SlideShare una empresa de Scribd logo
SERGIO CALVO ROMERO
LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO 1788-1833
ANTIGUO RÉGIMEN: sistema económico, social y político, heredero del feudalismo,
vigente en Europa hasta el siglo XIX.
INTRODUCCIÓN: ANTIGUO RÉGIMEN
 ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL
 Economía de base rural basada en actividades agrícolas (80%
de la población)
 Vigencia del régimen señorial (feudalismo):
 Pago de impuestos y rentas, gobierno y justicia
 Diezmo a la iglesia.
 Agricultura tradicional: baja productividad y escasas
novedades técnicas, intercambios escasos, etc.
 Políticas proteccionistas
 Organización gremial.
SOCIEDAD
• SOCIEDAD DIVIDIDA EN ESTAMENTOS:
CLERO, NOBLEZA Y ESTADO LLANO (TERCER
ESTADO)
• DESIGUALDAD CIVIL: PRIVILEGIOS
 PRIVILEGIADOS
NOBLEZA: Posee las tierras, Monopolizaba todos
los cargos, Goza de privilegios económicos y
fiscales.
CLERO: Posee tierras y cobra el diezmo, Grupo
heterogéneo (alto clero y bajo clero)
 NO PRIVILEGIADOS- ESTADO LLANO: Inmensa
mayoría de la población, Oposición a los privilegiados,
Reivindican la igualdad civil •
BURGUESÍA: Grandes artesanos, comerciantes y
banqueros, Aumento su riqueza durante el siglo
XVIII, Aspiraba a tener poder político y social
CLASES POPULARES URBANAS: Trabajadores
manuales.
CAMPESINOS: Grupo más numeroso, Condiciones de
vida muy duras.
CIENCIASSOCIALES2ºESO
SergioCalvoRomero
MONARQUÍA ABSOLUTA
•Poder absoluto del rey
•Monarquía: hereditaria y de
derecho divino
•Funciones del monarca:
Realizar las leyes
Dirigir política interior y
exterior
Nombraba a magistrados y
ministros
•LEY DIVINA y LEYES
FUNDAMENTALES: limitación
1. LA OCUPACIÓN NAPOLEÓNICA= - ANTECEDENTES:
Política interior:
 La monarquía de Carlos IV estaba en
crisis. El monarca había delegado el poder
en Manuel Godoy- militar de origen
humilde que pronto se ganará enemigos en
la Corte (Fernando, príncipe de Asturias y
su camarilla). Su política de reformas y su
relación con Francia favoreció la
organización de un complot: el Motín de
Aranjuez ( marzo de 1808)
- Godoy es apresado y Carlos IV es
obligado a abdicar en su hijo Fernando.
Política exterior:
 Godoy siguió una política de alianzas con
Francia, convirtiéndose en su aliada en su
lucha contra Inglaterra (derrota franco-
española en Trafalgar, 1805).
 En 1807 Napoleón y Godoy firman el
Tratado de Fontainebleau por el cual se
permitía a Francia que sus tropas
atravesaran España para conquistar
Portugal, a cambio, España y Francia se
repartirían dicho territorio. De este modo
más de 60.000 soldados se asentaron en
territorio español en esos meses.
- Carlos IV pidió ayuda a Napoleón para
recuperar el trono. Éste, ante la crisis
española decide anexionarse España.
-Napoleón decide reunir a Carlos IV y a Fernando
VII en Bayona : ABDICACIONES DE BAYONA
(mayo de 1808)
-ESTATUTO DE BAYONA: Código constitucional
de corte reformista: abolición de los privilegios,
igualdad ante la ley, los impuestos,etc.
Las noticias de las abdicaciones
de la familia real, unidas al
descontento popular por la
ocupación francesa:
LEVANTAMIENTO
POPULAR DEL 2 DE MAYO
DE 1808.
2. LA GUERRA: DESARROLLO, ACTITUDES Y
CONSECUENCIAS
2.1 La guerra contra los franceses
 El levantamiento contra los franceses estuvo impulsado por las clases
populares, el clero, algunos lideres políticos destacados y la monarquía.
Rápida propagación GUERRA
 La rebelión popular fue imposible de controlar y frenar.
 Los insurrectos se denominaron Patriotas, crearon Juntas Locales,
cuyo objetivo era rechazar la invasión y servir de órgano de gobierno
del municipio.
 En septiembre de 1808, se creo la Junta Suprema Central (gobierno
paralelo):
 Reconoció a Fernando VII como rey
 Coordinó los esfuerzos militares de las Juntas Locales
 Convocó una reunión de Cortes en Cádiz.
ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
1) Resistencia popular (1808): formación de guerrillas que
hostigaban a los franceses. Apoyo de voluntarios al ejercito.
Se consiguió frenar el avance francés: Batalla de Bailén.
2) Ofensiva francesa (1808-1812): Intervención directa de
Napoleón y ocupación de buena parta de España, algunas
ciudades fueron sitiadas durante meses (Zaragoza, Girona,
etc. ) Ya controlado el territorio, en 1812,
Napoleón desplazó buena parte del ejercito a Rusia.
3) Victorias angloespañolas (1812-1814): El ejercito
británico, al mando del general Wellington, se introdujo en
España, vía Portugal para ayudar a España: victoria en
Arapiles ( julio de 1812). Punto inflexión.
El avance de las tropas hizo huir a José I y recuperar Madrid
(agosto 1813): Tratado de Valencay (diciembre 1813)
 La invasión francesa y la crisis del sistema del Antiguo Régimen favorecerá la toma de postura de la
población frente al invasor. Esto dará lugar al surgimiento de diferentes fuerzas políticas que se
alinearán en dos bloques:
LOS AFRANCESADOS:
 Son una minoría formada por intelectuales,
altos funcionarios, alta nobleza,...
 Apoyan a José I y su política reformista sin
excesos revolucionarios.
 La derrota final francesa les obligó a
abandonar España o fueron detenidos. Son
los primeros exiliados políticos
EL FRENTE PATRIÓTICO:
 No son un grupo homogéneo, aunque son una
mayoría. Se dividen en:
o Absolutistas o serviles: pretenden la vuelta de
Fernando VII y al Antiguo Régimen.
o Ilustrados: también son partidarios del regreso
del monarca español pero desde un
planteamiento reformista.
o Liberales: pretenden poner fin al Antiguo
Régimen e implantar un sistema político
parlamentario siguiendo el modelo francés.
LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN al margen de ideologías afrontó la guerra
como un movimiento de defensa contra el invasor y deseaba el retorno de
Fernando.
2.2 ACTITUDES SOCIALES Y POLÍTICAS
2.3 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
DEMOGRÁFICAS:
• Número elevado de víctimas ( 300.000-1.000.000)
Consecuencia de la propia guerra y también del
hambre, las epidemias y la violencia.
ECONÓMICAS:
• Grandes pérdidas en la agricultura.
• Colapso del comercio con las colonias.
• Hacienda pública en bancarrota.
• Aumento de las cargas fiscales.
POLÍTICAS:
• Primer intento de abolir el Antiguo Régimen, si
bien fue por poco tiempo.
• Se sentaron las bases del liberalismo español, refle-
jadas en la Constitución del 12 y la labor legislativa
de las Cortes de Cádiz.
• Se producen los primeros exiliados políticos de la
historia de España: los afrancesados.
SOCIALES:
• Fortalecimiento de la burguesía que adquirió un
mayor protagonismo durante la guerra.
3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN
DE 18212
La Constitución de 1812
 La primera Constitución de la España contemporánea.
 la Constitución de 1812 fue el marco jurídico en el que se
definió el primer régimen liberal de la historia de España.
 Promulgada el 19 de marzo de 1812.
 Texto de referencia para América y Europa.
3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN
DE 18212
La Convocatoria de Cortes.
 La Junta Suprema Central fue reemplaza por una
Regencia: órgano formado por cinco miembros cuya función
era ejercer el poder supremo en la España resistente al
invasor. (enero 1810).
 La organización de las Cortes se realizó en Cádiz, única
ciudad que resistía al asedio con ayuda británica. Se
inauguraron en septiembre de 1810.
 Se reunieron unos 300 diputados (ambos hemisferios) tanto la
elección de los mismos como el transporte fue una tarea muy
complicada.
 Se decidió que las Cortes fueran unicamerales y no
estamentales. Las primeras decisiones:
 Reconocer a Fernando VII como rey.
 Soberanía nacional
 División de poderes
3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE
18212
 Soberanía nacional (art.3)
 Monarquía moderada (art. 14) con poderes restringidos
(art.170)
 División de poderes (art. 15, 16 y 17):
1) Poder ejecutivo = Rey = dirección del gobierno
e intervención en la
elaboración de las leyes (iniciativa y sanción)
1) Poder legislativo = Cortes + Rey.
2) Poder judicial = Tribunales de Justicia.
 Derechos: educación, propiedad, petición
 Libertades: expresión (art.371), imprenta, etc.
 Igualdad jurídica y fiscal
 Sufragio Universal Masculino para mayores de 25 años.
(indirecto en 4º grado)
LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
 “Las Cortes Generales y extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente
Constitución:
Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
 Art. 2. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
 Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales.
 Art. 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad
civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen
(...)
 Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción
de sus haberes para los gastos del Estado (...).
 Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el
ejercicio de cualquier otra (...).
 Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
 Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el rey.
 Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
 Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley (...)
 Art.34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de
parroquia, de partido y de provincia (...)
 Art.168. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad (...)
 Art.366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras,
en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión
católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (...)
 Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus ideas
políticas, sin necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación,
bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes.
3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN
DE 18212
 Aparte de la Constitución se aprobaron leyes y decretos que
eliminaron el Antiguo Régimen:
 Abolición del régimen señorial = fin de la jurisdicción privada
 Libertad de comercio = liberalismo económico
 Intento de reforma agraria (expropiaciones, venta de baldíos y bienes
comunales)
 La Guerra de la Independencia y el regreso de Fernando VII
imposibilitaron la aplicación por completo de toda la legislación
liberal.
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Sergio Calvo Romero
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoOscar Leon
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Sergio Calvo Romero
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIIITrioditis
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Joel Lao
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
JJCMARZOL
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Alfredo García
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 

La actualidad más candente (20)

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 

Destacado

REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
SERGIO CALVO ROMERO
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...
Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...
Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
SERGIO CALVO ROMERO
 
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
SERGIO CALVO ROMERO
 
La Industrialización en España
La Industrialización en EspañaLa Industrialización en España
La Industrialización en España
SERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Sergio Calvo Romero
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Sergio Calvo Romero
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
Sergio Calvo Romero
 
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNOEL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
Sergio Calvo Romero
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
SERGIO CALVO ROMERO
 
Independencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en AmericaIndependencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en America
juliaruiz100
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 

Destacado (15)

REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...
Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...
Objetivos tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente...
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
 
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
 
La Industrialización en España
La Industrialización en EspañaLa Industrialización en España
La Industrialización en España
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNOEL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
 
Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
Independencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en AmericaIndependencia de las colonias en America
Independencia de las colonias en America
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 

Similar a Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
Julia_Berlanga
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdftema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdf
AlbaGonzlez55
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
Mercedes Juarros
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguest9adbf3e
 
2. Crisis Antiguo RéGimen
2.  Crisis Antiguo RéGimen2.  Crisis Antiguo RéGimen
2. Crisis Antiguo RéGimenguest9adbf3e
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádizLuis Alberto
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádizsmerino
 
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixLa crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixJosé I. Iglesia Puig
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixsarapecast
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 215 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Javier Pérez
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 

Similar a Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 (20)

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdftema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdf
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2. Crisis Antiguo RéGimen
2.  Crisis Antiguo RéGimen2.  Crisis Antiguo RéGimen
2. Crisis Antiguo RéGimen
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádiz
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx
 
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixLa crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 215 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833

  • 1. SERGIO CALVO ROMERO LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO 1788-1833
  • 2. ANTIGUO RÉGIMEN: sistema económico, social y político, heredero del feudalismo, vigente en Europa hasta el siglo XIX.
  • 3. INTRODUCCIÓN: ANTIGUO RÉGIMEN  ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL  Economía de base rural basada en actividades agrícolas (80% de la población)  Vigencia del régimen señorial (feudalismo):  Pago de impuestos y rentas, gobierno y justicia  Diezmo a la iglesia.  Agricultura tradicional: baja productividad y escasas novedades técnicas, intercambios escasos, etc.  Políticas proteccionistas  Organización gremial.
  • 4. SOCIEDAD • SOCIEDAD DIVIDIDA EN ESTAMENTOS: CLERO, NOBLEZA Y ESTADO LLANO (TERCER ESTADO) • DESIGUALDAD CIVIL: PRIVILEGIOS  PRIVILEGIADOS NOBLEZA: Posee las tierras, Monopolizaba todos los cargos, Goza de privilegios económicos y fiscales. CLERO: Posee tierras y cobra el diezmo, Grupo heterogéneo (alto clero y bajo clero)
  • 5.  NO PRIVILEGIADOS- ESTADO LLANO: Inmensa mayoría de la población, Oposición a los privilegiados, Reivindican la igualdad civil • BURGUESÍA: Grandes artesanos, comerciantes y banqueros, Aumento su riqueza durante el siglo XVIII, Aspiraba a tener poder político y social CLASES POPULARES URBANAS: Trabajadores manuales. CAMPESINOS: Grupo más numeroso, Condiciones de vida muy duras.
  • 7. MONARQUÍA ABSOLUTA •Poder absoluto del rey •Monarquía: hereditaria y de derecho divino •Funciones del monarca: Realizar las leyes Dirigir política interior y exterior Nombraba a magistrados y ministros •LEY DIVINA y LEYES FUNDAMENTALES: limitación
  • 8. 1. LA OCUPACIÓN NAPOLEÓNICA= - ANTECEDENTES: Política interior:  La monarquía de Carlos IV estaba en crisis. El monarca había delegado el poder en Manuel Godoy- militar de origen humilde que pronto se ganará enemigos en la Corte (Fernando, príncipe de Asturias y su camarilla). Su política de reformas y su relación con Francia favoreció la organización de un complot: el Motín de Aranjuez ( marzo de 1808) - Godoy es apresado y Carlos IV es obligado a abdicar en su hijo Fernando. Política exterior:  Godoy siguió una política de alianzas con Francia, convirtiéndose en su aliada en su lucha contra Inglaterra (derrota franco- española en Trafalgar, 1805).  En 1807 Napoleón y Godoy firman el Tratado de Fontainebleau por el cual se permitía a Francia que sus tropas atravesaran España para conquistar Portugal, a cambio, España y Francia se repartirían dicho territorio. De este modo más de 60.000 soldados se asentaron en territorio español en esos meses. - Carlos IV pidió ayuda a Napoleón para recuperar el trono. Éste, ante la crisis española decide anexionarse España. -Napoleón decide reunir a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona : ABDICACIONES DE BAYONA (mayo de 1808) -ESTATUTO DE BAYONA: Código constitucional de corte reformista: abolición de los privilegios, igualdad ante la ley, los impuestos,etc. Las noticias de las abdicaciones de la familia real, unidas al descontento popular por la ocupación francesa: LEVANTAMIENTO POPULAR DEL 2 DE MAYO DE 1808.
  • 9. 2. LA GUERRA: DESARROLLO, ACTITUDES Y CONSECUENCIAS 2.1 La guerra contra los franceses  El levantamiento contra los franceses estuvo impulsado por las clases populares, el clero, algunos lideres políticos destacados y la monarquía. Rápida propagación GUERRA  La rebelión popular fue imposible de controlar y frenar.  Los insurrectos se denominaron Patriotas, crearon Juntas Locales, cuyo objetivo era rechazar la invasión y servir de órgano de gobierno del municipio.  En septiembre de 1808, se creo la Junta Suprema Central (gobierno paralelo):  Reconoció a Fernando VII como rey  Coordinó los esfuerzos militares de las Juntas Locales  Convocó una reunión de Cortes en Cádiz.
  • 10. ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1) Resistencia popular (1808): formación de guerrillas que hostigaban a los franceses. Apoyo de voluntarios al ejercito. Se consiguió frenar el avance francés: Batalla de Bailén. 2) Ofensiva francesa (1808-1812): Intervención directa de Napoleón y ocupación de buena parta de España, algunas ciudades fueron sitiadas durante meses (Zaragoza, Girona, etc. ) Ya controlado el territorio, en 1812, Napoleón desplazó buena parte del ejercito a Rusia. 3) Victorias angloespañolas (1812-1814): El ejercito británico, al mando del general Wellington, se introdujo en España, vía Portugal para ayudar a España: victoria en Arapiles ( julio de 1812). Punto inflexión. El avance de las tropas hizo huir a José I y recuperar Madrid (agosto 1813): Tratado de Valencay (diciembre 1813)
  • 11.
  • 12.  La invasión francesa y la crisis del sistema del Antiguo Régimen favorecerá la toma de postura de la población frente al invasor. Esto dará lugar al surgimiento de diferentes fuerzas políticas que se alinearán en dos bloques: LOS AFRANCESADOS:  Son una minoría formada por intelectuales, altos funcionarios, alta nobleza,...  Apoyan a José I y su política reformista sin excesos revolucionarios.  La derrota final francesa les obligó a abandonar España o fueron detenidos. Son los primeros exiliados políticos EL FRENTE PATRIÓTICO:  No son un grupo homogéneo, aunque son una mayoría. Se dividen en: o Absolutistas o serviles: pretenden la vuelta de Fernando VII y al Antiguo Régimen. o Ilustrados: también son partidarios del regreso del monarca español pero desde un planteamiento reformista. o Liberales: pretenden poner fin al Antiguo Régimen e implantar un sistema político parlamentario siguiendo el modelo francés. LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN al margen de ideologías afrontó la guerra como un movimiento de defensa contra el invasor y deseaba el retorno de Fernando. 2.2 ACTITUDES SOCIALES Y POLÍTICAS
  • 13. 2.3 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: DEMOGRÁFICAS: • Número elevado de víctimas ( 300.000-1.000.000) Consecuencia de la propia guerra y también del hambre, las epidemias y la violencia. ECONÓMICAS: • Grandes pérdidas en la agricultura. • Colapso del comercio con las colonias. • Hacienda pública en bancarrota. • Aumento de las cargas fiscales. POLÍTICAS: • Primer intento de abolir el Antiguo Régimen, si bien fue por poco tiempo. • Se sentaron las bases del liberalismo español, refle- jadas en la Constitución del 12 y la labor legislativa de las Cortes de Cádiz. • Se producen los primeros exiliados políticos de la historia de España: los afrancesados. SOCIALES: • Fortalecimiento de la burguesía que adquirió un mayor protagonismo durante la guerra.
  • 14. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 18212 La Constitución de 1812  La primera Constitución de la España contemporánea.  la Constitución de 1812 fue el marco jurídico en el que se definió el primer régimen liberal de la historia de España.  Promulgada el 19 de marzo de 1812.  Texto de referencia para América y Europa.
  • 15. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 18212 La Convocatoria de Cortes.  La Junta Suprema Central fue reemplaza por una Regencia: órgano formado por cinco miembros cuya función era ejercer el poder supremo en la España resistente al invasor. (enero 1810).  La organización de las Cortes se realizó en Cádiz, única ciudad que resistía al asedio con ayuda británica. Se inauguraron en septiembre de 1810.  Se reunieron unos 300 diputados (ambos hemisferios) tanto la elección de los mismos como el transporte fue una tarea muy complicada.  Se decidió que las Cortes fueran unicamerales y no estamentales. Las primeras decisiones:  Reconocer a Fernando VII como rey.  Soberanía nacional  División de poderes
  • 16. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 18212  Soberanía nacional (art.3)  Monarquía moderada (art. 14) con poderes restringidos (art.170)  División de poderes (art. 15, 16 y 17): 1) Poder ejecutivo = Rey = dirección del gobierno e intervención en la elaboración de las leyes (iniciativa y sanción) 1) Poder legislativo = Cortes + Rey. 2) Poder judicial = Tribunales de Justicia.  Derechos: educación, propiedad, petición  Libertades: expresión (art.371), imprenta, etc.  Igualdad jurídica y fiscal  Sufragio Universal Masculino para mayores de 25 años. (indirecto en 4º grado)
  • 17.
  • 18. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.  “Las Cortes Generales y extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.  Art. 2. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.  Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales.  Art. 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (...)  Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado (...).  Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra (...).  Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.  Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el rey.  Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.  Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley (...)  Art.34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia (...)  Art.168. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad (...)  Art.366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (...)  Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes.
  • 19. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 18212  Aparte de la Constitución se aprobaron leyes y decretos que eliminaron el Antiguo Régimen:  Abolición del régimen señorial = fin de la jurisdicción privada  Libertad de comercio = liberalismo económico  Intento de reforma agraria (expropiaciones, venta de baldíos y bienes comunales)  La Guerra de la Independencia y el regreso de Fernando VII imposibilitaron la aplicación por completo de toda la legislación liberal.