SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5. FORMAS
ACELULARES Y CELULARES.
Formas acelulares.
 Se denominan formas acelulares a aquellas
partículas que no tienen organización celular y
cuyo único objetivo es parasitar células para
reproducirse en su interior. Es decir, no son
células ni se nutren ni se relacionan con el
medio; sólo se reproducen. Por ello muchos
científicos las consideran en la frontera entre la
materia viva y la materia inerte, y quizá uno de
los primeros pasos en la evolución precelular.
Formas acelulares.
• Entre las formas acelulares detacan los
virus, los priones y los viroides.
Virus Prión Viroide
Viroides.
 Un viroide es un agente infeccioso constituído
solo por una corta cadena cíclica de ARN que
no codifica para proteínas. Se replican y
expresan su material genético a expensas de la
célula parasitada aunque aún no se conoce bien
cómo. Se cree que interfieren la regulación
genética de la célula hospedadora,
descontrolándola y desencadenando así la
enfermedad. Los hospedadores suelen ser
plantas superiores, donde desarrollan la
enfermedad.
Priones.
 Se trata de una proteína de conformación
anómala que se introduce en neuronas del
sistema nervioso central produciendo
enfermedades neurodegenerativas infecciosas
como por ejemplo el mal de las vacas locas.
Dicha proteína anómala entra en contacto con la
proteína normal del mismo tipo, alterándola y
transformándola en prión, produciendo así una
reacción en cadena y acúmulos fibrosos que
matan a la neurona. Esta muerte neuronal hace
que se generen huecos en el cerebro y de ahí el
nombre de éstas enfermedades “esponjiformes”.
Priones.
 Mecanismo de acción priónico.
Virus.
 Se trata de un agente infeccioso acelular parásito
obligado.
 No tiene estructura celular por lo que no es considerado
como un ser vivo. Tampoco tiene funciones ni de
nutrición ni de relación.
 Además está obligado a introducirse en una célula para
reproducirse.
 Según los organismos cuyas células pueden verse
infectadas por éstos, existen virus vegetales, virus
animales, y bacteriófagos.
 Según su material genético existen virus ADN mono y
bicatenarios, y virus ARN mono y bicatenarios.
Virus.
 Los virus pueden tener varias partes: un
ácido nucleico interno (ADN o ARN), una
cápside proteica formada por proteínas
denominadas capsómeros que rodea al
ácido nucleico, y en algunos casos una
envoltura viral que rodea a la cápsida. En
caso de no poseer dicha envoltura son
virus desnudos, en caso contrario virus
encapsulados.
Virus.
Virus.
 Según la forma de su cápsida los virus
pueden ser icosaédricos, helicoidales o
mixtos.
Virus.
 Al contrario de lo que se piensa son un
importante agente evolutivo ya que permiten
transferir genes entre individuos, lo cual a veces
es beneficioso. Sin embargo su actividad
parásita les hace ser perjudiciales a nivel de
individuo.
 Pueden propagarse en el interior de otros
organismos (vectores), vía aérea, vía fecal-oral,
por contacto directo, o por contacto entre
sangres infectadas.
Virus.
 Ciclo lítico de un virus bacteriófago:
Virus.
 Ciclo lítico de un retrovirus:
Virus.
 Ciclo lisogénico de un bacteriófago:
Bacterias.
 Son organismos procariotas unicelulares y
microscópicos, que fueron los primeros en
aparecer sobre el planeta. Además tienen todos
los tipos metabólicos posibles, lo cual les hace
ocupar todos los nichos y hábitats ecológicos
posibles del planeta.
 Se reproducen por reproducción asexual,
aunque también tienen una serie de
mecanismos parasexuales como la conjugación,
la transformación, y la transducción.
Bacterias.
 Su estructura es la típica de una célula
procariota:
Bacterias.
 Según su forma pueden ser:
Bacterias.
 Según su metabolismo pueden ser.
Bacterias.
 Se reproducen asexualmente:
Bacterias.
 Sus mecanismos de reproducción
parasexual son:
Bacterias.
 Conjugación.
Bacterias.
 Aplicaciones de las bacterias:
Se utilizan industrialmente para fabricar
diversas bebidas alcohólicas como
cerveza, vino y sidra.
Se utilizan para fabricar algunos productos
como antibióticos, ciertos plásticos, y
derivados lácteos.
Se utilizan contra mareas negras para
degradar los componentes del petróleo.
Bacterias.
 Aparte son organismos esenciales en el
equilibrio ecológico del planeta ya que:
 Cierran todos los ciclos biogeoquímicos. Es
decir reciclan la materia en los ecosistemas.
 Fijan el nitrógeno atmosférico.
 Son simbiontes de miles de organismos como
por ejemplo en el tubo digestivo de organismos
vertebrados favoreciendo el proceso digestivo
de éstos.
Bacterias.
 Sin embargo existe un reducido número de ellas que son
perjudiciales para la salud; son las bacterias parásitas o patógenas
las cuales van a producir enfermedades:
 Transmitidas por los alimentos como el Clostridium botulinum que
produce el botulismo.
 Transmitidas por agua en mal estado como Vibrio chloreae que
transmite el cólera.
 Transmitidas por contacto directo como Clostridium tetani que
transmite el tétanos.
 Transmitidas por vía aérea como Mycobacterium tuberculosis que
produce la tuberculosis.
 Transmitidas por contacto sexual como Neisseria gonorrhoeae que
desencadena la gonorrea.
Protozoos.
 Son organismos unicelulares eucariotas
habitantes de medios acuáticos o
húmedos que según se cree están en la
causa primera evolutiva de la aparición
posterior del reino Animal.
Protozoos.
 Todos ellos son heterótrofos alimentándose de
partículas en suspensión del agua, o de
bacterias o de otros protozoos.
 Según su movilidad pueden ser:
 Ciliados si poseen cilios para moverse.
 Flagelados si poseen flagelos para moverse.
 Rizópodos si emiten pseudópodos para
moverse, es decir si se mueven deformando su
membrana celular.
 Esporozoos si son inmóviles.
Protozoos.
Paramecium Trypanosoma Amoeba
Plasmodium
Protozoos.
 Suelen ser de vida libre aunque los esporozoos
son todos parásitos.
 Salvo los parásitos, se alimentan
fundamentalmente de algas unicelulares,
bacterias u otros protozoos, o simplemente de
partículas orgánicas presentes en el medio.
 Ejemplos de enfermedades producidas por
Protozoos son la enfermedad del sueño
(Trypanosoma), enfermedad de Chagas
(Trypanosoma), disentería (Entamoeba), y la
malaria (Plasmodium).
Algas.
 Las algas son organismos con un metabolismo
fotoautótrofo que pueden ser pluri ( algas
verdes, pardas, y rojas), o unicelulares. Aquí
hablaremos solo de éstas últimas.
 Viven en hábitats acuáticos principalmente,
donde constituyen el primer eslabón trófico de
las cadenas alimentarias (fitoplancton). También
pueden vivir en la corteza de los árboles, rocas,
fango, o incluso en fuentes termales, pero
siempre en zonas muy húmedas.
 Pueden tener reproducción sexual, aunque lo
más común es la reproducción asexual.
Algas.
 Los principales tipos de algas unicelulares
son:
Euglenofitas que son verdes al poseer
clorofilas.
Dinoflagelados que tienen clorofila y
carotenos.
Crisofitos que tienen clorofila, carotenos y
xantofilas. Coloración pardo-dorada. Son
algas diatomeas.
Algas.
Diatomea Dinoflagelado Euglena
Hongos unicelulares.
 Se trata de hongos que en algún momento
forman agregados multinucleados denominados
plasmodios, que se deslizan por el suelo
alimentándose de materia vegetal en
descomposición. Necesitan mucha humedad.
 Son muchas células que comparten el
citoplasma, cuyos núcleos están en el mismo
espacio. No poseen pared celular de quitina ni
tienen organización talófita por lo que no son
hongos superiores.
Hongos unicelulares.

Más contenido relacionado

Similar a biología celular.ppt

Características morfológicas de bacterias
Características morfológicas de bacteriasCaracterísticas morfológicas de bacterias
Características morfológicas de bacterias
Mary Barbosa
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
Principios microbiologicos
Principios microbiologicosPrincipios microbiologicos
Principios microbiologicos
HIOC
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
Ingrid Tamayo
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
RonaldJimnez11
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
Edwin José Calderón Armas
 
Bacterias, protistas esb1
Bacterias, protistas esb1Bacterias, protistas esb1
Bacterias, protistas esb1
Román Armando Molina
 
Clases de microorganismos
Clases de microorganismosClases de microorganismos
Clases de microorganismos
Diego Romero
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
NATALIA200219
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
Tp biologia
Tp biologiaTp biologia
Tp biologia
Daniela Lell
 
(Biología) Virus y Bacterias.
(Biología) Virus y Bacterias.(Biología) Virus y Bacterias.
(Biología) Virus y Bacterias.
Daniela Lell
 

Similar a biología celular.ppt (20)

Características morfológicas de bacterias
Características morfológicas de bacteriasCaracterísticas morfológicas de bacterias
Características morfológicas de bacterias
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
Principios microbiologicos
Principios microbiologicosPrincipios microbiologicos
Principios microbiologicos
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
 
Bacterias, protistas esb1
Bacterias, protistas esb1Bacterias, protistas esb1
Bacterias, protistas esb1
 
Clases de microorganismos
Clases de microorganismosClases de microorganismos
Clases de microorganismos
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Tp biologia
Tp biologiaTp biologia
Tp biologia
 
(Biología) Virus y Bacterias.
(Biología) Virus y Bacterias.(Biología) Virus y Bacterias.
(Biología) Virus y Bacterias.
 
Micro
MicroMicro
Micro
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

biología celular.ppt

  • 2. Formas acelulares.  Se denominan formas acelulares a aquellas partículas que no tienen organización celular y cuyo único objetivo es parasitar células para reproducirse en su interior. Es decir, no son células ni se nutren ni se relacionan con el medio; sólo se reproducen. Por ello muchos científicos las consideran en la frontera entre la materia viva y la materia inerte, y quizá uno de los primeros pasos en la evolución precelular.
  • 3. Formas acelulares. • Entre las formas acelulares detacan los virus, los priones y los viroides. Virus Prión Viroide
  • 4. Viroides.  Un viroide es un agente infeccioso constituído solo por una corta cadena cíclica de ARN que no codifica para proteínas. Se replican y expresan su material genético a expensas de la célula parasitada aunque aún no se conoce bien cómo. Se cree que interfieren la regulación genética de la célula hospedadora, descontrolándola y desencadenando así la enfermedad. Los hospedadores suelen ser plantas superiores, donde desarrollan la enfermedad.
  • 5. Priones.  Se trata de una proteína de conformación anómala que se introduce en neuronas del sistema nervioso central produciendo enfermedades neurodegenerativas infecciosas como por ejemplo el mal de las vacas locas. Dicha proteína anómala entra en contacto con la proteína normal del mismo tipo, alterándola y transformándola en prión, produciendo así una reacción en cadena y acúmulos fibrosos que matan a la neurona. Esta muerte neuronal hace que se generen huecos en el cerebro y de ahí el nombre de éstas enfermedades “esponjiformes”.
  • 6. Priones.  Mecanismo de acción priónico.
  • 7. Virus.  Se trata de un agente infeccioso acelular parásito obligado.  No tiene estructura celular por lo que no es considerado como un ser vivo. Tampoco tiene funciones ni de nutrición ni de relación.  Además está obligado a introducirse en una célula para reproducirse.  Según los organismos cuyas células pueden verse infectadas por éstos, existen virus vegetales, virus animales, y bacteriófagos.  Según su material genético existen virus ADN mono y bicatenarios, y virus ARN mono y bicatenarios.
  • 8. Virus.  Los virus pueden tener varias partes: un ácido nucleico interno (ADN o ARN), una cápside proteica formada por proteínas denominadas capsómeros que rodea al ácido nucleico, y en algunos casos una envoltura viral que rodea a la cápsida. En caso de no poseer dicha envoltura son virus desnudos, en caso contrario virus encapsulados.
  • 10. Virus.  Según la forma de su cápsida los virus pueden ser icosaédricos, helicoidales o mixtos.
  • 11. Virus.  Al contrario de lo que se piensa son un importante agente evolutivo ya que permiten transferir genes entre individuos, lo cual a veces es beneficioso. Sin embargo su actividad parásita les hace ser perjudiciales a nivel de individuo.  Pueden propagarse en el interior de otros organismos (vectores), vía aérea, vía fecal-oral, por contacto directo, o por contacto entre sangres infectadas.
  • 12. Virus.  Ciclo lítico de un virus bacteriófago:
  • 13. Virus.  Ciclo lítico de un retrovirus:
  • 14. Virus.  Ciclo lisogénico de un bacteriófago:
  • 15. Bacterias.  Son organismos procariotas unicelulares y microscópicos, que fueron los primeros en aparecer sobre el planeta. Además tienen todos los tipos metabólicos posibles, lo cual les hace ocupar todos los nichos y hábitats ecológicos posibles del planeta.  Se reproducen por reproducción asexual, aunque también tienen una serie de mecanismos parasexuales como la conjugación, la transformación, y la transducción.
  • 16. Bacterias.  Su estructura es la típica de una célula procariota:
  • 17. Bacterias.  Según su forma pueden ser:
  • 18. Bacterias.  Según su metabolismo pueden ser.
  • 20. Bacterias.  Sus mecanismos de reproducción parasexual son:
  • 22. Bacterias.  Aplicaciones de las bacterias: Se utilizan industrialmente para fabricar diversas bebidas alcohólicas como cerveza, vino y sidra. Se utilizan para fabricar algunos productos como antibióticos, ciertos plásticos, y derivados lácteos. Se utilizan contra mareas negras para degradar los componentes del petróleo.
  • 23. Bacterias.  Aparte son organismos esenciales en el equilibrio ecológico del planeta ya que:  Cierran todos los ciclos biogeoquímicos. Es decir reciclan la materia en los ecosistemas.  Fijan el nitrógeno atmosférico.  Son simbiontes de miles de organismos como por ejemplo en el tubo digestivo de organismos vertebrados favoreciendo el proceso digestivo de éstos.
  • 24. Bacterias.  Sin embargo existe un reducido número de ellas que son perjudiciales para la salud; son las bacterias parásitas o patógenas las cuales van a producir enfermedades:  Transmitidas por los alimentos como el Clostridium botulinum que produce el botulismo.  Transmitidas por agua en mal estado como Vibrio chloreae que transmite el cólera.  Transmitidas por contacto directo como Clostridium tetani que transmite el tétanos.  Transmitidas por vía aérea como Mycobacterium tuberculosis que produce la tuberculosis.  Transmitidas por contacto sexual como Neisseria gonorrhoeae que desencadena la gonorrea.
  • 25. Protozoos.  Son organismos unicelulares eucariotas habitantes de medios acuáticos o húmedos que según se cree están en la causa primera evolutiva de la aparición posterior del reino Animal.
  • 26. Protozoos.  Todos ellos son heterótrofos alimentándose de partículas en suspensión del agua, o de bacterias o de otros protozoos.  Según su movilidad pueden ser:  Ciliados si poseen cilios para moverse.  Flagelados si poseen flagelos para moverse.  Rizópodos si emiten pseudópodos para moverse, es decir si se mueven deformando su membrana celular.  Esporozoos si son inmóviles.
  • 28. Protozoos.  Suelen ser de vida libre aunque los esporozoos son todos parásitos.  Salvo los parásitos, se alimentan fundamentalmente de algas unicelulares, bacterias u otros protozoos, o simplemente de partículas orgánicas presentes en el medio.  Ejemplos de enfermedades producidas por Protozoos son la enfermedad del sueño (Trypanosoma), enfermedad de Chagas (Trypanosoma), disentería (Entamoeba), y la malaria (Plasmodium).
  • 29. Algas.  Las algas son organismos con un metabolismo fotoautótrofo que pueden ser pluri ( algas verdes, pardas, y rojas), o unicelulares. Aquí hablaremos solo de éstas últimas.  Viven en hábitats acuáticos principalmente, donde constituyen el primer eslabón trófico de las cadenas alimentarias (fitoplancton). También pueden vivir en la corteza de los árboles, rocas, fango, o incluso en fuentes termales, pero siempre en zonas muy húmedas.  Pueden tener reproducción sexual, aunque lo más común es la reproducción asexual.
  • 30. Algas.  Los principales tipos de algas unicelulares son: Euglenofitas que son verdes al poseer clorofilas. Dinoflagelados que tienen clorofila y carotenos. Crisofitos que tienen clorofila, carotenos y xantofilas. Coloración pardo-dorada. Son algas diatomeas.
  • 32. Hongos unicelulares.  Se trata de hongos que en algún momento forman agregados multinucleados denominados plasmodios, que se deslizan por el suelo alimentándose de materia vegetal en descomposición. Necesitan mucha humedad.  Son muchas células que comparten el citoplasma, cuyos núcleos están en el mismo espacio. No poseen pared celular de quitina ni tienen organización talófita por lo que no son hongos superiores.