SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Bitácora
Presenta
Daniel Fernández Pachón ID: 396513
Lina Isabel Quincosis ID: 387946
Alexander Narváez ID: 392153
Lina Vanessa Torres ID: 389151
Angélica Cárdenas Vargas ID: 391698
Docente
Lic. José Álvaro Cruz
Colombia_ Guadalajara de Buga Marzo - 14 - 2017 1
2
BITÁCORA
PSICOLOGÍA DE LA
COMUNICACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
1. La Voz interior
- Caballero de la Armadura Oxidada
2. Desarrollo de la Comunicación Humana
- Elementos principales de la Comunicación Humana
3. Desarrollo del Lenguaje
- Lenguaje del Bebé
 Asimilación Funcional
 Asimilación Generalizadora
 Asimilación Reconocimiento
4. Psicología Social
- Características de la Psicología Social
- Psicología Social Comunitaria
- Psicología Social Aplicada
- Psicología Social Cognitiva
- Psicoanálisis
- Yo, Ello y Súper yo
3
1. La Voz interior
- Caballero de la Armadura Oxidada
El dia 21 de Febrero, se realizo una confrontación de la lectura del libro el
Caballero de la Armadura Oxidada, donde se conformo una mesa redonda y
se realizo un taller respecto a la lectura; uno de los temas que se toco ese día
fue las reflexiones de las diferentes frases que estaban en el libro, siendo
mas especifico 10 frases por grupo, también se dejo planteado el taller del
mapa mental de las frases escogidas por cada alumno. Dejando claro la
realización del parcial del 1 corte de Psicología de la comunicación.
La lectura de Robert Fisher es una invitación por medio de reflexiones
vivenciales de los personajes a escuchar nuestra voz interior, partiendo de la
idea de las mascaras y armaduras sobre la cual el ser humano se esconde para
alejarse de la realidad, construyendo muros invisibles que alejen de manera
significativa a las personas cercanas. A partir de esto, es que la historia se va
desarrollando por medio de las aventuras por la cual debe pasar el caballero
para poder liberarse de su propia armadura mediante la meditación y lograr
escuchar a Sam “su voz interior”
4
1. La Voz interior
- Caballero de la Armadura Oxidada
Resultados:
Logramos interiorizar y reflexionar acerca
de lo poco que nos conocemos como
grupo e individuos; además, hicimos un
leve reconocimiento de nuestra voz
interior gracias a la reflexión realizada del
libro.
5
6
2. Desarrollo de la Comunicación Humana
La información planteada del tema se realizo por medio de la plataforma y un taller virtual,
en el cual se tenia que investigar a cerca de la evolución de la comunicación humana y los
elementos principales de la comunicación, este tema de confronto el dia 21 de Febrero en
la tutoría.
Hay que entender que toda acción va en caminada por una necesidad, y es preciso decir que
la comunicación nace por el deseo de transmitir una idea, pensamientos y sentimientos.
La comunicación humana surgió por la necesidad de sobrevivir del hombre primitivo en
respuesta a su deseo de transmitir sus ideas y sentimientos a los demás, por medio de la
mímica, gritos, dibujos y las interjecciones, lo que constituyo el lenguaje biológico.
A medida que el hombre fue descubriendo y aprendiendo de su entorno, empezó a
identificar cada ser y sus diferentes sonidos, comprendiendo que los sonidos era una forma
era una forma identificar a otros individuos, desarrollando características como el lenguaje
hablando, manifestaciones pictóricas y los gestos como formas de comunicar.
Después de la formación de las civilizaciones nace la necesidad de preservar y transmitir
mensajes para las futuras generaciones, en Mesopotamia, Egipto y China empieza a surgir los
primeros códigos de escritura. La elaboración del papiro, el papel y la creación de la imprenta
se convierte en medios que facilitan la comunicación.
7
La comunicación es un medio por el cual tiene un efecto en el ser
humano, este efecto no siempre está a favor del comunicador, sin
embargo cuando se logra dicho efecto se logra una comunicación
efectiva el cual tiene un propósito , como el de generar acciones ,
informar, crear entendimiento.
Puede no ser siempre a favor del comunicador o según lo deseado por
él o ella.
Primordialmente el lenguaje es un sistema funcional una actividad del
hombre inherente, donde el sujeto puede expresarse y comunicar.
Para que una información sea transmitida, es necesario una serie de
elementos que compone a lo que se refiere la comunicación.
- Elementos principales de la Comunicación
Humana
8
 Emisor: El que emite el mensaje  Receptor: El que recibe el mensaje.
 El Mensaje: Es la experiencia que se
recibe (la información)
 Código: Conjunto de unidades y reglas
de combinación propias de cada lengua
natural.
9
Resultados:
Después de la investigación y la explicación
previa se pudo concretar y entender mejor las
definiciones y los conceptos encontrados a la
realización del taller.
10
El día 21 de Febrero, realizamos un taller basándonos en la información planteada en
plataforma y la explicación previa del Docente, se conformo grupos de 3 personas
desarrollando un mapa conceptual sobre el inicio del lenguaje del bebe, teniendo ya la
explicación se dejo planteado la realización un mapa mental sobre el lenguaje del bebe, el
cual conformaba parte del parcial del 1 corte.
El lenguaje es una de las características más privilegiadas de los seres humanos, Incluso es
posible afirmar que los homosapiens son la única criatura con esta capacidad.
La lingüística es, por supuesto, una materia distinta a las demás, pero tiene una relación
conjuntiva con la psicología, especialmente en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje en
bebés y niños.
Todo comienza en la infancia. Desde el nacimiento hasta los 6 meses, los bebes hacen gran
cantidad de ruido. Ellos chillan, gruñen, rugen y gritan. Posteriormente esto se convertirá en
vocales. De los 6 meses hasta los 10 meses, producen sonidos más complicados
llamados balbuceos. Las primeras consonantes pueden ser combinadas con las vocales para
hacer sílabas. Las madres juegan un papel importante en formar el lenguaje de los niños.
3. Desarrollo del Lenguaje
- Lenguaje del Bebé
11
12
Incluso estando pre programados en cierta forma para usar el lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje
específico de la gente que nos rodea. Las madres típicamente ajustan su habla para ajustarse al nivel del niño.
En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que el
psicólogo Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico' o sea durante los primeros 4 o 5
años de vida del niño.
Asimilación Funcional:
Acciones del Reflejo.
Asimilación Generalizadora:
Generaliza la acción a otras funciones.
Asimilación Reconocimiento:
Forma esquema mental con su comportamiento y
nace la acción para manifestar un hecho
Resultados:
Se logro reconocer las
características del desarrollo del
lenguaje del bebe, por medios
de unos enlaces de estudio que
fueron establecidos por el
docente en plataforma, y gracias
a estas herramientas se logro
realizar actividades como el
mapa mental.
13
4. Psicología Social
El 7 de Marzo se realizo la tutoría en la cual se explico los temas dejados en
plataforma, en donde se desarrollo el taller en grupos de 6 personas, dejando
claro el concepto de la Psicología Social y el Psicoanálisis, la comparación
entre ambos y los términos del YO, ELLO Y SUPER YO; también se toco el tema
y se dejo abierto a la investigación de las etapas del desarrollo Psicosexual; el
docente dejo planteado la investigación de 10 mecanismos de defensa.
En la tutoría, el docente dejo para realizar el taller de una bitácora con todos
los temas vistos.
La psicología social es una rama de la psicología que estudia y analiza la
conducta y el funcionamiento mental humano como consecuencia de su
entorno social. La psicología social estudia la manera en que el ser
humano piensa, siente y actúa al ser influido por la presencia o ausencia de
otras personas en su medio ambiente. Según el psicólogo y psicoanalista
Enrique Pichón Riviere, la psicología social se caracteriza por ser una inter-
ciencia operativa e instrumental que se encarga del análisis de las interacciones
orientada hacia un cambio social planeado.
14
4. Determina patologías o formas
inadecuadas de conducta.
- Características de la psicología social
1. Examina el comportamiento del ser
humano.
2. Señala el desarrollo psicológico que debe de
tener el ser humano a determinada edad.
3. Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto,
grupo a grupo y de sociedad a sociedad.
15
Psicología social comunitaria
La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la
relación entre comunidades y comportamiento humano a
partir de factores externos como sociales y ambientales,
asimismo la psicología social comunitaria interviene en la
prevención de problemas psicosociales y mejora el
desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su
comunidad.
Psicología social aplicada
La psicología social aplicada hace referencia a la
investigación de un problema significativo desde el punto de
vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y
práctico para percibir los factores que contribuyen en la
posible solución del problema.
Psicología social cognitiva
La psicología social cognitiva es fundamentada en el estudio
de los fenómenos mentales involucrados en el conocimiento,
es decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de los
que se deriva el conocimiento como la percepción, la
memoria, el aprendizaje, la formación de conocimiento y el
razonamiento lógico.
16
- Psicoanálisis
El psicoanálisis se encarga principalmente del
comportamiento humano a través del inconsciente (Ello y
Súper Yo) y del estado consciente (Yo).Observar la mente
humana, conociéndolo a través de sus emociones,
sentimientos, partiendo del entorno en que mantiene
inmerso, estudiando los factores que influyen en su ser que lo
hacen actuar y pensar de una forma determinada.
Desarrollado por el psicólogo Sigmund Freud, La Psicoanálisis
surgió de un método terapéutico.
Psiquis: la mentalidad
Neurosis: problemáticas que se pueden solucionar.
Psicosis: se define a los problemas que son difíciles de
solucionar.
17
Ello: Es la instancia que alberga las pulsiones instintivas
regidas por el principio del placer, las emociones, los
sentimientos y sobre todo la pulsión; generando esto
mecanismos de defensa según las situaciones en la que
se encuentren. Esta instancia se caracteriza para
satisfacer deseos y tienta al Yo a que los ejecute.
Súper Yo: Es la voz de la conciencia moral, producto de la
internalización de las normas y valores, es la parte de la
norma y autoridad, que puede ser transmitido por lo
padres, la universidad, la iglesia, el trabajo, entre otros.
Yo: Es la parte del aparato psíquico que reconoce la propia
persona (¿Quién soy?); es la capacidad de racionalizar,
equilibrando al sujeto en su realidad. Se dice que es la
instancia ejecutiva de la personalidad, además es un
organizador que a través de la percepción conoce las
necesidades externas e internas.
18
ESTADO
CONSCIENTE YO
SUBCONSCIENTE
INCONSCIENTE
ELLO
SUPER
YO
EMOCIONES
NORMA Y
AUTORIDAD
REALIDAD
19
Resultados:
Se pudo comprender los diferentes conceptos de la
Psicología Social y comprender el significado del
Psicoanálisis, además aprendimos a identificar de
que manera interactuar las personas, reconociendo
las psicología social comunitaria, aplicada y
cognitiva, por otro lado se identifico el psicoanálisis
con el análisis del comportamiento humano desde
sus diferentes tipos de vista yo , ello y súper yo.
CONCLUSIÓN:
Gracias a los temas vistos, se ha logrado fortalecer
la voz interior, vernos de una perspectiva diferente
como grupo, entender de una manera mas
completa los diferentes conceptos de la Psicología y
como esta influye en muchos aspectos en la
comunicación, entendiendo también como se
puede utilizar en una investigación.
Se logro el reconocimiento de nosotros mismos en
las diferentes etapas mentales y cual nos define o
se presenta mas en cada uno.

Más contenido relacionado

Similar a Bitacora final

Bitacora
BitacoraBitacora
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdfhttpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
juanjosalzate
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
silvia reyes virhuez
 
La Comunicacion Humana
La Comunicacion HumanaLa Comunicacion Humana
La Comunicacion Humana
xavierromaoficial
 
8448171527
84481715278448171527
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
loliam
 
Proceso De ComunicacióN X Equipo
Proceso De ComunicacióN X EquipoProceso De ComunicacióN X Equipo
Proceso De ComunicacióN X Equipo
carlosafontes
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
guest7b317a
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
blancaandelizabeth
 
PRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdf
PRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdfPRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdf
PRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdf
valentinanebel1
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Cognitivismo
Cognitivismo Cognitivismo
Cognitivismo
Mely Bustillos
 
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo  Clase Dra Ana ChavezCognitivismo  Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Mely Bustillos
 
Guía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcialGuía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcial
Cris de la O
 
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizajeLa zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
José carlos Chávez Paredes
 
El lenguaje caro
El lenguaje caroEl lenguaje caro
El lenguaje caro
Ingrid Henriquez
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
teremagdalena
 

Similar a Bitacora final (20)

Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdfhttpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
 
La Comunicacion Humana
La Comunicacion HumanaLa Comunicacion Humana
La Comunicacion Humana
 
8448171527
84481715278448171527
8448171527
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
Proceso De ComunicacióN X Equipo
Proceso De ComunicacióN X EquipoProceso De ComunicacióN X Equipo
Proceso De ComunicacióN X Equipo
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
 
PRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdf
PRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdfPRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdf
PRESENTACION_TRABAJO_FINAL_INTEGRADOR_VALENTINA_NEBEL.pdf
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
 
Cognitivismo
Cognitivismo Cognitivismo
Cognitivismo
 
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo  Clase Dra Ana ChavezCognitivismo  Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
 
Guía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcialGuía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcial
 
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizajeLa zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
 
El lenguaje caro
El lenguaje caroEl lenguaje caro
El lenguaje caro
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Bitacora final

  • 1. Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Bitácora Presenta Daniel Fernández Pachón ID: 396513 Lina Isabel Quincosis ID: 387946 Alexander Narváez ID: 392153 Lina Vanessa Torres ID: 389151 Angélica Cárdenas Vargas ID: 391698 Docente Lic. José Álvaro Cruz Colombia_ Guadalajara de Buga Marzo - 14 - 2017 1
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 1. La Voz interior - Caballero de la Armadura Oxidada 2. Desarrollo de la Comunicación Humana - Elementos principales de la Comunicación Humana 3. Desarrollo del Lenguaje - Lenguaje del Bebé  Asimilación Funcional  Asimilación Generalizadora  Asimilación Reconocimiento 4. Psicología Social - Características de la Psicología Social - Psicología Social Comunitaria - Psicología Social Aplicada - Psicología Social Cognitiva - Psicoanálisis - Yo, Ello y Súper yo 3
  • 4. 1. La Voz interior - Caballero de la Armadura Oxidada El dia 21 de Febrero, se realizo una confrontación de la lectura del libro el Caballero de la Armadura Oxidada, donde se conformo una mesa redonda y se realizo un taller respecto a la lectura; uno de los temas que se toco ese día fue las reflexiones de las diferentes frases que estaban en el libro, siendo mas especifico 10 frases por grupo, también se dejo planteado el taller del mapa mental de las frases escogidas por cada alumno. Dejando claro la realización del parcial del 1 corte de Psicología de la comunicación. La lectura de Robert Fisher es una invitación por medio de reflexiones vivenciales de los personajes a escuchar nuestra voz interior, partiendo de la idea de las mascaras y armaduras sobre la cual el ser humano se esconde para alejarse de la realidad, construyendo muros invisibles que alejen de manera significativa a las personas cercanas. A partir de esto, es que la historia se va desarrollando por medio de las aventuras por la cual debe pasar el caballero para poder liberarse de su propia armadura mediante la meditación y lograr escuchar a Sam “su voz interior” 4
  • 5. 1. La Voz interior - Caballero de la Armadura Oxidada Resultados: Logramos interiorizar y reflexionar acerca de lo poco que nos conocemos como grupo e individuos; además, hicimos un leve reconocimiento de nuestra voz interior gracias a la reflexión realizada del libro. 5
  • 6. 6
  • 7. 2. Desarrollo de la Comunicación Humana La información planteada del tema se realizo por medio de la plataforma y un taller virtual, en el cual se tenia que investigar a cerca de la evolución de la comunicación humana y los elementos principales de la comunicación, este tema de confronto el dia 21 de Febrero en la tutoría. Hay que entender que toda acción va en caminada por una necesidad, y es preciso decir que la comunicación nace por el deseo de transmitir una idea, pensamientos y sentimientos. La comunicación humana surgió por la necesidad de sobrevivir del hombre primitivo en respuesta a su deseo de transmitir sus ideas y sentimientos a los demás, por medio de la mímica, gritos, dibujos y las interjecciones, lo que constituyo el lenguaje biológico. A medida que el hombre fue descubriendo y aprendiendo de su entorno, empezó a identificar cada ser y sus diferentes sonidos, comprendiendo que los sonidos era una forma era una forma identificar a otros individuos, desarrollando características como el lenguaje hablando, manifestaciones pictóricas y los gestos como formas de comunicar. Después de la formación de las civilizaciones nace la necesidad de preservar y transmitir mensajes para las futuras generaciones, en Mesopotamia, Egipto y China empieza a surgir los primeros códigos de escritura. La elaboración del papiro, el papel y la creación de la imprenta se convierte en medios que facilitan la comunicación. 7
  • 8. La comunicación es un medio por el cual tiene un efecto en el ser humano, este efecto no siempre está a favor del comunicador, sin embargo cuando se logra dicho efecto se logra una comunicación efectiva el cual tiene un propósito , como el de generar acciones , informar, crear entendimiento. Puede no ser siempre a favor del comunicador o según lo deseado por él o ella. Primordialmente el lenguaje es un sistema funcional una actividad del hombre inherente, donde el sujeto puede expresarse y comunicar. Para que una información sea transmitida, es necesario una serie de elementos que compone a lo que se refiere la comunicación. - Elementos principales de la Comunicación Humana 8
  • 9.  Emisor: El que emite el mensaje  Receptor: El que recibe el mensaje.  El Mensaje: Es la experiencia que se recibe (la información)  Código: Conjunto de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural. 9
  • 10. Resultados: Después de la investigación y la explicación previa se pudo concretar y entender mejor las definiciones y los conceptos encontrados a la realización del taller. 10
  • 11. El día 21 de Febrero, realizamos un taller basándonos en la información planteada en plataforma y la explicación previa del Docente, se conformo grupos de 3 personas desarrollando un mapa conceptual sobre el inicio del lenguaje del bebe, teniendo ya la explicación se dejo planteado la realización un mapa mental sobre el lenguaje del bebe, el cual conformaba parte del parcial del 1 corte. El lenguaje es una de las características más privilegiadas de los seres humanos, Incluso es posible afirmar que los homosapiens son la única criatura con esta capacidad. La lingüística es, por supuesto, una materia distinta a las demás, pero tiene una relación conjuntiva con la psicología, especialmente en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje en bebés y niños. Todo comienza en la infancia. Desde el nacimiento hasta los 6 meses, los bebes hacen gran cantidad de ruido. Ellos chillan, gruñen, rugen y gritan. Posteriormente esto se convertirá en vocales. De los 6 meses hasta los 10 meses, producen sonidos más complicados llamados balbuceos. Las primeras consonantes pueden ser combinadas con las vocales para hacer sílabas. Las madres juegan un papel importante en formar el lenguaje de los niños. 3. Desarrollo del Lenguaje - Lenguaje del Bebé 11
  • 12. 12 Incluso estando pre programados en cierta forma para usar el lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje específico de la gente que nos rodea. Las madres típicamente ajustan su habla para ajustarse al nivel del niño. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que el psicólogo Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico' o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño. Asimilación Funcional: Acciones del Reflejo. Asimilación Generalizadora: Generaliza la acción a otras funciones. Asimilación Reconocimiento: Forma esquema mental con su comportamiento y nace la acción para manifestar un hecho Resultados: Se logro reconocer las características del desarrollo del lenguaje del bebe, por medios de unos enlaces de estudio que fueron establecidos por el docente en plataforma, y gracias a estas herramientas se logro realizar actividades como el mapa mental.
  • 13. 13 4. Psicología Social El 7 de Marzo se realizo la tutoría en la cual se explico los temas dejados en plataforma, en donde se desarrollo el taller en grupos de 6 personas, dejando claro el concepto de la Psicología Social y el Psicoanálisis, la comparación entre ambos y los términos del YO, ELLO Y SUPER YO; también se toco el tema y se dejo abierto a la investigación de las etapas del desarrollo Psicosexual; el docente dejo planteado la investigación de 10 mecanismos de defensa. En la tutoría, el docente dejo para realizar el taller de una bitácora con todos los temas vistos. La psicología social es una rama de la psicología que estudia y analiza la conducta y el funcionamiento mental humano como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en que el ser humano piensa, siente y actúa al ser influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente. Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichón Riviere, la psicología social se caracteriza por ser una inter- ciencia operativa e instrumental que se encarga del análisis de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado.
  • 14. 14 4. Determina patologías o formas inadecuadas de conducta. - Características de la psicología social 1. Examina el comportamiento del ser humano. 2. Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada edad. 3. Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad.
  • 15. 15 Psicología social comunitaria La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales, asimismo la psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas psicosociales y mejora el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad. Psicología social aplicada La psicología social aplicada hace referencia a la investigación de un problema significativo desde el punto de vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y práctico para percibir los factores que contribuyen en la posible solución del problema. Psicología social cognitiva La psicología social cognitiva es fundamentada en el estudio de los fenómenos mentales involucrados en el conocimiento, es decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de los que se deriva el conocimiento como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la formación de conocimiento y el razonamiento lógico.
  • 16. 16 - Psicoanálisis El psicoanálisis se encarga principalmente del comportamiento humano a través del inconsciente (Ello y Súper Yo) y del estado consciente (Yo).Observar la mente humana, conociéndolo a través de sus emociones, sentimientos, partiendo del entorno en que mantiene inmerso, estudiando los factores que influyen en su ser que lo hacen actuar y pensar de una forma determinada. Desarrollado por el psicólogo Sigmund Freud, La Psicoanálisis surgió de un método terapéutico. Psiquis: la mentalidad Neurosis: problemáticas que se pueden solucionar. Psicosis: se define a los problemas que son difíciles de solucionar.
  • 17. 17 Ello: Es la instancia que alberga las pulsiones instintivas regidas por el principio del placer, las emociones, los sentimientos y sobre todo la pulsión; generando esto mecanismos de defensa según las situaciones en la que se encuentren. Esta instancia se caracteriza para satisfacer deseos y tienta al Yo a que los ejecute. Súper Yo: Es la voz de la conciencia moral, producto de la internalización de las normas y valores, es la parte de la norma y autoridad, que puede ser transmitido por lo padres, la universidad, la iglesia, el trabajo, entre otros. Yo: Es la parte del aparato psíquico que reconoce la propia persona (¿Quién soy?); es la capacidad de racionalizar, equilibrando al sujeto en su realidad. Se dice que es la instancia ejecutiva de la personalidad, además es un organizador que a través de la percepción conoce las necesidades externas e internas.
  • 19. 19 Resultados: Se pudo comprender los diferentes conceptos de la Psicología Social y comprender el significado del Psicoanálisis, además aprendimos a identificar de que manera interactuar las personas, reconociendo las psicología social comunitaria, aplicada y cognitiva, por otro lado se identifico el psicoanálisis con el análisis del comportamiento humano desde sus diferentes tipos de vista yo , ello y súper yo. CONCLUSIÓN: Gracias a los temas vistos, se ha logrado fortalecer la voz interior, vernos de una perspectiva diferente como grupo, entender de una manera mas completa los diferentes conceptos de la Psicología y como esta influye en muchos aspectos en la comunicación, entendiendo también como se puede utilizar en una investigación. Se logro el reconocimiento de nosotros mismos en las diferentes etapas mentales y cual nos define o se presenta mas en cada uno.