SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFANTIL
BLOG
ESTIMULACION
DEL LENGUAJE
Npmbre: Quispe Mamani Norka Fidelia
Semestre:4to semestre
Docente: Jaqueline Martinez
RESUMEN
El lenguaje es el mas importante para los niños y niñas, es lo básico de la
comunicación, para todo ser humano, es por ello que se desarrolla desde los
primeros años de vida, iniciando desde la vida intrauterina, mediante el
establecimiento de un vínculo emocional entre el feto y la madre, este constituye en
mayor parte a la formación estructural del cerebro del niño o niña. Al ingresar a un
centro de desarrollo infantil, son las estimuladoras son quienes se encargan de su
desarrollo integral incluyendo el lenguaje.
Se ha evidenciado dificultades de lenguaje oral en la etapa de 4 a 5 años de la
escuela ferroviario inicial del curso primera sección B de la ciudad de Oruro, en
donde los niños y niñas presentan diferencias individuales, debido a la variedad de
afectos y estímulos desarrollados, forma parte de un problema que genera
dificultades a lo largo de su proceso de enseñanza, en el que los niños y niñas
experimentan diversas dificultades, dentro de su entorno escolar, social y cultural,
es por ello que ésta constituye no solo un problema del niño o niña, sino más bien
es influyente en el proceso de adaptación al medio escolar y social, por lo que se
elabora las estrategias de estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas,
mediante el desarrollo de las actividades lúdicas.
Introducción
Una de las cualidades más importantes que diferencia al ser humano de los demás
seres vivos, es la facultad de hablar, misma que ayuda expresar pensamientos,
ideas, sentimientos, etc., lo que conlleva a mantener una comunicación con las
personas que nos rodean. El lenguaje es un instrumento de la comunicación del ser
humano, representando el complemento ideal para el desarrollo psíquico del mismo,
es por ello la importancia de fomentar estrategias que contribuyan al desarrollo
integral del lenguaje en los niños. El desarrollo del lenguaje es importante para
comprender de forma integral la relación con el mundo y las interacciones con los
demás, generando una gran capacidad cognoscitiva y afectiva de los más pequeños
de la familia.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar y determinar cuáles son las técnicas y destrezas más adecuadas para
estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 a 3 años.
Objetivos Específicos:
Investigar cuales son las principales teorías para la adquisición del lenguaje.
Socializar al cuerpo docente las técnicas y destrezas más adecuadas para estimular
el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años.
Proponer estrategias específicas para el fortalecimiento del lenguaje en las niñas y
niños.
Implementar las actividades lúdicas para estimular el desarrollo lingüístico en las
niñas y niños del centro educativo.
CARACTERÍSTICAS
En las primeras etapas del desarrollo infantil, es imprescindible el papel de los
padres como agentes que estimulan la adquisición de las diferentes habilidades. En
esta etapa inicial el niño amplía su capacidad de escucha y manifiesta mayor
atención. Por ello, debemos aprovechar para ayudarles con la estimulación del
lenguaje. Ante la presencia de algún tipo de retraso o trastorno del neurodesarrollo
esta estimulación es aún de mayor de importancia. Lo que debemos realizar es:
1. Hacer uso de juguetes y objetos diversos, así como cuentos y libros con
imágenes, que serán de gran ayuda para potenciar el lenguaje.
2. Reforzar los esfuerzos que hace al hablar. Debemos responder al niño
cuando vocaliza o hace algún intento de comunicación.
3. Necesita un modelo correcto de articulación del lenguaje: hablarle claro y
lentamente. Repite enseguida y correctamente lo que el niño acaba de decir
incorrectamente.
4. Fomenta en el niño la necesidad de pedir y demandar los objetos, no te
anticiparse a sus necesidades.
5. Procuramos leer al niño todos los días, utilizando cuentos con imágenes
atractivas; cuéntale también historias de invención propia o de tradición oral.
Les ayuda mucho con la estimulación del lenguaje.
6. Sér expresivo, utiliza gestos cuando el niño comienza a aprender el lenguaje.
7. El niño necesita que utilicemos con él un lenguaje sencillo, oraciones cortas
con palabras y estructuras fáciles de entender. Si queremos que el niño
comprenda lo que le estamos diciendo, hemos de acompañarlo con el tono
adecuado y con un discurso de corta duración.
8. Describe con palabras lo que el niño está haciendo. Podemos imprimir fotos
reales de el niño haciendo diferentes acciones y después mirarlas con él para
fomentar la comprensión y descripción de rutinas y el autoconocimiento.
9. El niño necesita oportunidades y tiempo para expresarse por sí mismo, que
él conteste, no los adultos por él.
10. Preséntale diferentes sonidos familiares (como el timbre de la puerta), de
animales (del perro, de la vaca, …) y llama su atención sobre todosaquellos
que aparezcan en el ambiente.
Marco teórico
ESTRATEGIAS LUDICAS
Las estrategias lúdicas se definen como actividades que tienen como finalidad, crear
ambientes en armonía de forma positiva dirigida hacia los estudiantes, enfocado
hacia la mejora de cualquier proceso evolutivo del aprendizaje, por medio de
actividades ligadas con el juego.
El juego planteado de forma lúdica para el desarrollo de actividades que estimulen
el desarrollo del lenguaje, están planteadas por medio de actividades amigables y
atractivas en las que puedan incluirse objetivos, contenidos y desarrollos que
favorezcan el desarrollo de la función lingüística, así como la atención prioritaria
hacia los diversos problemas del lenguaje.
Al juego se lo conoce como una actividad recreativa y educativa primordial para
lograr la concreción de objetivos entre el entorno de desarrollo y el estudiante,
puesto que engloba todo a favor del bienestar del niño, para el fortalecimiento de su
autonomía, que se adquiere confianza y que sobre todo contribuya con el desarrollo
de su personalidad. El docente debe estar preparado y enfocado hacia el
cumplimiento de los objetivos planteados para cada actividad, puesto que es un
ente de vital importancia para la transferencia de conocimientos y el desarrollo de
los mismos.
A los padres de familia se debe transmitir la importancia del fortalecimiento de
dichas estrategias puesto que forman parte activa en el desarrollo de habilidades
lingüísticas ya que es en casa, donde se adquiere dichas habilidades y se trabajan
los conocimientos adquiridos, por lo que su participación es importante para la
concreción y el logro de los objetivos planteados, así como el medio de información
y transmisión de cultura.
A continuación, se describen las dimensiones de las estrategias lúdicas:
El USO: Es el factor más relevante dentro de las dimensiones de las estrategias
lúdicas, puesto que trata de manera específica las funciones del lenguaje, así como
su uso de una forma en la cual se transforma en pedir, dar explicaciones y sobre a
todo a la expresión de sentimientos, que hacen la acción comunicativa más
enriquecedora tanto para el generador como para el receptor.
El CONTENIDO: Hace referencia a todo el contexto de palabras y símbolos que se
hace uso, de manera que el mensaje sea comprendido ya que este es el vocabulario
de donde se parte para el uso del lenguaje.
LA FORMA: Trata la forma de pronunciar e interpretar el habla de una forma
correcta, además se enfoca esencialmente a la organización de las palabras
reflejado en la búsqueda de una transmisión del mensaje claro y efectivo.
Las estrategias lúdicas deben ser enfocadas al desarrollo de las habilidades
comunicativas de forma lingüística, el progreso del pensamiento y capacidad de
relaciones sociales, las sesiones deberán ser de corta duración, adecuado al nivel
del niño, enfocado al nivel del trastorno que se quiera corregir, planteados de forma
lúdica valiéndose del juego como herramienta principal. Las actividades básicas a
trabajar son las siguientes:
Coordinación viso-motriz
Percepción temporal
Percepción rítmica
Relajación
Memoria
Atención
Estructuración del lenguaje
Experimentación
Las actividades lúdicas serán enfocadas hacia el establecimiento de la estimulación,
potenciación de aptitudes y habilidades del infante, teniendo en cuenta su
personalidad, con la consideración de que todos los niños son diferentes y por tanto
la enseñanza debe adaptarse a las circunstancias y realidades de cada situación,
así como el tratamiento de su psiquismo, considerando sus necesidades y a sus
capacidades, el infante debe sentirse aceptado, escuchado y valorado.
Se debe plantear las estrategias lúdicas de manera que se debe dotar al niño una
aplicación especializada en un espacio y tiempo para él, de tal forma que se debe
transmitir un establecimiento de empatía, comprensión y seguridad para el
fortalecimiento del aprender y lograr su autonomía. Las mismas que deberán ser
planteadas de la siguiente forma:
Desarrollo de la propuesta.
Hablar al niño de forma natural.
No corregirle durante el proceso de la conversación.
No sobreproteger al niño.
No rechazar al niño
Emplear y transmitir los modelos lingüísticos de forma correcta en todo momento.
Estimulación del Lenguaje.
Ejercitación bucofacial.
Respiración y soplo.
Atención y percepción auditiva
Ritmo
Discriminación de ruidos.
Fonemas: s,r.
Lenguaje imitativo
Lenguaje dirigido y espontaneo.
Ventajas
Son varios las ventajas que aporta la Estimulación temprana a los niños y niñas
como ser:
 Motivación a los niños a adquirir nuevos conocimientos.
 Favorece su autonomía y seguridad en si mismos.
 Fomenta la creatividad y la imaginación.
 Conocen nuevos recursos para poder jugar.
 Aumenta la capacidad de aprendizaje y análisis.
 Crea mayores lazos afectivos entre los padres y el bebé/niño.
 Fortalecer sus músculos al trabajar tanto la motricidad fina como la gruesa.
 Ayuda en los procesos de socialización
Desventajas
Desventajas de una Estimulación Temprana del lenguaje:
 Una persona no preparada, puede lastimar al niño o niña principalmente en
las actividades lingüísticas.
 Llevar al niño a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él
puede dar.
CONCLUSIONES.
El lenguaje infantil, representa un campo importante en la formación del infante,
puesto que es la base fundamental para lograr un óptimo desarrollo dentro de sus
capacidades cognitivas, intelectuales y sociales, que permiten el alcance de los
objetivos educacionales de toda una comunidad educativa para el niño o niña, es
por ello que se presentan las principales teorías para la adquisición del lenguaje
desde el punto de visto teórico, siendo corroborado en base al pensamiento de
grandes filósofos, pioneros de la literatura infantil, muchos de ellos patrocinadores
de teorías usadas en la actualidad y consideradas en la filosofía de la educación
infantil del siglo XXI. Los trastornos del lenguaje representan los problemas que se
derivan cuando no se alcanza un nivel óptimo de desarrollo del lenguaje, estos
problemas, muchos de ellos se los puede corregir de manera oportuna en base a
una intervención ordenada y planificada por parte de padres y docentes, en base a
la aplicación de estrategias o actividades amigables para el desarrollo natural del
niño. Es por ello que se vuelve imprescindible identificar estos tipos de trastornos,
de manera integral, de forma que permita analizar los aspectos comunicativos
lingüísticos, considerando como intervención educativa, el planteamiento de las
estrategias que el docente, pudiese aplicar dentro del aula. Se presenta la propuesta
metodológica, en donde básicamente se realiza el planteamiento de actividades en
forma de juego, este tipo de estrategias lúdicas permiten tanto al docente como al
niño / niña, una aplicación especializada, en un espacio y tiempo para él infante, de
tal forma que se debe proyectar un establecimiento de empatía, comprensión y
seguridad para el fortalecimiento del aprender y lograr su autonomía, ya que de esta
manera se supera las dificultades que se pueden presentar a lo largo de su proceso
de enseñanza. En definitiva, las estrategias lúdicas deben ser enfocadas al
desarrollo de las habilidades comunicativas de forma lingüística, el progreso del
pensamiento y el fortalecimiento de la capacidad de relaciones sociales, para
garantizar el proceso educacional del infante
RECOMENDACIONES.
Con este tipo de actividades lúdicas contribuimos al desarrollo de los niños y niñas
mediante el juego, enmarcados dentro de una correcta aplicación de las estrategias
de forma ordenada y planificada dentro del centro educativo, sin embargo, no está
atada a la aplicación única y exclusiva del cuerpo docente, sino más bien se trata
de dar a conocer lo importante que significa la obtención de objetivos integrales con
la colaboración de toda la comunidad educativa, de manera que serán los padres
y/o representantes los llamados a la intervención del fortalecimiento de las técnicas
aprendidas enfocándose en actividades que fortalezcan el desarrollo integral del
lenguaje, para lograr la concreción de objetivos, entre el entorno de desarrollo y el
niño, puesto que fortalece su autoestima, confianza y desarrollo de su personalidad.
ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a blog estimulacion 2.docx

Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrollo
ROCIOZAMBRANA1
 
Proyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigaciónProyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigación
EduCE2
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
rosamariaherreraolono
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)MariaLuisa300
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Sandra Ciudad Molina
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)ruthma90
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Patri Peco Calzado
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)soniachal
 
Tercera parte3
Tercera parte3Tercera parte3
Tercera parte3
ROCIOZAMBRANA1
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
SidneyLedezma2
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
July Fernanda Gomez Niño
 
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
cinsalta
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
UlisesMatara
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizapaolapotosi
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizamaribeltoaquiza
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Similar a blog estimulacion 2.docx (20)

Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrollo
 
Proyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigaciónProyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigación
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Tercera parte3
Tercera parte3Tercera parte3
Tercera parte3
 
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación InfantilLa estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
 
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
Curso Atención Temprana en Contextos Naturales - Comunicación y lenguaje en b...
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

blog estimulacion 2.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD CARRERA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL BLOG ESTIMULACION DEL LENGUAJE Npmbre: Quispe Mamani Norka Fidelia Semestre:4to semestre Docente: Jaqueline Martinez
  • 2. RESUMEN El lenguaje es el mas importante para los niños y niñas, es lo básico de la comunicación, para todo ser humano, es por ello que se desarrolla desde los primeros años de vida, iniciando desde la vida intrauterina, mediante el establecimiento de un vínculo emocional entre el feto y la madre, este constituye en mayor parte a la formación estructural del cerebro del niño o niña. Al ingresar a un centro de desarrollo infantil, son las estimuladoras son quienes se encargan de su desarrollo integral incluyendo el lenguaje. Se ha evidenciado dificultades de lenguaje oral en la etapa de 4 a 5 años de la escuela ferroviario inicial del curso primera sección B de la ciudad de Oruro, en donde los niños y niñas presentan diferencias individuales, debido a la variedad de afectos y estímulos desarrollados, forma parte de un problema que genera dificultades a lo largo de su proceso de enseñanza, en el que los niños y niñas experimentan diversas dificultades, dentro de su entorno escolar, social y cultural, es por ello que ésta constituye no solo un problema del niño o niña, sino más bien es influyente en el proceso de adaptación al medio escolar y social, por lo que se elabora las estrategias de estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas, mediante el desarrollo de las actividades lúdicas.
  • 3. Introducción Una de las cualidades más importantes que diferencia al ser humano de los demás seres vivos, es la facultad de hablar, misma que ayuda expresar pensamientos, ideas, sentimientos, etc., lo que conlleva a mantener una comunicación con las personas que nos rodean. El lenguaje es un instrumento de la comunicación del ser humano, representando el complemento ideal para el desarrollo psíquico del mismo, es por ello la importancia de fomentar estrategias que contribuyan al desarrollo integral del lenguaje en los niños. El desarrollo del lenguaje es importante para comprender de forma integral la relación con el mundo y las interacciones con los demás, generando una gran capacidad cognoscitiva y afectiva de los más pequeños de la familia. OBJETIVOS Objetivo General: Analizar y determinar cuáles son las técnicas y destrezas más adecuadas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 a 3 años. Objetivos Específicos: Investigar cuales son las principales teorías para la adquisición del lenguaje. Socializar al cuerpo docente las técnicas y destrezas más adecuadas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años. Proponer estrategias específicas para el fortalecimiento del lenguaje en las niñas y niños. Implementar las actividades lúdicas para estimular el desarrollo lingüístico en las niñas y niños del centro educativo. CARACTERÍSTICAS En las primeras etapas del desarrollo infantil, es imprescindible el papel de los padres como agentes que estimulan la adquisición de las diferentes habilidades. En esta etapa inicial el niño amplía su capacidad de escucha y manifiesta mayor atención. Por ello, debemos aprovechar para ayudarles con la estimulación del lenguaje. Ante la presencia de algún tipo de retraso o trastorno del neurodesarrollo esta estimulación es aún de mayor de importancia. Lo que debemos realizar es: 1. Hacer uso de juguetes y objetos diversos, así como cuentos y libros con imágenes, que serán de gran ayuda para potenciar el lenguaje. 2. Reforzar los esfuerzos que hace al hablar. Debemos responder al niño cuando vocaliza o hace algún intento de comunicación. 3. Necesita un modelo correcto de articulación del lenguaje: hablarle claro y lentamente. Repite enseguida y correctamente lo que el niño acaba de decir incorrectamente.
  • 4. 4. Fomenta en el niño la necesidad de pedir y demandar los objetos, no te anticiparse a sus necesidades. 5. Procuramos leer al niño todos los días, utilizando cuentos con imágenes atractivas; cuéntale también historias de invención propia o de tradición oral. Les ayuda mucho con la estimulación del lenguaje. 6. Sér expresivo, utiliza gestos cuando el niño comienza a aprender el lenguaje. 7. El niño necesita que utilicemos con él un lenguaje sencillo, oraciones cortas con palabras y estructuras fáciles de entender. Si queremos que el niño comprenda lo que le estamos diciendo, hemos de acompañarlo con el tono adecuado y con un discurso de corta duración. 8. Describe con palabras lo que el niño está haciendo. Podemos imprimir fotos reales de el niño haciendo diferentes acciones y después mirarlas con él para fomentar la comprensión y descripción de rutinas y el autoconocimiento. 9. El niño necesita oportunidades y tiempo para expresarse por sí mismo, que él conteste, no los adultos por él. 10. Preséntale diferentes sonidos familiares (como el timbre de la puerta), de animales (del perro, de la vaca, …) y llama su atención sobre todosaquellos que aparezcan en el ambiente. Marco teórico ESTRATEGIAS LUDICAS Las estrategias lúdicas se definen como actividades que tienen como finalidad, crear ambientes en armonía de forma positiva dirigida hacia los estudiantes, enfocado hacia la mejora de cualquier proceso evolutivo del aprendizaje, por medio de actividades ligadas con el juego. El juego planteado de forma lúdica para el desarrollo de actividades que estimulen el desarrollo del lenguaje, están planteadas por medio de actividades amigables y atractivas en las que puedan incluirse objetivos, contenidos y desarrollos que favorezcan el desarrollo de la función lingüística, así como la atención prioritaria hacia los diversos problemas del lenguaje. Al juego se lo conoce como una actividad recreativa y educativa primordial para lograr la concreción de objetivos entre el entorno de desarrollo y el estudiante, puesto que engloba todo a favor del bienestar del niño, para el fortalecimiento de su autonomía, que se adquiere confianza y que sobre todo contribuya con el desarrollo de su personalidad. El docente debe estar preparado y enfocado hacia el cumplimiento de los objetivos planteados para cada actividad, puesto que es un ente de vital importancia para la transferencia de conocimientos y el desarrollo de los mismos. A los padres de familia se debe transmitir la importancia del fortalecimiento de dichas estrategias puesto que forman parte activa en el desarrollo de habilidades
  • 5. lingüísticas ya que es en casa, donde se adquiere dichas habilidades y se trabajan los conocimientos adquiridos, por lo que su participación es importante para la concreción y el logro de los objetivos planteados, así como el medio de información y transmisión de cultura. A continuación, se describen las dimensiones de las estrategias lúdicas: El USO: Es el factor más relevante dentro de las dimensiones de las estrategias lúdicas, puesto que trata de manera específica las funciones del lenguaje, así como su uso de una forma en la cual se transforma en pedir, dar explicaciones y sobre a todo a la expresión de sentimientos, que hacen la acción comunicativa más enriquecedora tanto para el generador como para el receptor. El CONTENIDO: Hace referencia a todo el contexto de palabras y símbolos que se hace uso, de manera que el mensaje sea comprendido ya que este es el vocabulario de donde se parte para el uso del lenguaje. LA FORMA: Trata la forma de pronunciar e interpretar el habla de una forma correcta, además se enfoca esencialmente a la organización de las palabras reflejado en la búsqueda de una transmisión del mensaje claro y efectivo. Las estrategias lúdicas deben ser enfocadas al desarrollo de las habilidades comunicativas de forma lingüística, el progreso del pensamiento y capacidad de relaciones sociales, las sesiones deberán ser de corta duración, adecuado al nivel del niño, enfocado al nivel del trastorno que se quiera corregir, planteados de forma lúdica valiéndose del juego como herramienta principal. Las actividades básicas a trabajar son las siguientes: Coordinación viso-motriz Percepción temporal Percepción rítmica Relajación Memoria Atención Estructuración del lenguaje Experimentación Las actividades lúdicas serán enfocadas hacia el establecimiento de la estimulación, potenciación de aptitudes y habilidades del infante, teniendo en cuenta su personalidad, con la consideración de que todos los niños son diferentes y por tanto la enseñanza debe adaptarse a las circunstancias y realidades de cada situación, así como el tratamiento de su psiquismo, considerando sus necesidades y a sus capacidades, el infante debe sentirse aceptado, escuchado y valorado.
  • 6. Se debe plantear las estrategias lúdicas de manera que se debe dotar al niño una aplicación especializada en un espacio y tiempo para él, de tal forma que se debe transmitir un establecimiento de empatía, comprensión y seguridad para el fortalecimiento del aprender y lograr su autonomía. Las mismas que deberán ser planteadas de la siguiente forma: Desarrollo de la propuesta. Hablar al niño de forma natural. No corregirle durante el proceso de la conversación. No sobreproteger al niño. No rechazar al niño Emplear y transmitir los modelos lingüísticos de forma correcta en todo momento. Estimulación del Lenguaje. Ejercitación bucofacial. Respiración y soplo. Atención y percepción auditiva Ritmo Discriminación de ruidos. Fonemas: s,r. Lenguaje imitativo Lenguaje dirigido y espontaneo. Ventajas Son varios las ventajas que aporta la Estimulación temprana a los niños y niñas como ser:  Motivación a los niños a adquirir nuevos conocimientos.  Favorece su autonomía y seguridad en si mismos.  Fomenta la creatividad y la imaginación.  Conocen nuevos recursos para poder jugar.  Aumenta la capacidad de aprendizaje y análisis.  Crea mayores lazos afectivos entre los padres y el bebé/niño.  Fortalecer sus músculos al trabajar tanto la motricidad fina como la gruesa.  Ayuda en los procesos de socialización Desventajas Desventajas de una Estimulación Temprana del lenguaje:
  • 7.  Una persona no preparada, puede lastimar al niño o niña principalmente en las actividades lingüísticas.  Llevar al niño a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él puede dar. CONCLUSIONES. El lenguaje infantil, representa un campo importante en la formación del infante, puesto que es la base fundamental para lograr un óptimo desarrollo dentro de sus capacidades cognitivas, intelectuales y sociales, que permiten el alcance de los objetivos educacionales de toda una comunidad educativa para el niño o niña, es por ello que se presentan las principales teorías para la adquisición del lenguaje desde el punto de visto teórico, siendo corroborado en base al pensamiento de grandes filósofos, pioneros de la literatura infantil, muchos de ellos patrocinadores de teorías usadas en la actualidad y consideradas en la filosofía de la educación infantil del siglo XXI. Los trastornos del lenguaje representan los problemas que se derivan cuando no se alcanza un nivel óptimo de desarrollo del lenguaje, estos problemas, muchos de ellos se los puede corregir de manera oportuna en base a una intervención ordenada y planificada por parte de padres y docentes, en base a la aplicación de estrategias o actividades amigables para el desarrollo natural del niño. Es por ello que se vuelve imprescindible identificar estos tipos de trastornos, de manera integral, de forma que permita analizar los aspectos comunicativos lingüísticos, considerando como intervención educativa, el planteamiento de las estrategias que el docente, pudiese aplicar dentro del aula. Se presenta la propuesta metodológica, en donde básicamente se realiza el planteamiento de actividades en forma de juego, este tipo de estrategias lúdicas permiten tanto al docente como al niño / niña, una aplicación especializada, en un espacio y tiempo para él infante, de tal forma que se debe proyectar un establecimiento de empatía, comprensión y seguridad para el fortalecimiento del aprender y lograr su autonomía, ya que de esta manera se supera las dificultades que se pueden presentar a lo largo de su proceso de enseñanza. En definitiva, las estrategias lúdicas deben ser enfocadas al desarrollo de las habilidades comunicativas de forma lingüística, el progreso del pensamiento y el fortalecimiento de la capacidad de relaciones sociales, para garantizar el proceso educacional del infante RECOMENDACIONES. Con este tipo de actividades lúdicas contribuimos al desarrollo de los niños y niñas mediante el juego, enmarcados dentro de una correcta aplicación de las estrategias de forma ordenada y planificada dentro del centro educativo, sin embargo, no está atada a la aplicación única y exclusiva del cuerpo docente, sino más bien se trata de dar a conocer lo importante que significa la obtención de objetivos integrales con la colaboración de toda la comunidad educativa, de manera que serán los padres y/o representantes los llamados a la intervención del fortalecimiento de las técnicas aprendidas enfocándose en actividades que fortalezcan el desarrollo integral del
  • 8. lenguaje, para lograr la concreción de objetivos, entre el entorno de desarrollo y el niño, puesto que fortalece su autoestima, confianza y desarrollo de su personalidad. ANEXOS