SlideShare una empresa de Scribd logo
La revolución (Gloriosa)
La revolución (Gloriosa)
 Confluencia de las distintas fuerzas sociales
Confluencia de las distintas fuerzas sociales
• Grupos financieros e industriales:
Grupos financieros e industriales:
Necesitaban solventar la crisis económica y
Necesitaban solventar la crisis económica y
crear un clima propicio a los negocios. El
crear un clima propicio a los negocios. El
gobierno isabelino, había sido incapaz de
gobierno isabelino, había sido incapaz de
solucionar estos problemas.
solucionar estos problemas.
• Capas populares: La situación de paro y
Capas populares: La situación de paro y
carestía, junto a la inclusión en el programa
carestía, junto a la inclusión en el programa
revolucionario de los conspiradores de las
revolucionario de los conspiradores de las
principales reivindicaciones populares,
principales reivindicaciones populares,
ayudaron a promover su colaboración con
ayudaron a promover su colaboración con
los golpistas.
los golpistas.
" Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia
(...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de
que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las
armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad
y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio
por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la
Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza;
muda la prensa (...).
Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se
atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...)
Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y
constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno
provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el
orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra
regeneración social y politica. (...)
Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la
efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto,
no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con
que la justicia empuña su espada. ! Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim,
Domingo Dulce, Francisco Serrano, Rafael Primo de Rivera, Antonio
Caballero de Rodas, Juan Topete".
! Viva España con honra!
ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
EL GOBIERNO PROVISIONAL
REVOLUCIONARIO
Gobierno provisional
Gobierno provisional
Presidencia: Serrano
Presidencia: Serrano
Gobernación: Sagasta
Gobernación: Sagasta
Ministerio de la Guerra: Prim
Ministerio de la Guerra: Prim
 Primeras medidas:
Primeras medidas:
 Pidió la disolución de las Juntas locales y
Pidió la disolución de las Juntas locales y
la devolución de las armas a los
la devolución de las armas a los
Voluntarios de la libertad
Voluntarios de la libertad.
.
 Exigió a los gobernadores civiles el
Exigió a los gobernadores civiles el
mantenimiento del orden social.
mantenimiento del orden social.
 Dictó instrucciones para designar nuevos
Dictó instrucciones para designar nuevos
Ayuntamientos y Diputaciones que
Ayuntamientos y Diputaciones que
sustituyeran a los poderes revolucionarios.
sustituyeran a los poderes revolucionarios.
 Se convocaron elecciones, por sufragio
Se convocaron elecciones, por sufragio
universal, para enero de 1869.
universal, para enero de 1869.
LAS ELECCIONES SE CELEBRARON MEDIANTE SUFRAGIO
UNIVERSAL MASCULINO DIRECTO PARA MAYORES DE 25
AÑOS
HUBO LIBERTAD DE PRENSA Y DE PROPAGANDA
PRINCIPAL DEBATE
MONARQUÍA / REPÚBLICA
PERIODO DE
VIGENCIA
IDEOLOGÍA Progresista
SOBERANÍA Nacional
DIVISIÓN DE
PODERES
Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder
ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey
reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces.
RELACIÓN
ENTE
PODERES
Estricta separación de poderes
FORMACIÓN
DE LAS
CORTES
Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3
años).
SUFRAGIO Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de
25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante
compromisarios elegidos a nivel municipal).
DERECHOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos,
libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de
domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones
anteriores.
OTROS
RASGOS
Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión
católica.
Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
Cortes Constituyentes 1869
Progresistas;
159
Demócratas;
20
Unionistas; 69
Republicanos
federales; 69
Republicanos
unitarios; 2
Isabelinos; 14
Carlistas; 18
ACCIÓN
DEL GOBIERNO
ÁMBITO ECONÓMICO
REBAJA
ARANCELES
ESTABLECEMIENTO
PESETA COMO
MONEDA ÚNICA
ÁMBITO
LEGISLATIVO
NUEVO CÓDIGO
PENAL
LEY ORGÁNICA
PODER JUDICIAL
LEY DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL
JURADOS
LEY DE ORDEN
PÚBLICO
LEY DE
MATRIMONIO
CIVIL
PROBLEMAS ESENCIALES
1. CRISIS
CUBANA
CAUSAS
DESCONTENTO CRIOLLO
MONOPOLIO COMERCIAL DE
LOS PENINSULARES
EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN
ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES
CONSECUENCIAS
GUERRA DE LOS 10 AÑOS
HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
Coronel Céspedes
Grabado de la guerra de los 10 años
Voluntarios catalanes embarcándose para Cuba. 1870
2. AGITACIÓN
SOCIAL
CAUSAS
DESENGAÑO POLÍTICO
CRISIS ECONÓMICA
ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA
MANIFESTACIONES
1868: LEVANTAMIENTOS
CAMPESINOS EN
ANDALUCÍA
1869: SUBLEVACIÓN
REPUBLICANA
3. BÚSQUEDA
DE UN REY
MÚLTIPLES CANDIDATOS
ES ELEGIDO AMADEO
DE SABOYA
LABOR REALIZADA
POR PRIM
ANTES DE SU LLEGADA
PRIM ES ASESINADO
Caricatura sobre la búsqueda de un rey en esa época
Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
« No debe aplicarse la palabra jamás, pero es
tal la convicción que tengo de que la dinastía
borbónica se ha hecho imposible para
España, que no vacilo en decir que no
volverá jamás, jamás, jamás.»
EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM
CON SU FAMOSO DISCURSO
DE LOS <TRES JAMASES>>
ESPAÑOLES:
• El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia;
descartado por Prim.
• El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de
Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le
quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador
francés, Napoleón III.
• El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por
su edad.
CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
EXTRANJEROS:
• Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos
del rey Víctor Manuel.
• El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la
propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no
prosperó.
• El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern-
Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos
incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
Candidatura Votos
Amadeo de Saboya 191
República Federal 60
Duque de Montpensier 27
Baldomero Espartero 8
Alfonso de Borbón 2
República Unitaria 2
República 1
Duquesa de Montpensier 1
Blancos 19
Regencia de Serrano
Regencia de Serrano
 Objetivos:
Objetivos:
1.
1. Unir a los partidos políticos en un
Unir a los partidos políticos en un
programa que permitiera estabilizar el
programa que permitiera estabilizar el
régimen (no se consiguió).
régimen (no se consiguió).
2.
2. Iniciar el desarrollo legislativo de la
Iniciar el desarrollo legislativo de la
Constitución. Entre 1869 y 1870, se
Constitución. Entre 1869 y 1870, se
fueron publicando toda una serie de
fueron publicando toda una serie de
reformas:
reformas: Ley de Orden Público,
Ley de Orden Público,
nuevo
nuevo Código Penal, Ley Electoral,
Código Penal, Ley Electoral,
Ley Municipal y Provincial, Ley sobre
Ley Municipal y Provincial, Ley sobre
el matrimonio civil etc.
el matrimonio civil etc.
Regencia de Serrano
Regencia de Serrano
3.
3. Reformas económicas: Reforma de
Reformas económicas: Reforma de
Hacienda, de los aranceles (Arancel
Hacienda, de los aranceles (Arancel
Figuerola) y del sistema monetario. Se
Figuerola) y del sistema monetario. Se
estableció un sistema bimetálico y se
estableció un sistema bimetálico y se
instauró la
instauró la peseta
peseta como nueva unidad
como nueva unidad
monetaria.
monetaria.
Regencia de Serrano
Regencia de Serrano
Buscar un candidato al trono que pudiera convertirse
Buscar un candidato al trono que pudiera convertirse
en nuevo Rey de España. Debía se una persona
en nuevo Rey de España. Debía se una persona
de sangre real, no Borbón y que obtuviera el
de sangre real, no Borbón y que obtuviera el
respaldo de las Cortes, además del
respaldo de las Cortes, además del
internacional.
internacional.
Se descartó al duque de Montpensier (vetado
Se descartó al duque de Montpensier (vetado
por Luis Napoleón); la casa de Portugal; la casa
por Luis Napoleón); la casa de Portugal; la casa
italiana de Saboya (desistió al principio);las
italiana de Saboya (desistió al principio);las
casas reales escandinavas y los Hohenzollern.
casas reales escandinavas y los Hohenzollern.
Finalmente Amadeo de Saboya acabó cediendo
Finalmente Amadeo de Saboya acabó cediendo
a las presiones de su familia y aceptó.
a las presiones de su familia y aceptó.
Fernando de Coburgo
Leopoldo de Hohenzollern
Duque de Montpensier
Espartero
Príncipe d. Alfonso Amadeo de Saboya
Candidatos al
trono de España
Amadeo de Saboya
Leopoldo de
Hohenzollern-
Sigmaringen
Duque de
Montpensier
EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR:
• ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>>
• CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES
Y SEIS GOBIERNOS
• FALSEAMIENTO ELECTORAL
• OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES:
- IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE
CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO.
RUPTURA CON EL VATICANO
- INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA
LIBRECAMBISTA
- MOVIMIENTO OBRERO
- REPUBLICANOS
- ALFONSINOS Y CARLISTAS
El asesinato de Prim
 Amadeo de Saboya (Amadeo I)
será un rey que:
 Llega a España con sólo 27
años
 Desconocía la historia del
país, su lengua, instituciones,
costumbres, sociedad y partidos
políticos.
 Y además, sin su principal
valedor, Prim.
Ruiz Zorrilla y Sagasta
Sagasta y Serrano
La “Guerra de Cuba”
El nuevo pretendiente
carlista
ALEGORÍA DE LA
I REPÚBLICA
SE PROCLAMA
CON INSUFICIENTES
APOYOS POLÍTICOS
ESCASOS APOYOS
EXTERIORES
RECHAZO POR
PARTE DE SECTORES
DEL INTERIOR
CONSERVADORES
CARLISTAS
ALFONSINOS
EXPECTATIVAS
DISTINTAS SEGÚN
LOS SECTORES
SOCIALES
BURGUESÍA:
PROFUNDIZAR
DEMOCRACIA
SECTORES POPULARES:
REFORMAS SOCIALES
DIVISIÓN
REPUBLICANOS
FEDERALISTAS
CENTRALISTAS
Caricaturas de la revista
La Flaca sobre la
República
Una viñeta de la biografía-cómic Nicolás Salmerón, de la que son
autores la historiadora María Carmen Amate y el dibujante J. M.
Beltrán.
Mitin socialista
de la
Internacional en
España
El desbarajuste republicano. (Sesión de las Cortes del 8 de junio de 1873.)
Grabado de la época.
El caos de la República aparece representado en este grabado de la época. La imagen
de Pi y Margall es, por otra parte, sumamente elocuente y significativa.
Principales escenarios del levantamiento cantonalista y de la Tercera Guerra Carlista.
Monedas de esta época
La insurrección cantinal en la flota
Las tropas
centralistas
toman
Cartagena
Fin del Cantón de Cartagena
Emilio Castelar
Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con su
poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el golpe
de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la Primera
República.
SERRANO GOBERNARÁ DE FORMA AUTORITARIA
LA GUERRA DE CUBA Y LA GUERRA CARLISTA CONTINUABAN
LOS ALFONSINOS, CON ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO
AL FRENTE, AFIANZABAN SUS POSICIONES E INCREMENTABAN
SUS APOYOS
EL 29 DE DICIEMBRE DE 1874 EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS
SE PRONUNCIA EN SAGUNTO: ACABA EL SEXENIO Y SE
INICIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
Cánovas del Castillo y Martínez Campos
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf

Más contenido relacionado

Similar a bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf

Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
jorgecaldeprofe
 
Sexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario GoyaSexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario Goya
jorgecaldeprofe
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración BorbónicaTema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración Borbónica
Margarita Mora
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
jlorentemartos
 
Regencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIRegencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIPedro Colmenero
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
Aula de Historia
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesasaraiba
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
SERGIO CALVO ROMERO
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
fatima irigoyen
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
aimargazte
 
Trabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizTrabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizfernandoi
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 

Similar a bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf (20)

Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Sexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario GoyaSexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario Goya
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 
Tema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración BorbónicaTema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración Borbónica
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
 
Regencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel IIRegencias y reinado de isabel II
Regencias y reinado de isabel II
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Trabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizTrabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatriz
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (14)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La revolución (Gloriosa) La revolución (Gloriosa)  Confluencia de las distintas fuerzas sociales Confluencia de las distintas fuerzas sociales • Grupos financieros e industriales: Grupos financieros e industriales: Necesitaban solventar la crisis económica y Necesitaban solventar la crisis económica y crear un clima propicio a los negocios. El crear un clima propicio a los negocios. El gobierno isabelino, había sido incapaz de gobierno isabelino, había sido incapaz de solucionar estos problemas. solucionar estos problemas. • Capas populares: La situación de paro y Capas populares: La situación de paro y carestía, junto a la inclusión en el programa carestía, junto a la inclusión en el programa revolucionario de los conspiradores de las revolucionario de los conspiradores de las principales reivindicaciones populares, principales reivindicaciones populares, ayudaron a promover su colaboración con ayudaron a promover su colaboración con los golpistas. los golpistas.
  • 7.
  • 8. " Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y politica. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ! Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete". ! Viva España con honra!
  • 9.
  • 10. ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
  • 12. Gobierno provisional Gobierno provisional Presidencia: Serrano Presidencia: Serrano Gobernación: Sagasta Gobernación: Sagasta Ministerio de la Guerra: Prim Ministerio de la Guerra: Prim  Primeras medidas: Primeras medidas:  Pidió la disolución de las Juntas locales y Pidió la disolución de las Juntas locales y la devolución de las armas a los la devolución de las armas a los Voluntarios de la libertad Voluntarios de la libertad. .  Exigió a los gobernadores civiles el Exigió a los gobernadores civiles el mantenimiento del orden social. mantenimiento del orden social.  Dictó instrucciones para designar nuevos Dictó instrucciones para designar nuevos Ayuntamientos y Diputaciones que Ayuntamientos y Diputaciones que sustituyeran a los poderes revolucionarios. sustituyeran a los poderes revolucionarios.  Se convocaron elecciones, por sufragio Se convocaron elecciones, por sufragio universal, para enero de 1869. universal, para enero de 1869.
  • 13. LAS ELECCIONES SE CELEBRARON MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS HUBO LIBERTAD DE PRENSA Y DE PROPAGANDA PRINCIPAL DEBATE MONARQUÍA / REPÚBLICA
  • 14.
  • 15.
  • 16. PERIODO DE VIGENCIA IDEOLOGÍA Progresista SOBERANÍA Nacional DIVISIÓN DE PODERES Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces. RELACIÓN ENTE PODERES Estricta separación de poderes FORMACIÓN DE LAS CORTES Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3 años). SUFRAGIO Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de 25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante compromisarios elegidos a nivel municipal). DERECHOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos, libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones anteriores. OTROS RASGOS Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión católica. Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
  • 17.
  • 18. Cortes Constituyentes 1869 Progresistas; 159 Demócratas; 20 Unionistas; 69 Republicanos federales; 69 Republicanos unitarios; 2 Isabelinos; 14 Carlistas; 18
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23. ÁMBITO LEGISLATIVO NUEVO CÓDIGO PENAL LEY ORGÁNICA PODER JUDICIAL LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL JURADOS LEY DE ORDEN PÚBLICO LEY DE MATRIMONIO CIVIL
  • 24.
  • 25. PROBLEMAS ESENCIALES 1. CRISIS CUBANA CAUSAS DESCONTENTO CRIOLLO MONOPOLIO COMERCIAL DE LOS PENINSULARES EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES CONSECUENCIAS GUERRA DE LOS 10 AÑOS HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
  • 27. Grabado de la guerra de los 10 años
  • 29. 2. AGITACIÓN SOCIAL CAUSAS DESENGAÑO POLÍTICO CRISIS ECONÓMICA ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA MANIFESTACIONES 1868: LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS EN ANDALUCÍA 1869: SUBLEVACIÓN REPUBLICANA
  • 30. 3. BÚSQUEDA DE UN REY MÚLTIPLES CANDIDATOS ES ELEGIDO AMADEO DE SABOYA LABOR REALIZADA POR PRIM ANTES DE SU LLEGADA PRIM ES ASESINADO
  • 31. Caricatura sobre la búsqueda de un rey en esa época
  • 32. Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
  • 33. « No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás.» EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM CON SU FAMOSO DISCURSO DE LOS <TRES JAMASES>>
  • 34. ESPAÑOLES: • El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia; descartado por Prim. • El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador francés, Napoleón III. • El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por su edad. CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
  • 35. EXTRANJEROS: • Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos del rey Víctor Manuel. • El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no prosperó. • El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern- Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
  • 36. Candidatura Votos Amadeo de Saboya 191 República Federal 60 Duque de Montpensier 27 Baldomero Espartero 8 Alfonso de Borbón 2 República Unitaria 2 República 1 Duquesa de Montpensier 1 Blancos 19
  • 37. Regencia de Serrano Regencia de Serrano  Objetivos: Objetivos: 1. 1. Unir a los partidos políticos en un Unir a los partidos políticos en un programa que permitiera estabilizar el programa que permitiera estabilizar el régimen (no se consiguió). régimen (no se consiguió). 2. 2. Iniciar el desarrollo legislativo de la Iniciar el desarrollo legislativo de la Constitución. Entre 1869 y 1870, se Constitución. Entre 1869 y 1870, se fueron publicando toda una serie de fueron publicando toda una serie de reformas: reformas: Ley de Orden Público, Ley de Orden Público, nuevo nuevo Código Penal, Ley Electoral, Código Penal, Ley Electoral, Ley Municipal y Provincial, Ley sobre Ley Municipal y Provincial, Ley sobre el matrimonio civil etc. el matrimonio civil etc.
  • 38. Regencia de Serrano Regencia de Serrano 3. 3. Reformas económicas: Reforma de Reformas económicas: Reforma de Hacienda, de los aranceles (Arancel Hacienda, de los aranceles (Arancel Figuerola) y del sistema monetario. Se Figuerola) y del sistema monetario. Se estableció un sistema bimetálico y se estableció un sistema bimetálico y se instauró la instauró la peseta peseta como nueva unidad como nueva unidad monetaria. monetaria.
  • 39. Regencia de Serrano Regencia de Serrano Buscar un candidato al trono que pudiera convertirse Buscar un candidato al trono que pudiera convertirse en nuevo Rey de España. Debía se una persona en nuevo Rey de España. Debía se una persona de sangre real, no Borbón y que obtuviera el de sangre real, no Borbón y que obtuviera el respaldo de las Cortes, además del respaldo de las Cortes, además del internacional. internacional. Se descartó al duque de Montpensier (vetado Se descartó al duque de Montpensier (vetado por Luis Napoleón); la casa de Portugal; la casa por Luis Napoleón); la casa de Portugal; la casa italiana de Saboya (desistió al principio);las italiana de Saboya (desistió al principio);las casas reales escandinavas y los Hohenzollern. casas reales escandinavas y los Hohenzollern. Finalmente Amadeo de Saboya acabó cediendo Finalmente Amadeo de Saboya acabó cediendo a las presiones de su familia y aceptó. a las presiones de su familia y aceptó.
  • 40. Fernando de Coburgo Leopoldo de Hohenzollern Duque de Montpensier Espartero Príncipe d. Alfonso Amadeo de Saboya
  • 41. Candidatos al trono de España Amadeo de Saboya Leopoldo de Hohenzollern- Sigmaringen Duque de Montpensier
  • 42. EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR: • ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>> • CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES Y SEIS GOBIERNOS • FALSEAMIENTO ELECTORAL • OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES: - IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO. RUPTURA CON EL VATICANO - INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA LIBRECAMBISTA - MOVIMIENTO OBRERO - REPUBLICANOS - ALFONSINOS Y CARLISTAS
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Amadeo de Saboya (Amadeo I) será un rey que:  Llega a España con sólo 27 años  Desconocía la historia del país, su lengua, instituciones, costumbres, sociedad y partidos políticos.  Y además, sin su principal valedor, Prim.
  • 48.
  • 49. Ruiz Zorrilla y Sagasta
  • 50.
  • 51.
  • 53. La “Guerra de Cuba”
  • 54.
  • 56.
  • 57.
  • 58. ALEGORÍA DE LA I REPÚBLICA
  • 59.
  • 60. SE PROCLAMA CON INSUFICIENTES APOYOS POLÍTICOS ESCASOS APOYOS EXTERIORES RECHAZO POR PARTE DE SECTORES DEL INTERIOR CONSERVADORES CARLISTAS ALFONSINOS EXPECTATIVAS DISTINTAS SEGÚN LOS SECTORES SOCIALES BURGUESÍA: PROFUNDIZAR DEMOCRACIA SECTORES POPULARES: REFORMAS SOCIALES DIVISIÓN REPUBLICANOS FEDERALISTAS CENTRALISTAS
  • 61.
  • 62. Caricaturas de la revista La Flaca sobre la República
  • 63.
  • 64.
  • 65. Una viñeta de la biografía-cómic Nicolás Salmerón, de la que son autores la historiadora María Carmen Amate y el dibujante J. M. Beltrán.
  • 66.
  • 68. El desbarajuste republicano. (Sesión de las Cortes del 8 de junio de 1873.) Grabado de la época.
  • 69.
  • 70. El caos de la República aparece representado en este grabado de la época. La imagen de Pi y Margall es, por otra parte, sumamente elocuente y significativa.
  • 71. Principales escenarios del levantamiento cantonalista y de la Tercera Guerra Carlista.
  • 72. Monedas de esta época
  • 75. Fin del Cantón de Cartagena
  • 77. Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con su poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el golpe de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la Primera República.
  • 78.
  • 79. SERRANO GOBERNARÁ DE FORMA AUTORITARIA LA GUERRA DE CUBA Y LA GUERRA CARLISTA CONTINUABAN LOS ALFONSINOS, CON ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO AL FRENTE, AFIANZABAN SUS POSICIONES E INCREMENTABAN SUS APOYOS EL 29 DE DICIEMBRE DE 1874 EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS SE PRONUNCIA EN SAGUNTO: ACABA EL SEXENIO Y SE INICIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
  • 80.
  • 81. Cánovas del Castillo y Martínez Campos