SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACIÓN de lenguaje
y habilidades para
desarrollar la lectoescritura
Integrantes:
Karin Alfaro
Jannet raya
DOCENTE:
LIDA ABAN MALLQUI
CARATULA
INDICE
1.INTRODUCCIÓN
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2 Problema general
1.3 Problemas específicos
1.4 Objetivo general
1.5 Objetivos específicos
1.5 justificación
1.6 Aspecto teórico
1.7 Aspecto práctico
1.8 Aspecto metodológico
1.9 Antecedentes
2. MARCO TEORICO
2.1 La estimulación del lenguaje
2.2 Definición de la estimulación
2.3 Importancia de la estimulación de lenguaje
2.4 Etapas
2.5 Evaluación del lenguaje con el Test PLON-R
2.6 Habilidades de la lectoescritura
2.7 técnicas
2.8 Definición de la lectoescritura
2.9 Importancia de las habilidades
2.10 Beneficios que aporta a la lectoescritura
2.11 Estrategias didácticas para la lectoescritura
3. Referencias bibliográficas
4. Anexos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación del lenguaje y el desarrollo de las habilidades de lectoescritura son dos procesos
fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños. El lenguaje es la herramienta que
permite a los niños comunicarse, expresarse y comprender el mundo que les rodea. La lectoescritura, por
su parte, es la capacidad de leer y escribir, que es esencial para el aprendizaje de cualquier materia.
Sin embargo, existen diversos factores que pueden dificultar el desarrollo de estas
habilidades en los niños. Algunos de estos factores incluyen:
Dificultades de lenguaje: Los niños que tienen dificultades de lenguaje, como la dislexia o
la disgrafía, pueden tener problemas para aprender a leer y escribir.
Factores socioeconómicos: Los niños que provienen de entornos socioeconómicos
desfavorecidos pueden tener menos oportunidades para desarrollar sus habilidades de
lenguaje y lectoescritura.
La educación, en la actualidad, requiere del aporte no sólo de los maestros, sino también de los padres de familia
y estudiantes, tomando en cuenta que son ellos los que cumplen un papel muy importante, porque son los estudiantes
quienes deben generar su propio conocimiento, este conocimiento debe estar alimentado por todas las experiencias que
a lo largo de su vida va recolectando el individuo y que en cierto momento son necesarias para afrontar diversas
situaciones. Para logar una adecuada educación los niños y niñas desde temprana edad deben recibir todo tipo de
estimulación que genere en ellos un aprendizaje significativo y valedero para aplicarlo a lo largo de su vida, y que en el
nivel inicial es donde se fomenta este desarrollo juntamente con la aplicación del lenguaje como recurso para la
interacción y socialización.
una de las situaciones que deben afrontar los estudiantes frente a una clase y a un grupo de personas, es la
comunicación, para esto es necesario desarrollar en ellos el lenguaje oral, el mismo que poco a poco le servirá como
medio de socialización con las personas con los cuales tendrá interactividad, la misma que puede ser de esparcimiento
o de trabajo. Es necesario recalcar que los niños de educación inicial tienen un lenguaje muy limitado, el mismo que se
basará mucho en las señas y en los gestos, así como también en las adivinanzas, siendo esto una gran estrategia
aplicada por los infantes que llegan a entenderse con pocas palabras y además se organizan, de tal manera que logran
conseguir los objetivos o metas que se propongan en determinada situación.
FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 Problema general
¿Cuál es la relación entre estimulación del lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura en niños de cinco años de la institución
educativa Thales?
2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
¿Qué relación existe entre conciencia fonológica y estimulación de lenguaje?
¿Qué relación existe entre la capacidad intelectual y la estimulación de lenguaje?
¿Qué relación existe entre el medio social y la estimulación del lenguaje?
II OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre estimulación del lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura en en niños de cinco años de
la institución educativa de Thales
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar la relación que existe entre la conciencia fonológica fonológica y la estimulación de lenguaje.
 Determinar la relación que existe entre la capacidad intelectual y la estimulación de lenguaje.
 Identificar la relación que existe entre la capacidad intelectual y la estimulación de lenguaje.
JUSTIFICACION
La estimulación de lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura son fundamentales para el crecimiento y el aprendizaje de los niños a comprender y
resolver y resolver problemas y es una herramienta fundamental para las relaciones sociales y el desarrollo social y afectivo, la lecto escritura
emergente se refiere a la capacidad de los niños para leer y escribir antes que hayan aprendido en la escuela. Los padres y los maestros pueden apoyar
el desarrollo de lenguaje y ala lectoescritura de forma intencionada pero espontánea tierna por medio de las experiencias de aprendizaje y también
desarrollen habilidades orales como la escucha activa antes de aprender a leer a escribir formalmente.
permite fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, tomando en cuenta todas aquellas cualidades
propias de los infantes, así como también su interés al llegar a un centro educativo, en querer conocer algo nuevo, en la inquietud de
comunicar y opinar en base a su criterio y experiencia, y así lograr captar una mayor cantidad de conocimientos.
Este proyecto es de gran utilidad porque propone para las maestras y por ende para toda la institución educativa la implementación de
una guía didáctica de estrategias de estimulación, para fomentar el desarrollo del lenguaje oral y así mejorar el rendimiento académico y
la sociabilidad en los niños de la educación inicial. Además, el resultado de la investigación en la propuesta planteada ayudará a los
estudiantes de educación inicial a corregir las diferentes dificultades que presenten en el lenguaje que utilizan para comunicarse, tanto
en la escuela como en cada uno de sus hogares y con los demás miembros de la comunidad educativa, garantizándoles seguridad a los
infantes en este nivel de estudios.
ASPECTO TEORICO
El porqué de nuestra institución radica en nuestras investigaciones difundidas en los últimos años respecto al nivel del logro de los
niños en la estimulación del lenguaje determina que tiene dificultades lo que sido superado hasta la actualidad la estimulación de lenguaje
representa un aprendizaje en la estimulación integral del niño.
ASPECTO PRACTICO
Los resultados y conclusiones y sugerencias de nuestras investigaciones serán comunicados a las autoridades pertinentes quienes
reflexionarán sobre el estado de la estimulación del lenguaje y esperemos sepan tomar decisiones sobre la mejora de la estrategia para
obtener una buena mejora de estimulación de lenguaje.
ASPECTO METODOLOGICO
Es indispensable obtener datos específicos acerca de la aplicación de las estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje
oral de los niños de educación inicial, de esta forma obtener el nivel descriptivo de la investigación para luego proponer la elaboración de una
guía didáctica de estrategias de estimulación que permita el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de educación inicial. La
investigación cuenta con un enfoque cualitativo porque analiza la realidad del desarrollo de las actividades que efectúan en el proceso
cognitivo, tomando en cuenta que cada uno de los niños presentan unas necesidades educativas.
LIMITACION
Espacio geográfico: La investigación se lleva a cabo en la Institución educativa Thales de Santa Clara, Ubicado en Asociación sol de las
viñas M₂ B LT el distrito de Ate-vitarte
Sujetos que participan en la realización del Estudio La población de Estudio lo constituyen la docente, estudiantes del aula de 5 años
y los padres de familia de La mencionada Institución Contenidos Para llevar a cabo la operalización de variables y la variable 2
Lectoescritora en los niños de 5 años y tiempo de Investigación.
Se inicia el 09 de setiembre se concluirá el 30 de diciembre
Antecedentes nacionales
Según, Centurión (2018) El presente estudio busca determinar la relación que existe entre actividades de estimulación y lenguaje
oral, en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial. para medir el nivel estimulación y de lenguaje oral.
Según, Silva (2020) para la estimulación del desarrollo del lenguaje en niños propone juegos psicomotores: sensoriales,
motrices, de lenguaje, dramáticos y competitivos, desarrollándose en cada uno de ellos diferentes actividades psicopedagógicas,
amenas, sencillas y motivadoras, las cuales se complementaron con materiales lúdicos, educativos, adecuados y pertinentes.
Antecedentes internacionales
Según, Domínguez (2019) Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas,
e lenguaje ha sido el medio más utilizado por el cual los seres humanos logran comunicarse, expresar sus ideas, deseos y pensamientos, por tal motivo el
presente proyecto titulado como estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas, es
una investigación direccionada a la mejora de destrezas tanto comunicativas y de lenguaje, compuesto por varias secciones que incluyen desde la
observación, diagnóstico, planificación, y aplicación de actividades para el desarrollo del lenguaje oral y lograr finalmente una evaluación de los logros
obtenidos. Según, Infante (2022) Estimulación de lenguaje comprensivo a través de técnicas lúdicas en niños, el lenguaje es la capacidad del ser humano
para expresar pensamientos, sentimientos por medio del uso de la palabra, el mismo ayuda a mejorar sus habilidades básicas, como potenciar el
pensamiento, aumentando su desarrollo cognitivo y una correcta expresión, comprensión de ideas y palabras, es por esto que la investigación se realizó
referente : Estimulación de lenguaje comprensivo a través de técnicas lúdicas en niños en el que se estableció como objetivo principal, establecer el nivel
de desarrollo global y del lenguaje comprensivo de los niños. Esta investigación está enfocada directamente al trabajo con niños, que permita mediante el
uso del cuaderno didáctico fortalecer el lenguaje comprensivo .
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
La edad preescolar para que las niñas desarrollen su lenguaje oral, dado que con
este instrumento de aprendizaje podrán desarrollar sus demás capacidades intelectuales y
físicas. Con respecto a la estimulación “surge como respuesta intencional a las necesidades
formativas que se identifican en una situación concreta. Las influencias pedagógicas han de
ajustarse a las posibilidades de los educandos para tomar decisiones correctas acerca del
método de intervención más conveniente.” En este sentido, la docente del nivel inicial
cumple una función de observadora y guía en el aprendizaje autónomo de las estudiantes
de la institución, percatándose a través de esta de las necesidades cognitivas que presenta
su aula. Con esta información genera un diagnóstico aplicando un test, para posteriormente
aplicar las mejores estrategias que ayuden en la estimulación de las habilidades que las
niñas aún no han desarrollado. que permite precisar, exteriorizar, aclarar y delimitar las
percepciones y representaciones del pensamiento de las personas.
Definición de estimulación del lenguaje
El lenguaje es de vital importancia para el desarrollo cognitivo y psíquico de todas las personas;
por esta razón, su estimulación debe partir desde el inicio de vida.
Según, Mamani et.al. (2019) afirman y explican que la adquisición del lenguaje oral se ve
favorecida por las interrelaciones participativas entre el niño y un adulto capacitado para brindarle
ayuda, orientación y apoyo. Por esta razón, se considera que la atención que los adultos prestan al
desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños se refleja en su lenguaje., cuando un adulto
desea entablar un diálogo con un niño, es esencial buscar un objetivo común para obtener una
respuesta positiva por parte del niño. El desarrollo del lenguaje oral se origina por el contacto que
tienen los niños con su alrededor y con las personas de su contexto social; cabe resaltar que cada
una desarrolla de manera distinta y hay que respetar el proceso y singularidad de cada niño. Se debe
tener en cuenta que antes de realizar cualquier acción de estimulación, hay hacer un diagnóstico
sobre el nivel del lenguaje que posee el niño. En el desarrollo del lenguaje intervienen las
competencias lingüísticas, estas son muy importantes, puesto que introducen al niño a mejorar su
lenguaje que le ayudará a interactuar con el mundo que lo rodea.
Importancia de la estimulación del lenguaje
A través del lenguaje, los niños expresan sus necesidades, sentimientos, molestias; por esa
razón la estimulación es conveniente para que pueda desarrollar de manera idónea todas las
habilidades que le van a proporcionar sus sentidos.
Según Poveda (2019), cuando menciona que estimular la parte lingüística de los pequeños
es de vital relevancia, “esto se justifica por la doble función del lenguaje para el ser humano, que
por un lado nos sirve para comunicarnos y por otro como representación mental y estructuración
del pensamiento, además permite prevenir y detectar problemas. Si un niño no es capaz de
comunicarse por diferentes aspectos, ya sea por alguna dificultad de lenguaje, algún síndrome o
alguna condición física, no podrá desarrollar satisfactoriamente sus 27 demás capacidades para
su desarrollo cognitivo y psíquico. Es necesario hablarle y responderle al niño cuando este
busque algún contacto o busque respuestas ante dudas o conflictos cognitivos. Es valioso
estimular el lenguaje a través del juego, este enciende la chispa en los niños emanando en ellos
emociones que servirán para que su aprendizaje sea más significativo y quede en su memoria a
largo plazo.
Etapas del lenguaje
Siguiendo el proceso evolutivo del niño, su desarrollo físico y psicomotor, podemos concebir al lenguaje en
5 etapas. De acuerdo con los estudios de Calle-Poveda (2019) clasifica el desarrollo del lenguaje en cinco
etapas:
1. Etapa prelingüística (del nacimiento al primer año),el mensaje que transmite el niño no es a través de la
palabra, sino a través de gestos, miradas, señas y ruidos.
2. Etapa de una palabra del año a los dos años los niños emiten sonidos que son reconocidos como palabras
por los adultos, ellos relacionan estas palabras con el contexto o situación en la que se encuentra el niño.
3. Etapa del lenguaje telegráfico (del año y medio a los dos años seis meses): en esta etapa los niños ya
emiten de dos a más palabras, pero aún no son reconocidas como oraciones, ya que aún no han logrado una
articulación adecuada, utilizan con frecuencia la llamada “jerga” debido al cambio de entonación, articulación
que suelen hacer los adultos al hablar con los niños de esta edad.
4. Etapa de frases y oraciones simples (de dos años seis meses a tres años seis meses de edad): Los niños
usan expresiones breves, palabras, que ya son reconocidas como frases y oraciones por el adulto.
Evaluación del lenguaje con el Test PLON-R
Al iniciar un nuevo año escolar, la docente de aula recibe niños con diferentes habilidades, destrezas y también dificultades;
para poder empezar a planificar proyectos de aprendizaje y sesiones de clase debe tener claro cuáles son las necesidades
cognitivas que presenta su grupo de estudiantes. Una de las dificultades que se presentan en la edad preescolar es la mala
articulación del lenguaje; en este sentido, uno de los test más usados y completos para evaluar las habilidades y prevenir
dificultades del lenguaje oral es el Test PLON -R
Según Araujo et al. (2015) explican: “La prueba PLON-R es un test psicométrico para niños de entre 3 y 6 años de edad, la
modalidad de aplicación es individual (examinador-niño), teniendo una duración promedio de 10 a 12 minutos”. El principal
propósito de este instrumento es la detección rápida del desarrollo del lenguaje oral (screening) según la edad en la que se
encuentre el niño. Al finalizar de aplicar este test la docente tendrá un diagnóstico claro de cuáles son las necesidades o
problemas de lenguaje oral que presentan sus niñas. Con esta intervención necesaria la docente podrá poner en marcha su plan
de acción para poder estimular todas las áreas del lenguaje para que así, los niños que presentaron dificultades puedan
mejorarlas y las que se encontraron en un nivel satisfactorio puedan reforzar las habilidades con las que ya cuentan.
HABILIDADES DE LECTOESCRITURA
La lectoescritura es un tema de interés para los docentes, puesto que muchas veces se planifican actividades para iniciar
en la lectura de las estudiantes, pero en el proceso se encuentran con varios problemas, los estudiantes no logran articular bien
los fonemas, no cuentan 30 con habilidades lingüísticas y finalmente no llegan a escribir a la edad que les corresponde, para
ello es importante investigar desde un trasfondo sobre qué es la lectoescritura, qué habilidades metalingüísticas poseen los
niños , de las cuales la docente se pueda afianzar para poder estimularlas, trabajar actividades generando en los estudiantes
un aprendizaje significativo.
Según Moreira, (2017) los niños que son bien estimulados en el lenguaje escrito tendrán mayor éxito llevando a cabo el
lenguaje oral. Se puede decir que el niño tiene habilidades de lectoescritura cuando ya es capaz de leer y comprender el texto
escrito, cómo el desarrollo de los componentes fonológicos y semánticos del lenguaje de los niños preescolares se relacionan
estrechamente con desarrollo del lenguaje escrito, ya que los niños con mayor conciencia de la estructura del lenguaje
aprenderán a leer más fácilmente que los niños con menor desarrollo de dicha conciencia.
Definición de habilidades de lectoescritura
La lectoescritura es importante mencionar antes qué entendemos por lectura y
escritura.
Según García (2019) nos dice que leer consiste en la codificación de signos a
gráficos; por lo que se genera una conexión entre lector y el autor del texto escrito. Existen
algunos factores necesarios de mencionar en este apartado, ya que afectan directamente al
niño a la hora que aprenderá a leer y escribir, estos factores son orgánicos, intelectuales,
psicológicos y sociales. El niño aprende a leer según el contexto social donde se
desarrollen sus procesos cognitivos y evolutivos, en el hogar o en su escuela con la
interacción de él con los libros, revistas, etiquetas, murales, también es importante que el
adulto le lea continuamente al niño, ya sean cuentos, fábulas, rimas, chistes, etc. Cuando el
niño empieza a tener conocimiento del lenguaje escrito, este se ve evidenciado en el
lenguaje oral al tratar de que, aunque no sabe leer, entender lo que observa en las
ilustraciones de los textos.
Importancia de la lectoescritura
Respetando y siguiendo los alcances que nos da el Currículo Nacional de Educación Básica
regular, en Educación Inicial no es obligatorio poner en práctica el contenido de lectoescritura, pero sí
se puede ir iniciando en la lectura y escritura con diferentes métodos o el que la maestra encuentre
más apto para su grupo de estudiantes. Según Patiño, (2017) La lectura es el un instrumento que
permite al individuo apropiarse del conocimiento acumulado, es decir de la cultura misma, este acto
implica diferentes etapas que con la práctica permiten la comprensión del texto. El aprendizaje de la
lectura y la escritura es un problema que resuelve el sujeto al interactuar con los saberes expuestos
en los textos y con el acompañamiento del docente que ayude y potencialice dicha interacción. Son
habilidades que están ligadas y no se pueden separar, la lectura depende directamente de la
escritura, ambos procesos son fundamentales para el desarrollo intelectual de la persona. Es
conveniente que, en las diferentes etapas de la primera infancia, estas habilidades de lectoescrituras
sean muy bien estimuladas, ya que el lenguaje oral y escrito será el camino para que los estudiantes
puedan desarrollarse socialmente, culturalmente y así aportar a su entorno.
. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA LECTOESCRITURA
La didáctica en educación va dirigida a comprender los procesos
de enseñanza aprendizaje, para de esta manera apoyar en la formación
de los estudiantes y por otra parte a mejorar el desarrollo profesional del
docente.
según Flores (2000) son “ejercitaciones que, diseñadas,
planificadas, tienen la finalidad que los niños logren detenidamente
objetivos propuestos, en este caso se proponen actividades didácticas
como el juego, los ejercicios buco faciales y los cuentos, los mismos, que
han sido planteados de acuerdo con los intereses y necesidades
presentadas por los niños.
.
Ejercicios Buco faciales
Los órganos que intervienen directamente con los ejercicios bucofaciales son la
lengua, los labios y los músculos de la cara, los cuales con gran movilidad ayudan para
alcanzar una buena articulación, para este tipo de actividades se debe partir de lo más
sencillo a lo más complejo, al igual que realizarlo de manera dinámica y adaptarlo a las
necesidades e interés que los niños presenten será de suma ayuda.
Según, Campo (2014), hace referencia a la relación entre la motricidad y
lenguaje, debido a que para lograr una buena comunicación se requiere que los órganos
articulatorios adquieran agilidad y coordinación al realizar movimientos al instante de
hablar, de esta manera el lenguaje es una forma de expresar el pensamiento del ser
humano, en el cual intervienen procesos motrices como los movimientos bucofaciales
para pronunciar los fonemas y los movimientos oculares para leer textos. Es por esta
razón que las actividades bucofaciales deben ir orientadas a estimular el desarrollo de la
motricidad facial, lengua, labios, mandíbula, paladar y fosas nasales.
.
Ejercicios de respiración y soplo
La respiración juega un papel fundamental en la pronunciación de los niños,
debido a que le permite controlar la pausa que hace el niño al articular las palabras,
de esta manera el niño logrará expresarse de manera fluida.
La respiración es un proceso fundamental en la emisión de la voz. Todo acto
respiratorio se compone de dos tiempos: inspiración y espiración. La inspiración
debe ser rápida, profunda y silenciosa para una adecuada emisión de voz. El
diafragma representa la mayor fuerza inspiratoria, cuando se contrae, baja y rechaza
el contenido abdominal, tirando hacia abajo el piso de la caja torácica. Mientras, la
espiración es un proceso pasivo al tratar de regresar las estructuras que participan
en la inspiración a su posición de reposo, lo cual acarrea el cierre de las costillas por
la contracción principalmente de los intercostales internos y la elevación del
diafragma.
.
Referencias bibliográficas
file:///C:/Users/leona/Downloads/Una_mirada_a_la_estimulacion_temprana_en_el_leguaj.
pdf
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
Vega, L. (2014) Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en
niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana. Herrera, J.; Borges,
file:///C:/Users/leona/Downloads/Habilidades_linguisticas_orales_y_escritas_para_la.pdf
La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una propuesta desde su
componente léxico-semántico. Revista iberoamericana de Educación.
https://www.academia.edu/download/35087318/2565Herrerav2-Maq.pdf
.
.
.
.
ANEXO.1 MATRIZ DE OPERALIZACION
Proyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigación

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto JANNET trabajo de investigación

Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
Keilita
 
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfAPRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
KATYWINSLEYTAVARAROM
 
Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6
Unipanamericana
 
Aprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablarAprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablar
Valentin Flores
 
Aprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablarAprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablar
Cede Comonfort
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
Liz Yovana
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
Daniel Fernandez
 
Enseñando ingles
Enseñando inglesEnseñando ingles
Enseñando ingles
Andreamclean
 
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajeGuia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizaje
Pepe Jara Cueva
 
Libro lenguaje aprendizaje
Libro lenguaje aprendizajeLibro lenguaje aprendizaje
Libro lenguaje aprendizaje
jaquimen
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Resumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigaciónResumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigación
estructuracion
 
Resumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigaciónResumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigación
estructuracion
 
Paso5 grupo109
Paso5 grupo109Paso5 grupo109
Paso5 grupo109
Rosío Ariza Bautista
 
Exposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andreaExposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andrea
callatejotou
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
CarlaRiquelme18
 

Similar a Proyecto JANNET trabajo de investigación (20)

Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
 
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfAPRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
 
Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6
 
Aprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablarAprender a escuchar aprender hablar
Aprender a escuchar aprender hablar
 
Aprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablarAprender a escuchar, aprende a hablar
Aprender a escuchar, aprende a hablar
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
Enseñando ingles
Enseñando inglesEnseñando ingles
Enseñando ingles
 
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajeGuia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizaje
 
Libro lenguaje aprendizaje
Libro lenguaje aprendizajeLibro lenguaje aprendizaje
Libro lenguaje aprendizaje
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
 
Resumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigaciónResumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigación
 
Resumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigaciónResumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigación
 
Paso5 grupo109
Paso5 grupo109Paso5 grupo109
Paso5 grupo109
 
Exposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andreaExposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andrea
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 

Último

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (20)

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

Proyecto JANNET trabajo de investigación

  • 1. ESTIMULACIÓN de lenguaje y habilidades para desarrollar la lectoescritura Integrantes: Karin Alfaro Jannet raya DOCENTE: LIDA ABAN MALLQUI
  • 2. CARATULA INDICE 1.INTRODUCCIÓN 1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2 Problema general 1.3 Problemas específicos 1.4 Objetivo general 1.5 Objetivos específicos 1.5 justificación 1.6 Aspecto teórico 1.7 Aspecto práctico 1.8 Aspecto metodológico 1.9 Antecedentes 2. MARCO TEORICO 2.1 La estimulación del lenguaje 2.2 Definición de la estimulación 2.3 Importancia de la estimulación de lenguaje 2.4 Etapas 2.5 Evaluación del lenguaje con el Test PLON-R 2.6 Habilidades de la lectoescritura 2.7 técnicas 2.8 Definición de la lectoescritura 2.9 Importancia de las habilidades 2.10 Beneficios que aporta a la lectoescritura 2.11 Estrategias didácticas para la lectoescritura 3. Referencias bibliográficas 4. Anexos
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La estimulación del lenguaje y el desarrollo de las habilidades de lectoescritura son dos procesos fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños. El lenguaje es la herramienta que permite a los niños comunicarse, expresarse y comprender el mundo que les rodea. La lectoescritura, por su parte, es la capacidad de leer y escribir, que es esencial para el aprendizaje de cualquier materia. Sin embargo, existen diversos factores que pueden dificultar el desarrollo de estas habilidades en los niños. Algunos de estos factores incluyen: Dificultades de lenguaje: Los niños que tienen dificultades de lenguaje, como la dislexia o la disgrafía, pueden tener problemas para aprender a leer y escribir. Factores socioeconómicos: Los niños que provienen de entornos socioeconómicos desfavorecidos pueden tener menos oportunidades para desarrollar sus habilidades de lenguaje y lectoescritura.
  • 4. La educación, en la actualidad, requiere del aporte no sólo de los maestros, sino también de los padres de familia y estudiantes, tomando en cuenta que son ellos los que cumplen un papel muy importante, porque son los estudiantes quienes deben generar su propio conocimiento, este conocimiento debe estar alimentado por todas las experiencias que a lo largo de su vida va recolectando el individuo y que en cierto momento son necesarias para afrontar diversas situaciones. Para logar una adecuada educación los niños y niñas desde temprana edad deben recibir todo tipo de estimulación que genere en ellos un aprendizaje significativo y valedero para aplicarlo a lo largo de su vida, y que en el nivel inicial es donde se fomenta este desarrollo juntamente con la aplicación del lenguaje como recurso para la interacción y socialización. una de las situaciones que deben afrontar los estudiantes frente a una clase y a un grupo de personas, es la comunicación, para esto es necesario desarrollar en ellos el lenguaje oral, el mismo que poco a poco le servirá como medio de socialización con las personas con los cuales tendrá interactividad, la misma que puede ser de esparcimiento o de trabajo. Es necesario recalcar que los niños de educación inicial tienen un lenguaje muy limitado, el mismo que se basará mucho en las señas y en los gestos, así como también en las adivinanzas, siendo esto una gran estrategia aplicada por los infantes que llegan a entenderse con pocas palabras y además se organizan, de tal manera que logran conseguir los objetivos o metas que se propongan en determinada situación.
  • 5. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1 Problema general ¿Cuál es la relación entre estimulación del lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura en niños de cinco años de la institución educativa Thales? 2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ¿Qué relación existe entre conciencia fonológica y estimulación de lenguaje? ¿Qué relación existe entre la capacidad intelectual y la estimulación de lenguaje? ¿Qué relación existe entre el medio social y la estimulación del lenguaje? II OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la relación que existe entre estimulación del lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura en en niños de cinco años de la institución educativa de Thales 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar la relación que existe entre la conciencia fonológica fonológica y la estimulación de lenguaje.  Determinar la relación que existe entre la capacidad intelectual y la estimulación de lenguaje.  Identificar la relación que existe entre la capacidad intelectual y la estimulación de lenguaje.
  • 6. JUSTIFICACION La estimulación de lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura son fundamentales para el crecimiento y el aprendizaje de los niños a comprender y resolver y resolver problemas y es una herramienta fundamental para las relaciones sociales y el desarrollo social y afectivo, la lecto escritura emergente se refiere a la capacidad de los niños para leer y escribir antes que hayan aprendido en la escuela. Los padres y los maestros pueden apoyar el desarrollo de lenguaje y ala lectoescritura de forma intencionada pero espontánea tierna por medio de las experiencias de aprendizaje y también desarrollen habilidades orales como la escucha activa antes de aprender a leer a escribir formalmente. permite fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, tomando en cuenta todas aquellas cualidades propias de los infantes, así como también su interés al llegar a un centro educativo, en querer conocer algo nuevo, en la inquietud de comunicar y opinar en base a su criterio y experiencia, y así lograr captar una mayor cantidad de conocimientos. Este proyecto es de gran utilidad porque propone para las maestras y por ende para toda la institución educativa la implementación de una guía didáctica de estrategias de estimulación, para fomentar el desarrollo del lenguaje oral y así mejorar el rendimiento académico y la sociabilidad en los niños de la educación inicial. Además, el resultado de la investigación en la propuesta planteada ayudará a los estudiantes de educación inicial a corregir las diferentes dificultades que presenten en el lenguaje que utilizan para comunicarse, tanto en la escuela como en cada uno de sus hogares y con los demás miembros de la comunidad educativa, garantizándoles seguridad a los infantes en este nivel de estudios.
  • 7. ASPECTO TEORICO El porqué de nuestra institución radica en nuestras investigaciones difundidas en los últimos años respecto al nivel del logro de los niños en la estimulación del lenguaje determina que tiene dificultades lo que sido superado hasta la actualidad la estimulación de lenguaje representa un aprendizaje en la estimulación integral del niño. ASPECTO PRACTICO Los resultados y conclusiones y sugerencias de nuestras investigaciones serán comunicados a las autoridades pertinentes quienes reflexionarán sobre el estado de la estimulación del lenguaje y esperemos sepan tomar decisiones sobre la mejora de la estrategia para obtener una buena mejora de estimulación de lenguaje. ASPECTO METODOLOGICO Es indispensable obtener datos específicos acerca de la aplicación de las estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de educación inicial, de esta forma obtener el nivel descriptivo de la investigación para luego proponer la elaboración de una guía didáctica de estrategias de estimulación que permita el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de educación inicial. La investigación cuenta con un enfoque cualitativo porque analiza la realidad del desarrollo de las actividades que efectúan en el proceso cognitivo, tomando en cuenta que cada uno de los niños presentan unas necesidades educativas.
  • 8. LIMITACION Espacio geográfico: La investigación se lleva a cabo en la Institución educativa Thales de Santa Clara, Ubicado en Asociación sol de las viñas M₂ B LT el distrito de Ate-vitarte Sujetos que participan en la realización del Estudio La población de Estudio lo constituyen la docente, estudiantes del aula de 5 años y los padres de familia de La mencionada Institución Contenidos Para llevar a cabo la operalización de variables y la variable 2 Lectoescritora en los niños de 5 años y tiempo de Investigación. Se inicia el 09 de setiembre se concluirá el 30 de diciembre Antecedentes nacionales Según, Centurión (2018) El presente estudio busca determinar la relación que existe entre actividades de estimulación y lenguaje oral, en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial. para medir el nivel estimulación y de lenguaje oral. Según, Silva (2020) para la estimulación del desarrollo del lenguaje en niños propone juegos psicomotores: sensoriales, motrices, de lenguaje, dramáticos y competitivos, desarrollándose en cada uno de ellos diferentes actividades psicopedagógicas, amenas, sencillas y motivadoras, las cuales se complementaron con materiales lúdicos, educativos, adecuados y pertinentes.
  • 9. Antecedentes internacionales Según, Domínguez (2019) Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas, e lenguaje ha sido el medio más utilizado por el cual los seres humanos logran comunicarse, expresar sus ideas, deseos y pensamientos, por tal motivo el presente proyecto titulado como estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas, es una investigación direccionada a la mejora de destrezas tanto comunicativas y de lenguaje, compuesto por varias secciones que incluyen desde la observación, diagnóstico, planificación, y aplicación de actividades para el desarrollo del lenguaje oral y lograr finalmente una evaluación de los logros obtenidos. Según, Infante (2022) Estimulación de lenguaje comprensivo a través de técnicas lúdicas en niños, el lenguaje es la capacidad del ser humano para expresar pensamientos, sentimientos por medio del uso de la palabra, el mismo ayuda a mejorar sus habilidades básicas, como potenciar el pensamiento, aumentando su desarrollo cognitivo y una correcta expresión, comprensión de ideas y palabras, es por esto que la investigación se realizó referente : Estimulación de lenguaje comprensivo a través de técnicas lúdicas en niños en el que se estableció como objetivo principal, establecer el nivel de desarrollo global y del lenguaje comprensivo de los niños. Esta investigación está enfocada directamente al trabajo con niños, que permita mediante el uso del cuaderno didáctico fortalecer el lenguaje comprensivo .
  • 10. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE La edad preescolar para que las niñas desarrollen su lenguaje oral, dado que con este instrumento de aprendizaje podrán desarrollar sus demás capacidades intelectuales y físicas. Con respecto a la estimulación “surge como respuesta intencional a las necesidades formativas que se identifican en una situación concreta. Las influencias pedagógicas han de ajustarse a las posibilidades de los educandos para tomar decisiones correctas acerca del método de intervención más conveniente.” En este sentido, la docente del nivel inicial cumple una función de observadora y guía en el aprendizaje autónomo de las estudiantes de la institución, percatándose a través de esta de las necesidades cognitivas que presenta su aula. Con esta información genera un diagnóstico aplicando un test, para posteriormente aplicar las mejores estrategias que ayuden en la estimulación de las habilidades que las niñas aún no han desarrollado. que permite precisar, exteriorizar, aclarar y delimitar las percepciones y representaciones del pensamiento de las personas.
  • 11. Definición de estimulación del lenguaje El lenguaje es de vital importancia para el desarrollo cognitivo y psíquico de todas las personas; por esta razón, su estimulación debe partir desde el inicio de vida. Según, Mamani et.al. (2019) afirman y explican que la adquisición del lenguaje oral se ve favorecida por las interrelaciones participativas entre el niño y un adulto capacitado para brindarle ayuda, orientación y apoyo. Por esta razón, se considera que la atención que los adultos prestan al desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños se refleja en su lenguaje., cuando un adulto desea entablar un diálogo con un niño, es esencial buscar un objetivo común para obtener una respuesta positiva por parte del niño. El desarrollo del lenguaje oral se origina por el contacto que tienen los niños con su alrededor y con las personas de su contexto social; cabe resaltar que cada una desarrolla de manera distinta y hay que respetar el proceso y singularidad de cada niño. Se debe tener en cuenta que antes de realizar cualquier acción de estimulación, hay hacer un diagnóstico sobre el nivel del lenguaje que posee el niño. En el desarrollo del lenguaje intervienen las competencias lingüísticas, estas son muy importantes, puesto que introducen al niño a mejorar su lenguaje que le ayudará a interactuar con el mundo que lo rodea.
  • 12. Importancia de la estimulación del lenguaje A través del lenguaje, los niños expresan sus necesidades, sentimientos, molestias; por esa razón la estimulación es conveniente para que pueda desarrollar de manera idónea todas las habilidades que le van a proporcionar sus sentidos. Según Poveda (2019), cuando menciona que estimular la parte lingüística de los pequeños es de vital relevancia, “esto se justifica por la doble función del lenguaje para el ser humano, que por un lado nos sirve para comunicarnos y por otro como representación mental y estructuración del pensamiento, además permite prevenir y detectar problemas. Si un niño no es capaz de comunicarse por diferentes aspectos, ya sea por alguna dificultad de lenguaje, algún síndrome o alguna condición física, no podrá desarrollar satisfactoriamente sus 27 demás capacidades para su desarrollo cognitivo y psíquico. Es necesario hablarle y responderle al niño cuando este busque algún contacto o busque respuestas ante dudas o conflictos cognitivos. Es valioso estimular el lenguaje a través del juego, este enciende la chispa en los niños emanando en ellos emociones que servirán para que su aprendizaje sea más significativo y quede en su memoria a largo plazo.
  • 13. Etapas del lenguaje Siguiendo el proceso evolutivo del niño, su desarrollo físico y psicomotor, podemos concebir al lenguaje en 5 etapas. De acuerdo con los estudios de Calle-Poveda (2019) clasifica el desarrollo del lenguaje en cinco etapas: 1. Etapa prelingüística (del nacimiento al primer año),el mensaje que transmite el niño no es a través de la palabra, sino a través de gestos, miradas, señas y ruidos. 2. Etapa de una palabra del año a los dos años los niños emiten sonidos que son reconocidos como palabras por los adultos, ellos relacionan estas palabras con el contexto o situación en la que se encuentra el niño. 3. Etapa del lenguaje telegráfico (del año y medio a los dos años seis meses): en esta etapa los niños ya emiten de dos a más palabras, pero aún no son reconocidas como oraciones, ya que aún no han logrado una articulación adecuada, utilizan con frecuencia la llamada “jerga” debido al cambio de entonación, articulación que suelen hacer los adultos al hablar con los niños de esta edad. 4. Etapa de frases y oraciones simples (de dos años seis meses a tres años seis meses de edad): Los niños usan expresiones breves, palabras, que ya son reconocidas como frases y oraciones por el adulto.
  • 14. Evaluación del lenguaje con el Test PLON-R Al iniciar un nuevo año escolar, la docente de aula recibe niños con diferentes habilidades, destrezas y también dificultades; para poder empezar a planificar proyectos de aprendizaje y sesiones de clase debe tener claro cuáles son las necesidades cognitivas que presenta su grupo de estudiantes. Una de las dificultades que se presentan en la edad preescolar es la mala articulación del lenguaje; en este sentido, uno de los test más usados y completos para evaluar las habilidades y prevenir dificultades del lenguaje oral es el Test PLON -R Según Araujo et al. (2015) explican: “La prueba PLON-R es un test psicométrico para niños de entre 3 y 6 años de edad, la modalidad de aplicación es individual (examinador-niño), teniendo una duración promedio de 10 a 12 minutos”. El principal propósito de este instrumento es la detección rápida del desarrollo del lenguaje oral (screening) según la edad en la que se encuentre el niño. Al finalizar de aplicar este test la docente tendrá un diagnóstico claro de cuáles son las necesidades o problemas de lenguaje oral que presentan sus niñas. Con esta intervención necesaria la docente podrá poner en marcha su plan de acción para poder estimular todas las áreas del lenguaje para que así, los niños que presentaron dificultades puedan mejorarlas y las que se encontraron en un nivel satisfactorio puedan reforzar las habilidades con las que ya cuentan.
  • 15.
  • 16. HABILIDADES DE LECTOESCRITURA La lectoescritura es un tema de interés para los docentes, puesto que muchas veces se planifican actividades para iniciar en la lectura de las estudiantes, pero en el proceso se encuentran con varios problemas, los estudiantes no logran articular bien los fonemas, no cuentan 30 con habilidades lingüísticas y finalmente no llegan a escribir a la edad que les corresponde, para ello es importante investigar desde un trasfondo sobre qué es la lectoescritura, qué habilidades metalingüísticas poseen los niños , de las cuales la docente se pueda afianzar para poder estimularlas, trabajar actividades generando en los estudiantes un aprendizaje significativo. Según Moreira, (2017) los niños que son bien estimulados en el lenguaje escrito tendrán mayor éxito llevando a cabo el lenguaje oral. Se puede decir que el niño tiene habilidades de lectoescritura cuando ya es capaz de leer y comprender el texto escrito, cómo el desarrollo de los componentes fonológicos y semánticos del lenguaje de los niños preescolares se relacionan estrechamente con desarrollo del lenguaje escrito, ya que los niños con mayor conciencia de la estructura del lenguaje aprenderán a leer más fácilmente que los niños con menor desarrollo de dicha conciencia.
  • 17. Definición de habilidades de lectoescritura La lectoescritura es importante mencionar antes qué entendemos por lectura y escritura. Según García (2019) nos dice que leer consiste en la codificación de signos a gráficos; por lo que se genera una conexión entre lector y el autor del texto escrito. Existen algunos factores necesarios de mencionar en este apartado, ya que afectan directamente al niño a la hora que aprenderá a leer y escribir, estos factores son orgánicos, intelectuales, psicológicos y sociales. El niño aprende a leer según el contexto social donde se desarrollen sus procesos cognitivos y evolutivos, en el hogar o en su escuela con la interacción de él con los libros, revistas, etiquetas, murales, también es importante que el adulto le lea continuamente al niño, ya sean cuentos, fábulas, rimas, chistes, etc. Cuando el niño empieza a tener conocimiento del lenguaje escrito, este se ve evidenciado en el lenguaje oral al tratar de que, aunque no sabe leer, entender lo que observa en las ilustraciones de los textos.
  • 18. Importancia de la lectoescritura Respetando y siguiendo los alcances que nos da el Currículo Nacional de Educación Básica regular, en Educación Inicial no es obligatorio poner en práctica el contenido de lectoescritura, pero sí se puede ir iniciando en la lectura y escritura con diferentes métodos o el que la maestra encuentre más apto para su grupo de estudiantes. Según Patiño, (2017) La lectura es el un instrumento que permite al individuo apropiarse del conocimiento acumulado, es decir de la cultura misma, este acto implica diferentes etapas que con la práctica permiten la comprensión del texto. El aprendizaje de la lectura y la escritura es un problema que resuelve el sujeto al interactuar con los saberes expuestos en los textos y con el acompañamiento del docente que ayude y potencialice dicha interacción. Son habilidades que están ligadas y no se pueden separar, la lectura depende directamente de la escritura, ambos procesos son fundamentales para el desarrollo intelectual de la persona. Es conveniente que, en las diferentes etapas de la primera infancia, estas habilidades de lectoescrituras sean muy bien estimuladas, ya que el lenguaje oral y escrito será el camino para que los estudiantes puedan desarrollarse socialmente, culturalmente y así aportar a su entorno.
  • 19. . LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA LECTOESCRITURA La didáctica en educación va dirigida a comprender los procesos de enseñanza aprendizaje, para de esta manera apoyar en la formación de los estudiantes y por otra parte a mejorar el desarrollo profesional del docente. según Flores (2000) son “ejercitaciones que, diseñadas, planificadas, tienen la finalidad que los niños logren detenidamente objetivos propuestos, en este caso se proponen actividades didácticas como el juego, los ejercicios buco faciales y los cuentos, los mismos, que han sido planteados de acuerdo con los intereses y necesidades presentadas por los niños.
  • 20. . Ejercicios Buco faciales Los órganos que intervienen directamente con los ejercicios bucofaciales son la lengua, los labios y los músculos de la cara, los cuales con gran movilidad ayudan para alcanzar una buena articulación, para este tipo de actividades se debe partir de lo más sencillo a lo más complejo, al igual que realizarlo de manera dinámica y adaptarlo a las necesidades e interés que los niños presenten será de suma ayuda. Según, Campo (2014), hace referencia a la relación entre la motricidad y lenguaje, debido a que para lograr una buena comunicación se requiere que los órganos articulatorios adquieran agilidad y coordinación al realizar movimientos al instante de hablar, de esta manera el lenguaje es una forma de expresar el pensamiento del ser humano, en el cual intervienen procesos motrices como los movimientos bucofaciales para pronunciar los fonemas y los movimientos oculares para leer textos. Es por esta razón que las actividades bucofaciales deben ir orientadas a estimular el desarrollo de la motricidad facial, lengua, labios, mandíbula, paladar y fosas nasales.
  • 21. . Ejercicios de respiración y soplo La respiración juega un papel fundamental en la pronunciación de los niños, debido a que le permite controlar la pausa que hace el niño al articular las palabras, de esta manera el niño logrará expresarse de manera fluida. La respiración es un proceso fundamental en la emisión de la voz. Todo acto respiratorio se compone de dos tiempos: inspiración y espiración. La inspiración debe ser rápida, profunda y silenciosa para una adecuada emisión de voz. El diafragma representa la mayor fuerza inspiratoria, cuando se contrae, baja y rechaza el contenido abdominal, tirando hacia abajo el piso de la caja torácica. Mientras, la espiración es un proceso pasivo al tratar de regresar las estructuras que participan en la inspiración a su posición de reposo, lo cual acarrea el cierre de las costillas por la contracción principalmente de los intercostales internos y la elevación del diafragma.
  • 22. . Referencias bibliográficas file:///C:/Users/leona/Downloads/Una_mirada_a_la_estimulacion_temprana_en_el_leguaj. pdf https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu Vega, L. (2014) Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana. Herrera, J.; Borges, file:///C:/Users/leona/Downloads/Habilidades_linguisticas_orales_y_escritas_para_la.pdf La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una propuesta desde su componente léxico-semántico. Revista iberoamericana de Educación. https://www.academia.edu/download/35087318/2565Herrerav2-Maq.pdf
  • 23. .
  • 24. .
  • 25. .
  • 26. . ANEXO.1 MATRIZ DE OPERALIZACION