SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO: LIC.GABY VALDIVIA GALLARDO
OBJETIVO
Comprender y analizar los
Tipos y Características de
los Agentes Patógenos que
afectan la Salud Humana
CONTENIDOS A TRABAJAR
• Agentes Patógenos
• Bacterias
• Virus
• Hongos
• Protozoos
Para comenzar
Necesitarás tu cuaderno y mucha concentración. El desarrollo de
estas actividades se puede realizar plenamente en el cuaderno de
Ciencias para la Ciudadanía.
No es necesario imprimir este documento, pero si eso facilita su
trabajo, es libre de hacerlo.
Aplicar estrategias de comprensión lectora que conozcas. Al final de
este ppt se encuentra la solución de actividades, para que ustedes
puedan revisar el trabajo hecho por sus pupilos/hijos.
También, hay una parte con links de interés, que sería ideal que los
estudiantes puedan revisarlos, para complementar lo tratado en esta
presentación
Es muy importante que al desarrollar ppt tengas previamente descargada la
guía de ejercitación con su solucionario y el texto del estudiante que se
encuentran en los link de interés (No los imprimas, mantenlo en tu celular,
notebook u otro dispositivo apara consultarlos con mayor facilidad)
¿Qué Son los Agentes Patógenos? 1
Los Agente patógenos corresponden a microorganismos que altera la homeostasis de
un individuo, siendo capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo
de su huésped, el cual puede ser un animal, un ser humano o un vegetal. Entre los
agentes patógenos más comunes están los virus, las bacterias, los hongos, algunos
protozoos entre otros organismos.
Hay muchos factores que influencian el desarrollo de enfermedades. Sin
embargo, las enfermedades no pueden ocurrir a menos que estén
presentes los siguientes elementos: un organismo o huésped
susceptible, un agente patógeno y un ambiente favorable para la
infección. Algunas enfermedades no ocurren si no hay un vector que
las transmita, lo que es común en las enfermedades causadas por virus
o bacterias, las cuales pueden transmitirse por insectos o incluso
organismos mayores como ocurre con ratones o murciélagos.
El diagnóstico de enfermedades no solo se basa en los síntomas,
aunque pueden hacerse algunas generalizaciones. Los síntomas
causados por Agentes Patógenos (como bacterias virus y hongos) y no
infecciosos (como deficiencias nutricionales, toxicidades, exceso o
escasez de agua, contaminantes ambientales, acidez o alcalinidad del
suelo) son similares. Un diagnóstico preciso solo puede hacerse luego
de evaluar a un organismo enfermo o afectado por observación directa o
cultivar los patógenos en medios específicos.
Las bacterias son células procariontes con
muchas funciones imprescindibles en la
naturaleza, pero también algunas son
causantes de enfermedad. Su gran función
ecológica es transformar la materia orgánica
en inorgánica al descomponer a los seres
vivos de los ecosistemas
Estas células no presentan material
genético (ADN) delimitado por membrana.
Pueden desarrollarse en los diferentes
hábitats de la tierra, incluso en condiciones
extremas.
Pueden ser clasificadas de acuerdo a su
forma, el lugar que ocupan en el hospedero
o según la reacción de su pared a una
tinción denominada de Gram.
Ejemplo de enfermedades bacterianas: tuberculosis, neumonía,
cólera, sífilis, infección intestinal, tétanos, entre otras.
BACTERIAS
2
Las bacterias son células procariontes que se
reproducen a través de un proceso denominado
Bipartición bacteriana o Fisión binaria. En general, este
proceso genera individuos iguales entre sí e iguales al
antecesor, lo cual implica una nula variabilidad genética.
Implica los procesos secuenciales de Replicación del
cromosoma bacteriano, luego la migración de los
cromosomas bacterianos ayudados por los mesosomas
(membrana plasmática), posteriormente la separación
del citoplasma en dos y finalmente la constitución de
dos células independientes
Conjugación bacteriana
Consiste en un mecanismo de
transferencia de material genético
mediante el cual dos bacterias
intercambian información genética
(Plásmido, moléculas de ADN
extracromosómico en forma de
anillo). Este mecanismo puede ser
considerado como un camino
evolutivo que le permite a las
bacterias presentar «variabilidad
genética», es decir, la posibilidad
de tener diferencias en los genes y
en consecuencia en la expresión de
los mismos.
REPRODUCCIÓN Y CONJUGACIÓN BACTERIAL
En términos generales, en los virus se distinguen las siguientes partes:
1.- Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN, pero nunca los dos
simultáneamente.
2.- Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Su función es proteger el
genoma vírico y, en los virus carentes de membrana, permite el reconocimiento de los receptores de
membrana de las células a las que el virus parasita.
3.-Envoltura membranosa. Formada por una doble capa de lípidos que procede de las células
parasitadas y por glucoproteínas cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. Las
glucoproteínas sobresalen ligeramente de la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la
célula huésped.
Ejemplo de enfermedades virales: Hepatitis, rabia, rubéola, gripe,
herpes, resfriado común, SIDA, covid 19, entre otras.
Para tener en consideración:
Numerosos investigadores niegan a los
virus el derecho a denominarse seres
vivos, ya que no pueden reproducirse por
sí mismos, sólo infectan células a extrañas
y no tienen metabolismo. Sin embargo,
Arshan Nasir y Gustavo Caetano-Anollés,
investigadores de EEUU que a partir de sus
estudios el año 2015, sugieren que los
virus representan una forma de vida
diferente a la de otros organismos.
VIRUS
CICLOS REPLICATIVO DE UN VIRUS
Ciclo lítico:
El material genético del virus toma el
comando celular, se activa la síntesis de
proteínas virales, se ensamblan los virus, se
destruye la célula parasitada y nuevamente se
inicia el ciclo de infección.
Llegada del virus a la célula
Ciclo lisogénico:
El virus infecta a la célula, acopla su material
genético silenciosamente al ADN celular:
Permanece de esa forma sin afectar la fisiología
celular, no obstante, cada vez que la célula se
divide, replica a su vez el material genético viral.
Nuevas infecciones
3
HONGOS • Organismos uni o pluricelulares, eucariontes que pueden
producir enfermedades cuando se transforman en
parásitos al descomponer la materia orgánica de los
organismos que infectan. Su gran función ecológica es
transformar la materia orgánica en inorgánica al
descomponer a los seres vivos de los ecosistemas
• Los hongos viven en el aire, el suelo, las plantas y el
agua. Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo
aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos
son dañinos.
• Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas
esporas que se transmiten a través del aire. Estas
esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las
personas. Las esporas de los hongos se producen en
esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de
un proceso de reproducción sexual, por lo cual realizan
tanto división celular por Mitosis como Meiosis
Candida auris
Trichophyton rubrum
Ejemplo de enfermedades causadas por hongos: tiña, candidiasis,
esporotricosis, pie de atleta, neumonía por Pneumocystis, entre otras.
4
• Los protozoos son células eucariotas simples (organismos
cuyas células tienen membrana nuclear). Los protozoos nos
enferman cuando se convierten en parásitos y alteran la
homeostasis del huésped
• Con características del reino animal, ya que son móviles y
heterótrofos. Pero son parte del Reino protista o protoctista,
que es un reino usado para ubicar a muchos organismos que
no encajaban bien en ninguna categoría. Los protistas
incluyen a las algas, los protozoos y algunos mohos
mucilaginosos. De forma celular generalmente es constante:
ovalada, alargada, esférica u otra.
• Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la
fisión múltiple (división en fragmentos). Algunos protozoos se
reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente,
mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de
ambos procesos. Incluso un protozoo presenta una condición
hermafrodita.
Ejemplo de enfermedades producidas por protozoos: paludismo, neumonías
intersticiales plasmocelulares, tricomoniasis, enfermedad del sueño, malaria,
toxoplasmosis, leishmaniasis, entre otras.
PROTOZOOS
5
TRANSMISION DE ENFEREMEDADES
INFECCIOSAS
VIAS DE
ENTRADA
1. ¿Qué son los Agentes Patógenos y que tipo de células los conforman?
2. ¿Cuál es el rol ecológico de las bacterias y los hongos?
3. ¿Cuáles son las diferencias en los ciclos replicativos de los virus?
Son microorganismo capaz de producir enfermedad o daño a la biología de un
huésped, sea animal o vegetal. Las Bacterias están formadas por células Procarionte,
los Hongos y Protozoos están formados por células Eucarionte y Los Virus no están
formados por células, ya que son partículas que pueden afectar una célula huésped
Las Bacterias son organismos microscópicos unicelulares que crecen y se multiplica
por toda la Tierra degradando la materia orgánica. Y los Hongos: se nutren de materia
orgánica en descomposición. Por lo cual ambos actúan como descomponedores
El ciclo replicativo de los virus es el término utilizado para describir el proceso de
multiplicación de los virus. Este consta generalmente, de las siguientes fases: fijación
y entrada en la célula, multiplicación y liberación del virus. Donde la multiplicación y la
liberación de un virus se asocia con los Ciclos Lisogénico y Líticos
- Ciclo lisogénico: El virus infecta a la célula, acopla su material genético
silenciosamente al ADN celular: Permanece de esa forma sin afectar la fisiología
celular, no obstante, cada vez que la célula se divide, replica a su vez el material
genético viral
- Ciclo lítico: El material genético del virus toma el comando celular, se activa la
síntesis de proteínas virales, se ensamblan los virus, se destruye la célula parasitada
y nuevamente se inicia el ciclo de infección.
¿Cómo vamos?
Solucionario
LINKS DE INTERÉS
Descarga Libro del Estudiante: Ayuda pagina 38 a la 39
• https://www.youtube.com/watch?v=pw7gbozyFG8
Microorganismos Patógenos.
• https://www.youtube.com/watch?v=gKUNoccyYhU
MINSA – Agentes infecciosos
• No todos los microbios son patogenos historias beneficas a ...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario enfermedades parasitarias
Cuestionario  enfermedades parasitariasCuestionario  enfermedades parasitarias
Cuestionario enfermedades parasitarias
ues
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
biogeo
 
Tema 02 morfologia
Tema 02 morfologiaTema 02 morfologia
Tema 02 morfologia
Rosa Alba
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
Luzy147
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Diana Guevara
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Guadalupe B. Rem
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
mamen
 
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoAnatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoMarilu Lòpez
 
Virus del Ébola
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del Ébola
Catalina Guajardo
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate018parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
LIZETTE MARRTIN ESTEVEZ
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Raul Nvr
 
U.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosasU.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosas
LIGEIA GARCÍA
 
Orthomyxoviridae
OrthomyxoviridaeOrthomyxoviridae
OrthomyxoviridaeEdwin Salas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Carlos Sandoval
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
Amelia Suconota
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario enfermedades parasitarias
Cuestionario  enfermedades parasitariasCuestionario  enfermedades parasitarias
Cuestionario enfermedades parasitarias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Tema 02 morfologia
Tema 02 morfologiaTema 02 morfologia
Tema 02 morfologia
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
 
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoAnatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
 
Virus del Ébola
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del Ébola
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate018parsitos 141118165115-conversion-gate01
8parsitos 141118165115-conversion-gate01
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
 
U.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosasU.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosas
 
Orthomyxoviridae
OrthomyxoviridaeOrthomyxoviridae
Orthomyxoviridae
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
 

Similar a AGENTE PATOGENO UNC.pptx

cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
Ingrid Tamayo
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
lclementemoreno1
 
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongosdiapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
venemaita
 
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
RubenCabrera48
 
diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000
venemaita
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
KevinGodoy32
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
KevinGodoy32
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
RonaldJimnez11
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
Margareth Quintero Diaz
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Virus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenosVirus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenos
Salvador Rodríguez Zaragoza
 
Proyecto julexi
Proyecto   julexiProyecto   julexi
Proyecto julexi
Danilo Rodríguez
 
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
cesartoro89
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1

Similar a AGENTE PATOGENO UNC.pptx (20)

cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
 
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongosdiapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
diapositivas de microbiología virus, bacterias, hongos
 
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
20082020_607am_5f3e678bc5b87.pptx
 
diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000diapositivas.pptx parasitología 00000000
diapositivas.pptx parasitología 00000000
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
 
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptxpress de microorganismos celulares y bacterias.pptx
press de microorganismos celulares y bacterias.pptx
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
 
Virus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenosVirus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenos
 
Proyecto julexi
Proyecto   julexiProyecto   julexi
Proyecto julexi
 
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
Bacterias y virus. cesar toro 19.264.820
 
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptxInt. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

AGENTE PATOGENO UNC.pptx

  • 2. OBJETIVO Comprender y analizar los Tipos y Características de los Agentes Patógenos que afectan la Salud Humana CONTENIDOS A TRABAJAR • Agentes Patógenos • Bacterias • Virus • Hongos • Protozoos
  • 3. Para comenzar Necesitarás tu cuaderno y mucha concentración. El desarrollo de estas actividades se puede realizar plenamente en el cuaderno de Ciencias para la Ciudadanía. No es necesario imprimir este documento, pero si eso facilita su trabajo, es libre de hacerlo. Aplicar estrategias de comprensión lectora que conozcas. Al final de este ppt se encuentra la solución de actividades, para que ustedes puedan revisar el trabajo hecho por sus pupilos/hijos. También, hay una parte con links de interés, que sería ideal que los estudiantes puedan revisarlos, para complementar lo tratado en esta presentación Es muy importante que al desarrollar ppt tengas previamente descargada la guía de ejercitación con su solucionario y el texto del estudiante que se encuentran en los link de interés (No los imprimas, mantenlo en tu celular, notebook u otro dispositivo apara consultarlos con mayor facilidad)
  • 4. ¿Qué Son los Agentes Patógenos? 1 Los Agente patógenos corresponden a microorganismos que altera la homeostasis de un individuo, siendo capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de su huésped, el cual puede ser un animal, un ser humano o un vegetal. Entre los agentes patógenos más comunes están los virus, las bacterias, los hongos, algunos protozoos entre otros organismos. Hay muchos factores que influencian el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, las enfermedades no pueden ocurrir a menos que estén presentes los siguientes elementos: un organismo o huésped susceptible, un agente patógeno y un ambiente favorable para la infección. Algunas enfermedades no ocurren si no hay un vector que las transmita, lo que es común en las enfermedades causadas por virus o bacterias, las cuales pueden transmitirse por insectos o incluso organismos mayores como ocurre con ratones o murciélagos. El diagnóstico de enfermedades no solo se basa en los síntomas, aunque pueden hacerse algunas generalizaciones. Los síntomas causados por Agentes Patógenos (como bacterias virus y hongos) y no infecciosos (como deficiencias nutricionales, toxicidades, exceso o escasez de agua, contaminantes ambientales, acidez o alcalinidad del suelo) son similares. Un diagnóstico preciso solo puede hacerse luego de evaluar a un organismo enfermo o afectado por observación directa o cultivar los patógenos en medios específicos.
  • 5.
  • 6. Las bacterias son células procariontes con muchas funciones imprescindibles en la naturaleza, pero también algunas son causantes de enfermedad. Su gran función ecológica es transformar la materia orgánica en inorgánica al descomponer a los seres vivos de los ecosistemas Estas células no presentan material genético (ADN) delimitado por membrana. Pueden desarrollarse en los diferentes hábitats de la tierra, incluso en condiciones extremas. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su forma, el lugar que ocupan en el hospedero o según la reacción de su pared a una tinción denominada de Gram. Ejemplo de enfermedades bacterianas: tuberculosis, neumonía, cólera, sífilis, infección intestinal, tétanos, entre otras. BACTERIAS 2
  • 7. Las bacterias son células procariontes que se reproducen a través de un proceso denominado Bipartición bacteriana o Fisión binaria. En general, este proceso genera individuos iguales entre sí e iguales al antecesor, lo cual implica una nula variabilidad genética. Implica los procesos secuenciales de Replicación del cromosoma bacteriano, luego la migración de los cromosomas bacterianos ayudados por los mesosomas (membrana plasmática), posteriormente la separación del citoplasma en dos y finalmente la constitución de dos células independientes Conjugación bacteriana Consiste en un mecanismo de transferencia de material genético mediante el cual dos bacterias intercambian información genética (Plásmido, moléculas de ADN extracromosómico en forma de anillo). Este mecanismo puede ser considerado como un camino evolutivo que le permite a las bacterias presentar «variabilidad genética», es decir, la posibilidad de tener diferencias en los genes y en consecuencia en la expresión de los mismos. REPRODUCCIÓN Y CONJUGACIÓN BACTERIAL
  • 8. En términos generales, en los virus se distinguen las siguientes partes: 1.- Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN, pero nunca los dos simultáneamente. 2.- Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Su función es proteger el genoma vírico y, en los virus carentes de membrana, permite el reconocimiento de los receptores de membrana de las células a las que el virus parasita. 3.-Envoltura membranosa. Formada por una doble capa de lípidos que procede de las células parasitadas y por glucoproteínas cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas sobresalen ligeramente de la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la célula huésped. Ejemplo de enfermedades virales: Hepatitis, rabia, rubéola, gripe, herpes, resfriado común, SIDA, covid 19, entre otras. Para tener en consideración: Numerosos investigadores niegan a los virus el derecho a denominarse seres vivos, ya que no pueden reproducirse por sí mismos, sólo infectan células a extrañas y no tienen metabolismo. Sin embargo, Arshan Nasir y Gustavo Caetano-Anollés, investigadores de EEUU que a partir de sus estudios el año 2015, sugieren que los virus representan una forma de vida diferente a la de otros organismos. VIRUS
  • 9. CICLOS REPLICATIVO DE UN VIRUS Ciclo lítico: El material genético del virus toma el comando celular, se activa la síntesis de proteínas virales, se ensamblan los virus, se destruye la célula parasitada y nuevamente se inicia el ciclo de infección. Llegada del virus a la célula Ciclo lisogénico: El virus infecta a la célula, acopla su material genético silenciosamente al ADN celular: Permanece de esa forma sin afectar la fisiología celular, no obstante, cada vez que la célula se divide, replica a su vez el material genético viral. Nuevas infecciones 3
  • 10. HONGOS • Organismos uni o pluricelulares, eucariontes que pueden producir enfermedades cuando se transforman en parásitos al descomponer la materia orgánica de los organismos que infectan. Su gran función ecológica es transformar la materia orgánica en inorgánica al descomponer a los seres vivos de los ecosistemas • Los hongos viven en el aire, el suelo, las plantas y el agua. Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos son dañinos. • Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas esporas que se transmiten a través del aire. Estas esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las personas. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual, por lo cual realizan tanto división celular por Mitosis como Meiosis Candida auris Trichophyton rubrum Ejemplo de enfermedades causadas por hongos: tiña, candidiasis, esporotricosis, pie de atleta, neumonía por Pneumocystis, entre otras. 4
  • 11. • Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen membrana nuclear). Los protozoos nos enferman cuando se convierten en parásitos y alteran la homeostasis del huésped • Con características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos. Pero son parte del Reino protista o protoctista, que es un reino usado para ubicar a muchos organismos que no encajaban bien en ninguna categoría. Los protistas incluyen a las algas, los protozoos y algunos mohos mucilaginosos. De forma celular generalmente es constante: ovalada, alargada, esférica u otra. • Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la fisión múltiple (división en fragmentos). Algunos protozoos se reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de ambos procesos. Incluso un protozoo presenta una condición hermafrodita. Ejemplo de enfermedades producidas por protozoos: paludismo, neumonías intersticiales plasmocelulares, tricomoniasis, enfermedad del sueño, malaria, toxoplasmosis, leishmaniasis, entre otras. PROTOZOOS 5
  • 13. 1. ¿Qué son los Agentes Patógenos y que tipo de células los conforman? 2. ¿Cuál es el rol ecológico de las bacterias y los hongos? 3. ¿Cuáles son las diferencias en los ciclos replicativos de los virus? Son microorganismo capaz de producir enfermedad o daño a la biología de un huésped, sea animal o vegetal. Las Bacterias están formadas por células Procarionte, los Hongos y Protozoos están formados por células Eucarionte y Los Virus no están formados por células, ya que son partículas que pueden afectar una célula huésped Las Bacterias son organismos microscópicos unicelulares que crecen y se multiplica por toda la Tierra degradando la materia orgánica. Y los Hongos: se nutren de materia orgánica en descomposición. Por lo cual ambos actúan como descomponedores El ciclo replicativo de los virus es el término utilizado para describir el proceso de multiplicación de los virus. Este consta generalmente, de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula, multiplicación y liberación del virus. Donde la multiplicación y la liberación de un virus se asocia con los Ciclos Lisogénico y Líticos - Ciclo lisogénico: El virus infecta a la célula, acopla su material genético silenciosamente al ADN celular: Permanece de esa forma sin afectar la fisiología celular, no obstante, cada vez que la célula se divide, replica a su vez el material genético viral - Ciclo lítico: El material genético del virus toma el comando celular, se activa la síntesis de proteínas virales, se ensamblan los virus, se destruye la célula parasitada y nuevamente se inicia el ciclo de infección. ¿Cómo vamos? Solucionario
  • 14. LINKS DE INTERÉS Descarga Libro del Estudiante: Ayuda pagina 38 a la 39 • https://www.youtube.com/watch?v=pw7gbozyFG8 Microorganismos Patógenos. • https://www.youtube.com/watch?v=gKUNoccyYhU MINSA – Agentes infecciosos • No todos los microbios son patogenos historias beneficas a ...