarra
José María Veleasco IbarraJosé María Veleasco Ibarra
José María Veleasco IbarraMacee 'Sb
 
Actividad 7 epu
Actividad 7 epuActividad 7 epu
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
Verónica Struve
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
Nicole21Calle1
 
Eugenio espejo presentacion
Eugenio espejo presentacionEugenio espejo presentacion
Eugenio espejo presentacion
Daya Villegas
 
Diapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
Diapositivas problemas de la educación por Cristina PavónDiapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
Diapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
Cristina Pavón
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
EstefaniaAluisa
 
Fin del garcianismo
Fin del garcianismoFin del garcianismo
Fin del garcianismo
jeminariva
 

Similar a BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA (20)

Reyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathaliaReyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathalia
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
 
Galería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h eGalería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h e
 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONPROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
José Peralta
José PeraltaJosé Peralta
José Peralta
 
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdfMUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
José María Veleasco Ibarra
José María Veleasco IbarraJosé María Veleasco Ibarra
José María Veleasco Ibarra
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Actividad 7 epu
Actividad 7 epuActividad 7 epu
Actividad 7 epu
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
 
Eugenio espejo presentacion
Eugenio espejo presentacionEugenio espejo presentacion
Eugenio espejo presentacion
 
Diapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
Diapositivas problemas de la educación por Cristina PavónDiapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
Diapositivas problemas de la educación por Cristina Pavón
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Fin del garcianismo
Fin del garcianismoFin del garcianismo
Fin del garcianismo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA

  • 1. Ministerio de Educación Unidad de Gestión Educativa Local “Mariscal Nieto” Institución Educativa Nº 43018 “Mariano Lino Urquieta”PERU TERTULIAS LITERARIASTERTULIAS LITERARIAS ““REVALOREMOS A HOMBRESREVALOREMOS A HOMBRES Y MUJERES QUE HICIERONY MUJERES QUE HICIERON NUESTRA HISTORIA”NUESTRA HISTORIA” ““Vida y Obra del DoctorVida y Obra del Doctor Mariano Lino UrquietaMariano Lino Urquieta Ampuero”Ampuero” Municipalidad ProvincialMunicipalidad Provincial Mariscal NietoMariscal Nieto MoqueguaMoquegua Prof. Adrian Antonio Coayla Maquera
  • 2. Moquegua, vio nacer a un niño de cuna de extrema pobreza un 16 de Setiembre de 1865 a quien pusieron como nombre Mariano Lino, hijo de una modesta mujer doña Petrona Ampuero y de un agricultor de una pequeña parcela de terreno aquí en “La Villa” llamado Juan Urquieta. *Partida de Bautismo de Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26-Folio 102-Nº. 20.
  • 3. Fue bautizado, según su partida de bautismo, en la Parroquia de Santa Catalina Virgen y Mártir, (en la Iglesia Matriz, hoy ocupada por la municipalidad Provincial Mariscal Nieto), un 22 de setiembre Actuando como padrinos don Manuel Gómez y Dominga Pacheco* *Partida de Bautismo de Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26-Folio 102-Nº. 20.
  • 4. Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26- Folio 102-Nº. 20. “Año del Señor de mil ochocientos sesenta y cinco en veinte y dos de setiembre, “yo el Cura D. Juan de Dios Acuña, bauticé y puse el Santo óleo y crisma a una “criatura de seis días, que nombré Mariano Lino hijo natural de Petrona Ampuero fueron sus padrinos Manuel Gómez y Dominga Pacheco a quienes advertí de “su obligación y parentesco espiritual y para que conste lo firmo — Juan de Dios “Acuña “.
  • 5. Condición económica: La extrema pobreza de su hogar, su innata inteligencia y ese aguijón que punza con dolor y a veces con amargura en los de humilde procedencia, fustigados también por el desplante a veces prepotente e insolente de quienes pudientes o herederos de algún apellido de campanillas, al que tanta importancia se daba en aquellos tiempos, encontraron al adolescente Urquieta, al igual que a muchos de su condición, con el espíritu fortalecido, presto a salvar esas vallas que para muchos, pero no para él, eran infranqueables, porque aún en su debilidad corporal, tenía ese aliento anímico que lleva al ser humano a la consecución de sus ideales, muchas veces de realización difícil de alcanzar.
  • 6. URQUIETA EL ESTUDIANTE: Debió iniciar sus estudios primarios en una de las dos escuelas públicas que por entonces existían, la de San Francisco o la de Santo Domingo. Para que continuase su secundaria en el Colegio Nacional “La Libertad”, su madre Petrona Ampuero lo inscribió como MARIANO LINO URQUIETA, pero en ese acto no dándole crédito por el apellido anotado, la instaron a que llevara al padre. Agricultor de una pequeña parcela de terreno en “La Villa”, Juan Urquieta como padre se presentó, confirmando que el matriculado era su hijo y recomendando a su vez que le corrigieran, lo que para él era un defecto, la costumbre de venir leyendo sobre el burro que lo conducía, cuando el colegial se trasladaba a la ciudad
  • 7. Terminó exitosamente la media aunque para ello, pobre de solemnidad como era, tuviera que estudiar aprovechando de la claridad lunar o de la mortecina luminosidad de los faroles, restando horas a su descanso y a su sueño, cuando la tranquilidad nocturna envolvía con su manto de silencio a la dormida ciudad.
  • 8. Viajó a Lima y su intención primera de seguir Derecho, quedó relegada ante su humanitario impulso de ser útil a la clase desvalida de su tierra, en la que vivió pobre compartiendo su disminuida condición con la mayoría de gentes. Su brillante ingreso a la Escuela de Medicina llamó la atención del jurado, cuyo Presidente Dr. Cesáreo Chacaltana, al inquirir por su plantel de procedencia supo que se había educado en el Colegio Nacional “La Libertad” de Moquegua. A los 20 años cursaba el Primer Año de Medicina.
  • 9. A la muerte de Daniel Alcides Carrión, el mártir de la medicina peruana, recibió el homenaje de Urquieta en la tibia mañana del 7 de octubre de 1885, poniendo en evidencia por primera vez, las convincentes dotes oratorias del joven estudiante. A decir de Antonio Manzur Barrios, en un interesante Ensayo sobre Urquieta, en 1953, describía así la pobreza del estudiante de medicina “Lima vio a un joven estudioso, figura pequeña y débil que escondía su cuerpo enjuto en una humilde y lustrosa vestimenta; por sus calles marchaba con el libro abierto metido en las narices, por propia confesión de Urquieta, más que por hacerlo, por no sentir la incitante invitación de las vitrinas limeñas”.
  • 10. Y así siguió y culminó su carrera de galeno en 1892 a los 27 años. Se graduó recibiendo el titulo de Médico en 1893
  • 11. OBRA DE URQUIETA EN MOQUEGUA: Rechazo numerosas y prometedoras oportunidades de trabajo en Lima y regresar a su tierra con el fin de cumplir su gran vocación: de aliviar a los que sufren y esperan, a las mayorías que constituyen la humanidad doliente y esperanzada de su tierra Moquegua, por la que se siente atraído y a la que ama entrañamente, pese a que en ella vivió pobre” Según Kuon dice:” Urquieta cumplió a cabalidad su juramento hipocrático, aliviando y curando las dolencias físicas de sus enfermos con al eficacia de sus prescripciones , y en muchos casos con su generosa ayuda, costeando sus medicinas”…especialmente a los de menos recursos económicos.
  • 12. Su consultorio estaba en la calle Moquegua 105 en la Nueva, de ese entonces, Botica Italiana de la familia Sánchez Moreno; su especialidad era partos y enfermedades del pulmón. Fundo el Periódico “La Libertad”, desde donde expresaba su pensar liberal y anticlerical, lo que le valió la hostilidad de la conservadora clase dominante de Moquegua, expresada en acidas e insultantes criticas e otros diarios locales. En 1900 eran los años de la republica Aristocrática donde dominaba el Partido Civil; mientras que en Moquegua era el feudo de los Barrios cuando Manuel Barrios era el todopoderoso senador local.
  • 13. SALIDA DE URQUIETA DE MOQUEGUA: En 1900 eran los años de la republica Aristocrática donde dominaba el Partido Civil; mientras que en Moquegua era el feudo de los Barrios cuando Manuel Barrios era el todopoderoso senador local. Aunque caló en el alma del pueblo impotente, hostilizado por la clase dominante y por el conservadorismo católico de Moquegua por su actitud anticlerical, Urquieta después de cerca de ocho años de ejercer su profesión de mé­dico caritativo en su tierra, se vio obligado a salir de ella, y ya el 8 de Julio de 1900 se le encuentra en Arequipa pronunciando un discurso en la Plaza de Armas.
  • 14. OBRA DE URQUIETA EL POLITICO, EL PERIODISTA EN AREQUIPA: Fundo el periódico “El Ariete”. Organizó el núcleo arequipeño del Partido Liberal, desde donde inicio la tarea de “…renovar las ideas del medio en que vivía; combatir la intolerancia e inyectar oxigeno en el ambiente de sótano de la ciudad mistiana para ponerla a tono con el siglo, “…DE ESA MANERA LA PQUEÑA Y ANTICUADA MOQUEGUA HIZO MARCHAR POR LAS NUEVAS SENDAS A LA ORGULLOSA AREQUIPA…” dice Luis Alayza y Paz Soldán. Exiliado por el civilismo moqueguano, Arequipa lo consagró como su Diputado para el periodo 1908 – 1912. cuando postulaba a la Presidencia Augusto B. Leguía.
  • 15. Es elegido Diputado por Arequipa, cargo que ejerce de 1908 a 1912, contándose varios proyectos presentados como la Ley sobre divorcio, sobre protección de los trabajadores, la democratización de la educación y reforma universitaria. Posteriormente, en 1917, fue electo Senador por Arequipa. Defendió Urquieta la autonomía universitaria y el cogobierno, anticipándose en nueve años al histórico “Grito de Córdova” y en treintisiete al Estatuto Universitario de 1946.
  • 16. Sufre atentados contra su vida y fue deportado en 1904 a Bolivia, producto de la intensa actividad política revolucionaria liberal en la Ciudad Blanca
  • 17. REGRESO DE URQUIETA A MOQUEGUA: El 3 de Mayo de 1915 volvió (Urquieta a Moquegua acompañado de su partidario Manuel Diez Canseco Romaña. En el muelle de Ilo, un crecido número de partidarios esperaron y vitorearon a Urquieta. El Prefecto de Moquegua Carlos Abril que había viajado en el mismo barco, dispuso que los pocos efectivos de la fuerza pública despejaran a culatazos y empujones a los manifestantes El Prefecto Abril se hizo conducir en tren expreso el día 4 a Moquegua, en donde coludido con los Barrios, uno de los cuales Enrique D. Barrios postulaba también a la diputación por Moquegua apoyado por el oficialismo
  • 18. Llegado a Moquegua los partidarios de Urquieta con Atilio Minuto, José Carlos Ghersi, Luis Torres Angulo, Luis Velásquez, entre otros caballeros, se­guidos por más de 500 personas rodearon a Urquieta y lo llevaron en hombros a la casa de Minuto, mientras las mujeres increpaban a los custodios del orden su actitud y las señoritas y niñas arrojaban flores al ilustre tribuno. En esa oportunidad es cuando Urquieta, exclama: “Me rasgo el pecho, me arranco el corazón, me inclino a la tierra donde nací, me arrodillo y la beso”. Sin embargo, no fue suficiente el calor popular para ungir a Urquieta como diputado por su tierra
  • 19. Manuel Camilo Barrios quien alcanzara la Presidencia del Partido Civil y en dos oportunidades la Presidencia de la Cámara de Senadores, honró de verdad a Moquegua, pero su mismo poder y la adulación y servilismo del oficialismo y de cuantos acomodo buscan en cualquier gobierno fueron los principales enemigos de Urquieta en la contienda electoral con Enrique D. Barrios que resultara Diputado por Moquegua. Resultaba dudoso que Urquieta con el gran calor popular que conquistara, perdiera en su tierra. Su derrota la fraguaron los incondicionales de las mesas de sufragio de la Plaza de Armas, en cuyas listas hasta los muertos resultaron electores, al decir de quienes fueron imparciales espectadores de tan desigual como inmoral y fraudulenta contienda.
  • 20. Y nuevamente fue Arequipa la que lo eligiera Senador en 1917. El 4 de Julio de 1919 triunfa el golpe de Estado de Augusto B. Leguía contra José Pardo, y se proclama Presidente Provisional, estableciendo el régimen de la Patria Nueva” y disolviendo el Congreso.
  • 21. Regresa Urquieta a Arequipa y un año después en una epidemia de tifus exantemático en la que prodigando sus servicios profesionales adquiere el mal, fallece a las 11 y 25 de la noche del 14 de agosto de 1920, antes de llegar a los 55 años de edad. MUERTE DE URQUIETA : En “su segunda tierra —Arequipa— se propaga una epidemia de tifus exantemático, y el Urquieta periodista, político y parlamentario, cede el sitio al Urquieta médico que se entrega íntegro a curar a enfermos en lucha denodada con la muerte para arrancarle vidas. En la lucha, olvidó todo, hasta las elementales normas de defensa personal. Sólo tenía una mira la salud y la vida de sus semejantes.
  • 22. Mientras más humilde, mientras más pobre, con mayor ahincó se batía por él. .. Pero había descuidado la guardia frente a un enemigo terrible cuino el tifus ... pronto se verla luchando —infectado ya— por su propia supervivencia La muerte le ganó la partida fallece a las 11 y 25 de la noche del 14 de agosto de 1920, antes de llegar a los 55 años de edad. Conmovida la Ciudad Blanca se vistió de negro callaron todas las campanas de sus numerosos templos por decisión de sus pobladores... sopló viento huracanado, viento de tristeza sobre el Misti imponente ... y los arequipeños sintieron cómo se les encogía el corazón.., como se les hubiera muerto su propio padre ... ¡Y se deshicieron en llanto!.
  • 23. Conmovida la Ciudad Blanca se vistió de negro callaron todas las campanas de sus numerosos templos por decisión de sus pobladores... sopló viento huracanado, viento de tristeza sobre el Misti imponente ... y los arequipeños sintieron cómo se les encogía el corazón.., como se les hubiera muerto su propio padre ... ¡Y se deshicieron en llanto!. Al día subsiguiente el pueblo todo de Arequipa, sobreponiéndose al azote epidémico que lo laceraba inmisericorde, acudió en masa a dar el último adiós a su Gran Paladín. Lo más representativo de la intelectualidad derramó poéticas flores sobre los despojos mortales de Urquieta pero fue una mano humilde del pueblo, la que sintetizó el sentir de todos que en forma de epitafio inscribió en su llorada tumba
  • 24. “FUE TODO CORAZON Y EL CORAZON LO MATO” Dr. Mariano Lino Urquieta Ampuero 16-09-1865 - 14-08-1920
  • 25. Atilio R. Minuto asistió asistió por Moquegua, que también figuró entre los numerosos aparatos florales de Arequipa, con una Cruz del Club Moquegua y una Corona de la Sociedad de Artesanos “Luz y Progreso” El día antes circuló en los periódicos una invitación redactada por Minuto que traducía el dolor de su tierra, decía :“El Pueblo de Moquegua, inmensamente afligido confía en que su hermano el pueblo de Arequipa, sabrá rendir un homenaje de cariño y de justicia a la memoria de su más amado y esclarecido hijo el eminente ciudadano Dr. MARIANO LINO URQUIETA, concurriendo al sepelio de su cadáver, el día de mañana lunes a las 3 p.m. Arequipa 15 de agosto de 1920”
  • 26. De esta manera acabo la vida de uno de los más preclaros hijos de nuestra tierra, y que lamentablemente no indujo como lo hizo con Arequipa a su pueblo hacia el desarrollo, no solamente material, sino intelectual. En Moquegua, diferentes han sido las expresiones de reconocimiento y homenaje a uno de sus hijos más dilectos, colocando su nombre a sus instituciones y locales como: Desde su inauguración en noviembre de 1958, el Coliseo de Moquegua. Una calle de la Urbanización “El Siglo”. En Ilo, la Avenida principal del puerto. Puquina el Colegio Nacional. La sala principal de la Sociedad de Artesanos Luz y Progreso lleva su nombre. Y nuestra IE N· 43018, desde el año 1982 lleva su nombre.
  • 27. En 1973, en su tierra y en la casa signada con el No. 817 del jirón Moquegua, la Comuna colocó una placa errada en el día y año de su nacimiento, con la siguiente inscripción “1866—1973. En esta casa nació el 23 de setiembre de 1866 una de las figuras más descollantes que ha tenido Moquegua el Dr. MARIANO LINO URQUIETA A., médico, benefactor, síntesis de generosidad, tribuno, parlamentario, luchador e ideólogo de avanzada. Homenaje de la ciudad por intermedio del Concejo Provincial. Moquegua, 25 de Noviembre de 1973”. Esta placa ya no existe después del terremoto del 2001 su casa se derrumbo y hasta ahora no la reconstruyen.
  • 28. Escritor de poemas, un bardo anónimo canta su poema "Despedida", poniéndole música en un sentido yaraví. MUCHAS GRACIAS Prof. Adrian Antonio Coayla Maquera Director de la IE “Mariano Lino Urquieta” Moquegua