SlideShare una empresa de Scribd logo
@javier2pmINTERNETINTERNET
tema_9: España en el siglo XIX.
@javier2pmINTERNETINTERNET
• España experimentó en el siglo XIX algunas
transformaciones importantes:
– La población creció.
– La sociedad estamental fue sustituida por la
sociedad de clases.
– Se instauró un régimen de gobierno liberal
que puso fin al absolutismo monárquico.
• Fue también un siglo convulso. Se sucedieron
varias guerras (guerras carlistas) y numerosos
pronunciamientos (levantamientos militares) que
acabarían provocando un cambio de gobierno.
• La industria se desarrolló sólo en algunas
regiones.
• La base de la economía siguió siendo la
agricultura.
• Por todo ello, España dejó de ser una potencia
importante y se convirtió en una nación de
segundo orden en el concierto internacional.
Introducción
Fernando VII, El Deseado
@javier2pmINTERNETINTERNET
• 1808: motín de Aranjuez (17 Marzo); (2 y 3 de Mayo) Levantamiento popular del pueblo
de Madrid contra la invasión de las tropas francesas.
• 1808-1814: Guerra de la Independencia española.
• 1812: el 19 de marzo, se aprueba la Constitución en las Cortes de Cádiz. (“La Pepa”)
• 1820-1823: Trienio Liberal; pronunciamiento del Rafael de Riego (Cádiz) contra el
gobierno de Fernando VII.
• 1823: intervención de la Santa Alianza (“Los Cien Mil hijos de San Luís”), Fernando VII
recobra el poder absoluto.
• 1833: muerte de Fernando VII y regencia de Mª Cristina de Borbón. Se inicia la 1ª Guerra
carlista.
• 1836: desamortización de los bienes eclesiásticos, por Mendizábal.
• 1843, Isabel II es proclamada reina.
• 1844-1854, La Década Moderada (los moderados acceden al poder).
• 1854-1856, Bienio Progresista; Desamortización de Madoz.
• 1868-1874 (Sexenio Revolucionario): La Gloriosa Revolución, exilio de Isabel II a
Francia; gobierno provisional del general Serrano, Constitución democrática de 1869,
reinado de Amadeo de Saboya, 1ª República española.
• 1874: reinado de Alfonso XII de Borbón.
Fechas claves para el siglo XIX
@javier2pmINTERNETINTERNET
A. La Guerra de la Independencia (1808-1814).
• 1807, firma del tratado de Fontainebleau:
invasión francesa.
• Marzo de 1808, motín de Aranjuez:
– Revuelta cortesana contra Carlos IV.
– Fernando VII es nombrado rey.
• Abdicaciones de Bayona (Francia):
– Fernando VII, renuncia a la corona.
– José Bonaparte I, es nombrado rey de
España.
• 2 y 3 de Mayo de 1808: sublevación popular e
inicio de la guerra de la independencia.
• Características de la guerra:
– Guerra de liberación contra los franceses.
– Guerra larga, prolongados asedios
(Zaragoza y Gerona).
– Guerra de estrategia (guerrillas).
1. Guerra y revolución (1808 – 1814).
@javier2pmINTERNETINTERNET
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Fases de la guerra:
• Primera fase:sublevación de
Madrid y sitios de Zaragoza y
Gerona. Derrota francesa en la
batalla de Bailén.
• Segunda fase: triunfos
franceses, ocupación del centro
y sur peninsular. La Junta
Suprema se traslada a Cádiz.
• Tercera fase: derrotas
francesas (Arapiles, San
Marcial y Vitoria).
• En abril de 1813 se firma el
tratado de Valençay: fin de
la guerra y devolución de la
corona a Fernando VII.
@javier2pmINTERNETINTERNET
Caricatura de José Bonaparte I
@javier2pmINTERNETINTERNET
La carga de los mamelucos (Goya)
@javier2pmINTERNETINTERNET
Los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid (Goya)
@javier2pmINTERNETINTERNET
Indumentarias: soldado francés y guerrillero español
@javier2pmINTERNETINTERNET
B. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de
1812.
• 1808, abdicaciones de Bayona.
• Creación de la Junta Suprema Central.
• 1810, convocatoria de Cortes en Cádiz.
• Constitución de 1812:
– “La Pepa”.
– Soberanía Nacional.
– Monarquía constitucional.
– División de poderes (legislativo, ejecutivo,
judicial)
– Sufragio universal masculino (+ 25 años)
– Supresión de señoríos jurisdiccionales.
– Abolición de la Inquisición.
– Prohibición de gremios.
– Declaración de igualdad entre todos los
españoles.
@javier2pmINTERNETINTERNET
La Constitución de 1812
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos por la ley.
Art. 172. 1. No puede el rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y
casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus
sesiones y deliberaciones. Los que le aconsejasen o auxiliasen en cualquier tentativa para estos actos,
son declarados traidores y serán perseguidos como tales.
Art. 172. 11. No puede el rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna.
El secretario del Despacho que firme la orden, y el juez que la ejecute, serán responsables a la Nación,
y castigados como reos de atentados contra la libertad individual.
Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin
necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y
responsabilidades que establezcan las leyes.
@javier2pmINTERNETINTERNET
Aprobación de la Constitución de 1812 (Cortes de Cádiz)
@javier2pmINTERNETINTERNET
A. La restauración del absolutismo (1814 - 1820).
– 1814, Manifiesto de los Persas: restitución del absolutismo y vuelta de Fernando VII.
– Derogación de la Constitución de 1812 y de las reformas de las Cortes de Cádiz.
B. El Trienio Liberal (1820 - 1823).
– Pronunciamiento de Rafael de Riego (1820).
– 1820-1823, Gobierno Liberal: el rey jura la Constitución de 1812.
– Creación de la Milicia Nacional, cuerpo armado para defender el régimen liberal por las
armas.
– 1823, intervención de la Santa Alianza (Los cien mil hijos de San Luís). Vuelta al
absolutismo.
C. La ominosa década (1823 - 1833).
– Grave crisis económica.
– Pérdida del imperio americano.
– Problema dinástico: abolición de la Ley Sálica mediante la Pragmática sanción.
– 1833, muerte del rey y regencia de Mª Cristina de Borbón.
– 1833-1840, primera guerra carlista. Terminó con el Abrazo de Vergara entre los
generales Espartero (liberal) y Maroto (carlista).
2. El reinado de Fernando VII
@javier2pmINTERNETINTERNET
El reinado de Fernando VII “El deseado”.
@javier2pmINTERNETINTERNET
Persecución de liberales: fusilamiento del general Torrijos.
@javier2pmINTERNETINTERNET
La primera guerra carlista (1833 – 1839). Soldado carlista
@javier2pmINTERNETINTERNET
A. La regencia de María Cristina de Borbón.
– Alianza con los liberales (moderados y progresistas).
– 1836, pronunciamiento de los Sargentos de La Granja.
– 1836, desamortización de Mendizábal.
– Constitución de 1837:
• Sufragio censitario
• Más poder para la Corona.
• Cortes bicamerales (Senado y Congreso).
– 1840, dimisión de María Cristina. Gobierno de Espartero (autoritario).
– 1843, Isabel II es proclamada mayor de edad
B. La década moderada (1844-1854).
– Gobierno presidido por Narváez (general moderado).
– Constitución de 1845:
• Sufragio censitario muy limitado (sólo votaban los ricos).
• Amplias atribuciones a la Corona (veto, nombramiento de ministros).
C. El bienio progresista (1854-1856) y la Unión Liberal (1856-1868).
– 1854, pronunciamiento militar de Vicálvaro, por el general O´Donnell.
– Desamortización de Madoz (1855) y Ley de Ferrocarriles.
– 1856 – 1866: alternancia en el gobierno la Unión Liberal y los Moderados.
3. El reinado de Isabel II.
@javier2pmINTERNETINTERNET
Isabel II de Borbón
@javier2pmINTERNETINTERNET
Línea del tiempo del reinado de Isabel II
@javier2pmINTERNETINTERNET
Comparación de los moderados y los progresistas
@javier2pmINTERNETINTERNET
Constitución de 1845
Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y
publicar libremente sus ideas sin previa censura, con
sujeción a las leyes.
Artículo 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado
de su domicilio ningún español, ni allanada su casa,
sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en las
Cortes con el rey.
Artículo 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes
reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo
cuanto conduce a la conservación del orden público en
lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior,
conforme a la Constitución y a las leyes.
Artículo 66. A los tribunales y juzgados pertenece
exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los
juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras
funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo
juzgado.
@javier2pmINTERNETINTERNET
División provincial de Javier de Burgos
@javier2pmINTERNETINTERNET
A. La crisis del final del reinado de Isabel II.
• Problemas económicos, revueltas en el campo y en las
ciudades.
• Progresistas, republicanos y demócratas estaban excluidos
del poder.
• Escandalosa vida de la corte.
• 1866, Pacto de Ostende:expulsión de los Borbones del trono.
B. La revolución de 1868 y el reinado de Amadeo de Saboya.
• 1868, pronunciamiento de Serrano y Prim (La Gloriosa).
• Gobierno Provisional de Serrano: Cortes Constituyentes.
• Constitución de 1869:
– Amplia declaración de derechos (expresión, reunión,
asociación, creencias).
– Sufragio universal masculino.
– Monarquía constitucional.
• Regencia de Serrano: búsqueda de un nuevo rey.
• Reinado de Amadeo de Saboya (diciembre 1871 – febrero
1873). Asesinato de Prim.
4. El Sexenio Democrático (1868 - 1874).
@javier2pmINTERNETINTERNET
c. La Primera República (febrero 1873- enero
1874).
• Problemas:
– Mayoría monárquica.
– División entre republicanos: unitarios y
federales.
– Movimiento cantonalista.
• Tercera guerra carlista (1872 - 1876).
• Guerra de Cuba (1868 – 1878).
• Golpe de estado del general Pavía (enero
de 1874):
– Fin de la Primera República.
– Gobierno de Serrano.
– Búsqueda de un nuevo rey.
• Diciembre 1874, golpe de estado de
Martínez Campos: restauración de los
Borbones en el trono.
@javier2pmINTERNETINTERNET
El Sexenio Revolucionario (1868 – 1874): etapas.
@javier2pmINTERNETINTERNET
Constitución de 1869
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español del derecho de emitir libremente
sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro
procedimiento semejante. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de
asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral
pública […]
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los
poderes.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El rey sanciona y promulga
las leyes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los tribunales ejercen el poder judicial.
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Salustiano Olózaga busca pretendientes al trono de España
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Renuncia de Amadeo de Saboya y alegoría de la Primera República.
@javier2pmINTERNETINTERNET
Señores viajeros, al tren
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
A. La Restauración monárquica: el reinado de Alfonso XII (1875 - 1885).
• Golpe de estado de Martínez Campos: reinado de Alfonso XII.
• Monarquía constitucional.
• Presidente del Gobierno: Cánovas del Castillo.
• Bases del sistema: Constitución de 1876 y la alternancia en el poder.
B. La Constitución de 1876.
• Carácter conciliador.
• Amplia declaración de derechos.
• Confesionalidad del Estado.
• Soberanía compartida: Cortes y el rey.
C. El turno pacífico.
• Turnismo: dos partidos que se turnan en el poder.
– Conservadores: Cánovas; defensores de la Iglesia y del orden social.
– Liberales: Sagasta; amplias reformas sociales, sufragio universal masculino.
• Corrupción electoral: elecciones amañadas desde el Gobierno.
– Caciquismo: en las zonas rurales.
– Pucherazo: en las zonas urbanas.
5. La Restauración monárquica.
@javier2pmINTERNETINTERNET
D) La oposición al sistema político.
• Grupos fuera del sistema:
– Anarquistas: mayoría en Cataluña y Andalucía; duramente perseguidos; formaron la
CNT.
– Socialistas: Pablo Iglesias; en 1879 crearon el PSOE y después la UGT.
– Nacionalistas: contrarios al Estado centralizado; Cataluña, País Vasco y Galicia.
A) Una débil revolución industrial.
• Causas: falta de materias primas, malas comunicaciones, débil mercado nacional, escasez de
capital.
• Primeras industrias: a partir de 1870: textil catalana y siderurgias vasca.
• 1856 y 1866: aparición del ferrocarril; estructura radial y mayor ancho de vía.
B) La liberalización de la tierra.
• Iniciativa liberal; vinculadas a la iglesia, ayuntamientos y aristocracia.
• Formas:
– Abolición de mayorazgos (1837): pérdida de derechos por deudas o venta.
– Desamortización: Mendizábal (1836) y Madoz (1855); afectó a bienes de la iglesia y de
los ayuntamientos; incautación por el Estado y venta en pública subasta.
• Consecuencias: cambios en la propiedad; aumento de los cultivos y de la producción.
6. El desarrollo económico.
@javier2pmINTERNETINTERNET
La alternancia entre conservadores
y liberales
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Texto:
La forma de gobierno.
Con esto llegamos a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la
posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Esos componentes exteriores son tres:
1.º Los oligarcas o notables de cada bando, que forman su «plana mayor», residentes
ordinariamente en el centro.
2.º los caciques diseminados por el territorio.
3.º El gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento.
A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida
y postrada la nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante,
distribuida en «partidos». En las elecciones no es el pueblo, sino las clases conservadoras y
gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su
riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les había
sido entregado.
J. COSTA, Oligarquía y caciquismo, 1902
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Texto:
El cacique
Cada región y cada provincia se hallaba dominada por un particular irresponsable vulgarmente
apodado cacique, sin cuya voluntad no se movía una hoja de papel, no se despachaba un
expediente, ni se pronunciaba un fallo, ni se nombraba un juez, ni se trasladaba un empleado, ni se
acometía una obra. Para él no había ley de aguas, ni ley de caza, ni ley municipal, ni ley de
contabilidad, ni leyes de enjuiciamiento, ni ley electoral, ni leyes fiscales.
Era declarado exento del servicio militar quien él quería que lo fuese, por precio o sin él; se
extraviaban los expedientes y las cartas que él quería se extraviasen; se hacía justicia cuando él
tenía interés en que se hiciera, y se fallaba a sabiendas contra ley cuando no tenía razón aquel a
quien él quería favorecer; era diputado provincial, alcalde o regidor aquel a quien él designaba o
recibía.
J. COSTA, Oligarquía y caciquismo, 1902
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Texto
Constitución de 1876
Art. 13. Todo español tiene derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones,
ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin
sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para todos los fines de la
vida humana […]
Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se
extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior
y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 76. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las
leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que
las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Comparativa de las Constituciones de 1837, 1845 y 1869 (I)
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Comparativa entre las Constituciones de 1837, 1845 y 1869 (II)
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
La expansión del ferrocarril en España
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Inversiones en infraestructuras entre 1845 y 1905
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Distribución de la población española en 1857
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Evolución de la población española en el siglo XIX
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
Principales provincias emisoras de emigrantes
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
La vida de la clase dirigente
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
@javier2pmINTERNETINTERNET
La vida de los obreros
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodríguez Oliver
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Daniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
1.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 19171.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 1917
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 

Similar a España en el siglo XIX.

2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixcati1garcia
 
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
Miguel Ángel de la Fuente
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Tema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalTema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
SERGIO CALVO ROMERO
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
papefons Fons
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalcuartoinformatica
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
AnaRojas521453
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
stchistarte
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguest9adbf3e
 
2. Crisis Antiguo RéGimen
2.  Crisis Antiguo RéGimen2.  Crisis Antiguo RéGimen
2. Crisis Antiguo RéGimenguest9adbf3e
 

Similar a España en el siglo XIX. (20)

2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xix
 
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalTema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberal
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Pt1 unidad 4
Pt1  unidad 4Pt1  unidad 4
Pt1 unidad 4
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
Isabel ii bach
Isabel ii bachIsabel ii bach
Isabel ii bach
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2. Crisis Antiguo RéGimen
2.  Crisis Antiguo RéGimen2.  Crisis Antiguo RéGimen
2. Crisis Antiguo RéGimen
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

España en el siglo XIX.

  • 2. @javier2pmINTERNETINTERNET • España experimentó en el siglo XIX algunas transformaciones importantes: – La población creció. – La sociedad estamental fue sustituida por la sociedad de clases. – Se instauró un régimen de gobierno liberal que puso fin al absolutismo monárquico. • Fue también un siglo convulso. Se sucedieron varias guerras (guerras carlistas) y numerosos pronunciamientos (levantamientos militares) que acabarían provocando un cambio de gobierno. • La industria se desarrolló sólo en algunas regiones. • La base de la economía siguió siendo la agricultura. • Por todo ello, España dejó de ser una potencia importante y se convirtió en una nación de segundo orden en el concierto internacional. Introducción Fernando VII, El Deseado
  • 3. @javier2pmINTERNETINTERNET • 1808: motín de Aranjuez (17 Marzo); (2 y 3 de Mayo) Levantamiento popular del pueblo de Madrid contra la invasión de las tropas francesas. • 1808-1814: Guerra de la Independencia española. • 1812: el 19 de marzo, se aprueba la Constitución en las Cortes de Cádiz. (“La Pepa”) • 1820-1823: Trienio Liberal; pronunciamiento del Rafael de Riego (Cádiz) contra el gobierno de Fernando VII. • 1823: intervención de la Santa Alianza (“Los Cien Mil hijos de San Luís”), Fernando VII recobra el poder absoluto. • 1833: muerte de Fernando VII y regencia de Mª Cristina de Borbón. Se inicia la 1ª Guerra carlista. • 1836: desamortización de los bienes eclesiásticos, por Mendizábal. • 1843, Isabel II es proclamada reina. • 1844-1854, La Década Moderada (los moderados acceden al poder). • 1854-1856, Bienio Progresista; Desamortización de Madoz. • 1868-1874 (Sexenio Revolucionario): La Gloriosa Revolución, exilio de Isabel II a Francia; gobierno provisional del general Serrano, Constitución democrática de 1869, reinado de Amadeo de Saboya, 1ª República española. • 1874: reinado de Alfonso XII de Borbón. Fechas claves para el siglo XIX
  • 4. @javier2pmINTERNETINTERNET A. La Guerra de la Independencia (1808-1814). • 1807, firma del tratado de Fontainebleau: invasión francesa. • Marzo de 1808, motín de Aranjuez: – Revuelta cortesana contra Carlos IV. – Fernando VII es nombrado rey. • Abdicaciones de Bayona (Francia): – Fernando VII, renuncia a la corona. – José Bonaparte I, es nombrado rey de España. • 2 y 3 de Mayo de 1808: sublevación popular e inicio de la guerra de la independencia. • Características de la guerra: – Guerra de liberación contra los franceses. – Guerra larga, prolongados asedios (Zaragoza y Gerona). – Guerra de estrategia (guerrillas). 1. Guerra y revolución (1808 – 1814).
  • 5. @javier2pmINTERNETINTERNET Guerra de la Independencia (1808-1814) Fases de la guerra: • Primera fase:sublevación de Madrid y sitios de Zaragoza y Gerona. Derrota francesa en la batalla de Bailén. • Segunda fase: triunfos franceses, ocupación del centro y sur peninsular. La Junta Suprema se traslada a Cádiz. • Tercera fase: derrotas francesas (Arapiles, San Marcial y Vitoria). • En abril de 1813 se firma el tratado de Valençay: fin de la guerra y devolución de la corona a Fernando VII.
  • 10. @javier2pmINTERNETINTERNET B. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • 1808, abdicaciones de Bayona. • Creación de la Junta Suprema Central. • 1810, convocatoria de Cortes en Cádiz. • Constitución de 1812: – “La Pepa”. – Soberanía Nacional. – Monarquía constitucional. – División de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) – Sufragio universal masculino (+ 25 años) – Supresión de señoríos jurisdiccionales. – Abolición de la Inquisición. – Prohibición de gremios. – Declaración de igualdad entre todos los españoles.
  • 11. @javier2pmINTERNETINTERNET La Constitución de 1812 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Art. 172. 1. No puede el rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y deliberaciones. Los que le aconsejasen o auxiliasen en cualquier tentativa para estos actos, son declarados traidores y serán perseguidos como tales. Art. 172. 11. No puede el rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. El secretario del Despacho que firme la orden, y el juez que la ejecute, serán responsables a la Nación, y castigados como reos de atentados contra la libertad individual. Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes.
  • 12. @javier2pmINTERNETINTERNET Aprobación de la Constitución de 1812 (Cortes de Cádiz)
  • 13. @javier2pmINTERNETINTERNET A. La restauración del absolutismo (1814 - 1820). – 1814, Manifiesto de los Persas: restitución del absolutismo y vuelta de Fernando VII. – Derogación de la Constitución de 1812 y de las reformas de las Cortes de Cádiz. B. El Trienio Liberal (1820 - 1823). – Pronunciamiento de Rafael de Riego (1820). – 1820-1823, Gobierno Liberal: el rey jura la Constitución de 1812. – Creación de la Milicia Nacional, cuerpo armado para defender el régimen liberal por las armas. – 1823, intervención de la Santa Alianza (Los cien mil hijos de San Luís). Vuelta al absolutismo. C. La ominosa década (1823 - 1833). – Grave crisis económica. – Pérdida del imperio americano. – Problema dinástico: abolición de la Ley Sálica mediante la Pragmática sanción. – 1833, muerte del rey y regencia de Mª Cristina de Borbón. – 1833-1840, primera guerra carlista. Terminó con el Abrazo de Vergara entre los generales Espartero (liberal) y Maroto (carlista). 2. El reinado de Fernando VII
  • 14. @javier2pmINTERNETINTERNET El reinado de Fernando VII “El deseado”.
  • 15. @javier2pmINTERNETINTERNET Persecución de liberales: fusilamiento del general Torrijos.
  • 16. @javier2pmINTERNETINTERNET La primera guerra carlista (1833 – 1839). Soldado carlista
  • 17. @javier2pmINTERNETINTERNET A. La regencia de María Cristina de Borbón. – Alianza con los liberales (moderados y progresistas). – 1836, pronunciamiento de los Sargentos de La Granja. – 1836, desamortización de Mendizábal. – Constitución de 1837: • Sufragio censitario • Más poder para la Corona. • Cortes bicamerales (Senado y Congreso). – 1840, dimisión de María Cristina. Gobierno de Espartero (autoritario). – 1843, Isabel II es proclamada mayor de edad B. La década moderada (1844-1854). – Gobierno presidido por Narváez (general moderado). – Constitución de 1845: • Sufragio censitario muy limitado (sólo votaban los ricos). • Amplias atribuciones a la Corona (veto, nombramiento de ministros). C. El bienio progresista (1854-1856) y la Unión Liberal (1856-1868). – 1854, pronunciamiento militar de Vicálvaro, por el general O´Donnell. – Desamortización de Madoz (1855) y Ley de Ferrocarriles. – 1856 – 1866: alternancia en el gobierno la Unión Liberal y los Moderados. 3. El reinado de Isabel II.
  • 20. @javier2pmINTERNETINTERNET Comparación de los moderados y los progresistas
  • 21. @javier2pmINTERNETINTERNET Constitución de 1845 Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. Artículo 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Artículo 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes. Artículo 66. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
  • 23. @javier2pmINTERNETINTERNET A. La crisis del final del reinado de Isabel II. • Problemas económicos, revueltas en el campo y en las ciudades. • Progresistas, republicanos y demócratas estaban excluidos del poder. • Escandalosa vida de la corte. • 1866, Pacto de Ostende:expulsión de los Borbones del trono. B. La revolución de 1868 y el reinado de Amadeo de Saboya. • 1868, pronunciamiento de Serrano y Prim (La Gloriosa). • Gobierno Provisional de Serrano: Cortes Constituyentes. • Constitución de 1869: – Amplia declaración de derechos (expresión, reunión, asociación, creencias). – Sufragio universal masculino. – Monarquía constitucional. • Regencia de Serrano: búsqueda de un nuevo rey. • Reinado de Amadeo de Saboya (diciembre 1871 – febrero 1873). Asesinato de Prim. 4. El Sexenio Democrático (1868 - 1874).
  • 24. @javier2pmINTERNETINTERNET c. La Primera República (febrero 1873- enero 1874). • Problemas: – Mayoría monárquica. – División entre republicanos: unitarios y federales. – Movimiento cantonalista. • Tercera guerra carlista (1872 - 1876). • Guerra de Cuba (1868 – 1878). • Golpe de estado del general Pavía (enero de 1874): – Fin de la Primera República. – Gobierno de Serrano. – Búsqueda de un nuevo rey. • Diciembre 1874, golpe de estado de Martínez Campos: restauración de los Borbones en el trono.
  • 26. @javier2pmINTERNETINTERNET Constitución de 1869 Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública […] Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El rey sanciona y promulga las leyes. Art. 35. El poder ejecutivo reside en el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36. Los tribunales ejercen el poder judicial. SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 27. @javier2pmINTERNETINTERNET Salustiano Olózaga busca pretendientes al trono de España SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 28. @javier2pmINTERNETINTERNET Renuncia de Amadeo de Saboya y alegoría de la Primera República.
  • 29. @javier2pmINTERNETINTERNET Señores viajeros, al tren SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 30. @javier2pmINTERNETINTERNET A. La Restauración monárquica: el reinado de Alfonso XII (1875 - 1885). • Golpe de estado de Martínez Campos: reinado de Alfonso XII. • Monarquía constitucional. • Presidente del Gobierno: Cánovas del Castillo. • Bases del sistema: Constitución de 1876 y la alternancia en el poder. B. La Constitución de 1876. • Carácter conciliador. • Amplia declaración de derechos. • Confesionalidad del Estado. • Soberanía compartida: Cortes y el rey. C. El turno pacífico. • Turnismo: dos partidos que se turnan en el poder. – Conservadores: Cánovas; defensores de la Iglesia y del orden social. – Liberales: Sagasta; amplias reformas sociales, sufragio universal masculino. • Corrupción electoral: elecciones amañadas desde el Gobierno. – Caciquismo: en las zonas rurales. – Pucherazo: en las zonas urbanas. 5. La Restauración monárquica.
  • 31. @javier2pmINTERNETINTERNET D) La oposición al sistema político. • Grupos fuera del sistema: – Anarquistas: mayoría en Cataluña y Andalucía; duramente perseguidos; formaron la CNT. – Socialistas: Pablo Iglesias; en 1879 crearon el PSOE y después la UGT. – Nacionalistas: contrarios al Estado centralizado; Cataluña, País Vasco y Galicia. A) Una débil revolución industrial. • Causas: falta de materias primas, malas comunicaciones, débil mercado nacional, escasez de capital. • Primeras industrias: a partir de 1870: textil catalana y siderurgias vasca. • 1856 y 1866: aparición del ferrocarril; estructura radial y mayor ancho de vía. B) La liberalización de la tierra. • Iniciativa liberal; vinculadas a la iglesia, ayuntamientos y aristocracia. • Formas: – Abolición de mayorazgos (1837): pérdida de derechos por deudas o venta. – Desamortización: Mendizábal (1836) y Madoz (1855); afectó a bienes de la iglesia y de los ayuntamientos; incautación por el Estado y venta en pública subasta. • Consecuencias: cambios en la propiedad; aumento de los cultivos y de la producción. 6. El desarrollo económico.
  • 32. @javier2pmINTERNETINTERNET La alternancia entre conservadores y liberales SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 33. @javier2pmINTERNETINTERNET Texto: La forma de gobierno. Con esto llegamos a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Esos componentes exteriores son tres: 1.º Los oligarcas o notables de cada bando, que forman su «plana mayor», residentes ordinariamente en el centro. 2.º los caciques diseminados por el territorio. 3.º El gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación. Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida en «partidos». En las elecciones no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les había sido entregado. J. COSTA, Oligarquía y caciquismo, 1902 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 34. @javier2pmINTERNETINTERNET Texto: El cacique Cada región y cada provincia se hallaba dominada por un particular irresponsable vulgarmente apodado cacique, sin cuya voluntad no se movía una hoja de papel, no se despachaba un expediente, ni se pronunciaba un fallo, ni se nombraba un juez, ni se trasladaba un empleado, ni se acometía una obra. Para él no había ley de aguas, ni ley de caza, ni ley municipal, ni ley de contabilidad, ni leyes de enjuiciamiento, ni ley electoral, ni leyes fiscales. Era declarado exento del servicio militar quien él quería que lo fuese, por precio o sin él; se extraviaban los expedientes y las cartas que él quería se extraviasen; se hacía justicia cuando él tenía interés en que se hiciera, y se fallaba a sabiendas contra ley cuando no tenía razón aquel a quien él quería favorecer; era diputado provincial, alcalde o regidor aquel a quien él designaba o recibía. J. COSTA, Oligarquía y caciquismo, 1902 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 35. @javier2pmINTERNETINTERNET Texto Constitución de 1876 Art. 13. Todo español tiene derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para todos los fines de la vida humana […] Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes. Art. 76. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 36. @javier2pmINTERNETINTERNET Comparativa de las Constituciones de 1837, 1845 y 1869 (I) SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 37. @javier2pmINTERNETINTERNET Comparativa entre las Constituciones de 1837, 1845 y 1869 (II) SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 38. @javier2pmINTERNETINTERNET La expansión del ferrocarril en España SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 40. @javier2pmINTERNETINTERNET Inversiones en infraestructuras entre 1845 y 1905 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 41. @javier2pmINTERNETINTERNET Distribución de la población española en 1857 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 42. @javier2pmINTERNETINTERNET Evolución de la población española en el siglo XIX SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 43. @javier2pmINTERNETINTERNET Principales provincias emisoras de emigrantes SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 44. @javier2pmINTERNETINTERNET La vida de la clase dirigente SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 45. @javier2pmINTERNETINTERNET La vida de los obreros SALIRSALIRANTERIORANTERIOR