SlideShare una empresa de Scribd logo
RUIZ CAPCHA
SULLCARAY RIOS
BIOSEGURIDAD



La    seguridad     es   sinónimo    de
productividad para la empresa, los
trabajadores de una fábrica de
conservas     de      pescado     están
expuestos a daños laborales como
heridas, cortes, fracturas, caídas, que
maduras, etc.; por ello la necesidad
de capacitar a los empleados por
parte de los empleadores en primeros
auxilios y medidas de bioseguridad.
EQUIPOS DE PROTECCION
           PERSONAL
- Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos,
accesorios y vestimentas de diversos diseños que
emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.
- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen
uno de los conceptos más básicos en cuanto a la
seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios
cuando los peligros no han podido ser eliminados por
completo o controlados por otros medios como:




                                              RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
Ventajas y Limitaciones
      de los E.P.P.
 Ventajas.

Rapidez de su
implementación.
-Gran disponibilidad de
modelos en el mercado para
diferentes usos.
- Fácil visualización de su
uso.
- Costo bajo, comparado
con otros sistemas de
control.                      RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS


- Fáciles de usar.
Ventajas y Limitaciones
       de los E.P.P.
  Desventajas.

Crean una falsa sensación de seguridad:
pueden ser sobrepasados por la energía del
contaminante o por el material para el cual
fueron diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico
generalizada para su adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y
periódico.
- En el largo plazo, presentan un costo
elevado debido a las necesidades,
mantenciones y reposiciones.
- Requieren un esfuerzo adicional de          RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
supervisión.
MEDIO AMBIENTE
             LABORAL
El Límite Máximo Permisible (LMP)
para las emisiones de la industria de
harina de pescado, constituye un
importante instrumento de gestión
ambiental, toda vez que los impactos
ambientales asociados a dichas
emisiones debe estar regulada
adecuadamente.
Con ello, señala el citado ministerio,
de proteger la salud humana y se
asegura la calidad del cuerpo
receptor y la implementación del
Estándar de Calidad Ambiental para       RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
Aire.
MEDIO AMBIENTE LABORAL




   De acuerdo con la norma aprobada
    por el ministerio el 15 de mayo, las
    nuevas industrias pesqueras o aquellas
    que se reubiquen deberán cumplir con
    los LMP para iniciar sus operaciones, en
    cambio, aquellas que a la fecha estén
    operando tendrán un plazo de tres
    años, basado en el principio de
    gradualidad.
   En el país existen más de 100 industrias
    pesqueras, y si todas cumplieran con
    mejorar     su     manejo     ambiental
    implementando los mencionados LMP
    serían más competitivas en los
    mercados extranjeros, ya que los
    países exigen que las empresas
    proveedoras      cumplan     con   tales
    requisitos de desempeño.
BIOSEGURIDAD
               Consideraciones
                 Generales
   Para que los elementos de protección personal resulten
    eficaces se deberá considerar lo siguiente:

   Entrega del protector a cada usuario.
   La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP
    adecuados; la del trabajador es usarlos. El único EPP que sirve
    es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el
    trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.
   Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.
   Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto
    y permanente de los EPP.
   Es fundamental la participación de los supervisores en el
    control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor
    debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este
    expuesto al riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
jimenuska
 
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
Margot Torres
 
Traslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatalTraslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatal
Jorge Perez
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
Rodrigo Muñiz Cruz
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Joel Pachas
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeriaSalud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
Anibal Bombilla Torres
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Antonia Concepción Ovelar
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
nidiacarolinaestupinan
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
psicologavanessasoto
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Joel Castro Guerrero
 
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en HondurasPlan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Alejandra Paz
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 

La actualidad más candente (20)

enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
 
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
 
Traslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatalTraslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatal
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeriaSalud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en HondurasPlan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 

Similar a BIOSEGURIDAD LABORAL

Equipos de protección
Equipos de protecciónEquipos de protección
Equipos de protección
Pedro Quero
 
NOM 017 EPP
NOM 017 EPPNOM 017 EPP
NOM 017 EPP
mjjaz66
 
Trabajo Sena
Trabajo SenaTrabajo Sena
Trabajo Sena
JUANDAVIDGUTIERREZSA
 
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
LauraStephanyCastroG
 
Presentacion- Equipos de protección personal
Presentacion- Equipos de protección personalPresentacion- Equipos de protección personal
Presentacion- Equipos de protección personal
EdwinSevillanoDoming1
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
Andrés Guzmán
 
Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008
Diego Alberto Ruiz Ibañez
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
Kristhian Barragán
 
Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09
Andre TL
 
Manual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdfManual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdf
RobertoDavidSolisRob
 
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
ProcedimientoparaentregayusosdeequipoProcedimientoparaentregayusosdeequipo
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
Walter Alderete
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
Samuel Quero Saia A
Samuel Quero Saia ASamuel Quero Saia A
Samuel Quero Saia A
QueroSamuel
 
Nom 017 equipo de protección personal.pptx
Nom 017 equipo de protección personal.pptxNom 017 equipo de protección personal.pptx
Nom 017 equipo de protección personal.pptx
zarcfloospam
 
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
Gabriel965340
 
plan de seguridad industrial y salud ocupacional
plan de seguridad industrial y salud ocupacionalplan de seguridad industrial y salud ocupacional
plan de seguridad industrial y salud ocupacional
PBL3
 
9-3 EPI
9-3 EPI9-3 EPI
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ArturoEfranUriostegu
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
josenestor6
 
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Alicia Maria Garcia Rojas
 

Similar a BIOSEGURIDAD LABORAL (20)

Equipos de protección
Equipos de protecciónEquipos de protección
Equipos de protección
 
NOM 017 EPP
NOM 017 EPPNOM 017 EPP
NOM 017 EPP
 
Trabajo Sena
Trabajo SenaTrabajo Sena
Trabajo Sena
 
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
 
Presentacion- Equipos de protección personal
Presentacion- Equipos de protección personalPresentacion- Equipos de protección personal
Presentacion- Equipos de protección personal
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
 
Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
 
Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09
 
Manual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdfManual Ssoma.pdf
Manual Ssoma.pdf
 
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
ProcedimientoparaentregayusosdeequipoProcedimientoparaentregayusosdeequipo
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
Samuel Quero Saia A
Samuel Quero Saia ASamuel Quero Saia A
Samuel Quero Saia A
 
Nom 017 equipo de protección personal.pptx
Nom 017 equipo de protección personal.pptxNom 017 equipo de protección personal.pptx
Nom 017 equipo de protección personal.pptx
 
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
 
plan de seguridad industrial y salud ocupacional
plan de seguridad industrial y salud ocupacionalplan de seguridad industrial y salud ocupacional
plan de seguridad industrial y salud ocupacional
 
9-3 EPI
9-3 EPI9-3 EPI
9-3 EPI
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
 
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
 

BIOSEGURIDAD LABORAL

  • 2. BIOSEGURIDAD La seguridad es sinónimo de productividad para la empresa, los trabajadores de una fábrica de conservas de pescado están expuestos a daños laborales como heridas, cortes, fracturas, caídas, que maduras, etc.; por ello la necesidad de capacitar a los empleados por parte de los empleadores en primeros auxilios y medidas de bioseguridad.
  • 3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. - Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como: RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
  • 4. RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
  • 5. RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS
  • 6. Ventajas y Limitaciones de los E.P.P. Ventajas. Rapidez de su implementación. -Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos. - Fácil visualización de su uso. - Costo bajo, comparado con otros sistemas de control. RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS - Fáciles de usar.
  • 7. Ventajas y Limitaciones de los E.P.P. Desventajas. Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados. - Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición. - Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico. - En el largo plazo, presentan un costo elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones. - Requieren un esfuerzo adicional de RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS supervisión.
  • 8. MEDIO AMBIENTE LABORAL El Límite Máximo Permisible (LMP) para las emisiones de la industria de harina de pescado, constituye un importante instrumento de gestión ambiental, toda vez que los impactos ambientales asociados a dichas emisiones debe estar regulada adecuadamente. Con ello, señala el citado ministerio, de proteger la salud humana y se asegura la calidad del cuerpo receptor y la implementación del Estándar de Calidad Ambiental para RUIZ CAPCHA Y SULLCARAY RIOS Aire.
  • 9. MEDIO AMBIENTE LABORAL  De acuerdo con la norma aprobada por el ministerio el 15 de mayo, las nuevas industrias pesqueras o aquellas que se reubiquen deberán cumplir con los LMP para iniciar sus operaciones, en cambio, aquellas que a la fecha estén operando tendrán un plazo de tres años, basado en el principio de gradualidad.  En el país existen más de 100 industrias pesqueras, y si todas cumplieran con mejorar su manejo ambiental implementando los mencionados LMP serían más competitivas en los mercados extranjeros, ya que los países exigen que las empresas proveedoras cumplan con tales requisitos de desempeño.
  • 10. BIOSEGURIDAD Consideraciones Generales  Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente:  Entrega del protector a cada usuario.  La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.  Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.  Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.  Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto al riesgo.