SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
Sistema nacional de nivelación y
admisión
Universidad técnica de Machala
Área de la salud
Cátedra de biología
Portafolio de aula
Estudiante: Pogo Cristopher
Docente:Bioq. Carlos García Msc
Curso: Nivelación v02 “B”
Machala - el oro -
ecuador
2013
AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es Cristopher Rene Pogo Tocto, mis padres son Grace Tocto y
Edwin Pogo. Mi familia, especialmente mis abuelos y mis padres han
influenciado en mi vida, porque me han inculcado valores fundamentales
para mi vida, y me brindan su apoyo en decisiones que tomo en mi vida.
Mis intereses desde la temprana edad es terminar mis estudios escolares y
emprender una carrera universitaria que sea de gran ayuda para mi vida.
Los acontecimientos que han influido en forma decisiva en mi vida son los
errores de mis padres que han marcado y que he aprendido de ellos.
Los principales éxitos y fracasos han sido graduarme de noveno con
ceremonia, un periodo en el colegio que me fue muy mal.
Las decisiones más significativas es seguir adelante pese el cometer errores,
porque de ellos he aprendido.
UNIDAD 1
Biología Como Ciencia (1 semana)
1.LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.
 Generalidades
 Historia de la biología.
 Ciencias biológicas.(conceptualización).
 Subdivisión de las ciencias biológicas.
 Relación de la biología con otras ciencias.
 Organización de los seres vivos (pirámide de la org.
seres vivos célula. Ser vivo)
2.DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN
Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
 Diversidad de organismos,
 Clasificación
 Características de los seres vivos.
UNIDAD 2
Introducción al estudio de la biología celular.
(4 semanas)
EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
 Características generales del microscopio
 Tipos de microscopios.
3.CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
 Definición de la célula.
 Teoría celular: reseña histórica y postulados.
4.ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
DE LAS CÉLULAS.
 Características generales de las células
 Células eucariotas y procariotas, estructura general
(membrana, citoplasma y núcleo).
 Diferencias y semejanzas
5.REPRODUCCION CELULAR
 CLASIFICACION
 Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
 Observación de las células.
6.TEJIDOS.
 Animales
 Vegetales
UNIDAD 3
Bases químicas de la vida (1 semana)
7.CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS
BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS,
PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).
 Moléculas orgánicas: El Carbono.
 Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos
y polisacáridos.
 Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y
esteroides.
 Proteínas: aminoácidos.
 Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN),
Ácido Ribonucleico (ARN).
UNIDAD 4
ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA (1 semana)
8.ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO.
(QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO)
 La teoría del Big Bang o gran explosión.
 Teoría evolucionista del universo.
 Teoría del estado invariable del universo.
 Teorías del origen de la tierra argumento religioso,
filosófico y científico.
 Origen y evolución del universo, galaxias, sistema
solar, planetas y sus satélites.
 Edad y estructura de la tierra.
 Materia y energía,
 Materia: propiedades generales y específicas;
estados de la materia.
 Energía: leyes de la conservación y degradación de
la energía. Teoría de la relatividad.
9.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS
ORGANISMOS.
 Creacionismo
 Generación espontánea (abiogenistas).
 Biogénesis (proviene de otro ser vivo).
 Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros
lugares del universo u otros planetas y han llegado
a través de meteoritos etc.)
 Evolucionismo y pruebas de la evolución.
 Teoríasde Oparin-Haldane. (físico-químicas)
 Condiciones que permitieron la vida.
 Evolución prebiótica.
 Origen del oxígeno en la tierra.
 Nutrición de los primeros organismos.
 Fotosíntesis y reproducción primigenia.
UNIDAD 5
Bioecologia (1 semana)
10. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS
SERES VIVOS.
 El medio ambiente y relación con los seres vivos.
 Organización ecológica: población, comunidad,
ecosistema, biosfera.
 Límites y Factores:
 Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del
aire, densidad poblacional, habitad y nicho
ecológico.
 Decálogo Ecológico
11. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE
QUE APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.
 El agua y sus propiedades.
 Características de la tierra.
 Estructura y propiedades del aire.
 Cuidados de la naturaleza.
BIOLOGIA COMO CIENCIA
CIENCIA.- Etimológicamente deriva del latín SCIENTIA, que a su vez
deriva de la palabra SCIRE = SABER O CONOCER.
IMPORTANCIA:
Estudia seres vivos.
Características de organismos.
Se ocupa de la estructura.
Estudio de las enfermedades.
Historia de la biología
Etapa milenaria Etapa helénica Etapa moderna
Chinos:
A.C. cultivaron el
gusano de seda
Implementan la
medicina natural
acupuntura
Anoximandro:
Estudiaba
microorganismo
Siglo XIV:
Permiten disección de
cadáveres
Indus:
Curaban a través de la
mente
Alcneón de
Crotona:
Fundo la 1ra
escuela de
medicina
Robert Hooke:
Observo células y tejidos
Egipcios:
Practicaban el
embalsamiento
Hipócrates:
Juramento hipocrático
Swammerda:
Estudia la estructura de
los animales
Aristóteles:
Escribió un libro de
animales
Grew:
Estudio la estructura de
las plantas.
Romanos:
Prohibieron la disección
en cadáveres
Georges Covier:
Se dedicó a la
taxonomía y
paleontología
Robert Brown:
Descubrió el núcleo
celular.
Theodor schuwann:
Enuncio de la teoría
celular
Mathias Schleiden y
Rudolf Virchow
Enunciaron le teoría
celular
Ciencias biológicas
Charles Darwin
Escribió un libro que defendía la teoría evolucionista
Gregor Mendel
Descubrió le ley de la herencia
Walter flemming
Descubrió la penicilina
Biotecnología
99.99% igualdad de genes entre humanos
0.01% alteración de genes entre humanos
98% igualdad con el chimpancé a los humanos
30% igualdad con las ratas a los humanos
Subdivisión de la biología
Especial
Zoología
Entomología > insectos
Helmintología > gusanos
Ictiología > peces
Herpetología > anfibios y reptiles
Ornitología > aves
Mastozoología > mamíferos
Antropología > hombre
Botánica
Ficología > algas
Briología > musgos
Pteriologia > helechos
Fanerógama > planta con semilla
Criptogámica > planta sin semilla
Microbiología
Virología > virus
Bacteriología > bacterias
Protista > protozoarios
Micología
Hongos
General
Bioquímica > química de la vida
Citología > célula
Histología > tejidos
Anatomía > órganos
Fisiología > funciones
Taxonomía > clasificación
Biogeografía > distribución geográfica
Paleontología > fósiles
Filogenia > desarrollo de las especies
Genética > herencia
Aplicada
Medicina > aplicación de medicamentos
Farmacia > elaboración de fármacos
Agronomía > mejoramiento de la agricultura
Organización de los seres vivos
diversidad
de
organismos
reino
monera:
bacteria, ci
anobacteri
as
reino
protista:
algas, ame
bas
reino
fungi:
setas
reino
vegetal:
mango, ma
nzana
reino
animal:
mono, leo
n
El movimiento browniano
Es el movimiento aleatorio que se
observa en algunas partículas
microscópicas que se hallan en un
medio fluido (por ejemplo, polen en
una gota de agua). Recibe su
nombre en honor al escocés Robert
Brown, biólogo y botánico que
descubrió este fenómeno en 1827 y
observó que pequeñas partículas de
polen se desplazaban en
movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito
por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada
incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.
Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre
variaciones estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar
ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento observado.
Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el
movimiento browniano.
La descripción matemática del fenómeno fue
elaborada por Albert Einstein y constituye el
primero de sus artículos del que, en la obra de
Einstein, se considera el Annus Mirabilis ("año
maravilloso", en latín), 1905. La teoría de Einstein
demostraba la teoría atómica, todavía en disputa a
principios del siglo XX, e iniciaba el campo de
la física estadística.
CRIPTOGAMICA
ALGAS
Las algas en general viven en ambientes
muy húmedos o en el agua (alguna
excepción colonizó la tierra). Con respecto a
sus modos de nutrición, no todas las algas
son exclusivamente autótrofas, hay algas
que además de realizar fotosíntesis pueden
alimentarse de forma heterótrofa (son
mixótrofas).
LIQUEN
Los líquenes son organismos
excepcionalmente resistentes a las condiciones
ambientales adversas y capaces, por tanto, de
colonizar muy diversos ecosistemas. La
protección frente a la desecación y la radiación
solar que aporta el hongo y la capacidad
de fotosíntesis del alga confieren al simbionte
características únicas dentro de los seres
vivos. La síntesis de compuestos únicamente
presentes en estos organismos, las llamadas
sustancias liquénicas permiten un mejor
aprovechamiento de agua, luz y la eliminación
de sustancias perjudiciales.
¿ H AY P I N G U I N O S E N G AL AP A G O S
SI LO HAy¿Por qué EXISTEN EN ESTE
H AB ITAT ?
Los pingüinos en las Islas Galápagos fueron
traídos por la corriente
de Humboldt, que
está compuesta por
aguas frías y
nutrientes
provenientes de la
Antártica.
Nombre: Cristopher Pogo
Área de salud “B”
Hongos comestibles
Cantharelluscibarius
Descripción:Píleo de 1,5-7,5 cm de
diámetro, plano-convexo o con forma de
embudo; superficie lisa anaranjado
brillante a amarillo brillante; margen
ondulado. Olor y sabor agradables.
Himenóforo formado por venaciones
semejantes a láminas, decurrentes,
gruesas, anaranjado claro, 0,1-0,2 cm de
ancho. Estípite con forma de tapón, algunos
uniformes, superficie lisa amarillo-anaranjado.
Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones
simbióticas con raíces de estos árboles.
Distribución: En bosques de roble en Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José.
Propiedades: La mayoría de especies pertenecientes al género Cantharellus son
comestibles; sin embargo, C. cibarius es la más popular. De excelente sabor sobre
todo cuando está fresco. Posee un alto contenido en proteínas, carbohidratos y fibra,
por lo cual resulta muy nutritivo.
Coprinuscomatus
Descripción: Píleo de 5-18,5 cm de longitud y 3-
5,5 cm de diámetro, cilíndrico a ovoide-
alargado cuando joven y alargado-
campanulado cuando maduro; superficie
fibrilosa-escamosa levantada, blanca a beige
rosáceo. Himenóforo formado por lamelas
blancas cuando joven a pardo negruzco
cuando maduro. Estípite de 20-45 cm de
longitud y 1,3-2 cm de ancho, superficie
fibrilosa blanca a blanco rosáceo, que se torna
pardo claro al manipularse. Anillo en la parte
media del estípite, blanco.
Hábitat: Sobre césped, bordes de carreteras y senderos
y en suelos alterados.
Distribución: Se encuentra a los lados de carreteras y caminos en las áreas de
conservación La Amistad-Pacífico y Pacífico Central.
Propiedades: Comestible cuando los cuerpos fructíferos están muy jóvenes.
Contiene: carbohidratos, proteínas, bajo contenido en grasa y fibra.
Hydnumrepandum
Descripción: Píleo de 1,0-6,0 cm de
diámetro, superficie fibrilosa, crema-
anaranjado pálido, margen liso,
enrollado a decurvado. Himenóforo
formado por dientes del mismo color
que la superficie del píleo. Estípite de
uniforme, posición central a
excéntrica; superficie fibrilosa del
mismo color que la superficie del
píleo.
Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma
asociaciones simbióticas con las raíces de estos árboles.
Distribución: Es común en los bosques de roble, principalmente de la Cordillera de
Talamanca.
Propiedades: De sabor un tanto amargo, contiene carbohidratos y vitaminas.
Lactariusindigo
Descripción: Píleo de 2,5-14,5 cm de
diámetro, superficie lisa, levemente pegajosa
cuando está húmeda, con zonaciones o líneas
concéntricas azul claro y azul-amarillento,
sobre un trasfondo azul brillante.
Himenóforo formado por lamelas azul-
blancuzco. Estípite de con forma de tapón,
posición central, algunos excéntricos;
superficie lisa azul pálido.
Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma
asociaciones simbióticas con las raíces de estos árboles.
Distribución: En Alajuela, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José.
Propiedades: Primero se calienta para eliminar su látex. De olor dulce y sabor
agradable, rica fuente de proteínas.
Morchellaesculenta
Descripción: Cuerpo fructífero
compuesto por un píleo reticulado,
con forma de colmena, ovoide a
cónico, de 3,0-5,0 cm de alto y 1,5-
3,0 cm de ancho, beige oscuro a
amarillo-parduzco. Estípite de 4,0-
7,0 cm de longitud y 0,5-1,3 cm de
ancho, cilíndrico a uniforme;
superficie amarillo claro a amarillo-
anaranjado pálido.
Hábitat: Se desarrolla sobre diversos lugares, ya sea suelo, cerca de madera en
descomposición, en bosques de pinos, cipreses y robles.
Distribución: En bosques de pino, cipreses y robles en Cartago, Heredia, Puntarenas y
San José, así como cerca de áreas enzacatadas en Guanacaste principalmente.
Propiedades: De gran contenido nutritivo, con aminoácidos tales como; metionina,
valina y leucina. De excelente sabor y uno de los hongos más buscados, sobre todo
en América del Norte y Europa.
Pleurotusdryinus
Descripción: Píleo de 4,0-18,0 cm
de diámetro, con forma de espátula
a convexos, superficie fibrilosa-escamosa, blanco crema a amarillento. Himenóforo
formado por lamelas blanco amarillento, próximas entre sí y muy delgadas. Estípite
de 3.5 a 5.0 cm de largo, de 0.8 a 2.0 cm de diámetro, central o excéntrica, blanco
amarillento. Anillo membranoso.
Hábitat: Sobre madera en descomposición.
Distribución: Se ha recolectado en Puntarenas, y en Cartago.
Propiedades: Excelente sabor y bajo contenido en grasas.
Hongos venenosos
Amanita muscaria
Descripción: Píleo de 5 a 25 cm de
diámetro, de color rojo brillante a
naranja rojizo, estriado, con restos
del velo universal de color blanco en
forma de escamas membranosas.
Himenóforo formado por lamelas
blancas. Estípite de 5.0 a 18 cm de
largo, de 0.5 a 3.0 cm de ancho, con
una base bulbosa, superficie fibrilosa
a algodonosa de color blanco. Velo
parcial formando un anillo en la parte
superior del estípite cuando adulto. La
base bulbosa, consiste en una serie de
anillos escamosos concéntricos, presentes cuando los
cuerpos fructíferos maduran.
Hábitat: Podemos encontrarlos creciendo bosques pinos o arrayanes, generalmente
dispersos.
Distribución: Se ha reportado en las partes altas del Parque Nacional Chirripó y
bosques de pinos en Cartago.
Propiedades: Venenoso y alucinógeno. El tipo de envenenamiento se caracteriza
porque los primeros síntomas son molestias estomacales, náuseas y vómito. Más
tarde aparece excitación y nerviosismo, alucinaciones, dilatación de pupilas y
taquicardia.
Chlorophyllummolybdites
Descripción: Píleo de 7.0 a 12.5
cm de diámetro, de convexo a
plano, blanco, con la parte central
de color pardo, al igual que las
escamas que cubren la superficie.
Himenóforo formado por lamelas,
verde grisáceo a verde pardo cuando
maduran. Estípite de 7.5 a 15.5 cm
de largo, de 0.7 a 2.0 cm de ancho,
bulboso, superficie de lisa a fibrilosa,
de color beige a pardo. Anillo
presente, generalmente móvil,
membranoso, color beige oscuro.
Hábitat: Podemos encontrarlos creciendo en lugares abiertos
como en jardines o pastizales, solitarios o en grupos.
Distribución: Ampliamente distribuido. Se ha reportado en San José, Heredia,
Limón y Guanacaste.
Propiedades:Causa graves problemas gastrointestinales. Los síntomas pueden
durar varias horas y terminar en vómito y diarrea sanguinolenta.
Gyromitrainfula
Descripción: Píleo de 3.0 a 10.0 cm de
diámetro, de 2.0 a 10.0 cm de alto, cuando
joven muchas veces tiene forma de copa,
cuando maduro desarrolla pliegues en forma
irregular, de apariencia lobulada, casi en
forma de "cerebro", superficie lisa, pardo
castaño oscuro. Estípite de 1.0 a 8.0 cm de
largo, de 0.8 a 3.0 cm de ancho, hueco por
dentro, superficie de lisa o aterciopelada,
color blancuzco a pardo castaño.
Hábitat: Podemos encontrarlos creciendo
en madera descompuesta y humus.
Distribución: Se ha recolectado en Cartago
y San José.
Propiedades:Provoca primero una serie
de vómitos que aparecen al poco tiempo,
también daña los glóbulos rojos,
provocando anemias graves, incluso hasta
la muerte.
Hygrocybeconica
Descripción: Píleo de 1.2 a 6.5 cm de diámetro, cónico, de rojo a amarillo naranja
brillante, superficie fibrilosa. Himenóforo formado por lamelas blancas, amarillo
pálido a amarillo verdosas. Estípite de 2.0 a 12.5 cm de largo, de 0.2 a 0.8 cm de
ancho, superficie fibrilosa, naranja amarillento, y blancuzco en la base.
Hábitat: Crece sobre suelo, solitario o disperso en bosques de robles y pinos.
Distribución: En Costa Rica se encuentra en bosques de roble y pino en Cartago,
Guanacaste, Puntarenas y San José.
Propiedades: Causa severos daños estomacales.
Inocybecalamistrata
Descripción: Píleo de 1.0 a 4.0 cm de
diámetro, de forma campanulado a
convexo, superficie densamente
escamoso, pardo oscuro. Himenóforo
formado por lamelas, de pardo a pardo
herrumbre. Estípite de 4.0 a 8.0 cm de
largo, de 0.3 a 0.5 cm de ancho,
superficie fibrilosa-escamosa, base del
estípite verde-azulado.
Hábitat:Crece sobre el suelo, solitario a
veces en grupos.
Distribución: Se ha recolectado
principalmente en la Cordillera de
Talamanca.
Propiedades: El envenenamiento por estos hongos se caracteriza
por: trastornos digestivos, fiebre, náuseas, sudores fríos y diarreas.
Leucocoprinusbirnbaunii
Descripción: Píleo de 1.5 a 5.0 cm de
diámetro, campánulado a cónico a
casi plano, margen estriado,
cubierto con escamas o gránulos,
amarillo limón.Himenóforo formado
por lamelas, amarillo limón. Estípite
de 4.0 a 7.0 cm de largo, de 0.3 a
0.5 cm de ancho, bulboso,
superficie de granulosa a escamosa,
amarillo limón. Anillo presente,
membranoso, del mismo color que
píleo.
Hábitat: Crece sobre el suelo o madera, en grupos.
Distribución: Guanacaste, Heredia, Cartago, Puntarenas y San José.
Propiedades:Provoca graves problemas gastrointestinales.
Juramento hipocrático
"Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces,
que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le
estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.
Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los
discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les
apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este
fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la
culpa.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.
A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción,
y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no
deban ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre
honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."
Que es un microscopio
Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos
muy pequeños. El microscopio compuesto consta de dos lentes (o
sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular. El objetivo es un sistema
de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto
(situado cerca de su foco) próxima al foco del ocular. Éste se encarga de
formar una imagen virtual de la anterior ampliada y situada en un punto
en el que el ojo tenga fácil acomodación (a 25cm o más). Dada la
reducida dimensión del objeto, se hace imperioso el recolectar la mayor
cantidad de luz del mismo, utilizando sistemas de concentración de la
energía luminosa sobre el objeto y diseñando sistemas que aprovechen
al máximo la luz procedente del objeto.
MICROSCOPIO
El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para
aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a
simple vista.. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o
varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y
que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser monocular,
y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un
solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace
con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de
la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez
los detalles.
Está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que
van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal
manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a
través de ellas
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que
reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar
la observación a través del microscopio.
El sistema mecánico lo conforman:
BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el
tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el
microscopio de un lugar a otro.
BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de
soporte a todas las partes del microscopio.
PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una
abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.
Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar
PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la
preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas
adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance
longitudinal y transversal de la preparación.
TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido
hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar
la imagen a observar.
TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.-
Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en
posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y
objetivos.
CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y
micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.
El sistema óptico;
OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las
lentes que Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los
primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola
lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada
ojo y se les llama binoculares.
OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos
pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de
resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento.
Existen 4 tipos entre los que se encuentran:
1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.
2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen
que se va a observar.
3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder
observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y
posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen.
4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar
imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de
inmersión para lograr una buena observación.
La parte óptica del microscopio es la que determina el número de
aumentos que presenta la imagen observada .El aumento total que
permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación
que producen el objetivo por la que producen los oculares.
Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos
Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un
ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es
decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.
Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos
Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500
aumentos (objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos
microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos
adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la
magnificación de la imagen que se observa.
El sistema iluminación:
La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica
que dirige un haz de luz hacia el condensador.
CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o
condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En
nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma
unido en la parte inferior.
DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el
exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a
observar
FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario
que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios
cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos
luminosos hacia el sistema condensador.
Los microscopios simples:
Son lentes de aumento de 8 a 20 aumentos, como las lupas que es un
instrumento óptico cuya parte principal es una lente cóncava que se
emplea para ampliar la visión de un objeto
Los microscopios compuestos:
Llamados también ópticos o fotónico, porque se utiliza una fuente de luz
que atraviesa la muestra, entre éstos tenemos los microscopios que
utilizamos en nuestro laboratorio de biología, Utilizan uno o mas lentes
para aumentar los objetos se utilizan para observar células vivas y
organismos pequeños, estos microscopios pueden agrandar la imagen
hasta 1500 veces.
El microscopio Electrónico.
Utiliza una fuente de electrones para observar la muestra y se clasifican
en dos:
1.-De Transmisión lineal porque los electrones atraviesan la muestra y la
reflejan en una pantalla fluorescente, aumentando la imagen a unas
200,000 veces más que el ojo humano.
2.-De Barrido Superficial porque los electrones no atraviesan la muestra,
solamente recorren la superficie como si la barrieran, proyectándola en
una pantalla de televisión, aumentando la imagen hasta 1,000,000 de
veces.
Microscopio de fluorescencia
.- El microscopio de fluorescencia se utiliza para observar sustancia
fluorescentes denominadas fluoròforos. Una molécula fluorescente es
aquella que es capaz de captar radiación electromagnética con una
longitud de onda determinada y emitir otra radiación electromagnética
con otra longitud de onda diferente, normalmente dentro del espectro de
la luz visible.
Microscopio de contraste de fases
.- Realiza modificaciones en la trayectoria de los rayos de luz, los cuales
producen contrastes notables en la preparación.
Tipos de microscopios
1590: En Midelburg (Holanda), Juan y
Zacharias Janssen (imagen izquierda)
construyen el que sería el primer
microscopio compuesto de la historia
(imagen derecha).
1668: Eustacchio Divini (imagen derecha), en Bologna
(Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor
porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados.
1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que
construye un microscopio de 9 cm donde el avance
sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el
desplazamiento mejorando notablemente la calidad del
enfoque y una base circular de madera con un orificio
central que permitía observar por transparencia.
1670: Christopher Cock y Robert Hooke (imagen inferior centro),
uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los
responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm
.
1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo
mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y
mejor calidad de observación por transparencia .
1770: Benjamín Martin, construye un modelo de 20 cm muy popular en las
zonas germánicas de Europa.
1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la
adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También
para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos.
1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un
microscopio de 40 cm.
1860: Microscopio compuesto Dollond (imagen inferior) de 32 cm con
espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera.
1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)UNEMI
 
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)taralatortuga
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafoliocristochoa
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍAmaylinrojas
 
Diversificacacion c.t.a.
Diversificacacion c.t.a.Diversificacacion c.t.a.
Diversificacacion c.t.a.Lucila Paz
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaFlavio Marcelo
 
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar MartinezPower point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar MartinezDaniel Garcia
 
La Biologia como Ciencia
La Biologia como CienciaLa Biologia como Ciencia
La Biologia como CienciaVivi Aguilar
 
Presentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaPresentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaRAUL16
 
Introducción a la biología generalidades
Introducción a la biología  generalidadesIntroducción a la biología  generalidades
Introducción a la biología generalidadesJaider Muñoz Guerrero
 
Biologia generalidades
Biologia generalidadesBiologia generalidades
Biologia generalidadespcnurlon
 

La actualidad más candente (18)

Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
 
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Carpetaa bioogia
Carpetaa bioogiaCarpetaa bioogia
Carpetaa bioogia
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
 
Diversificacacion c.t.a.
Diversificacacion c.t.a.Diversificacacion c.t.a.
Diversificacacion c.t.a.
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar MartinezPower point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
La Biologia como Ciencia
La Biologia como CienciaLa Biologia como Ciencia
La Biologia como Ciencia
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
Introducción a la Biologia
Introducción a la BiologiaIntroducción a la Biologia
Introducción a la Biologia
 
Presentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaPresentacion De Biologia
Presentacion De Biologia
 
Introducción a la biología generalidades
Introducción a la biología  generalidadesIntroducción a la biología  generalidades
Introducción a la biología generalidades
 
Biologia diapositivas
Biologia diapositivasBiologia diapositivas
Biologia diapositivas
 
T.1 los seres vivos
T.1 los seres vivosT.1 los seres vivos
T.1 los seres vivos
 
Biologia generalidades
Biologia generalidadesBiologia generalidades
Biologia generalidades
 

Similar a Biologia portafolio

Similar a Biologia portafolio (20)

unidad 1. la biologia como ciencia
unidad 1. la biologia como cienciaunidad 1. la biologia como ciencia
unidad 1. la biologia como ciencia
 
Biologia 1....
Biologia 1....Biologia 1....
Biologia 1....
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA (UNIDAD 1)
 
Programa biología i 2012
Programa biología i 2012Programa biología i 2012
Programa biología i 2012
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Introduccin A La Microbiologa
Introduccin A La MicrobiologaIntroduccin A La Microbiologa
Introduccin A La Microbiologa
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
 
Portafolio de Biologia #1
Portafolio de Biologia #1Portafolio de Biologia #1
Portafolio de Biologia #1
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio Biologia
 
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOSLA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
 
Portafolio de biologia unidad 1
Portafolio de biologia unidad 1Portafolio de biologia unidad 1
Portafolio de biologia unidad 1
 
1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Microbiooologiaa
MicrobiooologiaaMicrobiooologiaa
Microbiooologiaa
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Biologia portafolio

  • 1. SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Sistema nacional de nivelación y admisión Universidad técnica de Machala Área de la salud Cátedra de biología Portafolio de aula Estudiante: Pogo Cristopher Docente:Bioq. Carlos García Msc Curso: Nivelación v02 “B” Machala - el oro - ecuador 2013
  • 2. AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Cristopher Rene Pogo Tocto, mis padres son Grace Tocto y Edwin Pogo. Mi familia, especialmente mis abuelos y mis padres han influenciado en mi vida, porque me han inculcado valores fundamentales para mi vida, y me brindan su apoyo en decisiones que tomo en mi vida. Mis intereses desde la temprana edad es terminar mis estudios escolares y emprender una carrera universitaria que sea de gran ayuda para mi vida. Los acontecimientos que han influido en forma decisiva en mi vida son los errores de mis padres que han marcado y que he aprendido de ellos. Los principales éxitos y fracasos han sido graduarme de noveno con ceremonia, un periodo en el colegio que me fue muy mal. Las decisiones más significativas es seguir adelante pese el cometer errores, porque de ellos he aprendido.
  • 3. UNIDAD 1 Biología Como Ciencia (1 semana) 1.LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.  Generalidades  Historia de la biología.  Ciencias biológicas.(conceptualización).  Subdivisión de las ciencias biológicas.  Relación de la biología con otras ciencias.  Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo) 2.DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.  Diversidad de organismos,  Clasificación  Características de los seres vivos.
  • 4. UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología celular. (4 semanas) EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES  Características generales del microscopio  Tipos de microscopios. 3.CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR  Definición de la célula.  Teoría celular: reseña histórica y postulados. 4.ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.  Características generales de las células  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).  Diferencias y semejanzas 5.REPRODUCCION CELULAR
  • 5.  CLASIFICACION  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.  Observación de las células. 6.TEJIDOS.  Animales  Vegetales UNIDAD 3 Bases químicas de la vida (1 semana) 7.CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).  Moléculas orgánicas: El Carbono.  Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.  Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.  Proteínas: aminoácidos.  Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido Ribonucleico (ARN). UNIDAD 4
  • 6. ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA (1 semana) 8.ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO)  La teoría del Big Bang o gran explosión.  Teoría evolucionista del universo.  Teoría del estado invariable del universo.  Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y científico.  Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites.  Edad y estructura de la tierra.  Materia y energía,  Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.  Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría de la relatividad. 9.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.  Creacionismo  Generación espontánea (abiogenistas).  Biogénesis (proviene de otro ser vivo).  Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)  Evolucionismo y pruebas de la evolución.  Teoríasde Oparin-Haldane. (físico-químicas)  Condiciones que permitieron la vida.  Evolución prebiótica.
  • 7.  Origen del oxígeno en la tierra.  Nutrición de los primeros organismos.  Fotosíntesis y reproducción primigenia. UNIDAD 5 Bioecologia (1 semana) 10. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.  El medio ambiente y relación con los seres vivos.  Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.  Límites y Factores:  Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecológico.  Decálogo Ecológico 11. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.  El agua y sus propiedades.  Características de la tierra.  Estructura y propiedades del aire.
  • 8.  Cuidados de la naturaleza. BIOLOGIA COMO CIENCIA CIENCIA.- Etimológicamente deriva del latín SCIENTIA, que a su vez deriva de la palabra SCIRE = SABER O CONOCER. IMPORTANCIA: Estudia seres vivos. Características de organismos. Se ocupa de la estructura. Estudio de las enfermedades.
  • 9. Historia de la biología Etapa milenaria Etapa helénica Etapa moderna Chinos: A.C. cultivaron el gusano de seda Implementan la medicina natural acupuntura Anoximandro: Estudiaba microorganismo Siglo XIV: Permiten disección de cadáveres Indus: Curaban a través de la mente Alcneón de Crotona: Fundo la 1ra escuela de medicina Robert Hooke: Observo células y tejidos Egipcios: Practicaban el embalsamiento Hipócrates: Juramento hipocrático Swammerda: Estudia la estructura de los animales Aristóteles: Escribió un libro de animales Grew: Estudio la estructura de las plantas. Romanos: Prohibieron la disección en cadáveres Georges Covier: Se dedicó a la taxonomía y paleontología Robert Brown: Descubrió el núcleo celular. Theodor schuwann: Enuncio de la teoría celular
  • 10. Mathias Schleiden y Rudolf Virchow Enunciaron le teoría celular Ciencias biológicas Charles Darwin Escribió un libro que defendía la teoría evolucionista Gregor Mendel Descubrió le ley de la herencia
  • 11. Walter flemming Descubrió la penicilina Biotecnología 99.99% igualdad de genes entre humanos 0.01% alteración de genes entre humanos 98% igualdad con el chimpancé a los humanos 30% igualdad con las ratas a los humanos Subdivisión de la biología Especial
  • 12. Zoología Entomología > insectos Helmintología > gusanos Ictiología > peces Herpetología > anfibios y reptiles Ornitología > aves Mastozoología > mamíferos Antropología > hombre Botánica Ficología > algas Briología > musgos Pteriologia > helechos Fanerógama > planta con semilla Criptogámica > planta sin semilla Microbiología Virología > virus Bacteriología > bacterias Protista > protozoarios Micología Hongos
  • 13. General Bioquímica > química de la vida Citología > célula Histología > tejidos Anatomía > órganos Fisiología > funciones Taxonomía > clasificación Biogeografía > distribución geográfica Paleontología > fósiles Filogenia > desarrollo de las especies Genética > herencia Aplicada Medicina > aplicación de medicamentos
  • 14. Farmacia > elaboración de fármacos Agronomía > mejoramiento de la agricultura Organización de los seres vivos
  • 16. El movimiento browniano Es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol. El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.
  • 17. Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento observado. Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano. La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y constituye el primero de sus artículos del que, en la obra de Einstein, se considera el Annus Mirabilis ("año maravilloso", en latín), 1905. La teoría de Einstein demostraba la teoría atómica, todavía en disputa a principios del siglo XX, e iniciaba el campo de la física estadística. CRIPTOGAMICA ALGAS Las algas en general viven en ambientes muy húmedos o en el agua (alguna excepción colonizó la tierra). Con respecto a sus modos de nutrición, no todas las algas son exclusivamente autótrofas, hay algas que además de realizar fotosíntesis pueden alimentarse de forma heterótrofa (son mixótrofas).
  • 18. LIQUEN Los líquenes son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. La protección frente a la desecación y la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte características únicas dentro de los seres vivos. La síntesis de compuestos únicamente presentes en estos organismos, las llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de sustancias perjudiciales. ¿ H AY P I N G U I N O S E N G AL AP A G O S SI LO HAy¿Por qué EXISTEN EN ESTE
  • 19. H AB ITAT ? Los pingüinos en las Islas Galápagos fueron traídos por la corriente de Humboldt, que está compuesta por aguas frías y nutrientes provenientes de la Antártica. Nombre: Cristopher Pogo Área de salud “B” Hongos comestibles Cantharelluscibarius Descripción:Píleo de 1,5-7,5 cm de diámetro, plano-convexo o con forma de embudo; superficie lisa anaranjado brillante a amarillo brillante; margen ondulado. Olor y sabor agradables. Himenóforo formado por venaciones semejantes a láminas, decurrentes, gruesas, anaranjado claro, 0,1-0,2 cm de ancho. Estípite con forma de tapón, algunos uniformes, superficie lisa amarillo-anaranjado. Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones simbióticas con raíces de estos árboles. Distribución: En bosques de roble en Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José. Propiedades: La mayoría de especies pertenecientes al género Cantharellus son comestibles; sin embargo, C. cibarius es la más popular. De excelente sabor sobre todo cuando está fresco. Posee un alto contenido en proteínas, carbohidratos y fibra, por lo cual resulta muy nutritivo.
  • 20. Coprinuscomatus Descripción: Píleo de 5-18,5 cm de longitud y 3- 5,5 cm de diámetro, cilíndrico a ovoide- alargado cuando joven y alargado- campanulado cuando maduro; superficie fibrilosa-escamosa levantada, blanca a beige rosáceo. Himenóforo formado por lamelas blancas cuando joven a pardo negruzco cuando maduro. Estípite de 20-45 cm de longitud y 1,3-2 cm de ancho, superficie fibrilosa blanca a blanco rosáceo, que se torna pardo claro al manipularse. Anillo en la parte media del estípite, blanco. Hábitat: Sobre césped, bordes de carreteras y senderos y en suelos alterados. Distribución: Se encuentra a los lados de carreteras y caminos en las áreas de conservación La Amistad-Pacífico y Pacífico Central. Propiedades: Comestible cuando los cuerpos fructíferos están muy jóvenes. Contiene: carbohidratos, proteínas, bajo contenido en grasa y fibra. Hydnumrepandum Descripción: Píleo de 1,0-6,0 cm de diámetro, superficie fibrilosa, crema- anaranjado pálido, margen liso, enrollado a decurvado. Himenóforo formado por dientes del mismo color que la superficie del píleo. Estípite de uniforme, posición central a excéntrica; superficie fibrilosa del mismo color que la superficie del píleo. Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones simbióticas con las raíces de estos árboles. Distribución: Es común en los bosques de roble, principalmente de la Cordillera de Talamanca. Propiedades: De sabor un tanto amargo, contiene carbohidratos y vitaminas.
  • 21. Lactariusindigo Descripción: Píleo de 2,5-14,5 cm de diámetro, superficie lisa, levemente pegajosa cuando está húmeda, con zonaciones o líneas concéntricas azul claro y azul-amarillento, sobre un trasfondo azul brillante. Himenóforo formado por lamelas azul- blancuzco. Estípite de con forma de tapón, posición central, algunos excéntricos; superficie lisa azul pálido. Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones simbióticas con las raíces de estos árboles. Distribución: En Alajuela, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José. Propiedades: Primero se calienta para eliminar su látex. De olor dulce y sabor agradable, rica fuente de proteínas. Morchellaesculenta Descripción: Cuerpo fructífero compuesto por un píleo reticulado, con forma de colmena, ovoide a cónico, de 3,0-5,0 cm de alto y 1,5- 3,0 cm de ancho, beige oscuro a amarillo-parduzco. Estípite de 4,0- 7,0 cm de longitud y 0,5-1,3 cm de ancho, cilíndrico a uniforme; superficie amarillo claro a amarillo- anaranjado pálido. Hábitat: Se desarrolla sobre diversos lugares, ya sea suelo, cerca de madera en descomposición, en bosques de pinos, cipreses y robles. Distribución: En bosques de pino, cipreses y robles en Cartago, Heredia, Puntarenas y San José, así como cerca de áreas enzacatadas en Guanacaste principalmente. Propiedades: De gran contenido nutritivo, con aminoácidos tales como; metionina, valina y leucina. De excelente sabor y uno de los hongos más buscados, sobre todo en América del Norte y Europa. Pleurotusdryinus Descripción: Píleo de 4,0-18,0 cm de diámetro, con forma de espátula
  • 22. a convexos, superficie fibrilosa-escamosa, blanco crema a amarillento. Himenóforo formado por lamelas blanco amarillento, próximas entre sí y muy delgadas. Estípite de 3.5 a 5.0 cm de largo, de 0.8 a 2.0 cm de diámetro, central o excéntrica, blanco amarillento. Anillo membranoso. Hábitat: Sobre madera en descomposición. Distribución: Se ha recolectado en Puntarenas, y en Cartago. Propiedades: Excelente sabor y bajo contenido en grasas. Hongos venenosos Amanita muscaria Descripción: Píleo de 5 a 25 cm de diámetro, de color rojo brillante a naranja rojizo, estriado, con restos del velo universal de color blanco en forma de escamas membranosas. Himenóforo formado por lamelas blancas. Estípite de 5.0 a 18 cm de largo, de 0.5 a 3.0 cm de ancho, con una base bulbosa, superficie fibrilosa a algodonosa de color blanco. Velo parcial formando un anillo en la parte superior del estípite cuando adulto. La base bulbosa, consiste en una serie de anillos escamosos concéntricos, presentes cuando los cuerpos fructíferos maduran. Hábitat: Podemos encontrarlos creciendo bosques pinos o arrayanes, generalmente dispersos. Distribución: Se ha reportado en las partes altas del Parque Nacional Chirripó y bosques de pinos en Cartago. Propiedades: Venenoso y alucinógeno. El tipo de envenenamiento se caracteriza porque los primeros síntomas son molestias estomacales, náuseas y vómito. Más tarde aparece excitación y nerviosismo, alucinaciones, dilatación de pupilas y taquicardia. Chlorophyllummolybdites
  • 23. Descripción: Píleo de 7.0 a 12.5 cm de diámetro, de convexo a plano, blanco, con la parte central de color pardo, al igual que las escamas que cubren la superficie. Himenóforo formado por lamelas, verde grisáceo a verde pardo cuando maduran. Estípite de 7.5 a 15.5 cm de largo, de 0.7 a 2.0 cm de ancho, bulboso, superficie de lisa a fibrilosa, de color beige a pardo. Anillo presente, generalmente móvil, membranoso, color beige oscuro. Hábitat: Podemos encontrarlos creciendo en lugares abiertos como en jardines o pastizales, solitarios o en grupos. Distribución: Ampliamente distribuido. Se ha reportado en San José, Heredia, Limón y Guanacaste. Propiedades:Causa graves problemas gastrointestinales. Los síntomas pueden durar varias horas y terminar en vómito y diarrea sanguinolenta. Gyromitrainfula Descripción: Píleo de 3.0 a 10.0 cm de diámetro, de 2.0 a 10.0 cm de alto, cuando joven muchas veces tiene forma de copa, cuando maduro desarrolla pliegues en forma irregular, de apariencia lobulada, casi en forma de "cerebro", superficie lisa, pardo castaño oscuro. Estípite de 1.0 a 8.0 cm de largo, de 0.8 a 3.0 cm de ancho, hueco por dentro, superficie de lisa o aterciopelada, color blancuzco a pardo castaño. Hábitat: Podemos encontrarlos creciendo en madera descompuesta y humus. Distribución: Se ha recolectado en Cartago y San José. Propiedades:Provoca primero una serie de vómitos que aparecen al poco tiempo, también daña los glóbulos rojos, provocando anemias graves, incluso hasta la muerte. Hygrocybeconica
  • 24. Descripción: Píleo de 1.2 a 6.5 cm de diámetro, cónico, de rojo a amarillo naranja brillante, superficie fibrilosa. Himenóforo formado por lamelas blancas, amarillo pálido a amarillo verdosas. Estípite de 2.0 a 12.5 cm de largo, de 0.2 a 0.8 cm de ancho, superficie fibrilosa, naranja amarillento, y blancuzco en la base. Hábitat: Crece sobre suelo, solitario o disperso en bosques de robles y pinos. Distribución: En Costa Rica se encuentra en bosques de roble y pino en Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José. Propiedades: Causa severos daños estomacales. Inocybecalamistrata Descripción: Píleo de 1.0 a 4.0 cm de diámetro, de forma campanulado a convexo, superficie densamente escamoso, pardo oscuro. Himenóforo formado por lamelas, de pardo a pardo herrumbre. Estípite de 4.0 a 8.0 cm de largo, de 0.3 a 0.5 cm de ancho, superficie fibrilosa-escamosa, base del estípite verde-azulado. Hábitat:Crece sobre el suelo, solitario a veces en grupos. Distribución: Se ha recolectado principalmente en la Cordillera de Talamanca. Propiedades: El envenenamiento por estos hongos se caracteriza por: trastornos digestivos, fiebre, náuseas, sudores fríos y diarreas. Leucocoprinusbirnbaunii Descripción: Píleo de 1.5 a 5.0 cm de diámetro, campánulado a cónico a casi plano, margen estriado, cubierto con escamas o gránulos, amarillo limón.Himenóforo formado por lamelas, amarillo limón. Estípite de 4.0 a 7.0 cm de largo, de 0.3 a 0.5 cm de ancho, bulboso, superficie de granulosa a escamosa, amarillo limón. Anillo presente, membranoso, del mismo color que píleo.
  • 25. Hábitat: Crece sobre el suelo o madera, en grupos. Distribución: Guanacaste, Heredia, Cartago, Puntarenas y San José. Propiedades:Provoca graves problemas gastrointestinales. Juramento hipocrático "Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas. Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa. No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos. Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas. Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."
  • 26.
  • 27. Que es un microscopio Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy pequeños. El microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular. El objetivo es un sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto (situado cerca de su foco) próxima al foco del ocular. Éste se encarga de formar una imagen virtual de la anterior ampliada y situada en un punto en el que el ojo tenga fácil acomodación (a 25cm o más). Dada la reducida dimensión del objeto, se hace imperioso el recolectar la mayor cantidad de luz del mismo, utilizando sistemas de concentración de la energía luminosa sobre el objeto y diseñando sistemas que aprovechen al máximo la luz procedente del objeto.
  • 28. MICROSCOPIO El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles. Está conformado por tres sistemas: El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. El sistema mecánico lo conforman:
  • 29. BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro. BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio. PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación. TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar. TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • 30. TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos. CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.
  • 31. El sistema óptico; OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares. OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento. Existen 4 tipos entre los que se encuentran: 1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento. 2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a observar. 3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen.
  • 32. 4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una buena observación. La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que producen los oculares. Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces. Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa. El sistema iluminación: La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un haz de luz hacia el condensador.
  • 33. CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior. DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador. Los microscopios simples: Son lentes de aumento de 8 a 20 aumentos, como las lupas que es un instrumento óptico cuya parte principal es una lente cóncava que se emplea para ampliar la visión de un objeto
  • 34. Los microscopios compuestos: Llamados también ópticos o fotónico, porque se utiliza una fuente de luz que atraviesa la muestra, entre éstos tenemos los microscopios que utilizamos en nuestro laboratorio de biología, Utilizan uno o mas lentes para aumentar los objetos se utilizan para observar células vivas y organismos pequeños, estos microscopios pueden agrandar la imagen hasta 1500 veces. El microscopio Electrónico. Utiliza una fuente de electrones para observar la muestra y se clasifican en dos: 1.-De Transmisión lineal porque los electrones atraviesan la muestra y la reflejan en una pantalla fluorescente, aumentando la imagen a unas 200,000 veces más que el ojo humano.
  • 35. 2.-De Barrido Superficial porque los electrones no atraviesan la muestra, solamente recorren la superficie como si la barrieran, proyectándola en una pantalla de televisión, aumentando la imagen hasta 1,000,000 de veces. Microscopio de fluorescencia .- El microscopio de fluorescencia se utiliza para observar sustancia fluorescentes denominadas fluoròforos. Una molécula fluorescente es
  • 36. aquella que es capaz de captar radiación electromagnética con una longitud de onda determinada y emitir otra radiación electromagnética con otra longitud de onda diferente, normalmente dentro del espectro de la luz visible. Microscopio de contraste de fases .- Realiza modificaciones en la trayectoria de los rayos de luz, los cuales producen contrastes notables en la preparación.
  • 37.
  • 38. Tipos de microscopios 1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen (imagen izquierda) construyen el que sería el primer microscopio compuesto de la historia (imagen derecha). 1668: Eustacchio Divini (imagen derecha), en Bologna (Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados.
  • 39. 1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que construye un microscopio de 9 cm donde el avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento mejorando notablemente la calidad del enfoque y una base circular de madera con un orificio central que permitía observar por transparencia. 1670: Christopher Cock y Robert Hooke (imagen inferior centro), uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm . 1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y mejor calidad de observación por transparencia .
  • 40. 1770: Benjamín Martin, construye un modelo de 20 cm muy popular en las zonas germánicas de Europa. 1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos. 1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un microscopio de 40 cm.
  • 41. 1860: Microscopio compuesto Dollond (imagen inferior) de 32 cm con espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera. 1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.