SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTTRITO DE BARRANQUILLA
Formato de planeación de clases
Área: Biología Grado: Sexto Docente asesor: Mónica Miranda
Docente en formación: María
Victoria Roa Fuenmayor
Período: 1
Fecha: 16/04/
2018
Horas
semanales: 10
Unidad Temática:
Los Seres Vivos
Temas y Subtemas:
Los Seres Vivos y
Ecosistemas
 Estructura y
organización de los
seres vivos.
 La nutrición en los
seres vivos.
 Interacción y
organización de los
seres vivos.
Derechos Básicos de Aprendizaje:
 Comprende algunas de las funciones básicas
de la célula, transporte de membrana,
obtención de energía y división celular a partir
del análisis de su estructura.
 Comprende la clasificación de los organismos
en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo
de células que posee y reconoce la diversidad
de especies que contribuyen a nuestro planeta
y las relaciones de parentesco entre ellas.
Logros :
 Describo las
propiedades y
funciones de cada
una de las
estructuras celulares.
 Diferencio las
funciones realizadas
por los organelos
celulares.
 Conozco los
planteamientos de la
teoría celular.
 Analizo y explico
los tejidos animales
y vegetales.
Competencias:
 Comprende que el
trabajo científico y los
adelantos tecnológicos
le han permitido al
hombre mejorar su
calidad de vida.
 Explica las clases de
células que existen y
su funcionamiento.
 Identifica los
componentes de un
ecosistema.
 Comprende y explica
los criterios utilizados
para la clasificación de
los seres vivos.
Estándares :
 Identifica condiciones de cambio y de
equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.
 Identifica condiciones de cambio y de
equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.
 Evalúa el potencial de los recursos naturales, la
forma como se han utilizado en desarrollos
tecnológicos y las consecuencias de la acción
del ser humano sobre ellos.
2
Recursos:
Guías de observación, análisis y resolución de temas. Internet. Textos. Fotocopias. Participación en
clases. Videos. Materiales reciclables.
Actividades de desarrollo:
Se continúa con la retroalimentación de los temas anteriores al inicio de cada clase. Asignación de
talleres. Presentación de trabajos el día de la experiencia demostrativa. Realización de trabajos en
clase de manera grupal e individual.
Se implementaran talleres para enfatizar en la parte teórica con la ayuda de fotocopias, además de
mostrar ayudas visuales como videos relacionados con los contenidos. También se implementaran
algunas explicaciones mediante la realización de algunas modelos de o maquetas relacionadas con
el tema.
Clases prácticas: laboratorio de biología, donde se realizarán observaciones de células vegetales y
animales.
Evaluación:
Taller evaluativo: organización celular.
Actividad didáctica: Explicación y análisis de la estructura celular
Examen escrito de final de la unidad
3
La célula
Al inicio de la clase de “la célula”, se realizaran preguntas puntuales a los estudiantes con el fin de poder
saber los conocimientos previos que estos tiene sobre la célula.
 ¿Cómo están conformado los seres vivos?

 ¿los animales diminutos pueden estar conformados de una o varias células?
 ¿cree usted que el cuerpo humano tiene diferente tipo de células?
 ¿De qué forma podemos observar las células
INTRODUCCIÓN DE LA CLASE
Los seres vivos tienen mucho común y una de sus características es que están formados por
células. La célula es la unidad estructural funcional y de origen de los seres vivos. Esta definición
sólo se pudo dar cuando se creó el microscopio en el siglo XVll, y a partir de este descubrimiento
se logró plantear la teoría celular.
 Línea del tiempo de la célula:
R. Hooke, Fue el primero
en utilizar el microscopio
óptico formado por
varios lentes.
1
Anton Van
Leeuwenhoek
Descubrió
pequeños
seres vivos en
el agua en
1673.
2
R.Brown descubrió el núcleo
muestras observaba células
vegetales en 1831
3
4
Johannes Purkinje Descubrió el
citoplasma en el célula en 1837
5
M.Schleiden y T. Schawann
concluyeron que todos los seres vivos
estaban formados por células en 1839
4
Teorías celulares
Principios de la teoría celular:
 Todo organismo vivo se compone de una o más célula; desde lo más sencillos hasta los más
complejos están formados por células. Por eso se afirma que la célula es la unidad
estructura de los seres vivos
 En el interior de la célula ocurren funciones que son necesarias para la vida. Cada célula
consigue nutrientes, los digiere y después elimina los productos de desecho. Además
utiliza el oxígeno, produce dióxido de carbono, crece, se reproduce y muere. En los
organismos formados por varias células, estas se especializan en diferentes funciones. por
lo anterior se afirma que la célula es la unidad funcional de los seres vivos.
 Toda célula proviene de una célula preexistente y contiene l información necesaria para dar
origen nuevas células. Por eso se afirma que la célula es la unidad de origen de los seres
vivos
¿CÓMO PODEMOS CLASIFICAR A LAS CÉLULAS?
Las podemos clasificar según:
 su forma y tamaño
 su nutrición
 evolución
1. según su forma y tamaño
El tamaño de las células es variable. Existen algunas tan pequeñas que no se pueden ver a simple
vista, por lo que se utiliza el microscopio para obsérvalas; por eso se denominan células
microscópicas. Otras células son grandes y se llaman macroscópicas por que se pueden a ver a
simple vista. La forma de las células depende de algunos factores como la consistencia de la
membrana, su función y la viscosidad del protoplasma o citoplasma. Por su forma, las células
pueden ser poligonales como las de las plantas, esferoides como las células sanguíneas,
proteiformes como la ameba, aplanadas como las células de la piel y alargadas como las células de
los músculos.
Imagen 1. Formas y tamaño de las células.
5
2. según su nutrición:
 células autótrofas: Fabrican su propia materia orgánica, a partir de la materia inorgánica
que la rodean, un ejemplo de estas células son el cloroplasto y la clorofila.
Imagen 2. Células autótrofas
 Células heterótrofas: Fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica
que contiene los alimentos que ingieren, como por ejemplo las células musculares.
3. Según su evolución:
 Eucariota
 procariota
Explicación a través de un cuadro comparativo
Célula eucariota Célula procariota
Son las células animales y vegetales Bacterias
solo presenta pared celular las células vegetales Todas presentan pared celular
poseen un núcleo bien definido y delimitado por
membrana nuclear
No poseen núcleo
Poseen organelos membranosos como
mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi,
retículo endoplasmático.
No presentan organelos membranosos
Presenta la información genética dentro del
núcleo organizada en cromosomas
Presentan la información genética dispersa en el
citoplasma en forma circular
CÉLULAS PROCARIOTAS
Las células procariotas, unidades básicas de algunos seres vivos, son aquellas células que no
presentan un núcleo celular definido, y que su material genético (ácido desoxirribonucleico o ADN)
se encuentra disperso por el citoplasma; la información genética se encuentra en la membrana
plasmática.
 Estructura de la célula procariota:
1. Membrana plasmática: Se trata de una capa doble compuesta por proteínas que tiene
como función brindar protección a la célula exteriormente. Esta membrana es también
6
la encargada de regular la entrada y salida de diversas sustancias encontradas entre el
citoplasma y medio extracelular.
2. Pared celular: Es una capa resistente, que a su vez es rígida, ya que es capaz de
soportarlas fuerzas del crecimiento de un ser vivo. Esta está localizada en el exterior de
la membrana plasmática de las células procariotas de las bacterias y arqueas. La pared
celular es la encargada de la protección interna de la célula, dándole a su vez, cierta
rigidez.
3. Citoplasma: Se trata de un líquido que permite el fácil movimiento de las diferentes
estructuras. Este está compuesto por: agua, lípidos, proteínas, hidratos de carbono e
iones. Este líquido se encuentra presente tanto en las células eucariotas como en las
células procariotas.
4. Nucleoide: Es una región irregular que se compone de material genético (acido
desoxirribonucleico como única molécula). El genoma de organismos con célula
procariota suele presentarse de manera circular, con doble cadena de ADN. El núcleo se
encarga de guardar la información genética, al igual que el núcleo, presenta en las
células eucariotas.
5. Ribosomas: Son aquellas estructuras compuestas por ácido ribonucleico (ARN) y
proteínas, que generan el aspecto granuloso del citoplasma celular. Estas estructuras
solo pueden ser visibles usando un microscopio electrónico, por tener un minúsculo
tamaño (29 nanómetros en células procariotas). La función principal de los ribosomas
es la síntesis proteínas a través del material genético que llega desde el ADN. Los
ribosomas en las células procariotas poseen un 66% de ácido ribonucleico mensajero
(ARNr) y se caracterizan subdividirse en dos: subunidad mayor y subunidad menor; la
primera con 31 proteínas aproximadamente, y la segunda con 21 proteínas.
6. Capsula bacteriana: Se trata de moléculas, presentes en las bacterias, de ADN (ácido
desoxirribonucleico) extra cromosómico que se multiplican y transportan al ADN
cromosómico.
7. Plásmido: Se trata de moléculas, presentes en las bacterias, de ADN (ácido
desoxirribonucleico) extra cromosómico que se multiplican y transportan al ADN
cromosómico.
8. Pili: Son estructuras, también conocidas como fimbrias, presentes en la superficie de
diversas bacterias, y que mantienen la forma de pelos. Estas estructuras se encargan de
transferir información genética.
9. Flagelos: Los flagelos son estructuras delgadas y largas que están compuestas por
cierta proteína conocida como flagelina. Estas estructuras se encargan del movimiento
presente en la superficie de algunas bacterias. Los flagelos de Bacteria son estructuras
donde el filamento mantiene una rotación como una hélice.
Imagen 3. Célula procariota y sus partes
7
CÉLULAS EUCARIOTAS
Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procarióticas, y se
encuentran principalmente en los organismos multicelulares.
Estructura de la célula eucariota:
 Membrana plasmática: Es una capa compuesta por proteínas y fosfolípidos cuya función
es separar el interior del exterior celular e intercambiar sustancias.
 Citoplasma: Es el medio interno de la célula. En él se realiza el metabolismo celular y el
movimiento de moléculas.
 Núcleo: Zona separada por membrana que rodea al nucleoplasma y el ADN.
 ADN: Son las fibras de ADN condensadas. Almacenan la información genética.
 Mitocondria: Realiza la respiración celular. Transforma la materia orgánica en energía: AT
 Ribosoma: Sintetizan proteínas según el código descifrado del ARN mensajero que a su
vez es copia del ADN.
 Retículo endoplasmático: Almacena y clasifica las proteínas que recibe del retículo
endoplasmático.
 Vesículas: Son pequeñas esferas dilatadas a partir del retículo y del Golgi, delimitadas por
membrana que almacenan sustancias.
 Lisosomas: Pequeñas esferas membranosas que almacenan enzimas digestivas que ayudan
a digerir los alimentos.
 Pared celular: Da soporte, protección y esqueleto a la célula vegetal. Está formada por
capas superpuestas de celulosa.
 Cloroplasto: Orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis: la transformación de la materia
inorgánica en orgánica
 Centriolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y
facilitan la división celular en células animales.
 Leucoplastos: Orgánulos que acumulan almidón fabricado en la fotosíntesis.
 Cilios o flagelos: Orgánulos que facilitan el movimiento celular.
 Vacuolas: Acumulan sustancias de reserva o de desecho.
Imagen 4. Célula animal y vegetal y sus partes
8
Actividades procedimentales
Actividad Tiempo Procedimiento
docente
Procedimiento
del estudiante
Herramienta /TIC
Crucigrama
Sopa de letras
30 minutos Entregará a cada
uno de los
estudiantes 1
hoja que
contiene un
crucigrama y una
sopa de letras
El estudiante
desarrollara esta
actividad de
afianzamiento
de manera
individual
Uso de
crucigrama y
sopa de letras
Actividad
artística
1 hora con 40
minutos
El docente explicara
en qué consiste la
creación de la célula
y dará orientaciones
constantemente
sobre los pasos que
se requieren
Estará atento a
cada uno de los
pasos que se le
ordenaran.
Empaque de
un CD
temperas/
vinilo de
todos los
colores
Pincel
numero: 01,
06 y Palillos
Plastilinas de
colores
Goma/pegante
liquido
incoloro
Hojas blancas
Tijeras
Marcador
permanente
9
Fecha: ____________
Nombre: _____________________________________________
Docente: ____________________________________________
Nota: ______________________
1. Lea cada una de las pistas y resuelva el siguiente crucigrama.
HORIZONTAL VERTICAL
1-Almacena enzimas digestivas
5-Capa rígida y resistente
7-Organelo capaz de producir fotosíntesis
8-permite el movimiento de los diferentes órganos
10-tiene forma de pelos en la célula procariota
11-sintetiza proteínas
2-organelo encargado de llevar el proceso de
respiración
3-estuctura encargada del movimiento de
algunas bacterias
4. acumula sustancia de reserva o de desechos
5-células que no poseen núcleo
6-celula que posee organelos membranoso
9-brinda protección al exterior de la célula
10
2. En la siguiente sopa de letra encuentra los siguientes organelos presentes en la célula
eucariota
Mitocondria
Núcleo
Membrana
ADN
Vacuola
Lisosoma
Pared celular
Citoplasma
Nucelolo
Ribosoma
Cloroplasto
11
CREACIÓN DE UNA CÉLULA ANIMAL
Duración: 2 Horas
Objetivos:
 Fomentar al desarrollo artístico del estudiante
 Utilizar material reciclable para crear una célula vegetal, de tipo artístico por medio del
trabajo manual.
Materiales:
 Empaque de un CD
 temperas/ vinilo de todos los colores
 Pincel numero: 01, 06 y Palillos
 Plastilinas de colores
 Goma/pegante liquido incoloro
 Hojas blancas
 Tijeras
 Marcador permanente
Procedimiento
PASO 1: PASO 2
Toma un empaque de CD
PASO 3. PASO. 4
Crea el núcleo como se ve en la
imagen y pégalo en el centro de
CD.
Creación de la mitocondria Toma un
pedazo de plastilina y dale forma de
elipse como se ve en la imagen y
pegado en el CD con pegante.
Crea una vesícula como lo
muestra en la imagen
12
PASO 5 PASO 6
PASO 7.
PASO 8
.
PASO 9
PASO 10
Crea los centriolos. Realiza un
cilindro y luego pegales
pequeñas tiras de su mismo
color alrededor de él.
Crea el aparato de Golgi, haciendo
platillos y haciendo una pequeña
columna de ellos
Crea el lisosoma haciendo
una esfera cortada por la
mitad.
Crea el retículo endoplasmático liso
haciendo una esfera y luego en la parte
superior realiza unos pequeños agujeros
como se ve en la imagen
Crea el retículo endoplasmático
rugoso en forma de cilindro y hazle
pequeñas marcas en la superficie del
cilindro
Realiza una tira larga de plastilina, para crear el
ribosoma enróllalo como lo indica la imagen.
13
PASO 11 PASO 12
PASO 13
Crea una mezcla con agua, pegante y pintura blanca y pinta alrededor de los organelos como lo
muestra en la figura. Luego marca cada uno de los organelos con un número y crea un rotulo con
cada uno de los nombres del de los organelos de la célula animal.
Para la vacuola tomas un pedazo de
plastilina de color negro y realiza un círculo
Toma una tira de plastilina
como lo muestra en la imagen y
crea la membrana celular
14
INDUCCION “USO DEL MICROSCOPIO”
Duración: 1 hora
Objetivo: reconocer y utilizar cada una de las partes del microscopio de una manera adecuada.
Materiales: computador y video
Indicaciones: todos los estudiantes deben de estar atentos a cada una de las indicaciones dadas en
el video “como usar el microscopio” ir observando la imagen del microscopio dada por el docente
e ir relacionando.
Como usar el microscopio: https://www.youtube.com/watch?v=kNPucKW5m8o
15
Al inicio de la clase se realizaran dos preguntas a los estudiantes, donde se estará tomando en
cuenta notas de participación. La dinámica consistirá en lo siguiente: Con la lista se llamara a
cualquier estudiante al azar, si sabe contestar la pregunta, este pasara al tablero, ya sea para
justificar su respuesta verbalmente o plasmándolo en un dibujo en el tablero. Si este no sabe
contestar a la pregunta con sus conocimientos previos le dará la oportunidad a otro compañero para
que este responda.
1. ¿Cómo cree que está formado el nivel de organización de los seres vivos desde lo más
pequeño hasta lo más grande? de ejemplo de ellos
2. Todo nuestro cuerpo está formado por células, y cada conjunto de célula forma los
diferentes tejidos de nuestro cuerpo. ¿Cuál de estos tejidos se encargan del revestimiento,
protección de tu cuerpo?
Introducción a la clase
Los seres vivos se organizan de diferentes niveles. Es posible
estudiar desde un conjunto de organismos hasta la manera de
cómo funciona una célula y las funciones de las moléculas que la
constituyen. Si observas en la figura 1, podrás ver como los
átomos se unen y forman moléculas, como las proteínas.
Las moléculas forman organelos celulares como el núcleo y la
mitocondria y dan forma a las células. Las células se asocian y
forman tejidos, como el tejido muscular. Los tejidos forman
órganos, como el estómago. Y los órganos constituyen los
sistemas, como el respiratorio. Los sistemas trabajan de forma
coordinada para mantener con vida y en equilibrio al organismo.
Organización de los organismos multicelulares
La célula Es el primer nivel de organización, ya que ella es la
unidad funcional y de origen de todo ser vivo.
El tejido Es el segundo nivel de organización. Estos son
agrupaciones de células, que se especializan en
realizar actividades.
Los órganos Son el tercer nivel de organización, son agrupaciones
de los tejidos diferentes que trabajan para realizar
una función en común
Los sistemas Son el cuarto nivel de organización, son el conjunto
de varios órganos que realizan tareas específicas
encaminadas a conseguir un objetivo en común
Imagen 1. Nivel de organización de
los seres vivos
16
Tejidos vegetales
Tejidos características Ubicación
De reserva se encarga de almacenar
sustancias
Frutos, tallos y raíces.
De producción Se encarga de realizar la
fotosíntesis.
Hojas y tallos verdes.
De conducción Transporta sustancias en la
planta.
Raíces, tallos y hojas.
De absorción Se encargan de tomar del
medio, agua con minerales.
Raíces.
De crecimiento Se encargan del crecimiento de
la planta. Por esto cuentan con
células meristematicas, a partir
de las cuales se originan todos
las tejidos de las plantas
Extremos de los tallos y las
raíces.
De protección Se encargan de evitar la
pérdida del agua. Por esto
cuenta con células como cutina
y suberina.
Superficie de raíces, tallos y
hojas.
De sostén Se encarga de dar resistencia y
rigidez a las plantas
Raíces, tallos y hojas.
Imagen 2. Partes de la planta
17
Tejidos de los animales y humanos
Tejidos Función
epitelial Se encarga del revestimiento, protección
absorción de nutrientes, y de la producción y
secreción de sustancias.
Muscular Se encarga de coordinar los movimientos tanto
del organismo como de sus órganos internos.
Nervioso Se encarga de coordinar diferentes acciones,
tales como la percepción del entorno, el
procesamiento de la información y la respuesta
a diferentes estímulos con la ayuda del tejido
muscular.
Conectivo Se encarga de sostener al cuerpo y de unir a los
demás tejidos que los componen. Está formado
por células que se encuentran rodeadas por
grandes cantidades de sustancias extracelulares.
Tejido óseo Sostén, la protección de los órganos internos,
18
el movimiento del cuerpo mediante el esqueleto,
la contención y protección de la médula ósea en
el interior de los huesos largos y la de reserva
de diferentes minerales, como por ejemplo el
calcio.
Cartilaginoso Amortigua los golpes al caminar y los saltos.
Previene el desgaste por rozamiento.
Adiposo Encargado de generar grasa al organismo
Sanguíneo Su función es transportar y distribuir diversos
materiales, como oxígeno, bióxido de carbono y
nutrimentos, por el organismo; además, regula
la temperatura corporal.
19
Taller
“organización interna de los seres vivos”
Fecha: _______________
Nombre: _____________________________________________
Docente: ____________________________________________
Nota: ______________________
1. Dibuja los niveles de organización interna de los seres vivos. Y explícalo de forma breve
con tus propias palabras.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
20
2. Indica los niveles de organización que corresponde a cada uno de los siguientes ejemplos.
a. Neuronas ________________________
b. Piel ____________________________
c. músculos________________________
3. Escribe el tipo de tejidos que el cuerpo utiliza para realizar las siguientes funciones.
a. Cubrir la superficie del cuerpo ________________________________________________
b. Mover el corazón __________________________________________________________
c. Controlar el movimiento _____________________________________________________
d. Transmitir impulsos de una célula a otra _________________________________________
4. Realiza un dibujo que representen los siguientes tipos de tejidos y escribe el nombre de los
que se indican en el cuadro.
Conectivo De reproducción Sanguíneo
De sostén muscular De absorción
Crecimiento Piel Neuronas
21
Ecosistemas
terrestres y
acuáticos
22
Prueba diagnóstica:
Se realizara preguntas Realizar preguntas con el fin de saber cuáles son los conocimientos previos
que tiene el alumno sobre el tema ecosistemas y biomas terrestres.
1. ¿Qué es un ecosistema?
2. ¿cómo está conformado un bosque?
3. ¿Que son factores bióticos y abióticos?
4. Este es un ecosistema muy caliente y seco; en el ocurre vientos suaves que evaporan
cualquier tipo de humedad. Las plantas que viven aquí deben ser capaces de recoger y
almacenar agua. ¿ qué ecosistema crees que se describe este párrafo?
El tamaño de un ecosistema puede variar desde el tamaño de un charco o el hueco de un árbol, al de
un bosque; si es posible encontrar un ecosistema dentro del otro. Al mirar un mapa o una fotografía
de la superficie del planeta es posible identificar grandes regiones claramente definidas por su
vegetación, su geografía y sus condiciones climáticas: los biomas. Estos pueden contener múltiples
ecosistemas de acuerdo con la escala con que se miren.
 Biomas de bosque
Los bosques son ecosistemas dominados por arboles donde viven muchas especies. Son importantes
porque regulan el agua, conservan el suelo y atmosfera y son fuentes de muchas de las materias
primas que usamos. Los bosques se pueden clasificar de muchas maneras; unas de ellas se
relacionan con el clima que presentan. Así existen bosques húmedos de montaña, bosques húmedos
tropicales, bosques húmedos subtropicales y bosques templados deciduos.
 Bosque húmedo de montaña: se ubica en areas montañosas cuyo clima es muy fresco que
el bosque tropical. Con frecuencia, algunos bosques de montaña se hallan cubiertos de
niebla. Al igual que en las selva, el
bosque húmedo de montaña tiene varios
estratos de vegetación. Muchos animales,
como aves y micos, se adaptan más al
ambiente de dosel porque allí hay mayor
cantidad de flores, semillas, frutos y
hojas para alimentarse.
Imagen 1: bosque húmedo de montaña
23  Bosque húmedo tropical:
¿Alguna vez han visto una selva en películas?
¿Cuáles son las características que tiene una selva? ¿Qué cantidad de flora y fauna hay ?¿ por
qué presenta abundante flora?
El bosque húmedo tropical o selva es uno de los biomas más productivos del planeta, pues es el
hogar de muchas especies animales. En el dominan los grandes
árboles, de entre 20 y 40 metros de altura, aunque también
abundan helechos y plantas e pifitas, como las enredaderas
leñosas o lianas. La biodiversidad de la selva es tan alta que en
una sola hectárea puede haber 100 especies distintas de árboles.
Las selvas se hallan cerca del ecuador, donde el clima se
mantiene constante durante todo el año. Su temperatura
promedio es de 25°C, tiene abundantes precipitaciones y alta
humedad. El factor limitante en este bioma es la luz, pues el
follaje espeso no permite el paso de los rayos solares hacia el
interior.
 Bosque húmedo subtropical:
El bosque húmedo subtropical se encuentra en Asia oriental, américa del norte y del sur, y algunas
zonas de áfrica, Australia y nueva Zelanda. Su clima es
subtropical, con abundantes precipitaciones y una
temperatura promedio entre 16 y 19°C. Tiene arboles
de 25 a 30 m de altura, mancha como las magnolias,
los cerezos y el té. En américa se encuentran arces,
abedules, tilos, castaños, fresnos y olmos.
 Bosques templados deciduo imagen 3. Bosques húmedos subtropical
¿Qué significa la palabra deciduo?
Se localiza hacia el sur de las zonas
templadas, en los trópicos de cáncer y
capricornio. El clima cambia
significativamente de verano a invierno,
con alta humedad todo el año. Aunque la
mayoría de sus árboles es decidua. O que
pierde su follaje en el invierno, también se
Imagen 2. Bosques húmedos tropicales
Imagen 4. Bosque templado deciduo
24
pueden encontrar arboles siempre verdes y que no pierden sus hojas.
 Biomas de sabanas:
La sabana es una region calida con abundantes lluvias concentrada en una sola estacion.
Las sabanas se distribuyen en australia, america del sur (llanos del orinoco) y africa central.
Esta ultima, se caracteriza por la variedad de
mamiferos que la habitan, entre los que se
encuentran hervivoros, como el ñu,la firaja, el
elefante y carnivoros, como el leopardo, la hiena y
el leon. En la sabana predomina la vegetacion
herbacea, en especial de gramineas, como el arroz
y el trigo, algunos arboles, matorrales y arbustos.
La temperatura oscila entre 18 y los 35°C.
 Biomas de pradera:
Esta formada por grandes extensiones de vegetacion baja, con algunos arbustos y
temperaturas entre 5 y 25°C. En norte america es comun encontrar dos tipos de pradera: la
de pastos bajos y la de pastos altos. La pradera
de pastos bajos, llamada asi por el poco
crecimiento de sus p astos, se ubica en montañas
rocosas. Es el habitad de animales comoel
bisonte y el antilope. La pradera de pastos altos
se denominan asi debido al crecimiento
exagerado de pasto y de flores silvestres que alli
se encuentran, ocasionado por la abundante
lluvia en ciertos periodos del año.
 Biomas de desierto:
Se encuentran en todos los
contienentes, excepto en europa, y se
caracteriza por recibir poca cantidad de
agua. Asi, un area se considera desierro
cuando recibi menos de 25 cm3
de
lluvias al año. La temperatura promedio
es de 30°C, aunque los dias son mas
calurosos que las noches. En el desierto
Imagen 5. Sabanas africanas
Imagen 6. Praderas
Imagen 7. Desierto del Sahara
25
del sahara, por ejemplo, el dia registra temperaturas hasta de 55°C y en la noche descienden
hasta 0°C. A pesar de sus coniciones extremas, los desiertos presentan distintas formas de
vida vegetal y animal que se ha adaptado para akmacenar a gua. La vegetacion dominante
es herbacea y de carácter xerofilo o resistente a la sequedad.
 Biomas de tundra:
Se encuentra en Alaska, Canada, Groenlandia y Rusia. Este bioma se caracteriza por el
permafrost, o suelo congelado, que se diferencia del suelo de los polos en que se derrite en
verano permitiendo el crecimiento de algunas plantas y la llegada de animales fomo isectos
y aves. El factor limitante de la tundra es la temperatura, cuto valor maximo no suoera
10°C. Aunque tiene una estac ion lluviosa, el promedio de precipitaciones anuales es bajo,
por lo que la vegetacion es escasa. En las
regiones cercanas a los polos existen llanuras
heladas en las que crecen hierbas bajas, juncos
y algunos sauces; en zonas de suelos rocosos
se encuentran liquines; y en regiones poco
elevadas se encuentran las turberas, o cuencas
de lagos de origen glacial.
 Bioma de taiga:
se localiza al sur de la tundra y es uno de los biomas mas extensos de la tierra, pues
ocuoa el hemisferio norte a traves de amaerica del norte, Europa y Asia. La taiga se
caracteriza por su vegetacion de coniferas como pinos, abetos y alerces, y por tener
arboles que soportan condiciones relativamente frias y extremas.
En este biomas hay dos fact ores limitates: la temperatura, que varia entre 19°C en
verano y -30°Cen invierno, y la poca disponibilidad de agua, pues aunque el promedio
aunual de precipotaciones es de 45cm3
, la
mayor parte delagua esta congelada y, por
tanto, no disponible. El suelo de la taiga es
un poco mas fertil aue el de la tundra, por
lo que sostiene el desarrollo de arboles,
aunque la varidad de especies aun es
limitada. Pueden encontrarse animales que
resisten al frio como alces, bisontes, lobos,
osos, martas, linces, ardillas, marmotas,
castores y venados.
Imagen 9. Bioma de taiga
Imagen 8. Biomas de tundra
26
Taller
“Ecosistemas y biomas terrestres”
Fecha: ___ ____ _________
Nombre: _____________________________________________
Docente: ____________________________________________
Nota: ______________________
Lee cada una de las indicaciones y responde las preguntas de acuerdo a los conceptos que has
desarrollado del tema “ecosistemas y biomas terrestres”.
Responde la pregunta 1, 2 y 3 de acuerdo a la siguiente imagen.
1. ¿Qué es un ecosistema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
27
2. Reconoce y escribe cada uno de los factores abióticos que se observa en la imagen.
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Escribe los factores bióticos presentes en la imagen.
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Explique ¿por qué los árboles son considerados productores en la cadena alimenticia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________
5. Dibuje la cadena alimenticia y explique brevemente su ciclo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
28
6. Escriba en el círculo de la columna derecha, la letra correspondiente según las definiciones
de los diferentes tipos de biomas que existen en el mundo.
a. Este tipo de bosques se ubican en areas
montañosas y con frecuencia se encuentran
cubiertos de niebla.
b. Es unos de los bosques más productivos del
planeta, con diversas variedades de animales
y plantas.
c. Este tipo bosque se caracteriza por que los
arboles pierden abundantes hojas en invierno.
d. Esta es una región cálida con abundantes
lluvias, se caracteriza por poseer mamíferos
como elefantes y jirafas.
e. Este bosque está conformado por varias
extensiones de pastos altos y pastos bajos.
f. Se caracteriza por recibir poca cantidad de
agua, se encuentran en todos los continentes
menos en Europa.
g. Este bioma se caracteriza por poseer un
suelo, se localizan en Alaska, Canadá,
Groenlandia y Rusia congelado.
h. El suelo de este tipo de bioma es un poco
más fértil que el de la tundra, sin embargo la
vegetación en este bioma es muy poca.
Bioma de tundra
Bioma de taiga
Bioma de sabana
Bosque húmedo tropical
Bioma de pradera
Bosque templado deciduo
Bosque húmedo de montaña.
Bioma de desierto
29
Prueba diagnóstica:
Se realizaran preguntas con el fin de saber cuáles son los conocimientos previos que tiene el
alumno sobre el tema “ecosistemas colombianos. La didáctica se trabajara de la siguiente forma:
 Los estudiantes deberán de armar dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres.
 La docente estará en medio del salón con una silla y los estudiantes deberán escuchar
atentamente las pistas para poder responder adecuadamente a ellas.
 Solo podrán responder la pregunta un hombre y una mujer por lo tanto se tendrán que turnar
para poder participar en cada ronda.
1. ¿Qué tipo de bosques has visto en Colombia?
2. ¿Cuáles animales e encuentran en vía de extinción en Colombia?
3. ¿Cuándo han ido a playa que tipo de plantas encuentras y cuál es el tipo de ecosistema crees
que pueden encontrar allí?
4. ¿Por qué crees que en Colombia hay tanto tipo de biodiversidad?
5. ¿cuáles son los ecosistemas acuáticos posee Colombia y a donde los podemos encontrar?
Ecosistemas terrestres colombianos
Según los tipos de vegetación y las condiciones ambientales se han establecido cinco tipos
principales de ecosistemas terrestres en el país: los bosques húmedos tropicales, los bosques
andinos, las sabanas, las formaciones xerofíticas. Tabla 1.
 Bosques húmedos tropicales: cuentan con condiciones ambientales óptimas para la vida
como: disponibilidad de calor durante todo el año y abundantes lluvias. La luz del sol es un
factor limitante importante; por esta razón, muchas platas y varios animales han
desarrollado diferentes estrategias para obtener luz o adaptarse a una baja necesidad de ella.
Su temperatura promedio esta sobre 24°C. la vegetación de estos ecosistemas van desde
pequeños líquenes y musgos hasta árboles que puedan alcanzar los 30 metros de altura.
 Bosques andinos: comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical. A partir de
los 1800 a 2000 metros están cubiertos de niebla y se les suele llamar “bosques de niebla”.
Estos son el habitad de las bromelias y orquídeas. Se localizan en las tres cordilleras, la
sierra nevada de santa marta, la sierra de la macarena y la sierra del Darién, en la actualidad
el bosque andino es el ecosistema más amenazado de Colombia. Este bosque es importante
para la provisión de agua y la regulación del ciclo hidrológico.
 Sabanas: son grandes praderas; su vegetación predominante son los pastos y las gramíneas.
En Colombia, los llanos orientales son un ejemplo de esta clase de ecosistemas. En la
sabana hay palmas, arbustos y árboles dispersos que forman a veces pequeños bosques. En
la llanura inundable predomina la palma de moriche que forma extensas agrupaciones
30
llamadas morichales. En las planicies más altas, a lo largo de los ríos y caños, hay bosques
y selvas de galería que tienen varias especies de palmas.
 Formaciones xerofíticas: son zonas áridas y semiáridas donde predominan condiciones de
sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente. En estas regiones se
presentan periodos secos muy prolongados, lluvias irregulares con promedio bastante bajos,
temperatura anuales de 11 12°C, y muy fluctuantes entre el día y noche. Las platas de estas
zonas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el acceso el agua del suelo. La
vegetación predominante está constituida por arboles pequeños, arbustos achaparrados y
árboles. La temperatura es superior a 30°C. se presentan escasez de agua y adaptaciones de
fauna y flora a climas extremos.
 Paramos: se ubican desde 2500 hasta 3600 m.s.n.m. Presentan alta humedad y vientos
seco. Son considerados fábricas de agua. La vegetación predominante son los frailejones y
musgos. La mayoría de especies de frailejones está cubierta de un suave vello que protege
de los drásticos cambios climáticos. Muchas plantas del páramo pueden absorber hasta 40
veces su peso en agua.
Ecosistemas terrestres Imágenes
Bosques húmedos tropicales del choco
Bosques andinos , reserva de Acumari
Sabanas , llanos orientales
Formaciones xerofíticas
Paramos , Cundinamarca
Tabla 1. Ecosistemas terrestres de Colombia
Ecosistemas acuáticos en Colombia
31
Los ecosistemas acuáticos colombianos incluyen: humedales, arrecifes de corales,
manglares, praderas de pastos marinos y deltas. Tabla2.
 Humedales: se ubican en su mayoría en la región andina. Son una zona de tierra que se
inunda de manera permanente o de manera intermitente, lo cual genera un ecosistema
hibrido entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres.
 Arrecifes de coral: se ubican en las aguas superficiales y tibias de los mares tropicales,
en las costas caribes y pacificas del país; el arrecife mejor conservado es el de San
Andrés y Providencia. Están conformados por organismos unicelulares que forman
colonias, y por corales con formas muy variadas que sirven como habitad para distintas
especies de peces.
 Manglares: se ubican en las costas del mar caribe y del océano pacifico. Son
formaciones vegetales arbustivas y arbóreas propias de areas fangosas que se inundan de
forma periódica y cuyas aguas son una mezcla de agua dulce y salada.
 Praderas de pastos marinos: se ubican en la costa caribe colombiana y se desarrolla
sobre fondos arenosos o fangosos. Estas praderas a menudo se asocian con algas y
animales. Es el habitad de muchos animales como tortugas, tiburones, pulpos, cangrejos
y estrellas de mar.
 Deltas: constituyen un accidente geográfico producido por los residuos de la
sedimentación de los ríos. En Colombia son importantes el delta interno del rio
Magdalena y de las desembocaduras de los ríos Sanquianga y San Juan.
Ecosistemas acuáticos Imagen
Humedales
Arrecifes de corales
Manglares
32
Praderas de pastos marinos
Deltas
Tabla 2. Ecosistemas acuáticos de Colombia
Al final de la clase se les colocara un video de 25 minutos, para que hagan un recorrido por
Colombia, con ayuda de este video tendrán que realizar un pequeño resumen de 15 líneas en
el cual tendrán que plasmas los diferentes tipos ecosistemas colombianos y la importancia de
cuidarlos.
Colombia biodiversidad y vida
https://www.youtube.com/watch?v=xAFZw02JhGk
33
Creación de ecosistemas colombianos terrestres
Duración: 2 horas
Objetivos: fomentar el desarrollo artístico del estudiante.
Materiales:
 Cartulina
 Marcadores
 Plastilina
 Pegante
Indicaciones:
Los estudiantes tendrán que realizar grupos de cinco, los cuales cada uno se le asignara un
ecosistema terrestre, la docente pasara grupo por grupo haciéndoles preguntas referentes a su
ecosistema, luego al final de la clase tendrán que socializara sobre cada uno de las características de
los ecosistemas y su importancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementosPractica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementos
Carla Pulgar
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 
sesiones del II al I5.docx
sesiones del II al I5.docxsesiones del II al I5.docx
sesiones del II al I5.docx
ssuser3dc4271
 
Química y estructura del adn 2013
Química y estructura del adn 2013Química y estructura del adn 2013
Química y estructura del adn 2013
Hogar
 
Diferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las célulasDiferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las células
Josselyne León
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Gema Salvador Varillas
 
5. organelas
5. organelas5. organelas
5. organelas
Nestor Acosta
 
Plan de clase modelo assure la celula
Plan de clase modelo assure   la celulaPlan de clase modelo assure   la celula
Plan de clase modelo assure la celula
Maria Carolina Garcia
 
dibujar células
dibujar célulasdibujar células
dibujar células
currorubio
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
Giuliana Tinoco
 
Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.Isabel Guillen
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celulaMAngelica06
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGIGUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
patricia urbano
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
RUTHCANCHANYA
 
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptxExperiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
fanyVC
 

La actualidad más candente (20)

Practica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementosPractica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementos
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
sesiones del II al I5.docx
sesiones del II al I5.docxsesiones del II al I5.docx
sesiones del II al I5.docx
 
Química y estructura del adn 2013
Química y estructura del adn 2013Química y estructura del adn 2013
Química y estructura del adn 2013
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
 
Diferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las célulasDiferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las células
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 
5. organelas
5. organelas5. organelas
5. organelas
 
Plan de clase modelo assure la celula
Plan de clase modelo assure   la celulaPlan de clase modelo assure   la celula
Plan de clase modelo assure la celula
 
dibujar células
dibujar célulasdibujar células
dibujar células
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celula
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGIGUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptxExperiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
 
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
 

Similar a seres vivos y ecosistemas

La celula
La celulaLa celula
La celula
Ingrid Pinilla
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Alondriss
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
anateresa1112
 
Célula 2013 rusly
Célula 2013 ruslyCélula 2013 rusly
Célula 2013 rusly14tavija
 
Equipo 8 libro
Equipo 8 libroEquipo 8 libro
Equipo 8 libro
vruno59
 
Quincena5
Quincena5Quincena5
Quincena5jmbowen
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
chumilchiroy
 
Célula, unidad de vida
Célula, unidad de vidaCélula, unidad de vida
Célula, unidad de vidamariavarey
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
Josè Luis Cruz
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
Flor Idalia Espinoza Ortega
 

Similar a seres vivos y ecosistemas (20)

Unidad de vida
Unidad de vidaUnidad de vida
Unidad de vida
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Clase biologia
Clase biologiaClase biologia
Clase biologia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
Célula 2013 rusly
Célula 2013 ruslyCélula 2013 rusly
Célula 2013 rusly
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Célula 8º
Célula 8ºCélula 8º
Célula 8º
 
Equipo 8 libro
Equipo 8 libroEquipo 8 libro
Equipo 8 libro
 
Quincena5
Quincena5Quincena5
Quincena5
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Célula, unidad de vida
Célula, unidad de vidaCélula, unidad de vida
Célula, unidad de vida
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Ud 6 la célula
Ud 6 la célulaUd 6 la célula
Ud 6 la célula
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

seres vivos y ecosistemas

  • 1.
  • 2. 1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTTRITO DE BARRANQUILLA Formato de planeación de clases Área: Biología Grado: Sexto Docente asesor: Mónica Miranda Docente en formación: María Victoria Roa Fuenmayor Período: 1 Fecha: 16/04/ 2018 Horas semanales: 10 Unidad Temática: Los Seres Vivos Temas y Subtemas: Los Seres Vivos y Ecosistemas  Estructura y organización de los seres vivos.  La nutrición en los seres vivos.  Interacción y organización de los seres vivos. Derechos Básicos de Aprendizaje:  Comprende algunas de las funciones básicas de la célula, transporte de membrana, obtención de energía y división celular a partir del análisis de su estructura.  Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que posee y reconoce la diversidad de especies que contribuyen a nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre ellas. Logros :  Describo las propiedades y funciones de cada una de las estructuras celulares.  Diferencio las funciones realizadas por los organelos celulares.  Conozco los planteamientos de la teoría celular.  Analizo y explico los tejidos animales y vegetales. Competencias:  Comprende que el trabajo científico y los adelantos tecnológicos le han permitido al hombre mejorar su calidad de vida.  Explica las clases de células que existen y su funcionamiento.  Identifica los componentes de un ecosistema.  Comprende y explica los criterios utilizados para la clasificación de los seres vivos. Estándares :  Identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.  Identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.  Evalúa el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.
  • 3. 2 Recursos: Guías de observación, análisis y resolución de temas. Internet. Textos. Fotocopias. Participación en clases. Videos. Materiales reciclables. Actividades de desarrollo: Se continúa con la retroalimentación de los temas anteriores al inicio de cada clase. Asignación de talleres. Presentación de trabajos el día de la experiencia demostrativa. Realización de trabajos en clase de manera grupal e individual. Se implementaran talleres para enfatizar en la parte teórica con la ayuda de fotocopias, además de mostrar ayudas visuales como videos relacionados con los contenidos. También se implementaran algunas explicaciones mediante la realización de algunas modelos de o maquetas relacionadas con el tema. Clases prácticas: laboratorio de biología, donde se realizarán observaciones de células vegetales y animales. Evaluación: Taller evaluativo: organización celular. Actividad didáctica: Explicación y análisis de la estructura celular Examen escrito de final de la unidad
  • 4. 3 La célula Al inicio de la clase de “la célula”, se realizaran preguntas puntuales a los estudiantes con el fin de poder saber los conocimientos previos que estos tiene sobre la célula.  ¿Cómo están conformado los seres vivos?   ¿los animales diminutos pueden estar conformados de una o varias células?  ¿cree usted que el cuerpo humano tiene diferente tipo de células?  ¿De qué forma podemos observar las células INTRODUCCIÓN DE LA CLASE Los seres vivos tienen mucho común y una de sus características es que están formados por células. La célula es la unidad estructural funcional y de origen de los seres vivos. Esta definición sólo se pudo dar cuando se creó el microscopio en el siglo XVll, y a partir de este descubrimiento se logró plantear la teoría celular.  Línea del tiempo de la célula: R. Hooke, Fue el primero en utilizar el microscopio óptico formado por varios lentes. 1 Anton Van Leeuwenhoek Descubrió pequeños seres vivos en el agua en 1673. 2 R.Brown descubrió el núcleo muestras observaba células vegetales en 1831 3 4 Johannes Purkinje Descubrió el citoplasma en el célula en 1837 5 M.Schleiden y T. Schawann concluyeron que todos los seres vivos estaban formados por células en 1839
  • 5. 4 Teorías celulares Principios de la teoría celular:  Todo organismo vivo se compone de una o más célula; desde lo más sencillos hasta los más complejos están formados por células. Por eso se afirma que la célula es la unidad estructura de los seres vivos  En el interior de la célula ocurren funciones que son necesarias para la vida. Cada célula consigue nutrientes, los digiere y después elimina los productos de desecho. Además utiliza el oxígeno, produce dióxido de carbono, crece, se reproduce y muere. En los organismos formados por varias células, estas se especializan en diferentes funciones. por lo anterior se afirma que la célula es la unidad funcional de los seres vivos.  Toda célula proviene de una célula preexistente y contiene l información necesaria para dar origen nuevas células. Por eso se afirma que la célula es la unidad de origen de los seres vivos ¿CÓMO PODEMOS CLASIFICAR A LAS CÉLULAS? Las podemos clasificar según:  su forma y tamaño  su nutrición  evolución 1. según su forma y tamaño El tamaño de las células es variable. Existen algunas tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista, por lo que se utiliza el microscopio para obsérvalas; por eso se denominan células microscópicas. Otras células son grandes y se llaman macroscópicas por que se pueden a ver a simple vista. La forma de las células depende de algunos factores como la consistencia de la membrana, su función y la viscosidad del protoplasma o citoplasma. Por su forma, las células pueden ser poligonales como las de las plantas, esferoides como las células sanguíneas, proteiformes como la ameba, aplanadas como las células de la piel y alargadas como las células de los músculos. Imagen 1. Formas y tamaño de las células.
  • 6. 5 2. según su nutrición:  células autótrofas: Fabrican su propia materia orgánica, a partir de la materia inorgánica que la rodean, un ejemplo de estas células son el cloroplasto y la clorofila. Imagen 2. Células autótrofas  Células heterótrofas: Fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contiene los alimentos que ingieren, como por ejemplo las células musculares. 3. Según su evolución:  Eucariota  procariota Explicación a través de un cuadro comparativo Célula eucariota Célula procariota Son las células animales y vegetales Bacterias solo presenta pared celular las células vegetales Todas presentan pared celular poseen un núcleo bien definido y delimitado por membrana nuclear No poseen núcleo Poseen organelos membranosos como mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, retículo endoplasmático. No presentan organelos membranosos Presenta la información genética dentro del núcleo organizada en cromosomas Presentan la información genética dispersa en el citoplasma en forma circular CÉLULAS PROCARIOTAS Las células procariotas, unidades básicas de algunos seres vivos, son aquellas células que no presentan un núcleo celular definido, y que su material genético (ácido desoxirribonucleico o ADN) se encuentra disperso por el citoplasma; la información genética se encuentra en la membrana plasmática.  Estructura de la célula procariota: 1. Membrana plasmática: Se trata de una capa doble compuesta por proteínas que tiene como función brindar protección a la célula exteriormente. Esta membrana es también
  • 7. 6 la encargada de regular la entrada y salida de diversas sustancias encontradas entre el citoplasma y medio extracelular. 2. Pared celular: Es una capa resistente, que a su vez es rígida, ya que es capaz de soportarlas fuerzas del crecimiento de un ser vivo. Esta está localizada en el exterior de la membrana plasmática de las células procariotas de las bacterias y arqueas. La pared celular es la encargada de la protección interna de la célula, dándole a su vez, cierta rigidez. 3. Citoplasma: Se trata de un líquido que permite el fácil movimiento de las diferentes estructuras. Este está compuesto por: agua, lípidos, proteínas, hidratos de carbono e iones. Este líquido se encuentra presente tanto en las células eucariotas como en las células procariotas. 4. Nucleoide: Es una región irregular que se compone de material genético (acido desoxirribonucleico como única molécula). El genoma de organismos con célula procariota suele presentarse de manera circular, con doble cadena de ADN. El núcleo se encarga de guardar la información genética, al igual que el núcleo, presenta en las células eucariotas. 5. Ribosomas: Son aquellas estructuras compuestas por ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, que generan el aspecto granuloso del citoplasma celular. Estas estructuras solo pueden ser visibles usando un microscopio electrónico, por tener un minúsculo tamaño (29 nanómetros en células procariotas). La función principal de los ribosomas es la síntesis proteínas a través del material genético que llega desde el ADN. Los ribosomas en las células procariotas poseen un 66% de ácido ribonucleico mensajero (ARNr) y se caracterizan subdividirse en dos: subunidad mayor y subunidad menor; la primera con 31 proteínas aproximadamente, y la segunda con 21 proteínas. 6. Capsula bacteriana: Se trata de moléculas, presentes en las bacterias, de ADN (ácido desoxirribonucleico) extra cromosómico que se multiplican y transportan al ADN cromosómico. 7. Plásmido: Se trata de moléculas, presentes en las bacterias, de ADN (ácido desoxirribonucleico) extra cromosómico que se multiplican y transportan al ADN cromosómico. 8. Pili: Son estructuras, también conocidas como fimbrias, presentes en la superficie de diversas bacterias, y que mantienen la forma de pelos. Estas estructuras se encargan de transferir información genética. 9. Flagelos: Los flagelos son estructuras delgadas y largas que están compuestas por cierta proteína conocida como flagelina. Estas estructuras se encargan del movimiento presente en la superficie de algunas bacterias. Los flagelos de Bacteria son estructuras donde el filamento mantiene una rotación como una hélice. Imagen 3. Célula procariota y sus partes
  • 8. 7 CÉLULAS EUCARIOTAS Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procarióticas, y se encuentran principalmente en los organismos multicelulares. Estructura de la célula eucariota:  Membrana plasmática: Es una capa compuesta por proteínas y fosfolípidos cuya función es separar el interior del exterior celular e intercambiar sustancias.  Citoplasma: Es el medio interno de la célula. En él se realiza el metabolismo celular y el movimiento de moléculas.  Núcleo: Zona separada por membrana que rodea al nucleoplasma y el ADN.  ADN: Son las fibras de ADN condensadas. Almacenan la información genética.  Mitocondria: Realiza la respiración celular. Transforma la materia orgánica en energía: AT  Ribosoma: Sintetizan proteínas según el código descifrado del ARN mensajero que a su vez es copia del ADN.  Retículo endoplasmático: Almacena y clasifica las proteínas que recibe del retículo endoplasmático.  Vesículas: Son pequeñas esferas dilatadas a partir del retículo y del Golgi, delimitadas por membrana que almacenan sustancias.  Lisosomas: Pequeñas esferas membranosas que almacenan enzimas digestivas que ayudan a digerir los alimentos.  Pared celular: Da soporte, protección y esqueleto a la célula vegetal. Está formada por capas superpuestas de celulosa.  Cloroplasto: Orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis: la transformación de la materia inorgánica en orgánica  Centriolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular en células animales.  Leucoplastos: Orgánulos que acumulan almidón fabricado en la fotosíntesis.  Cilios o flagelos: Orgánulos que facilitan el movimiento celular.  Vacuolas: Acumulan sustancias de reserva o de desecho. Imagen 4. Célula animal y vegetal y sus partes
  • 9. 8 Actividades procedimentales Actividad Tiempo Procedimiento docente Procedimiento del estudiante Herramienta /TIC Crucigrama Sopa de letras 30 minutos Entregará a cada uno de los estudiantes 1 hoja que contiene un crucigrama y una sopa de letras El estudiante desarrollara esta actividad de afianzamiento de manera individual Uso de crucigrama y sopa de letras Actividad artística 1 hora con 40 minutos El docente explicara en qué consiste la creación de la célula y dará orientaciones constantemente sobre los pasos que se requieren Estará atento a cada uno de los pasos que se le ordenaran. Empaque de un CD temperas/ vinilo de todos los colores Pincel numero: 01, 06 y Palillos Plastilinas de colores Goma/pegante liquido incoloro Hojas blancas Tijeras Marcador permanente
  • 10. 9 Fecha: ____________ Nombre: _____________________________________________ Docente: ____________________________________________ Nota: ______________________ 1. Lea cada una de las pistas y resuelva el siguiente crucigrama. HORIZONTAL VERTICAL 1-Almacena enzimas digestivas 5-Capa rígida y resistente 7-Organelo capaz de producir fotosíntesis 8-permite el movimiento de los diferentes órganos 10-tiene forma de pelos en la célula procariota 11-sintetiza proteínas 2-organelo encargado de llevar el proceso de respiración 3-estuctura encargada del movimiento de algunas bacterias 4. acumula sustancia de reserva o de desechos 5-células que no poseen núcleo 6-celula que posee organelos membranoso 9-brinda protección al exterior de la célula
  • 11. 10 2. En la siguiente sopa de letra encuentra los siguientes organelos presentes en la célula eucariota Mitocondria Núcleo Membrana ADN Vacuola Lisosoma Pared celular Citoplasma Nucelolo Ribosoma Cloroplasto
  • 12. 11 CREACIÓN DE UNA CÉLULA ANIMAL Duración: 2 Horas Objetivos:  Fomentar al desarrollo artístico del estudiante  Utilizar material reciclable para crear una célula vegetal, de tipo artístico por medio del trabajo manual. Materiales:  Empaque de un CD  temperas/ vinilo de todos los colores  Pincel numero: 01, 06 y Palillos  Plastilinas de colores  Goma/pegante liquido incoloro  Hojas blancas  Tijeras  Marcador permanente Procedimiento PASO 1: PASO 2 Toma un empaque de CD PASO 3. PASO. 4 Crea el núcleo como se ve en la imagen y pégalo en el centro de CD. Creación de la mitocondria Toma un pedazo de plastilina y dale forma de elipse como se ve en la imagen y pegado en el CD con pegante. Crea una vesícula como lo muestra en la imagen
  • 13. 12 PASO 5 PASO 6 PASO 7. PASO 8 . PASO 9 PASO 10 Crea los centriolos. Realiza un cilindro y luego pegales pequeñas tiras de su mismo color alrededor de él. Crea el aparato de Golgi, haciendo platillos y haciendo una pequeña columna de ellos Crea el lisosoma haciendo una esfera cortada por la mitad. Crea el retículo endoplasmático liso haciendo una esfera y luego en la parte superior realiza unos pequeños agujeros como se ve en la imagen Crea el retículo endoplasmático rugoso en forma de cilindro y hazle pequeñas marcas en la superficie del cilindro Realiza una tira larga de plastilina, para crear el ribosoma enróllalo como lo indica la imagen.
  • 14. 13 PASO 11 PASO 12 PASO 13 Crea una mezcla con agua, pegante y pintura blanca y pinta alrededor de los organelos como lo muestra en la figura. Luego marca cada uno de los organelos con un número y crea un rotulo con cada uno de los nombres del de los organelos de la célula animal. Para la vacuola tomas un pedazo de plastilina de color negro y realiza un círculo Toma una tira de plastilina como lo muestra en la imagen y crea la membrana celular
  • 15. 14 INDUCCION “USO DEL MICROSCOPIO” Duración: 1 hora Objetivo: reconocer y utilizar cada una de las partes del microscopio de una manera adecuada. Materiales: computador y video Indicaciones: todos los estudiantes deben de estar atentos a cada una de las indicaciones dadas en el video “como usar el microscopio” ir observando la imagen del microscopio dada por el docente e ir relacionando. Como usar el microscopio: https://www.youtube.com/watch?v=kNPucKW5m8o
  • 16. 15 Al inicio de la clase se realizaran dos preguntas a los estudiantes, donde se estará tomando en cuenta notas de participación. La dinámica consistirá en lo siguiente: Con la lista se llamara a cualquier estudiante al azar, si sabe contestar la pregunta, este pasara al tablero, ya sea para justificar su respuesta verbalmente o plasmándolo en un dibujo en el tablero. Si este no sabe contestar a la pregunta con sus conocimientos previos le dará la oportunidad a otro compañero para que este responda. 1. ¿Cómo cree que está formado el nivel de organización de los seres vivos desde lo más pequeño hasta lo más grande? de ejemplo de ellos 2. Todo nuestro cuerpo está formado por células, y cada conjunto de célula forma los diferentes tejidos de nuestro cuerpo. ¿Cuál de estos tejidos se encargan del revestimiento, protección de tu cuerpo? Introducción a la clase Los seres vivos se organizan de diferentes niveles. Es posible estudiar desde un conjunto de organismos hasta la manera de cómo funciona una célula y las funciones de las moléculas que la constituyen. Si observas en la figura 1, podrás ver como los átomos se unen y forman moléculas, como las proteínas. Las moléculas forman organelos celulares como el núcleo y la mitocondria y dan forma a las células. Las células se asocian y forman tejidos, como el tejido muscular. Los tejidos forman órganos, como el estómago. Y los órganos constituyen los sistemas, como el respiratorio. Los sistemas trabajan de forma coordinada para mantener con vida y en equilibrio al organismo. Organización de los organismos multicelulares La célula Es el primer nivel de organización, ya que ella es la unidad funcional y de origen de todo ser vivo. El tejido Es el segundo nivel de organización. Estos son agrupaciones de células, que se especializan en realizar actividades. Los órganos Son el tercer nivel de organización, son agrupaciones de los tejidos diferentes que trabajan para realizar una función en común Los sistemas Son el cuarto nivel de organización, son el conjunto de varios órganos que realizan tareas específicas encaminadas a conseguir un objetivo en común Imagen 1. Nivel de organización de los seres vivos
  • 17. 16 Tejidos vegetales Tejidos características Ubicación De reserva se encarga de almacenar sustancias Frutos, tallos y raíces. De producción Se encarga de realizar la fotosíntesis. Hojas y tallos verdes. De conducción Transporta sustancias en la planta. Raíces, tallos y hojas. De absorción Se encargan de tomar del medio, agua con minerales. Raíces. De crecimiento Se encargan del crecimiento de la planta. Por esto cuentan con células meristematicas, a partir de las cuales se originan todos las tejidos de las plantas Extremos de los tallos y las raíces. De protección Se encargan de evitar la pérdida del agua. Por esto cuenta con células como cutina y suberina. Superficie de raíces, tallos y hojas. De sostén Se encarga de dar resistencia y rigidez a las plantas Raíces, tallos y hojas. Imagen 2. Partes de la planta
  • 18. 17 Tejidos de los animales y humanos Tejidos Función epitelial Se encarga del revestimiento, protección absorción de nutrientes, y de la producción y secreción de sustancias. Muscular Se encarga de coordinar los movimientos tanto del organismo como de sus órganos internos. Nervioso Se encarga de coordinar diferentes acciones, tales como la percepción del entorno, el procesamiento de la información y la respuesta a diferentes estímulos con la ayuda del tejido muscular. Conectivo Se encarga de sostener al cuerpo y de unir a los demás tejidos que los componen. Está formado por células que se encuentran rodeadas por grandes cantidades de sustancias extracelulares. Tejido óseo Sostén, la protección de los órganos internos,
  • 19. 18 el movimiento del cuerpo mediante el esqueleto, la contención y protección de la médula ósea en el interior de los huesos largos y la de reserva de diferentes minerales, como por ejemplo el calcio. Cartilaginoso Amortigua los golpes al caminar y los saltos. Previene el desgaste por rozamiento. Adiposo Encargado de generar grasa al organismo Sanguíneo Su función es transportar y distribuir diversos materiales, como oxígeno, bióxido de carbono y nutrimentos, por el organismo; además, regula la temperatura corporal.
  • 20. 19 Taller “organización interna de los seres vivos” Fecha: _______________ Nombre: _____________________________________________ Docente: ____________________________________________ Nota: ______________________ 1. Dibuja los niveles de organización interna de los seres vivos. Y explícalo de forma breve con tus propias palabras. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 21. 20 2. Indica los niveles de organización que corresponde a cada uno de los siguientes ejemplos. a. Neuronas ________________________ b. Piel ____________________________ c. músculos________________________ 3. Escribe el tipo de tejidos que el cuerpo utiliza para realizar las siguientes funciones. a. Cubrir la superficie del cuerpo ________________________________________________ b. Mover el corazón __________________________________________________________ c. Controlar el movimiento _____________________________________________________ d. Transmitir impulsos de una célula a otra _________________________________________ 4. Realiza un dibujo que representen los siguientes tipos de tejidos y escribe el nombre de los que se indican en el cuadro. Conectivo De reproducción Sanguíneo De sostén muscular De absorción Crecimiento Piel Neuronas
  • 23. 22 Prueba diagnóstica: Se realizara preguntas Realizar preguntas con el fin de saber cuáles son los conocimientos previos que tiene el alumno sobre el tema ecosistemas y biomas terrestres. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. ¿cómo está conformado un bosque? 3. ¿Que son factores bióticos y abióticos? 4. Este es un ecosistema muy caliente y seco; en el ocurre vientos suaves que evaporan cualquier tipo de humedad. Las plantas que viven aquí deben ser capaces de recoger y almacenar agua. ¿ qué ecosistema crees que se describe este párrafo? El tamaño de un ecosistema puede variar desde el tamaño de un charco o el hueco de un árbol, al de un bosque; si es posible encontrar un ecosistema dentro del otro. Al mirar un mapa o una fotografía de la superficie del planeta es posible identificar grandes regiones claramente definidas por su vegetación, su geografía y sus condiciones climáticas: los biomas. Estos pueden contener múltiples ecosistemas de acuerdo con la escala con que se miren.  Biomas de bosque Los bosques son ecosistemas dominados por arboles donde viven muchas especies. Son importantes porque regulan el agua, conservan el suelo y atmosfera y son fuentes de muchas de las materias primas que usamos. Los bosques se pueden clasificar de muchas maneras; unas de ellas se relacionan con el clima que presentan. Así existen bosques húmedos de montaña, bosques húmedos tropicales, bosques húmedos subtropicales y bosques templados deciduos.  Bosque húmedo de montaña: se ubica en areas montañosas cuyo clima es muy fresco que el bosque tropical. Con frecuencia, algunos bosques de montaña se hallan cubiertos de niebla. Al igual que en las selva, el bosque húmedo de montaña tiene varios estratos de vegetación. Muchos animales, como aves y micos, se adaptan más al ambiente de dosel porque allí hay mayor cantidad de flores, semillas, frutos y hojas para alimentarse. Imagen 1: bosque húmedo de montaña
  • 24. 23  Bosque húmedo tropical: ¿Alguna vez han visto una selva en películas? ¿Cuáles son las características que tiene una selva? ¿Qué cantidad de flora y fauna hay ?¿ por qué presenta abundante flora? El bosque húmedo tropical o selva es uno de los biomas más productivos del planeta, pues es el hogar de muchas especies animales. En el dominan los grandes árboles, de entre 20 y 40 metros de altura, aunque también abundan helechos y plantas e pifitas, como las enredaderas leñosas o lianas. La biodiversidad de la selva es tan alta que en una sola hectárea puede haber 100 especies distintas de árboles. Las selvas se hallan cerca del ecuador, donde el clima se mantiene constante durante todo el año. Su temperatura promedio es de 25°C, tiene abundantes precipitaciones y alta humedad. El factor limitante en este bioma es la luz, pues el follaje espeso no permite el paso de los rayos solares hacia el interior.  Bosque húmedo subtropical: El bosque húmedo subtropical se encuentra en Asia oriental, américa del norte y del sur, y algunas zonas de áfrica, Australia y nueva Zelanda. Su clima es subtropical, con abundantes precipitaciones y una temperatura promedio entre 16 y 19°C. Tiene arboles de 25 a 30 m de altura, mancha como las magnolias, los cerezos y el té. En américa se encuentran arces, abedules, tilos, castaños, fresnos y olmos.  Bosques templados deciduo imagen 3. Bosques húmedos subtropical ¿Qué significa la palabra deciduo? Se localiza hacia el sur de las zonas templadas, en los trópicos de cáncer y capricornio. El clima cambia significativamente de verano a invierno, con alta humedad todo el año. Aunque la mayoría de sus árboles es decidua. O que pierde su follaje en el invierno, también se Imagen 2. Bosques húmedos tropicales Imagen 4. Bosque templado deciduo
  • 25. 24 pueden encontrar arboles siempre verdes y que no pierden sus hojas.  Biomas de sabanas: La sabana es una region calida con abundantes lluvias concentrada en una sola estacion. Las sabanas se distribuyen en australia, america del sur (llanos del orinoco) y africa central. Esta ultima, se caracteriza por la variedad de mamiferos que la habitan, entre los que se encuentran hervivoros, como el ñu,la firaja, el elefante y carnivoros, como el leopardo, la hiena y el leon. En la sabana predomina la vegetacion herbacea, en especial de gramineas, como el arroz y el trigo, algunos arboles, matorrales y arbustos. La temperatura oscila entre 18 y los 35°C.  Biomas de pradera: Esta formada por grandes extensiones de vegetacion baja, con algunos arbustos y temperaturas entre 5 y 25°C. En norte america es comun encontrar dos tipos de pradera: la de pastos bajos y la de pastos altos. La pradera de pastos bajos, llamada asi por el poco crecimiento de sus p astos, se ubica en montañas rocosas. Es el habitad de animales comoel bisonte y el antilope. La pradera de pastos altos se denominan asi debido al crecimiento exagerado de pasto y de flores silvestres que alli se encuentran, ocasionado por la abundante lluvia en ciertos periodos del año.  Biomas de desierto: Se encuentran en todos los contienentes, excepto en europa, y se caracteriza por recibir poca cantidad de agua. Asi, un area se considera desierro cuando recibi menos de 25 cm3 de lluvias al año. La temperatura promedio es de 30°C, aunque los dias son mas calurosos que las noches. En el desierto Imagen 5. Sabanas africanas Imagen 6. Praderas Imagen 7. Desierto del Sahara
  • 26. 25 del sahara, por ejemplo, el dia registra temperaturas hasta de 55°C y en la noche descienden hasta 0°C. A pesar de sus coniciones extremas, los desiertos presentan distintas formas de vida vegetal y animal que se ha adaptado para akmacenar a gua. La vegetacion dominante es herbacea y de carácter xerofilo o resistente a la sequedad.  Biomas de tundra: Se encuentra en Alaska, Canada, Groenlandia y Rusia. Este bioma se caracteriza por el permafrost, o suelo congelado, que se diferencia del suelo de los polos en que se derrite en verano permitiendo el crecimiento de algunas plantas y la llegada de animales fomo isectos y aves. El factor limitante de la tundra es la temperatura, cuto valor maximo no suoera 10°C. Aunque tiene una estac ion lluviosa, el promedio de precipitaciones anuales es bajo, por lo que la vegetacion es escasa. En las regiones cercanas a los polos existen llanuras heladas en las que crecen hierbas bajas, juncos y algunos sauces; en zonas de suelos rocosos se encuentran liquines; y en regiones poco elevadas se encuentran las turberas, o cuencas de lagos de origen glacial.  Bioma de taiga: se localiza al sur de la tundra y es uno de los biomas mas extensos de la tierra, pues ocuoa el hemisferio norte a traves de amaerica del norte, Europa y Asia. La taiga se caracteriza por su vegetacion de coniferas como pinos, abetos y alerces, y por tener arboles que soportan condiciones relativamente frias y extremas. En este biomas hay dos fact ores limitates: la temperatura, que varia entre 19°C en verano y -30°Cen invierno, y la poca disponibilidad de agua, pues aunque el promedio aunual de precipotaciones es de 45cm3 , la mayor parte delagua esta congelada y, por tanto, no disponible. El suelo de la taiga es un poco mas fertil aue el de la tundra, por lo que sostiene el desarrollo de arboles, aunque la varidad de especies aun es limitada. Pueden encontrarse animales que resisten al frio como alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores y venados. Imagen 9. Bioma de taiga Imagen 8. Biomas de tundra
  • 27. 26 Taller “Ecosistemas y biomas terrestres” Fecha: ___ ____ _________ Nombre: _____________________________________________ Docente: ____________________________________________ Nota: ______________________ Lee cada una de las indicaciones y responde las preguntas de acuerdo a los conceptos que has desarrollado del tema “ecosistemas y biomas terrestres”. Responde la pregunta 1, 2 y 3 de acuerdo a la siguiente imagen. 1. ¿Qué es un ecosistema? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 28. 27 2. Reconoce y escribe cada uno de los factores abióticos que se observa en la imagen. ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Escribe los factores bióticos presentes en la imagen. ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Explique ¿por qué los árboles son considerados productores en la cadena alimenticia? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________ 5. Dibuje la cadena alimenticia y explique brevemente su ciclo. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 29. 28 6. Escriba en el círculo de la columna derecha, la letra correspondiente según las definiciones de los diferentes tipos de biomas que existen en el mundo. a. Este tipo de bosques se ubican en areas montañosas y con frecuencia se encuentran cubiertos de niebla. b. Es unos de los bosques más productivos del planeta, con diversas variedades de animales y plantas. c. Este tipo bosque se caracteriza por que los arboles pierden abundantes hojas en invierno. d. Esta es una región cálida con abundantes lluvias, se caracteriza por poseer mamíferos como elefantes y jirafas. e. Este bosque está conformado por varias extensiones de pastos altos y pastos bajos. f. Se caracteriza por recibir poca cantidad de agua, se encuentran en todos los continentes menos en Europa. g. Este bioma se caracteriza por poseer un suelo, se localizan en Alaska, Canadá, Groenlandia y Rusia congelado. h. El suelo de este tipo de bioma es un poco más fértil que el de la tundra, sin embargo la vegetación en este bioma es muy poca. Bioma de tundra Bioma de taiga Bioma de sabana Bosque húmedo tropical Bioma de pradera Bosque templado deciduo Bosque húmedo de montaña. Bioma de desierto
  • 30. 29 Prueba diagnóstica: Se realizaran preguntas con el fin de saber cuáles son los conocimientos previos que tiene el alumno sobre el tema “ecosistemas colombianos. La didáctica se trabajara de la siguiente forma:  Los estudiantes deberán de armar dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres.  La docente estará en medio del salón con una silla y los estudiantes deberán escuchar atentamente las pistas para poder responder adecuadamente a ellas.  Solo podrán responder la pregunta un hombre y una mujer por lo tanto se tendrán que turnar para poder participar en cada ronda. 1. ¿Qué tipo de bosques has visto en Colombia? 2. ¿Cuáles animales e encuentran en vía de extinción en Colombia? 3. ¿Cuándo han ido a playa que tipo de plantas encuentras y cuál es el tipo de ecosistema crees que pueden encontrar allí? 4. ¿Por qué crees que en Colombia hay tanto tipo de biodiversidad? 5. ¿cuáles son los ecosistemas acuáticos posee Colombia y a donde los podemos encontrar? Ecosistemas terrestres colombianos Según los tipos de vegetación y las condiciones ambientales se han establecido cinco tipos principales de ecosistemas terrestres en el país: los bosques húmedos tropicales, los bosques andinos, las sabanas, las formaciones xerofíticas. Tabla 1.  Bosques húmedos tropicales: cuentan con condiciones ambientales óptimas para la vida como: disponibilidad de calor durante todo el año y abundantes lluvias. La luz del sol es un factor limitante importante; por esta razón, muchas platas y varios animales han desarrollado diferentes estrategias para obtener luz o adaptarse a una baja necesidad de ella. Su temperatura promedio esta sobre 24°C. la vegetación de estos ecosistemas van desde pequeños líquenes y musgos hasta árboles que puedan alcanzar los 30 metros de altura.  Bosques andinos: comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical. A partir de los 1800 a 2000 metros están cubiertos de niebla y se les suele llamar “bosques de niebla”. Estos son el habitad de las bromelias y orquídeas. Se localizan en las tres cordilleras, la sierra nevada de santa marta, la sierra de la macarena y la sierra del Darién, en la actualidad el bosque andino es el ecosistema más amenazado de Colombia. Este bosque es importante para la provisión de agua y la regulación del ciclo hidrológico.  Sabanas: son grandes praderas; su vegetación predominante son los pastos y las gramíneas. En Colombia, los llanos orientales son un ejemplo de esta clase de ecosistemas. En la sabana hay palmas, arbustos y árboles dispersos que forman a veces pequeños bosques. En la llanura inundable predomina la palma de moriche que forma extensas agrupaciones
  • 31. 30 llamadas morichales. En las planicies más altas, a lo largo de los ríos y caños, hay bosques y selvas de galería que tienen varias especies de palmas.  Formaciones xerofíticas: son zonas áridas y semiáridas donde predominan condiciones de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente. En estas regiones se presentan periodos secos muy prolongados, lluvias irregulares con promedio bastante bajos, temperatura anuales de 11 12°C, y muy fluctuantes entre el día y noche. Las platas de estas zonas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el acceso el agua del suelo. La vegetación predominante está constituida por arboles pequeños, arbustos achaparrados y árboles. La temperatura es superior a 30°C. se presentan escasez de agua y adaptaciones de fauna y flora a climas extremos.  Paramos: se ubican desde 2500 hasta 3600 m.s.n.m. Presentan alta humedad y vientos seco. Son considerados fábricas de agua. La vegetación predominante son los frailejones y musgos. La mayoría de especies de frailejones está cubierta de un suave vello que protege de los drásticos cambios climáticos. Muchas plantas del páramo pueden absorber hasta 40 veces su peso en agua. Ecosistemas terrestres Imágenes Bosques húmedos tropicales del choco Bosques andinos , reserva de Acumari Sabanas , llanos orientales Formaciones xerofíticas Paramos , Cundinamarca Tabla 1. Ecosistemas terrestres de Colombia Ecosistemas acuáticos en Colombia
  • 32. 31 Los ecosistemas acuáticos colombianos incluyen: humedales, arrecifes de corales, manglares, praderas de pastos marinos y deltas. Tabla2.  Humedales: se ubican en su mayoría en la región andina. Son una zona de tierra que se inunda de manera permanente o de manera intermitente, lo cual genera un ecosistema hibrido entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres.  Arrecifes de coral: se ubican en las aguas superficiales y tibias de los mares tropicales, en las costas caribes y pacificas del país; el arrecife mejor conservado es el de San Andrés y Providencia. Están conformados por organismos unicelulares que forman colonias, y por corales con formas muy variadas que sirven como habitad para distintas especies de peces.  Manglares: se ubican en las costas del mar caribe y del océano pacifico. Son formaciones vegetales arbustivas y arbóreas propias de areas fangosas que se inundan de forma periódica y cuyas aguas son una mezcla de agua dulce y salada.  Praderas de pastos marinos: se ubican en la costa caribe colombiana y se desarrolla sobre fondos arenosos o fangosos. Estas praderas a menudo se asocian con algas y animales. Es el habitad de muchos animales como tortugas, tiburones, pulpos, cangrejos y estrellas de mar.  Deltas: constituyen un accidente geográfico producido por los residuos de la sedimentación de los ríos. En Colombia son importantes el delta interno del rio Magdalena y de las desembocaduras de los ríos Sanquianga y San Juan. Ecosistemas acuáticos Imagen Humedales Arrecifes de corales Manglares
  • 33. 32 Praderas de pastos marinos Deltas Tabla 2. Ecosistemas acuáticos de Colombia Al final de la clase se les colocara un video de 25 minutos, para que hagan un recorrido por Colombia, con ayuda de este video tendrán que realizar un pequeño resumen de 15 líneas en el cual tendrán que plasmas los diferentes tipos ecosistemas colombianos y la importancia de cuidarlos. Colombia biodiversidad y vida https://www.youtube.com/watch?v=xAFZw02JhGk
  • 34. 33 Creación de ecosistemas colombianos terrestres Duración: 2 horas Objetivos: fomentar el desarrollo artístico del estudiante. Materiales:  Cartulina  Marcadores  Plastilina  Pegante Indicaciones: Los estudiantes tendrán que realizar grupos de cinco, los cuales cada uno se le asignara un ecosistema terrestre, la docente pasara grupo por grupo haciéndoles preguntas referentes a su ecosistema, luego al final de la clase tendrán que socializara sobre cada uno de las características de los ecosistemas y su importancia.