SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1. Antecedentes
• A finales del XVIII, Francia mantenía el AR:
– Monarquía absoluta: Luis XVI.
– Sociedad estamental (privilegiados y no privilegados).
– Economía agraria y rural, todavía con rasgos feudales, pese a
que se abría paso el capitalismo y el liberalismo económico.
• Causas económicas:
– Malas cosechas (desde 1760, 1787-89)  alza de los precios
 hambre y miseria  quejas y motines populares.
– Grave crisis financiera por los gastos de la corte y los conflictos
bélicos (Guerra de los Siete Años + apoyo a los colonos
americanos frente a Gran Bretaña)  Hacienda en bancarrota
(100 millones de libras de déficit)
• Solución (propuesta de Turgot, Calonne y Necker) 
pretenden que la nobleza y clero pagaran impuestos.
• Estos estamentos se oponen y piden la convocatoria de
Estados Generales.
2. CAUSAS
PRESUPUESTO DE FRANCIA EN 1788 (EN LIBRAS)
GASTOS INGRESOS
Gastos civiles   145.802.388 Impuestos directos 157.583.461
Gastos militares 165.510.050 Impuestos indirectos 207.963.427
Pago de la deuda  310.426.744 Resto ingresos 137.999.161
Total 621.739.182 Total 503.546.049
    DÉFICIT PÚBLICO 118.193.133
• Causas sociales: estructura social conflictiva
– Los burgueses se habían enriquecido durante el s. XVIII pero
tenían poco poder político y pagaban impuestos.
– La nobleza/clero ocupaba los altos cargos del gobierno y
ejército y no pagaban impuestos ( se niegan a pagar impuestos
como pretenden los ministros de hacienda de Luis XVI)
– El campesinado quiere acabar con los derechos feudales y
luchará por suprimirlos.
• Causas ideológicas:
– Ideas ilustradas: “derechos naturales” que el poder debía
respetar  acabar con el AR.
– Ejemplos inglés y americano.
1. Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
Creada a partir de la Asamblea Nacional con el objetivo de redactar una
Constitución para Francia. Integrada por la burguesía -girondinos o moderados
y jacobinos o radicales-, algunos miembros de la nobleza ilustrada y el clero.
2. Asamblea Legislativa (1791-1792)
Caracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis económica y
el comienzo de la guerra contra Austria.
3. Convención Girondina (1792-1793)
Abolición de la monarquía y proclamación de la República. Es ejecutado Luis
XVI.
4. Convención Montañesa (1793-1794)
Formación de un gobierno revolucionario, controlado por los jacobinos. Época
del Terror y de la leva en masa de los franceses. Finaliza esta etapa con la
5.Convención Termidoriana (1794-1795)
Período de reacción contra la política exaltada de los jacobinos.
6. Directorio (1795-1799)
Gobierno de notables, en manos de cinco miembros. Se redacta una nueva
Constitución.
7. Consulado (1799-1804) Tras el golpe de Estado del 18 Brumario de
Napoleón, integran el poder ejecutivo tres cónsules: Napoléon, Sieyès y
Ducos. En 1804, Napoleón se proclama emperador.
(1795-1799)
2.Fases de la Revolución
• La revuelta política
– Los notables exigen la convocatoria de los Estados Generales
(V-1789, que no se reunían desde 1614).
1789
• Reúne a los 3 estamentos: Clero, Nobleza y Tercer Estado, para
aprobar nuevos impuestos, con los que resolver la crisis
financiera.
• Se elaboran una serie de cuadernos de quejas (cahiers de
doleances), en los que se recoge, entre otras quejas, el rechazo
al pago de impuestos feudales.
• Nobleza y clero pretendían votar por estamento  favorecía a
los privilegiados; el Tercer Estado por cabeza.
1789
• El Tercer Estado, ante la negativa del rey a aceptar su propuesta,
se reúnen en la sala del Juego de Pelota en Versalles (20-VI),
donde
– Se autoproclama Asamblea Nacional.
– Se compromete a no separarse hasta elaborar una Constitución
(Juramento del Juego de Pelota).
– Rey, nobleza y clero rechazan el proceso; pero acaban
transigiendo  Asamblea Nacional Constituyente (7-VII-
1789).
• ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?
• (...)¿Qué es el Estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden
político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el Estado
llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es
un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera
desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos sino más. Y ¿qué es
el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el
orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede
funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás (...) ¿Qué es
una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y
representados por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene
privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de
ciudadanos?(...). El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y
todo lo que no es el Estado llano no puede contemplarse como representante
de la nación. ¿Qué es el Estado llano? Todo.
E. J. Sièyes: ¿Qué es el Estado llano?, 1789.
• La revuelta popular
– Luis XVI concentró tropas en torno a París para acabar por la
fuerza con el movimiento revolucionario.
– Los parisinos se armaron y tomaron la prisión-fortaleza de
Bastilla (14-VII) para defender por la fuerza el proceso
revolucionario.
1789
– De la ciudad, las revueltas se extendieron
al campo  revueltas antiseñoriales
campesinas (Le Grand Peur – El Gran
Miedo).
– La Asamblea Nacional decide el 4 de
agosto:
• Abolir los privilegios feudales
(servidumbres, diezmos, justicia señorial).
• Promulgar la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano (26-VIII), que
proclama la libertad, la igualdad y la
soberanía nacional.
– El rey, ante la presión popular, tuvo que
firmar los decretos.
1789 Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Artículo 1.- Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden fundarse en
la utilidad común.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía
reside esencialmente en la Nación. Ningún
cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una
autoridad que no emane expresamente de
ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder
hacer todo aquello que no perjudique a otro:
por eso, el ejercicio de los derechos naturales
de cada hombre no tiene otros límites que los
que garantizan a los demás miembros de la
sociedad el goce de estos mismos derechos.
Tales límites sólo pueden ser determinados
por la ley.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la
voluntad general. Todos los ciudadanos
tienen derecho a contribuir a su elaboración,
personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para
todos… todos son igualmente admisibles en
toda dignidad, cargo o empleo públicos,
según sus capacidades…, virtudes y sus
talentos.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por
sus opiniones… a condición de que su
manifestación no perturbe el orden público….
Artículo 17.- … la propiedad un derecho
inviolable y sagrado, nadie puede ser privado
de ella, salvo cuando la necesidad pública…lo
exija…a condición de una justa y previa
indemnización.
Asamblea Constituyente  Constitución de 1791 
Asamblea Legislativa (1791-1792)
• La Asamblea Constituyente suprimió los
impuestos indirectos  sistema de
impuestos directos.
• Constitución de 1791. Recoge los ideales
del liberalismo político:
– División de poderes:
• Ejecutivo: rey y gobierno.
• Legislativo: Asamblea Nacional.
• Judicial: jueces independientes.
– Soberanía nacional.
– Sufragio censitario: votan los ciudadanos
con una determinada renta.
• Comienza la contrarrevolución
(aquellos contrarios a los
acontecimientos y medidas
revolucionarias).
– La nobleza:
• Quería recuperar sus antiguos
privilegios.
• Muchos se habían exiliado a
países absolutistas y
conspiraban contra la
Monarquía constitucional.
– El clero:
• La Asamblea Legislativa confisca los bienes del clero
(desamortización = expropiación + nacionalización + venta).
Con ello, reducen la deuda del Estado.
• A cambio el Estado debía mantener a los sacerdotes leales
(clero dividido).
• Disolución de las órdenes religiosas.
– La familia real:
• Luis XVI había jurado la Constitución pero conspiraba para
derribar la Revolución.
• La familia real intenta huir de Francia para unirse al ejército
austriaco que planea invadir el país y restablecer el
absolutismo (Fuga de Varennes, V-1791) pero es detenido,
desposeído de sus funciones y retenido en las Tullerías.
– Países absolutistas: Austria, Rusia, Prusia, España.
• En la Asamblea aparecen distintos partidos
políticos (clubs):
– Girondinos (grupo moderado, liderados por
Brissot). Defienden:
• Monarquía constitucional.
• Sufragio censitario.
• Reformas moderadas.
– Jacobinos (sede en el convento de frailes
dominicos de Saint Jacques).
• Republicanos radicales, liderados por
Robespierre.
– Cordeliers (a la izquierda de los jacobinos;
sede en el convento de los franciscanos).
• Posiciones políticas más radicales:
sufragio universal, República.
• Dirigidos por Marat y Danton.
• Representan a las clases humildes
(sans-culottes).
3.4. La Convención (1792-1794)
• Las monarquías europeas, amenazadas por la extensión de
ideas revolucionarias a sus países, se disponen a invadir
Francia.
– IV-1792: Austria y Prusia invaden Francia y se quedan a las
puertas de París.
• Dentro de Francia, la guerra se puede
interpretar de dos maneras:
– Guerra civil: rey, nobles y clero esperaban la
derrota del gobierno rev. y la vuelta del AR.
Rebelión de la Vendeé.
– Guerra contra el invasor: los revolucionarios se
organizan como ejército nacional para defender
el país y difundir el orden revolucionario por
toda Europa.
• Las tropas francesas derrotaron a los
prusianos en Valmy, cruzaron el Rhin y
llegaron hasta Frankfurt.
3.4. La Convención (1792-1794)
• Las masas asaltaron el palacio de las Tullerías y el rey es
encarcelado (10-VII-1792).
3.4. La Convención (1792-1794)
• Se elige una nueva asamblea, la Convención, elegida por
sufragio universal masculino, con una composición más
radical.
– Abolió la monarquía, proclamando la República (IX-1792).
– Establece un nuevo calendario laico y revolucionario.
Nombre Significado Desde el... Hasta el...
Vendimiario (de la vendimia) 22 de septiembre 21 de octubre
Brumario (de las brumas) 22 de octubre 20 de noviembre
Frimario ( de las escarchas) 21 de noviembre 20 de diciembre
Nivoso (de las nieves) 21 de diciembre 19 de enero
Pluvioso (de las lluvias) 20 de enero 18 de febrero
Ventoso (de los vientos) 19 de febrero 20 de marzo
Germinal (de las semillas) 21 de marzo 19 de abril
Floreal (de las flores) 20 de abril 19 de mayo
Pradial (de los prados) 20 de mayo 18 de junio
Mesidor ( de la recolección) 19 de junio 18 de julio
Termidor (del calor) 19 de julio 17 de agosto
Fructidor (de los frutos) 18 de agosto 16 de septiembre
Este calendario fue aprobado por la Convención Francesa el 5 de octubre de 1793.
Cada mes tenía 30 días. A los 5 sobrantes se los denominaban "epagómenos" según unos
o "sansculótidos" según otros y se dedicaban a fiestas.
3.4. La Convención (1792-1794)
• 21-I-1793: el rey Luis XVI es guillotinado.
– Alienta la intervención en Francia de los países europeos
(Austria, Prusia, España, GB, Holanda…).
• Se establece la dictadura jacobina de
Robespierre (VII-1793/VII-1794).
– El Terror: entre 16.000 y 50.000
contrarrevolucionarios guillotinados.
– Constitución de 1793: República democrática y
Sufragio universal masculino. No entró en vigor.
– Dictan leyes sociales:
• Control de precios.
• Protección para los pobres.
• Leva en masa  organización de un potente
ejército para enfrentarse a la invasión
extranjera.
• Instrucción obligatoria desde los 12 años.
• La radicalización de la Revolución y la dictadura jacobina
genera la oposición de parte de la burguesía.
• Golpe de Estado (VII-1794)  derrocan y ejecutan a los
principales líderes jacobinos (Robespierre).
– El ejército comienza a tener un papel político relevante.
3.4. La Convención (1792-1794)
3.5. El Directorio (1795-1799)
• Finales de 1794  la burguesía conservadora (girondinos)
toma el control de la revolución.
• Constitución de 1795:
– República.
– Sufragio censitario.
– Poder ejecutivo: Directorio de cinco miembros electivos.
– Poder legislativo: Asamblea bicameral formada por el Consejo
de Ancianos y el Consejo de los 500.
• Guerra contra las potencias absolutistas  importancia
mayor del ejército (orden + seguridad nacional + expansión
por Europa).
3.5. El Directorio (1795-1799)
3.5. El Directorio (1795-1799)
• Napoleón Bonaparte (biografía p. 122).
– 1796: conquista el N de Italia y Bélgica (paz de Campoformio
con Austria).
– 1798-99: campaña de Egipto  ídolo de masas (gran
propagandista).
3.5. El Directorio (1795-1799)
• Napoleón Bonaparte (biografía p. 122).
– 1796: conquista el N de Italia (victoria en Marengo) y Bélgica
(paz de Campoformio con Austria).
– 1798-99: campaña de Egipto (derrota al sultán turco en la
batalla de las Pirámides ídolo de masas (gran propagandista).
4. LA EUROPA
4.1. El Consulado (1799-1804)
• 18 de brumario (nov. de 1799): golpe
de Estado de Napoleón.
• Poder ejecutivo: Consulado (tres
cónsules).
– Napoleón fue nombrado 1er cónsul =
jefe del gobierno.
• Constitución de 1799: pese al sufragio
universal, define un régimen más
autoritario (poder ejecutivo y parte del
legislativo en manos del Gobierno).
• 1802: Napoleón, cónsul vitalicio.
• 2-XII-1804: Napoleón es coronado
Emperador.
4.2. La política interior napoleónica
• Napoleón encaminó su política interior a consolidar las
conquistas revolucionarias y crear un Estado moderno:
– Pacificó la sociedad francesa: permitió el regreso de los
exiliados y gobernó apoyándose tanto en personas del AR
como de la RF.
– Continuó la política de reformas sociales:
• Centralización de la admón.: se crean los prefectos
(gobernantes provinciales).
• Reforma fiscal y de la Hacienda.
• Inauguró el Banco de Francia.
4.2. La política interior napoleónica
• Sistema educativo centralizado y
estatal.
• Promulgó un Código Civil (1804) que
modernizó y simplificó las leyes.
• Concordato con la Santa Sede (1801):
regularizó las relaciones con la Iglesia.
• Construcción de numerosos
monumentos conmemorativos de sus
victorias en París.
– Todas sus reformas se acompañaron de un
gobierno con mano de hierro:
• Represión de sus oponentes (revueltas
populares y complots absolutistas).
• Censura de prensa.
4.3. La política exterior napoleónica
• Europa vive en guerra constante de 1792 a 1815.
• Con Napoleón se incrementó su intensidad:
– Aleja el peligro de una invasión extranjera (Imperio austro-
húngaro, Prusia, Rusia…)  los derrota en varias ocasiones
(Austerlitz y Ulm, 1805; Jena, 1806; Eylau y Friedland, 1807;
Wagram, 1809).
– Conquista gran parte de Europa (Italia, Holanda, Suiza,
Confederación del Rhin, Westfalia, Gran Ducado de Varsovia,
Portugal, España). En 1811 el Imperio alcanza su máxima
extensión.
– Fracasó en sus intentos de invadir Inglaterra (Trafalgar, 1805) y
de hundirla económicamente (Bloqueo continental).
• El conflicto era económico no político: eran rivales
comerciales.
4.3. La política exterior napoleónica
• En los países conquistados o bajo influencia francesa,
Napoleón:
– Impuso en el trono a familiares o generales de su ejército
(José Botella  España, Luis  Holanda, Jerónimo 
Westfalia; Murat  Nápoles, Bernardotte  Suecia).
– Se pone fin al AR y se difunden las ideas revolucionarias:
Se suprimen: Se adoptan:
Derechos señoriales
Servidumbre
Diezmos
Privilegios estamentales
Constitución
Libertades y derechos liberales
Sufragio universal masculino
Códigos civiles similares al francés
Reformas en la Iglesia
4.3. La política exterior napoleónica
• Napoleón despierta simpatías entre las élites
intelectuales:
– Beethoven le dedicó una sinfonía: La Heroica.
– Poetas ingleses (Blake, Wordsworth, Coleridge),
filósofos alemanes (Kant, Herder, Fichte, Hegel),
intelectuales italianos y españoles…
• Pero Francia también genera recelo en los países
conquistados:
– Cobro de impuestos y negocios franceses.
– Se apropian de riquezas materiales y artísticas.
– Rechazo de los defensores del AR (Rusia y España).
– Francia es conquistadora  sentimientos
nacionales contra el invasor.
4.4. El fin del Imperio napoleónico
• 1er levantamiento: 1808 en España, contra la invasión e
imposición de un rey extranjero (José Bonaparte).
– Derrotas napoleónicas en Bailén (1808) y Arapiles (1812)
frente a tropas anglohispanas dirigidas por Wellington.
• 1812: dificultades para el ejército francés con la campaña
rusa.
• En 1814, tras sus derrotas en Rusia, España y Leipzig (Batalla de
las Naciones, 1813)  Napoleón abandona el poder y se exilia a
la isla de Elba.
• Regresa en 1815 recuperando el poder (Gobierno de los Cien
Días) pero es derrotado en Waterloo por una coalición de
ejércitos europeos y deportado a la isla de Santa Elena.
– Se acaba el Imperio Napoleónico y la Rev. francesa  parecía
irremediable una vuelta del AR. Pero la situación había cambiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
papefons Fons
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
EvelynRevolorio
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
Samuel Perrino Martínez
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosJAMM10
 
La importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteLa importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteelgranlato09
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIASREVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
 
La importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteLa importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparte
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 

Similar a La revolución francesa

Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismosmerino
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
AlbaGonzlez55
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
Daniel Romero Rodríguez
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
Daniel Romero Rodríguez
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Conchagon
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Teresa Pérez
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesasaraiba
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
Javier Pérez
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguest9adbf3e
 

Similar a La revolución francesa (20)

Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 

Más de Fernando Marco Melero

La vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojoLa vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojoFernando Marco Melero
 
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojoLa vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojoFernando Marco Melero
 
El s.xviii en españa 2013
El s.xviii en españa 2013El s.xviii en españa 2013
El s.xviii en españa 2013
Fernando Marco Melero
 
Imágenes de Auschwitz para comentar
Imágenes de Auschwitz para comentarImágenes de Auschwitz para comentar
Imágenes de Auschwitz para comentar
Fernando Marco Melero
 
Imágenes para comentar_Antiguo régimen
Imágenes para comentar_Antiguo régimenImágenes para comentar_Antiguo régimen
Imágenes para comentar_Antiguo régimen
Fernando Marco Melero
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
Fernando Marco Melero
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
Fernando Marco Melero
 
Arte s.xix eso
Arte s.xix esoArte s.xix eso
Arte s.xix eso
Fernando Marco Melero
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
Fernando Marco Melero
 
Arte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimenArte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimen
Fernando Marco Melero
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Goya
GoyaGoya
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesFernando Marco Melero
 

Más de Fernando Marco Melero (19)

Mi vestido blanco
Mi vestido blancoMi vestido blanco
Mi vestido blanco
 
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojoLa vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
 
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojoLa vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
 
El s.xviii en españa 2013
El s.xviii en españa 2013El s.xviii en españa 2013
El s.xviii en españa 2013
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Imágenes de Auschwitz para comentar
Imágenes de Auschwitz para comentarImágenes de Auschwitz para comentar
Imágenes de Auschwitz para comentar
 
Imágenes para comentar_Antiguo régimen
Imágenes para comentar_Antiguo régimenImágenes para comentar_Antiguo régimen
Imágenes para comentar_Antiguo régimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Arte s.xix eso
Arte s.xix esoArte s.xix eso
Arte s.xix eso
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
 
Arte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimenArte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

La revolución francesa

  • 2. 1. Antecedentes • A finales del XVIII, Francia mantenía el AR: – Monarquía absoluta: Luis XVI. – Sociedad estamental (privilegiados y no privilegados). – Economía agraria y rural, todavía con rasgos feudales, pese a que se abría paso el capitalismo y el liberalismo económico.
  • 3. • Causas económicas: – Malas cosechas (desde 1760, 1787-89)  alza de los precios  hambre y miseria  quejas y motines populares. – Grave crisis financiera por los gastos de la corte y los conflictos bélicos (Guerra de los Siete Años + apoyo a los colonos americanos frente a Gran Bretaña)  Hacienda en bancarrota (100 millones de libras de déficit) • Solución (propuesta de Turgot, Calonne y Necker)  pretenden que la nobleza y clero pagaran impuestos. • Estos estamentos se oponen y piden la convocatoria de Estados Generales. 2. CAUSAS
  • 4. PRESUPUESTO DE FRANCIA EN 1788 (EN LIBRAS) GASTOS INGRESOS Gastos civiles   145.802.388 Impuestos directos 157.583.461 Gastos militares 165.510.050 Impuestos indirectos 207.963.427 Pago de la deuda  310.426.744 Resto ingresos 137.999.161 Total 621.739.182 Total 503.546.049     DÉFICIT PÚBLICO 118.193.133
  • 5. • Causas sociales: estructura social conflictiva – Los burgueses se habían enriquecido durante el s. XVIII pero tenían poco poder político y pagaban impuestos. – La nobleza/clero ocupaba los altos cargos del gobierno y ejército y no pagaban impuestos ( se niegan a pagar impuestos como pretenden los ministros de hacienda de Luis XVI) – El campesinado quiere acabar con los derechos feudales y luchará por suprimirlos. • Causas ideológicas: – Ideas ilustradas: “derechos naturales” que el poder debía respetar  acabar con el AR. – Ejemplos inglés y americano.
  • 6.
  • 7. 1. Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) Creada a partir de la Asamblea Nacional con el objetivo de redactar una Constitución para Francia. Integrada por la burguesía -girondinos o moderados y jacobinos o radicales-, algunos miembros de la nobleza ilustrada y el clero. 2. Asamblea Legislativa (1791-1792) Caracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis económica y el comienzo de la guerra contra Austria. 3. Convención Girondina (1792-1793) Abolición de la monarquía y proclamación de la República. Es ejecutado Luis XVI. 4. Convención Montañesa (1793-1794) Formación de un gobierno revolucionario, controlado por los jacobinos. Época del Terror y de la leva en masa de los franceses. Finaliza esta etapa con la 5.Convención Termidoriana (1794-1795) Período de reacción contra la política exaltada de los jacobinos. 6. Directorio (1795-1799) Gobierno de notables, en manos de cinco miembros. Se redacta una nueva Constitución. 7. Consulado (1799-1804) Tras el golpe de Estado del 18 Brumario de Napoleón, integran el poder ejecutivo tres cónsules: Napoléon, Sieyès y Ducos. En 1804, Napoleón se proclama emperador.
  • 9. 2.Fases de la Revolución • La revuelta política – Los notables exigen la convocatoria de los Estados Generales (V-1789, que no se reunían desde 1614).
  • 10. 1789 • Reúne a los 3 estamentos: Clero, Nobleza y Tercer Estado, para aprobar nuevos impuestos, con los que resolver la crisis financiera. • Se elaboran una serie de cuadernos de quejas (cahiers de doleances), en los que se recoge, entre otras quejas, el rechazo al pago de impuestos feudales. • Nobleza y clero pretendían votar por estamento  favorecía a los privilegiados; el Tercer Estado por cabeza.
  • 11. 1789 • El Tercer Estado, ante la negativa del rey a aceptar su propuesta, se reúnen en la sala del Juego de Pelota en Versalles (20-VI), donde – Se autoproclama Asamblea Nacional. – Se compromete a no separarse hasta elaborar una Constitución (Juramento del Juego de Pelota).
  • 12. – Rey, nobleza y clero rechazan el proceso; pero acaban transigiendo  Asamblea Nacional Constituyente (7-VII- 1789).
  • 13. • ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? • (...)¿Qué es el Estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el Estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos sino más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás (...) ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos?(...). El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el Estado llano no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el Estado llano? Todo. E. J. Sièyes: ¿Qué es el Estado llano?, 1789.
  • 14. • La revuelta popular – Luis XVI concentró tropas en torno a París para acabar por la fuerza con el movimiento revolucionario. – Los parisinos se armaron y tomaron la prisión-fortaleza de Bastilla (14-VII) para defender por la fuerza el proceso revolucionario.
  • 15. 1789 – De la ciudad, las revueltas se extendieron al campo  revueltas antiseñoriales campesinas (Le Grand Peur – El Gran Miedo). – La Asamblea Nacional decide el 4 de agosto: • Abolir los privilegios feudales (servidumbres, diezmos, justicia señorial). • Promulgar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26-VIII), que proclama la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. – El rey, ante la presión popular, tuvo que firmar los decretos.
  • 16. 1789 Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
  • 17. Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos… todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades…, virtudes y sus talentos. Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones… a condición de que su manifestación no perturbe el orden público…. Artículo 17.- … la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública…lo exija…a condición de una justa y previa indemnización.
  • 18. Asamblea Constituyente  Constitución de 1791  Asamblea Legislativa (1791-1792) • La Asamblea Constituyente suprimió los impuestos indirectos  sistema de impuestos directos. • Constitución de 1791. Recoge los ideales del liberalismo político: – División de poderes: • Ejecutivo: rey y gobierno. • Legislativo: Asamblea Nacional. • Judicial: jueces independientes. – Soberanía nacional. – Sufragio censitario: votan los ciudadanos con una determinada renta.
  • 19. • Comienza la contrarrevolución (aquellos contrarios a los acontecimientos y medidas revolucionarias). – La nobleza: • Quería recuperar sus antiguos privilegios. • Muchos se habían exiliado a países absolutistas y conspiraban contra la Monarquía constitucional.
  • 20. – El clero: • La Asamblea Legislativa confisca los bienes del clero (desamortización = expropiación + nacionalización + venta). Con ello, reducen la deuda del Estado. • A cambio el Estado debía mantener a los sacerdotes leales (clero dividido). • Disolución de las órdenes religiosas.
  • 21. – La familia real: • Luis XVI había jurado la Constitución pero conspiraba para derribar la Revolución. • La familia real intenta huir de Francia para unirse al ejército austriaco que planea invadir el país y restablecer el absolutismo (Fuga de Varennes, V-1791) pero es detenido, desposeído de sus funciones y retenido en las Tullerías. – Países absolutistas: Austria, Rusia, Prusia, España.
  • 22. • En la Asamblea aparecen distintos partidos políticos (clubs): – Girondinos (grupo moderado, liderados por Brissot). Defienden: • Monarquía constitucional. • Sufragio censitario. • Reformas moderadas. – Jacobinos (sede en el convento de frailes dominicos de Saint Jacques). • Republicanos radicales, liderados por Robespierre.
  • 23. – Cordeliers (a la izquierda de los jacobinos; sede en el convento de los franciscanos). • Posiciones políticas más radicales: sufragio universal, República. • Dirigidos por Marat y Danton. • Representan a las clases humildes (sans-culottes).
  • 24. 3.4. La Convención (1792-1794) • Las monarquías europeas, amenazadas por la extensión de ideas revolucionarias a sus países, se disponen a invadir Francia. – IV-1792: Austria y Prusia invaden Francia y se quedan a las puertas de París.
  • 25. • Dentro de Francia, la guerra se puede interpretar de dos maneras: – Guerra civil: rey, nobles y clero esperaban la derrota del gobierno rev. y la vuelta del AR. Rebelión de la Vendeé. – Guerra contra el invasor: los revolucionarios se organizan como ejército nacional para defender el país y difundir el orden revolucionario por toda Europa. • Las tropas francesas derrotaron a los prusianos en Valmy, cruzaron el Rhin y llegaron hasta Frankfurt.
  • 26. 3.4. La Convención (1792-1794) • Las masas asaltaron el palacio de las Tullerías y el rey es encarcelado (10-VII-1792).
  • 27. 3.4. La Convención (1792-1794) • Se elige una nueva asamblea, la Convención, elegida por sufragio universal masculino, con una composición más radical. – Abolió la monarquía, proclamando la República (IX-1792). – Establece un nuevo calendario laico y revolucionario. Nombre Significado Desde el... Hasta el... Vendimiario (de la vendimia) 22 de septiembre 21 de octubre Brumario (de las brumas) 22 de octubre 20 de noviembre Frimario ( de las escarchas) 21 de noviembre 20 de diciembre Nivoso (de las nieves) 21 de diciembre 19 de enero Pluvioso (de las lluvias) 20 de enero 18 de febrero Ventoso (de los vientos) 19 de febrero 20 de marzo Germinal (de las semillas) 21 de marzo 19 de abril Floreal (de las flores) 20 de abril 19 de mayo Pradial (de los prados) 20 de mayo 18 de junio Mesidor ( de la recolección) 19 de junio 18 de julio Termidor (del calor) 19 de julio 17 de agosto Fructidor (de los frutos) 18 de agosto 16 de septiembre Este calendario fue aprobado por la Convención Francesa el 5 de octubre de 1793. Cada mes tenía 30 días. A los 5 sobrantes se los denominaban "epagómenos" según unos o "sansculótidos" según otros y se dedicaban a fiestas.
  • 28. 3.4. La Convención (1792-1794) • 21-I-1793: el rey Luis XVI es guillotinado. – Alienta la intervención en Francia de los países europeos (Austria, Prusia, España, GB, Holanda…).
  • 29.
  • 30. • Se establece la dictadura jacobina de Robespierre (VII-1793/VII-1794). – El Terror: entre 16.000 y 50.000 contrarrevolucionarios guillotinados. – Constitución de 1793: República democrática y Sufragio universal masculino. No entró en vigor. – Dictan leyes sociales: • Control de precios. • Protección para los pobres. • Leva en masa  organización de un potente ejército para enfrentarse a la invasión extranjera. • Instrucción obligatoria desde los 12 años.
  • 31. • La radicalización de la Revolución y la dictadura jacobina genera la oposición de parte de la burguesía. • Golpe de Estado (VII-1794)  derrocan y ejecutan a los principales líderes jacobinos (Robespierre). – El ejército comienza a tener un papel político relevante.
  • 32. 3.4. La Convención (1792-1794)
  • 33. 3.5. El Directorio (1795-1799) • Finales de 1794  la burguesía conservadora (girondinos) toma el control de la revolución. • Constitución de 1795: – República. – Sufragio censitario. – Poder ejecutivo: Directorio de cinco miembros electivos. – Poder legislativo: Asamblea bicameral formada por el Consejo de Ancianos y el Consejo de los 500. • Guerra contra las potencias absolutistas  importancia mayor del ejército (orden + seguridad nacional + expansión por Europa).
  • 34. 3.5. El Directorio (1795-1799)
  • 35. 3.5. El Directorio (1795-1799) • Napoleón Bonaparte (biografía p. 122). – 1796: conquista el N de Italia y Bélgica (paz de Campoformio con Austria). – 1798-99: campaña de Egipto  ídolo de masas (gran propagandista).
  • 36. 3.5. El Directorio (1795-1799)
  • 37. • Napoleón Bonaparte (biografía p. 122). – 1796: conquista el N de Italia (victoria en Marengo) y Bélgica (paz de Campoformio con Austria). – 1798-99: campaña de Egipto (derrota al sultán turco en la batalla de las Pirámides ídolo de masas (gran propagandista).
  • 39. 4.1. El Consulado (1799-1804) • 18 de brumario (nov. de 1799): golpe de Estado de Napoleón. • Poder ejecutivo: Consulado (tres cónsules). – Napoleón fue nombrado 1er cónsul = jefe del gobierno. • Constitución de 1799: pese al sufragio universal, define un régimen más autoritario (poder ejecutivo y parte del legislativo en manos del Gobierno). • 1802: Napoleón, cónsul vitalicio. • 2-XII-1804: Napoleón es coronado Emperador.
  • 40.
  • 41. 4.2. La política interior napoleónica • Napoleón encaminó su política interior a consolidar las conquistas revolucionarias y crear un Estado moderno: – Pacificó la sociedad francesa: permitió el regreso de los exiliados y gobernó apoyándose tanto en personas del AR como de la RF. – Continuó la política de reformas sociales: • Centralización de la admón.: se crean los prefectos (gobernantes provinciales). • Reforma fiscal y de la Hacienda. • Inauguró el Banco de Francia.
  • 42. 4.2. La política interior napoleónica • Sistema educativo centralizado y estatal. • Promulgó un Código Civil (1804) que modernizó y simplificó las leyes. • Concordato con la Santa Sede (1801): regularizó las relaciones con la Iglesia. • Construcción de numerosos monumentos conmemorativos de sus victorias en París. – Todas sus reformas se acompañaron de un gobierno con mano de hierro: • Represión de sus oponentes (revueltas populares y complots absolutistas). • Censura de prensa.
  • 43. 4.3. La política exterior napoleónica • Europa vive en guerra constante de 1792 a 1815. • Con Napoleón se incrementó su intensidad: – Aleja el peligro de una invasión extranjera (Imperio austro- húngaro, Prusia, Rusia…)  los derrota en varias ocasiones (Austerlitz y Ulm, 1805; Jena, 1806; Eylau y Friedland, 1807; Wagram, 1809).
  • 44. – Conquista gran parte de Europa (Italia, Holanda, Suiza, Confederación del Rhin, Westfalia, Gran Ducado de Varsovia, Portugal, España). En 1811 el Imperio alcanza su máxima extensión. – Fracasó en sus intentos de invadir Inglaterra (Trafalgar, 1805) y de hundirla económicamente (Bloqueo continental). • El conflicto era económico no político: eran rivales comerciales.
  • 45.
  • 46. 4.3. La política exterior napoleónica • En los países conquistados o bajo influencia francesa, Napoleón: – Impuso en el trono a familiares o generales de su ejército (José Botella  España, Luis  Holanda, Jerónimo  Westfalia; Murat  Nápoles, Bernardotte  Suecia). – Se pone fin al AR y se difunden las ideas revolucionarias: Se suprimen: Se adoptan: Derechos señoriales Servidumbre Diezmos Privilegios estamentales Constitución Libertades y derechos liberales Sufragio universal masculino Códigos civiles similares al francés Reformas en la Iglesia
  • 47. 4.3. La política exterior napoleónica • Napoleón despierta simpatías entre las élites intelectuales: – Beethoven le dedicó una sinfonía: La Heroica. – Poetas ingleses (Blake, Wordsworth, Coleridge), filósofos alemanes (Kant, Herder, Fichte, Hegel), intelectuales italianos y españoles… • Pero Francia también genera recelo en los países conquistados: – Cobro de impuestos y negocios franceses. – Se apropian de riquezas materiales y artísticas. – Rechazo de los defensores del AR (Rusia y España). – Francia es conquistadora  sentimientos nacionales contra el invasor.
  • 48. 4.4. El fin del Imperio napoleónico • 1er levantamiento: 1808 en España, contra la invasión e imposición de un rey extranjero (José Bonaparte). – Derrotas napoleónicas en Bailén (1808) y Arapiles (1812) frente a tropas anglohispanas dirigidas por Wellington. • 1812: dificultades para el ejército francés con la campaña rusa.
  • 49. • En 1814, tras sus derrotas en Rusia, España y Leipzig (Batalla de las Naciones, 1813)  Napoleón abandona el poder y se exilia a la isla de Elba. • Regresa en 1815 recuperando el poder (Gobierno de los Cien Días) pero es derrotado en Waterloo por una coalición de ejércitos europeos y deportado a la isla de Santa Elena. – Se acaba el Imperio Napoleónico y la Rev. francesa  parecía irremediable una vuelta del AR. Pero la situación había cambiado.