SlideShare una empresa de Scribd logo
Int. Herlan Mauricio Torrez
Quispe
GENERALIDADES DE
MICROORGANISMOS
¿Cuáles son los principales microorganismos?
Categorías de microorganismos
 De acuerdo al tipo de células que los conforma, los
microorganismos pueden ser procariontes o eucariontes.
 Las bacterias son procariontes, y los hongos y protozoos son
eucariontes.
 Los virus son considerados como “organismos al límite de la vida”
ya que no poseen estructura celular, sino que son parásitos
intracelulares obligados.
 Categorías de microorganismos
Sin embargo, la mayoría de los microorganismos
son benéficos. Por ejemplo, lo son los microorganismos
saprófitos de la flora intestinal o los descomponedores de un
ecosistema
Llamaremos microorganismo patógeno todo aquel que
sea capaz de provocar enfermedades infecciosas en el
hospedero.
Los microorganismos nosocomiales son una categoría de
patógenos responsables de las
infecciones intrahospitalarias.
 Las bacterias son procariontes
unicelulares con un tamaño que fluctúa
entre 0,3 y 5 μm.
BACTERIAS
 Algunas utilizan flagelos para moverse, y en un ambiente favorable se
reproducen muy rápidamente por un mecanismo asexual denominado
fisión binaria.
 Su capacidad de adaptación y patogenicidad está ligada a procesos que
aumentan su variabilidad genética, como las mutaciones y
recombinaciones genéticas.
 La mayoría presenta una pared celular compuesta de Peptidoglicanos.
BACTERIAS
Criterios de clasificación
Las bacterias se clasifican según distintos criterios; algunos de los
cuales son:
a. Según su forma. Se reconocen tres tipos fundamentales:
Cocos: esferas que son más
resistentes a la desecación. En
la foto, Staphylococcus aureus, un
peligroso patógeno nosocomial.
Criterios de clasificación
Las bacterias se clasifican según distintos criterios; algunos de los
cuales son:
a. Según su forma. Se reconocen tres tipos fundamentales:
Bacilos: formas alargadas
que tienen una mayor área
de superficie para absorber
nutrientes, EJ: Legionella
Pneumophila.
Criterios de clasificación
Las bacterias se clasifican según distintos criterios; algunos de los
cuales son:
a. Según su forma. Se reconocen tres tipos fundamentales:
Espirilos: hélices que pueden
moverse con mayor facilidad en
los fluidos. Ej: Spirillum
minor, transmitido por la
mordedura de ratas
b. Según el lugar de residencia de las bacterias en el hospedero.
 Bacterias intracelulares facultativas: se multiplican en el medio
extracelular y escapan a los mecanismos de defensa escondiéndose dentro
de las células.
 Bacterias intracelulares obligadas: solo pueden vivir y multiplicarse
dentro de las células del hospedero.
 Bacterias extracelulares: solo viven y se multiplican en el espacio
intercelular del tejido conjuntivo, vías respiratorias, intestinal y sangre.
El tipo de respuesta inmunitaria empleada para eliminar a las
bacterias dependerá de dónde estas se alojen.
 Las diferencias en la organización de la pared celular de distintos tipos
bacterianos queda en evidencia al emplear la tinción de Gram.
 La pared celular de las bacterias Gram positivas se tiñe de violeta con la
tinción,
 bacterias Gram negativas no se tiñen y se ven rosadas.
c. Según la reacción de su pared celular con la tinción de Gram
Bacterias Gram positivas:
tienen sobre su membrana
plasmática una gruesa capa de
Peptidoglicano
Bacterias Gram negativas:
presentan sobre su membrana
plasmática una delgada pared
celular de peptidoglicano y sobre
ella una membrana plasmática
externa.
Protozoos
Son unicelulares eucariontes que se
movilizan con seudópodos,
flagelos o cilios.
Algunas de las múltiples especies que
existen infectan al ser humano en calidad
de comensales (+,0), o bien, como
parásitos (+,-)
Estos últimos pueden provocar
enfermedad, entre ellos están ciertas
amebas que invaden el intestino,
causando amebiasis; flagelados, como el
Trypanosoma cruzi, causante de la
enfermedad de Chagas.y
 Hongos
• Son organismos eucariontes que se reproducen de forma sexual
y asexual mediante esporas.
• Existen cerca de 70.000 mil especies , de las cuales cerca de 300
están relacionadas con infecciones en el ser humano.
• Las enfermedades por hongos en individuos sanos no son
peligrosas; un ejemplo de ello es el llamado pie de atleta, que
afecta a muchos jóvenes que usan zapatillas y mantienen los pies
en ese ambiente húmedo.
Algunos hongos pueden poner
en peligro la vida, si el sistema
inmune del hospedero se
encuentra deprimido, si
presenta una flora bacteriana
alterada, si está sometido a
quimioterapia o padece
inmunodeficiencias congénitas
o adquiridas (SIDA), se
denominan patógenos
oportunistas.
 Hongos
VIRUS
 Son parásitos obligados, pues necesitan usar la
maquinaria celular para sintetizar los ácidos
nucleicos y las proteínas que los conforman y
para lograr reproducirse.
 Pueden afectar a bacterias, plantas y animales
para lograr su objetivo y por esto son
responsables de una gran cantidad de
enfermedades.
 Los virus están formados por una o dos
hebras de ADN o de ARN, rodeados por una
cápside y por un manto.
 Contienen las enzimas necesarias para copiar
su material genético y para ensamblar las
nuevas partículas virales.
Estructura general de un virus.
 El ciclo replicativo de los virus comprende el ingreso de su material
genético y enzimas a la célula, a través de su unión a receptores
celulares.
 Si es un virus ADN, el ácido nucleico ingresa directamente al
núcleo.
 Si es un virus ARN, se puede copiar en una hebra de ADN mediante
su enzima, la transcriptasa reversa, proteasa e integrasa.
 Ya instalado en el núcleo, el ácido nucleico es transcrito por
enzimas del hospedero, traducido en los ribosomas y ensamblado
en el citoplasma de la célula que lo alberga.
Estructura general de un virus.
 De esta manera se obtienen millones de copias del virus que pueden lisar la
célula para salir a infectar otras células cercanas.
 Este mecanismo corresponde al ciclo lítico.
Otros virus con material genético de ARN se replican en el citoplasma sin
ingresar su genoma al ADN.
 En otras ocasiones, los virus pueden permanecer latentes en ella por largos
períodos de tiempo.
 En animales, y tal vez en plantas, esta situación puede conducir a la
transformación maligna celular originando un cáncer.
Observemos como actúa el
VIH…
 Priones
Los priones son proteínas que normalmente están en algunos
tejidos, pero cuya estructura está alterada y se han vuelto
infecciosas.
 Resistentes a la esterilización y a las proteasas.
 Inducen la formación de más moléculas similares, a expensas
de proteínas ya existentes.
 Se acumulan en las células, especialmente en las neuronas,
destruyéndolas.
.

Más contenido relacionado

Similar a Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx

microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
tegyn2012
 
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
aniariasvega
 
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosasCapitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Alfonso Sánchez Cardel
 

Similar a Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx (20)

INMUNOTERAPIA - CLASE 1.pptx
INMUNOTERAPIA - CLASE 1.pptxINMUNOTERAPIA - CLASE 1.pptx
INMUNOTERAPIA - CLASE 1.pptx
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
 
Enfermedades infecciosas.pptx
Enfermedades infecciosas.pptxEnfermedades infecciosas.pptx
Enfermedades infecciosas.pptx
 
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
 
Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosasCapitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
 
bacterias.pdf
bacterias.pdfbacterias.pdf
bacterias.pdf
 
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptxMecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
 

Más de AlejandraRiveraJimne (15)

LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIALEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
LEYES Y NORMAS EN MEDICINA INTERNA HOSPITALARIA
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
RITMOS DE SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO.
 
HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
 
PARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptxPARACENTESIS .pptx
PARACENTESIS .pptx
 
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptxHEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
HEPATITIS AUTOINMUNE.pptx
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxSINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
 
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptxEnfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
Enfermedad renal crónica - julio 2023.pptx
 
Artículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptxArtículo- Julio 2023.pptx
Artículo- Julio 2023.pptx
 
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdfSEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA. PARTE I (3).pdf
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (1) (1).pptx
 
HDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptxHDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe - Generalidades de Microorganismos.pptx

  • 1. Int. Herlan Mauricio Torrez Quispe GENERALIDADES DE MICROORGANISMOS
  • 2. ¿Cuáles son los principales microorganismos? Categorías de microorganismos  De acuerdo al tipo de células que los conforma, los microorganismos pueden ser procariontes o eucariontes.  Las bacterias son procariontes, y los hongos y protozoos son eucariontes.  Los virus son considerados como “organismos al límite de la vida” ya que no poseen estructura celular, sino que son parásitos intracelulares obligados.
  • 3.
  • 4.  Categorías de microorganismos Sin embargo, la mayoría de los microorganismos son benéficos. Por ejemplo, lo son los microorganismos saprófitos de la flora intestinal o los descomponedores de un ecosistema Llamaremos microorganismo patógeno todo aquel que sea capaz de provocar enfermedades infecciosas en el hospedero. Los microorganismos nosocomiales son una categoría de patógenos responsables de las infecciones intrahospitalarias.
  • 5.  Las bacterias son procariontes unicelulares con un tamaño que fluctúa entre 0,3 y 5 μm. BACTERIAS  Algunas utilizan flagelos para moverse, y en un ambiente favorable se reproducen muy rápidamente por un mecanismo asexual denominado fisión binaria.  Su capacidad de adaptación y patogenicidad está ligada a procesos que aumentan su variabilidad genética, como las mutaciones y recombinaciones genéticas.  La mayoría presenta una pared celular compuesta de Peptidoglicanos.
  • 7. Criterios de clasificación Las bacterias se clasifican según distintos criterios; algunos de los cuales son: a. Según su forma. Se reconocen tres tipos fundamentales: Cocos: esferas que son más resistentes a la desecación. En la foto, Staphylococcus aureus, un peligroso patógeno nosocomial.
  • 8. Criterios de clasificación Las bacterias se clasifican según distintos criterios; algunos de los cuales son: a. Según su forma. Se reconocen tres tipos fundamentales: Bacilos: formas alargadas que tienen una mayor área de superficie para absorber nutrientes, EJ: Legionella Pneumophila.
  • 9. Criterios de clasificación Las bacterias se clasifican según distintos criterios; algunos de los cuales son: a. Según su forma. Se reconocen tres tipos fundamentales: Espirilos: hélices que pueden moverse con mayor facilidad en los fluidos. Ej: Spirillum minor, transmitido por la mordedura de ratas
  • 10. b. Según el lugar de residencia de las bacterias en el hospedero.  Bacterias intracelulares facultativas: se multiplican en el medio extracelular y escapan a los mecanismos de defensa escondiéndose dentro de las células.  Bacterias intracelulares obligadas: solo pueden vivir y multiplicarse dentro de las células del hospedero.  Bacterias extracelulares: solo viven y se multiplican en el espacio intercelular del tejido conjuntivo, vías respiratorias, intestinal y sangre. El tipo de respuesta inmunitaria empleada para eliminar a las bacterias dependerá de dónde estas se alojen.
  • 11.  Las diferencias en la organización de la pared celular de distintos tipos bacterianos queda en evidencia al emplear la tinción de Gram.  La pared celular de las bacterias Gram positivas se tiñe de violeta con la tinción,  bacterias Gram negativas no se tiñen y se ven rosadas. c. Según la reacción de su pared celular con la tinción de Gram
  • 12. Bacterias Gram positivas: tienen sobre su membrana plasmática una gruesa capa de Peptidoglicano Bacterias Gram negativas: presentan sobre su membrana plasmática una delgada pared celular de peptidoglicano y sobre ella una membrana plasmática externa.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Protozoos Son unicelulares eucariontes que se movilizan con seudópodos, flagelos o cilios. Algunas de las múltiples especies que existen infectan al ser humano en calidad de comensales (+,0), o bien, como parásitos (+,-) Estos últimos pueden provocar enfermedad, entre ellos están ciertas amebas que invaden el intestino, causando amebiasis; flagelados, como el Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas.y
  • 16.  Hongos • Son organismos eucariontes que se reproducen de forma sexual y asexual mediante esporas. • Existen cerca de 70.000 mil especies , de las cuales cerca de 300 están relacionadas con infecciones en el ser humano. • Las enfermedades por hongos en individuos sanos no son peligrosas; un ejemplo de ello es el llamado pie de atleta, que afecta a muchos jóvenes que usan zapatillas y mantienen los pies en ese ambiente húmedo.
  • 17.
  • 18. Algunos hongos pueden poner en peligro la vida, si el sistema inmune del hospedero se encuentra deprimido, si presenta una flora bacteriana alterada, si está sometido a quimioterapia o padece inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (SIDA), se denominan patógenos oportunistas.  Hongos
  • 19. VIRUS  Son parásitos obligados, pues necesitan usar la maquinaria celular para sintetizar los ácidos nucleicos y las proteínas que los conforman y para lograr reproducirse.  Pueden afectar a bacterias, plantas y animales para lograr su objetivo y por esto son responsables de una gran cantidad de enfermedades.
  • 20.  Los virus están formados por una o dos hebras de ADN o de ARN, rodeados por una cápside y por un manto.  Contienen las enzimas necesarias para copiar su material genético y para ensamblar las nuevas partículas virales.
  • 21.
  • 22. Estructura general de un virus.  El ciclo replicativo de los virus comprende el ingreso de su material genético y enzimas a la célula, a través de su unión a receptores celulares.  Si es un virus ADN, el ácido nucleico ingresa directamente al núcleo.  Si es un virus ARN, se puede copiar en una hebra de ADN mediante su enzima, la transcriptasa reversa, proteasa e integrasa.  Ya instalado en el núcleo, el ácido nucleico es transcrito por enzimas del hospedero, traducido en los ribosomas y ensamblado en el citoplasma de la célula que lo alberga.
  • 23. Estructura general de un virus.  De esta manera se obtienen millones de copias del virus que pueden lisar la célula para salir a infectar otras células cercanas.  Este mecanismo corresponde al ciclo lítico. Otros virus con material genético de ARN se replican en el citoplasma sin ingresar su genoma al ADN.  En otras ocasiones, los virus pueden permanecer latentes en ella por largos períodos de tiempo.  En animales, y tal vez en plantas, esta situación puede conducir a la transformación maligna celular originando un cáncer.
  • 24.
  • 25.
  • 27.  Priones Los priones son proteínas que normalmente están en algunos tejidos, pero cuya estructura está alterada y se han vuelto infecciosas.  Resistentes a la esterilización y a las proteasas.  Inducen la formación de más moléculas similares, a expensas de proteínas ya existentes.  Se acumulan en las células, especialmente en las neuronas, destruyéndolas. .