SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO AGUSTINIANO – EL BOSQUE
Un Proyecto Educativo Único y Propio
Agentes Patógenos
OBJETIVO
Comprender y analizar los
Tipos y Características de
los Agentes Patógenos que
afectan la Salud Humana
CONTENIDOS A TRABAJAR
• Agentes Patógenos
• Bacterias
• Virus
• Hongos
• Protozoos
Para comenzar
Necesitarás tu cuaderno y mucha concentración. El desarrollo de
estas actividades se puede realizar plenamente en el cuaderno de
Ciencias para la Ciudadanía.
No es necesario imprimir este documento, pero si eso facilita su
trabajo, es libre de hacerlo.
Aplicar estrategias de comprensión lectora que conozcas. Al final de
este ppt se encuentra la solución de actividades, para que ustedes
puedan revisar el trabajo hecho por sus pupilos/hijos.
También, hay una parte con links de interés, que sería ideal que los
estudiantes puedan revisarlos, para complementar lo tratado en esta
presentación
Es muy importante que al desarrollar ppt tengas previamente descargada la
guía de ejercitación con su solucionario y el texto del estudiante que se
encuentran en los link de interés (No los imprimas, mantenlo en tu celular,
notebook u otro dispositivo apara consultarlos con mayor facilidad)
¿Qué Son los Agentes Patógenos? 1
Los Agente patógenos corresponden a microorganismos que altera la homeostasis de
un individuo, siendo capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo
de su huésped, el cual puede ser un animal, un ser humano o un vegetal. Entre los
agentes patógenos más comunes están los virus, las bacterias, los hongos, algunos
protozoos entre otros organismos.
Hay muchos factores que influencian el desarrollo de enfermedades. Sin
embargo, las enfermedades no pueden ocurrir a menos que estén
presentes los siguientes elementos: un organismo o huésped
susceptible, un agente patógeno y un ambiente favorable para la
infección. Algunas enfermedades no ocurren si no hay un vector que
las transmita, lo que es común en las enfermedades causadas por virus
o bacterias, las cuales pueden transmitirse por insectos o incluso
organismos mayores como ocurre con ratones o murciélagos.
El diagnóstico de enfermedades no solo se basa en los síntomas,
aunque pueden hacerse algunas generalizaciones. Los síntomas
causados por Agentes Patógenos (como bacterias virus y hongos) y no
infecciosos (como deficiencias nutricionales, toxicidades, exceso o
escasez de agua, contaminantes ambientales, acidez o alcalinidad del
suelo) son similares. Un diagnóstico preciso solo puede hacerse luego
de evaluar a un organismo enfermo o afectado por observación directa o
cultivar los patógenos en medios específicos.
Las bacterias son células procariontes con
muchas funciones imprescindibles en la
naturaleza, pero también algunas son
causantes de enfermedad. Su gran función
ecológica es transformar la materia orgánica
en inorgánica al descomponer a los seres
vivos de los ecosistemas
Estas células no presentan material
genético (ADN) delimitado por membrana.
Pueden desarrollarse en los diferentes
hábitats de la tierra, incluso en condiciones
extremas.
Pueden ser clasificadas de acuerdo a su
forma, el lugar que ocupan en el hospedero
o según la reacción de su pared a una
tinción denominada de Gram.
Ejemplo de enfermedades bacterianas: tuberculosis, neumonía,
cólera, sífilis, infección intestinal, tétanos, entre otras.
BACTERIAS
2
Las bacterias son células procariontes que se
reproducen a través de un proceso denominado
Bipartición bacteriana o Fisión binaria. En general, este
proceso genera individuos iguales entre sí e iguales al
antecesor, lo cual implica una nula variabilidad genética.
Implica los procesos secuenciales de Replicación del
cromosoma bacteriano, luego la migración de los
cromosomas bacterianos ayudados por los mesosomas
(membrana plasmática), posteriormente la separación
del citoplasma en dos y finalmente la constitución de
dos células independientes
Conjugación bacteriana
Consiste en un mecanismo de
transferencia de material genético
mediante el cual dos bacterias
intercambian información genética
(Plásmido, moléculas de ADN
extracromosómico en forma de
anillo). Este mecanismo puede ser
considerado como un camino
evolutivo que le permite a las
bacterias presentar «variabilidad
genética», es decir, la posibilidad
de tener diferencias en los genes y
en consecuencia en la expresión de
los mismos.
REPRODUCCIÓN Y CONJUGACIÓN BACTERIAL
Un virus es un tipo de partícula que solamente se multiplica cuando está dentro de una célula. Precisamente el virus se
contagia porque, al ser una partícula autónoma, puede transportarse desde un individuo infectado a otro susceptible de
estarlo.
En términos generales, en los virus se distinguen las siguientes partes:
1.- Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN, pero nunca los dos
simultáneamente.
2.- Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Su función es proteger el genoma vírico y, en
los virus carentes de membrana, permite el reconocimiento de los receptores de membrana de las células a las
que el virus parasita.
3.-Envoltura membranosa. Formada por una doble capa de lípidos que procede de las células parasitadas y por
glucoproteínas cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas sobresalen ligeramente de
la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la célula huésped.
Ejemplo de enfermedades virales: Hepatitis, rabia, rubéola, gripe,
herpes, resfriado común, SIDA, covid 19, entre otras.
Para tener en consideración:
Numerosos investigadores niegan a los
virus el derecho a denominarse seres
vivos, ya que no pueden reproducirse por
sí mismos, sólo infectan células a extrañas
y no tienen metabolismo. Sin embargo,
Arshan Nasir y Gustavo Caetano-Anollés,
investigadores de EEUU que a partir de sus
estudios el año 2015, sugieren que los
virus representan una forma de vida
diferente a la de otros organismos.
VIRUS
CICLOS REPLICATIVO DE UN VIRUS
Ciclo lítico:
El material genético del virus toma el
comando celular, se activa la síntesis de
proteínas virales, se ensamblan los virus, se
destruye la célula parasitada y nuevamente se
inicia el ciclo de infección.
Llegada del virus a la célula
Ciclo lisogénico:
El virus infecta a la célula, acopla su material
genético silenciosamente al ADN celular:
Permanece de esa forma sin afectar la fisiología
celular, no obstante, cada vez que la célula se
divide, replica a su vez el material genético viral.
Nuevas infecciones
3
HONGOS • Organismos uni o pluricelulares, eucariontes que pueden
producir enfermedades cuando se transforman en
parásitos al descomponer la materia orgánica de los
organismos que infectan. Su gran función ecológica es
transformar la materia orgánica en inorgánica al
descomponer a los seres vivos de los ecosistemas
• Los hongos viven en el aire, el suelo, las plantas y el
agua. Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo
aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos
son dañinos.
• Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas
esporas que se transmiten a través del aire. Estas
esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las
personas. Las esporas de los hongos se producen en
esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de
un proceso de reproducción sexual, por lo cual realizan
tanto división celular por Mitosis como Meiosis
Candida auris
Trichophyton rubrum
Ejemplo de enfermedades causadas por hongos: tiña, candidiasis,
esporotricosis, pie de atleta, neumonía por Pneumocystis, entre otras.
4
• Los protozoos son células eucariotas simples (organismos
cuyas células tienen membrana nuclear). Los protozoos nos
enferman cuando se convierten en parásitos y alteran la
homeostasis del huésped
• Con características del reino animal, ya que son móviles y
heterótrofos. Pero son parte del Reino protista o protoctista,
que es un reino usado para ubicar a muchos organismos que
no encajaban bien en ninguna categoría. Los protistas
incluyen a las algas, los protozoos y algunos mohos
mucilaginosos. De forma celular generalmente es constante:
ovalada, alargada, esférica u otra.
• Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la
fisión múltiple (división en fragmentos). Algunos protozoos se
reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente,
mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de
ambos procesos. Incluso un protozoo presenta una condición
hermafrodita.
Ejemplo de enfermedades producidas por protozoos: paludismo, neumonías
intersticiales plasmocelulares, tricomoniasis, enfermedad del sueño, malaria,
toxoplasmosis, leishmaniasis, entre otras.
PROTOZOOS
5
1. ¿Qué son los Agentes Patógenos y que tipo de células los conforman?
2. ¿Cuál es el rol ecológico de las bacterias y los hongos?
3. ¿Cuáles son las diferencias en los ciclos replicativos de los virus?
Son microorganismo capaz de producir enfermedad o daño a la biología de un
huésped, sea animal o vegetal. Las Bacterias están formadas por células Procarionte,
los Hongos y Protozoos están formados por células Eucarionte y Los Virus no están
formados por células, ya que son partículas que pueden afectar una célula huésped
Las Bacterias son organismos microscópicos unicelulares que crecen y se multiplica
por toda la Tierra degradando la materia orgánica. Y los Hongos: se nutren de materia
orgánica en descomposición. Por lo cual ambos actúan como descomponedores
El ciclo replicativo de los virus es el término utilizado para describir el proceso de
multiplicación de los virus. Este consta generalmente, de las siguientes fases: fijación
y entrada en la célula, multiplicación y liberación del virus. Donde la multiplicación y la
liberación de un virus se asocia con los Ciclos Lisogénico y Líticos
- Ciclo lisogénico: El virus infecta a la célula, acopla su material genético
silenciosamente al ADN celular: Permanece de esa forma sin afectar la fisiología
celular, no obstante, cada vez que la célula se divide, replica a su vez el material
genético viral
- Ciclo lítico: El material genético del virus toma el comando celular, se activa la
síntesis de proteínas virales, se ensamblan los virus, se destruye la célula parasitada
y nuevamente se inicia el ciclo de infección.
¿Cómo vamos?
Solucionario
LINKS DE INTERÉS
Descarga Libro del Estudiante: Ayuda pagina 38 a la 39
• https://www.mediafire.com/file/8jowqt9mzycalzd/LIbro_Ciencias_para_
la_Ciudadania_3%BAm_2020.pdf/file
Microorganismos Patógenos.
• https://www.youtube.com/watch?v=gKUNoccyYhU
MINEDUC – Agentes infecciosos
• https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/w3-article-
135382.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las ciencias
Clasificacion de las cienciasClasificacion de las ciencias
Clasificacion de las cienciaschuquilinsalazar
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoalguza
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
Laurawoo1425
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
DKalderon
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Dian Alex Gonzalez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofiavisinia
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Emerson Fabri
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
mnmunaiz
 
La anatomía microscópica
La anatomía microscópicaLa anatomía microscópica
La anatomía microscópica
Juany Plua Quiroz
 
Conceptos básicos de anatomía.pptx
 Conceptos básicos de anatomía.pptx Conceptos básicos de anatomía.pptx
Conceptos básicos de anatomía.pptx
TamaraStch
 
Orgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadasOrgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadas
Alan Gonzalez Soriano
 
relacion de la ecologia con otras ciencias
relacion de la ecologia con otras ciencias relacion de la ecologia con otras ciencias
relacion de la ecologia con otras ciencias
jarleneg
 
Las disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias socialesLas disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias sociales
Juan Carlos Vargas Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de las ciencias
Clasificacion de las cienciasClasificacion de las ciencias
Clasificacion de las ciencias
 
Meiosis II
Meiosis II Meiosis II
Meiosis II
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Endomembranas
EndomembranasEndomembranas
Endomembranas
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
La anatomía microscópica
La anatomía microscópicaLa anatomía microscópica
La anatomía microscópica
 
Expo de biología
Expo de biologíaExpo de biología
Expo de biología
 
Conceptos básicos de anatomía.pptx
 Conceptos básicos de anatomía.pptx Conceptos básicos de anatomía.pptx
Conceptos básicos de anatomía.pptx
 
Orgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadasOrgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadas
 
Citoesqueleto y estructuras microtubulares
Citoesqueleto y estructuras microtubularesCitoesqueleto y estructuras microtubulares
Citoesqueleto y estructuras microtubulares
 
Historia de la fisiologia
Historia de la fisiologiaHistoria de la fisiologia
Historia de la fisiologia
 
relacion de la ecologia con otras ciencias
relacion de la ecologia con otras ciencias relacion de la ecologia con otras ciencias
relacion de la ecologia con otras ciencias
 
Las disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias socialesLas disciplinas de las ciencias sociales
Las disciplinas de las ciencias sociales
 

Similar a cienciu_agpato_3m (1).pptx

AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
EstacioF
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
EstacioF
 
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongosdiapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
venemaita
 
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
RubenCabrera48
 
diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000
venemaita
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
KevinGodoy32
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
KevinGodoy32
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
lclementemoreno1
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
Derly65
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
alenoeloverik
 
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
cesartoro89
 
Conceptos A Interrogar
Conceptos A InterrogarConceptos A Interrogar
Conceptos A Interrogarguestb3264f7
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
Jhon Torres
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
VVPVIVIANAVILCHEZ
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
vivianavilchezp
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 

Similar a cienciu_agpato_3m (1).pptx (20)

AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
 
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongosdiapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
 
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
 
diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
 
cromi
cromicromi
cromi
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
 
Conceptos A Interrogar
Conceptos A InterrogarConceptos A Interrogar
Conceptos A Interrogar
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

cienciu_agpato_3m (1).pptx

  • 1. COLEGIO AGUSTINIANO – EL BOSQUE Un Proyecto Educativo Único y Propio Agentes Patógenos
  • 2. OBJETIVO Comprender y analizar los Tipos y Características de los Agentes Patógenos que afectan la Salud Humana CONTENIDOS A TRABAJAR • Agentes Patógenos • Bacterias • Virus • Hongos • Protozoos
  • 3. Para comenzar Necesitarás tu cuaderno y mucha concentración. El desarrollo de estas actividades se puede realizar plenamente en el cuaderno de Ciencias para la Ciudadanía. No es necesario imprimir este documento, pero si eso facilita su trabajo, es libre de hacerlo. Aplicar estrategias de comprensión lectora que conozcas. Al final de este ppt se encuentra la solución de actividades, para que ustedes puedan revisar el trabajo hecho por sus pupilos/hijos. También, hay una parte con links de interés, que sería ideal que los estudiantes puedan revisarlos, para complementar lo tratado en esta presentación Es muy importante que al desarrollar ppt tengas previamente descargada la guía de ejercitación con su solucionario y el texto del estudiante que se encuentran en los link de interés (No los imprimas, mantenlo en tu celular, notebook u otro dispositivo apara consultarlos con mayor facilidad)
  • 4. ¿Qué Son los Agentes Patógenos? 1 Los Agente patógenos corresponden a microorganismos que altera la homeostasis de un individuo, siendo capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de su huésped, el cual puede ser un animal, un ser humano o un vegetal. Entre los agentes patógenos más comunes están los virus, las bacterias, los hongos, algunos protozoos entre otros organismos. Hay muchos factores que influencian el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, las enfermedades no pueden ocurrir a menos que estén presentes los siguientes elementos: un organismo o huésped susceptible, un agente patógeno y un ambiente favorable para la infección. Algunas enfermedades no ocurren si no hay un vector que las transmita, lo que es común en las enfermedades causadas por virus o bacterias, las cuales pueden transmitirse por insectos o incluso organismos mayores como ocurre con ratones o murciélagos. El diagnóstico de enfermedades no solo se basa en los síntomas, aunque pueden hacerse algunas generalizaciones. Los síntomas causados por Agentes Patógenos (como bacterias virus y hongos) y no infecciosos (como deficiencias nutricionales, toxicidades, exceso o escasez de agua, contaminantes ambientales, acidez o alcalinidad del suelo) son similares. Un diagnóstico preciso solo puede hacerse luego de evaluar a un organismo enfermo o afectado por observación directa o cultivar los patógenos en medios específicos.
  • 5. Las bacterias son células procariontes con muchas funciones imprescindibles en la naturaleza, pero también algunas son causantes de enfermedad. Su gran función ecológica es transformar la materia orgánica en inorgánica al descomponer a los seres vivos de los ecosistemas Estas células no presentan material genético (ADN) delimitado por membrana. Pueden desarrollarse en los diferentes hábitats de la tierra, incluso en condiciones extremas. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su forma, el lugar que ocupan en el hospedero o según la reacción de su pared a una tinción denominada de Gram. Ejemplo de enfermedades bacterianas: tuberculosis, neumonía, cólera, sífilis, infección intestinal, tétanos, entre otras. BACTERIAS 2
  • 6. Las bacterias son células procariontes que se reproducen a través de un proceso denominado Bipartición bacteriana o Fisión binaria. En general, este proceso genera individuos iguales entre sí e iguales al antecesor, lo cual implica una nula variabilidad genética. Implica los procesos secuenciales de Replicación del cromosoma bacteriano, luego la migración de los cromosomas bacterianos ayudados por los mesosomas (membrana plasmática), posteriormente la separación del citoplasma en dos y finalmente la constitución de dos células independientes Conjugación bacteriana Consiste en un mecanismo de transferencia de material genético mediante el cual dos bacterias intercambian información genética (Plásmido, moléculas de ADN extracromosómico en forma de anillo). Este mecanismo puede ser considerado como un camino evolutivo que le permite a las bacterias presentar «variabilidad genética», es decir, la posibilidad de tener diferencias en los genes y en consecuencia en la expresión de los mismos. REPRODUCCIÓN Y CONJUGACIÓN BACTERIAL
  • 7. Un virus es un tipo de partícula que solamente se multiplica cuando está dentro de una célula. Precisamente el virus se contagia porque, al ser una partícula autónoma, puede transportarse desde un individuo infectado a otro susceptible de estarlo. En términos generales, en los virus se distinguen las siguientes partes: 1.- Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN, pero nunca los dos simultáneamente. 2.- Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Su función es proteger el genoma vírico y, en los virus carentes de membrana, permite el reconocimiento de los receptores de membrana de las células a las que el virus parasita. 3.-Envoltura membranosa. Formada por una doble capa de lípidos que procede de las células parasitadas y por glucoproteínas cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas sobresalen ligeramente de la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la célula huésped. Ejemplo de enfermedades virales: Hepatitis, rabia, rubéola, gripe, herpes, resfriado común, SIDA, covid 19, entre otras. Para tener en consideración: Numerosos investigadores niegan a los virus el derecho a denominarse seres vivos, ya que no pueden reproducirse por sí mismos, sólo infectan células a extrañas y no tienen metabolismo. Sin embargo, Arshan Nasir y Gustavo Caetano-Anollés, investigadores de EEUU que a partir de sus estudios el año 2015, sugieren que los virus representan una forma de vida diferente a la de otros organismos. VIRUS
  • 8. CICLOS REPLICATIVO DE UN VIRUS Ciclo lítico: El material genético del virus toma el comando celular, se activa la síntesis de proteínas virales, se ensamblan los virus, se destruye la célula parasitada y nuevamente se inicia el ciclo de infección. Llegada del virus a la célula Ciclo lisogénico: El virus infecta a la célula, acopla su material genético silenciosamente al ADN celular: Permanece de esa forma sin afectar la fisiología celular, no obstante, cada vez que la célula se divide, replica a su vez el material genético viral. Nuevas infecciones 3
  • 9. HONGOS • Organismos uni o pluricelulares, eucariontes que pueden producir enfermedades cuando se transforman en parásitos al descomponer la materia orgánica de los organismos que infectan. Su gran función ecológica es transformar la materia orgánica en inorgánica al descomponer a los seres vivos de los ecosistemas • Los hongos viven en el aire, el suelo, las plantas y el agua. Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos son dañinos. • Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas esporas que se transmiten a través del aire. Estas esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las personas. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual, por lo cual realizan tanto división celular por Mitosis como Meiosis Candida auris Trichophyton rubrum Ejemplo de enfermedades causadas por hongos: tiña, candidiasis, esporotricosis, pie de atleta, neumonía por Pneumocystis, entre otras. 4
  • 10. • Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen membrana nuclear). Los protozoos nos enferman cuando se convierten en parásitos y alteran la homeostasis del huésped • Con características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos. Pero son parte del Reino protista o protoctista, que es un reino usado para ubicar a muchos organismos que no encajaban bien en ninguna categoría. Los protistas incluyen a las algas, los protozoos y algunos mohos mucilaginosos. De forma celular generalmente es constante: ovalada, alargada, esférica u otra. • Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la fisión múltiple (división en fragmentos). Algunos protozoos se reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de ambos procesos. Incluso un protozoo presenta una condición hermafrodita. Ejemplo de enfermedades producidas por protozoos: paludismo, neumonías intersticiales plasmocelulares, tricomoniasis, enfermedad del sueño, malaria, toxoplasmosis, leishmaniasis, entre otras. PROTOZOOS 5
  • 11. 1. ¿Qué son los Agentes Patógenos y que tipo de células los conforman? 2. ¿Cuál es el rol ecológico de las bacterias y los hongos? 3. ¿Cuáles son las diferencias en los ciclos replicativos de los virus? Son microorganismo capaz de producir enfermedad o daño a la biología de un huésped, sea animal o vegetal. Las Bacterias están formadas por células Procarionte, los Hongos y Protozoos están formados por células Eucarionte y Los Virus no están formados por células, ya que son partículas que pueden afectar una célula huésped Las Bacterias son organismos microscópicos unicelulares que crecen y se multiplica por toda la Tierra degradando la materia orgánica. Y los Hongos: se nutren de materia orgánica en descomposición. Por lo cual ambos actúan como descomponedores El ciclo replicativo de los virus es el término utilizado para describir el proceso de multiplicación de los virus. Este consta generalmente, de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula, multiplicación y liberación del virus. Donde la multiplicación y la liberación de un virus se asocia con los Ciclos Lisogénico y Líticos - Ciclo lisogénico: El virus infecta a la célula, acopla su material genético silenciosamente al ADN celular: Permanece de esa forma sin afectar la fisiología celular, no obstante, cada vez que la célula se divide, replica a su vez el material genético viral - Ciclo lítico: El material genético del virus toma el comando celular, se activa la síntesis de proteínas virales, se ensamblan los virus, se destruye la célula parasitada y nuevamente se inicia el ciclo de infección. ¿Cómo vamos? Solucionario
  • 12. LINKS DE INTERÉS Descarga Libro del Estudiante: Ayuda pagina 38 a la 39 • https://www.mediafire.com/file/8jowqt9mzycalzd/LIbro_Ciencias_para_ la_Ciudadania_3%BAm_2020.pdf/file Microorganismos Patógenos. • https://www.youtube.com/watch?v=gKUNoccyYhU MINEDUC – Agentes infecciosos • https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/w3-article- 135382.html