SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria.
I.U.P “Santiago Mariño”.
Extensión Col - Sede Ciudad Ojeda.
Catedra: Historia de la Tecnología.
Prof.: Arq. Norelkys García.
Realizado por:
ELEYSE FANEITEZ
C.I: 23.860.419
El Deconstructivismo, es un estilo arquitectónico que
se caracteriza por la fragmentación, el proceso de
diseño no lineal, la manipulación de la superficie de
las estructuras y una geometría no euclidea que
distorsiona y disloca algunos principios
arquitectónicos; por que, una estructura
deconstructivista tiende a ser impredecible.
Cabe destacar, que muchos arquitectos asociados
al estilo deconstructivista, se han distanciado del
área por diversas razones; y la lógica nos dice que
la tendencia hacia las construcciones
deconstructivistas aún son contadas, ya que son
conceptos muy vanguardista y a la vez, implica
una alta inversión. Sumado a esto, quien decide
hacer una estructura no lineal tiene que pensar en
mantenerla a largo plazo, pues la misma va acorde
con un concepto que define el negocio o la marca.
Arquitecto: Frank Gehry
Catalogación: Hotel
Inicio: 2003
Construido en 2007
Ubicación: Elciego, Álava, España
Estilo: Modernismo, Deconstruccionismo
Propietario: Herederos de Marqués de Riscal
Altura: 25m
Dimensiones: 43 habitaciones
Número de plantas: 4
Superficie: 3200 m²
Desde su origen en el s. XIX, Marqués de Riscal ha producido vino de Rioja,
pero en 1972 se instaló también en Rueda (Valladolid) para producir vino
blanco que en 1980 recibiría la denominación de origen de vino de Rueda.
Marqués de Riscal (cuyo nombre comercial completo es Herederos del
Marqués de Riscal, S.A.) es un grupo empresarial español dedicado a la
industria del vino. Tiene su origen y sede en la localidad de Elciego, en
la Rioja Alavesa, donde comenzó su actividad en 1858, siendo la bodega
más antigua de Álava
En 2006 las bodegas de Elciego fueron transformadas en la Ciudad del
Vino, un complejo que incluye las bodegas primarias, las más modernas,
los viñedos y un conjunto de ocio en el que se enmarca el Hotel Marqués
de Riscal, un emblemático edificio diseñado por el arquitecto Frank Gehry e
inaugurado por el rey Juan Carlos.
La Ciudad del Vino se enmarca dentro del Proyecto 2.000, plan
estratégico de la compañía, un puente entre elSiglo XIX y XXI, ya que
supone una apuesta entre tradición y vanguardia: construcción de una
bodega (San Vicente) con la tecnología más avanzada, la inversión en
un nuevo botellero, la instalación de un laboratorio para el control y
análisis de vino, y en general, todas las mejoras tecnológicas para
estar a la última y garantizar la máxima calidad de los vinos.
Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal sigue escribiendo
su historia en el Siglo XXI con el creación de la Ciudad del Vino, un
proyecto que marca un antes y un después en la manera de entender
el mundo del vino.
Sin duda, la Ciudad del Vino es el Castillo español del siglo XXI en el
que poder disfrutar de las múltiples experiencias que ofrece el vino, un
mundo lleno de sensaciones vivas.
El complejo, situado en Elciego (Álava), está compuesto por la
antigua Bodega de Marqués de Riscal (1858), una de las más antiguas
de Rioja, así como un nuevo edificio diseñado por el arquitecto
canadiense, Frank O. Gehry, y que acoge el Hotel Marqués de Riscal, a
Luxury Collection Hotel, el Spa Vinothérapie Caudalie, dos exclusivos
restaurantes asesorados por el chef riojano, Francis Paniego, así
como un centro de reuniones, conferencias y banquetes.
Marqués de Riscal es la bodega más antigua y tradicional de la Rioja. Inicia su
andadura en el año 1860 y destaca por su carácter pionero, innovador e
inconformista, e introduce las técnicas francesas de elaboración del vino. Siempre un
paso por delante del resto, abre el camino pero sin olvidar las tradiciones. En este
marco que combina tradición y futuro, gestan la idea de construir un edificio
revolucionario, capaz de simbolizar el espíritu innovador de la compañía.
En 1998 Marqués de Riscal se convierte en
pionero en la idea de combinar el espacio de
producción con un espacio para el ocio, y da
un paso adelante para crear la Ciudad del
Vino, que tiene como objetivo dar a conocer
el vino, su historia, cultura y filosofía, en
incluirá un espacio de vinoterapia, un museo
del vino, un centro de investigación y
formación enológica, además de todas las
infraestructuras de una bodega como
Marqués de Riscal.
Gehry decidió visitar el lugar, como paso previo a la aceptación del
encargo. Meses después pasó un fin de semana en la bodega y degustó
algunos de sus vinos, entre otros, uno del año de su nacimiento, 1929.
En este momento, y tras conocer además, el lugar, su gente y el
programa de necesidades, apostó y creyó en el proyecto, para imbuirse
por completo del espíritu de esta bodega centenaria. Para poner en
marcha el proyecto, tras el éxito obtenido en el museo bilbaíno del
Guggenheim con la colaboración de IDOM como estudio asociado de
arquitectura, Gehry cuenta de nuevo con su apoyo para este nuevo
poryecto, ampliando las funciones de arquitectura e ingeniería en obra
con las de redacción de los proyectos de arquitectura e ingeniería.
La arquitectura escultórica de Gehry sigue un estilo y una visión
personal de la arquitectura, creando esculturas funcionales. Combina
sensuales formas curvas con complejas masas, abre nuevos caminos y
crea nuevos lenguajes arquitectónicos para lograr de este modo
importantes y nuevos resultados.
La irregularidad de los canopiés obligó a realizar diferentes ensayos
y comprobaciones. Por una parte, se ensayó la maqueta en un túnel de
viento en Canadá y posteriormente, mediante otro programa de
simulación CFD que permite realizar un túnel de viento virtual, que hizo
posible realizar una comprobación del primer ensayo, que permitió
obtener resultados muy similares.
Gehry presenta un proyecto innovador y vanguardista, acorde con el
espíritu de Marqués de Riscal. La explosión de color y formas genera un
movimiento a través de las formas del edificio que huye de sus cimientos
para elevarse y mezclarse en el ambiente y asomarse al paisaje
circundante.
El edificio es una composición de prismas rectilíneos que flotan
sobre el suelo gracias a tres supercolumnas que soportan todo el
edificio. Todo está envuelto en cascadas de titaneo (canopies) coloreado.
Las fachadas de piedra y los ventanales de madera
establecen diálogos y contrastes con los
tradicionales edificios del siglo XIX del entorno,
utilizando una piedra arenisca con la misma
tonalidad de la arquitectura tradicional en esa
zona.
Todo está envuelto en cascadas de titanio (canopies)
coloreado en rosa, oro y plata que a la luz del día refleja en
sus curvas las tonalidades rojizas del vino tinto, el dorado de
la malla y el plateado de la cápsula de la botella de vino de
Marqués de Riscal.
Para el cálculo posterior de toda la estructura se utilizaron diferentes
programas, entre ellos RISA para la estructura metálica y ANSYS para la
estructura de hormigón.
El hotel Marqués de Riscal ha sido de este tipo el primer proyecto en
muchos aspecto. Los principios convencionales estructurales han sido
reconsiderados desde el punto de vista de estabilidad , organización,
regularidad y repetición. El desafía consistía en alcanzar un sistema
estructural organizado que respetara el concepto básico de una
arquitectura irregular.
La solución estructural de este edificio es un híbrido que combina
acero, hormigón armado y sistemas de hormigón postensado. El
acero principalmente se centra en los canopies, cuya totalidad de la
estructura principal es realizada básicamente en hormigón. Una vez
que el diseño del edificio ha sido modelizado en Catia, éste se divide
en dos para racionalizar el proceso del diseño estructural: por una
parte, el diseño de los canopies y, por otra, la estructura soporte de
hormigón, que son considerados ambos según diferentes procesos de
diseño y calculo.
El edificio se conforma a través de una
serie de bases estructurales. Las tres
súper columnas que albergan las
escaleras y ascensores del edificio, son
los tres únicos pilares del edificio, y no
sólo conducen las cargas verticales a la
cimentación sino que confieren además
la estabilidad lateral y al resistencia
ante las cargas horizontales.
Este hecho supone un problema para el
hormigón, que debe reducir los valores
de retracción a 1/3 de los usuales. para
conseguir esta magnitud, se actúa sobre
la dosificación del hormigón y su puesta
en obra por fases.
Este tablero recoge las cargas del resto
de plantas del edificio, que se
materializan mediente sucesivas losas
armadas. Para absorber las cargas de
viento del edificio se hace preciso
proporcionar continuidad a los núcleos
en altura y unirlos de manera monolítica
a las diversas losas de hormigón.
El forjado de la primera planta sobre el
acceso y las tres súper columnas,
alcanzan una profundidad variable,
desde 0,45 metros en el borde más
exterior de la losa, con un perímetro
sumamente irregular que corresponde
a su vez a un gran voladizo, hasta un
máximo de 1,3 metros en el centro
sobre los tres núcleos centrales. Un
sistema de postensado ha sido
introducido en el sentido transversal
como refuerzo de la estructura.
La estructura secundaria se compone de perfiles T galvanizados, rectos en su
gran mayoría, que se van "reglando" para crear la superficie final. Todos estos
perfiles se unen entre sí mediante tornillos de alta resistencia. Sobre ellos se
disponen tubos curvos galvanizados de treinta milímetros de diámetro,
separados cincuenta centímetros entre sí, que definen la superficie curva
definitiva y sobre los que se colocan unas platabandas que permiten remachar
con cierta holgura las chapas de acero inoxidable o titanio coloreado, sin
provocar hoyo en las mismas como podría producirse si se realizara
directamente sobre el tubo.
Las vigas metálicas curvas continuas pueden ser redistribuidas a través de la
estructura para conseguir que ningún punto alcance la situación crítica dentro
del conjunto. Gracias a la triangulación de la geometría, la mayor parte de las
conexiones soporta únicamente esfuerzos axiales y cortantes, para evitar
prácticamente todos los momentos. La estructura principal está formada por
soportes rectos que nacen, como ya se ha comentado con anterioridad, tanto
del perímetro de las plantas como del nivel de acceso, sobre los que descansan
vigas tipo HEA/HEB curvadas en una única dirección.
Aunque los canopies no tienen una carga trascendente con respecto
al resto de la construcción, debido a sus complicadas formas pueden
provocar el efecto vela, concentrando el viento en zonas muy
concretas. Estas cargas son trasladadas a la estructura principal por
medio de los perfiles de acero que se anclan, bien a alguna de las
plantas del edificio o bien de forma directa al terreno.
La piedra arenisca se dispone con el sistema de fachada ventilada compuesta por fábrica de
bloque de cinco dentímetros de poliuretano de 50kg/m.3 de densidad que proporciona,
además del aislamiento térmico necesario, una garantía en la impermeabilización de las
fachadas. Cada piedra se sujeta mediante cuatro anclajes puntuales.
El edificio se reviste de piedra en sus fachadas rectas, y de titanio y acero inoxidable en las
curvas, abriendo grandes ventanales especialmente entre los sucesivos canopies.
Más de mil metros cuadrados de ventanales, todos ellos diferentes entre sí, rectangulares,
triangulares, trapezoidales y romboidales, y muchos de ellos con complejas orientaciones,
que abren el edificio al paisaje de viñedos y montañas tamizando la luz exterior. Ventanales
enmarcados en una carpintería mizta con alma de acero galvanizado, marcos de aluminio,
todo ello revestido de madera de Blondo de un espesor mínimo de cuatro centímetros.
Las fachadas curvas se conforman mediante una estructura igual a la de los canopies, en la
que entre los perfiles T i los tubos se dispone una piel de chapa galvanizada que se reviste
al interior con seis centímetros de fieltro de lana de roca reforzada con aluminio y se
impermeabiliza al exterior con una lámina de polie.tileno y asfalto cauchutado autoadhesivo
y auto cicatrizante. Sobre los tubos y las platabandas, al igual que en el resto d elos
canopies, se colocan las chapas de titanio o acero inoxidable mediante remaches.
Los elementos de mobiliario que no han sido diseñados por la firma Gehry han sido
también escogido por él mismo, definiendolos para cada espacio. De los elementos
interiores más singulares diseñados para este edificio se encuentran el cabezal de las
habitaciones y la luminarias.
La totalidad del interior del edifico ha sido igualmente diseñados por Gehry Partners y
desarrollado por IDOM, desde la distribución de todos los espacios interiores hasta las
cortinas, cabezales de los dormitorios y las luminarias. Los espacios interiores se diseñan
sencillos y elegantes para dejar su protagonismo a las formas curvas, paredes inclinadas y
al paisaje que se enmarca detrás de cada ventana y que deja en un segundo plano a los
canopies que tamizan y juegan a su vez con la penetración de la luz y el color de la
misma.
En general, en todo el interior del edificio, los pavimentos son de madera de arce, y las
fachadas interiores, paredes y techo son de cartón-yeso pintado en RAL 9010.
Únicamente en zonas puntuales se modifica este material para adecuarse al espacio,
como ejemplo se encuentran los espacios que tienen continuidad desde el exterior, en los
que se mantiene la piedra arenisca tatno en vertical como en pavimentos.
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptx
CASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptxCASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptx
CASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptx
AranzaMartnez5
 
WALTER GROPIUS
WALTER GROPIUSWALTER GROPIUS
WALTER GROPIUS
Germayn Castillo Tirado
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
Erika Izquierdo
 
Edificio seagram
Edificio seagramEdificio seagram
Edificio seagram
JexandraMantilla
 
Estrategias proyectuales - Álvaro Siza
Estrategias proyectuales -  Álvaro SizaEstrategias proyectuales -  Álvaro Siza
Estrategias proyectuales - Álvaro Siza
ahumm
 
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, ParísArq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Yoselina Garcia
 
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
equilibriog3
 
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
brhandin
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
eduardorrr
 
Neoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exoticoNeoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exotico
cibellcemm
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Alex Zuniga
 
Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou armando maquera
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
Rebecca Ferreyra
 
Analisis de obra arquitectonica manierista
Analisis de obra arquitectonica manieristaAnalisis de obra arquitectonica manierista
Analisis de obra arquitectonica manierista
María Castillo
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
OscarMedina183
 
Casa farnworth mies van der rohe
Casa farnworth   mies van der roheCasa farnworth   mies van der rohe
Casa farnworth mies van der rohearq_d_d
 

La actualidad más candente (20)

CASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptx
CASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptxCASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptx
CASA-RIETVELD-SCHRÖDER-1.pptx
 
WALTER GROPIUS
WALTER GROPIUSWALTER GROPIUS
WALTER GROPIUS
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
 
Edificio seagram
Edificio seagramEdificio seagram
Edificio seagram
 
Estrategias proyectuales - Álvaro Siza
Estrategias proyectuales -  Álvaro SizaEstrategias proyectuales -  Álvaro Siza
Estrategias proyectuales - Álvaro Siza
 
Alvar aalto
Alvar aaltoAlvar aalto
Alvar aalto
 
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, ParísArq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
 
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
 
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
 
Neoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exoticoNeoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exotico
 
Frank Gehry
Frank GehryFrank Gehry
Frank Gehry
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
 
Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
Analisis de obra arquitectonica manierista
Analisis de obra arquitectonica manieristaAnalisis de obra arquitectonica manierista
Analisis de obra arquitectonica manierista
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
 
Casa farnworth mies van der rohe
Casa farnworth   mies van der roheCasa farnworth   mies van der rohe
Casa farnworth mies van der rohe
 
Richard neutra (jl paris).
Richard neutra (jl paris).Richard neutra (jl paris).
Richard neutra (jl paris).
 

Similar a Bodega marqués de riscal

Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3
Juan Baldemar Rondón Salinas
 
Instituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johannyInstituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johanny
Johannycb
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
estefaniaortizsalina
 
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbaoBerdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbaoAinaraberdonces
 
Andrea
AndreaAndrea
Stephanie hernandez historia
Stephanie hernandez historiaStephanie hernandez historia
Stephanie hernandez historia
Stephanie Hernández Solís
 
historia de la arquitectura III
historia de la arquitectura IIIhistoria de la arquitectura III
historia de la arquitectura III
Barbara Brito S
 
Trabajo de investigación historia
Trabajo de investigación historiaTrabajo de investigación historia
Trabajo de investigación historia
María Fernanda Baron
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
dili1493
 
Premios Accesibilidad 2007
Premios Accesibilidad 2007Premios Accesibilidad 2007
Premios Accesibilidad 2007
Fundacion DFA
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
deivyst
 
Historia de la arquitectura III
Historia de la arquitectura IIIHistoria de la arquitectura III
Historia de la arquitectura III
gabyferreira02
 
Arquitectura europea 1750 a 1900.pptx
Arquitectura europea 1750 a 1900.pptxArquitectura europea 1750 a 1900.pptx
Arquitectura europea 1750 a 1900.pptx
Reynneraliendres
 
Arquitectos
ArquitectosArquitectos
Arquitectos
CDPL17
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
mcjefre
 
Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna
Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna
Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna
María Castillo
 
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de BilbaoArquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
laira ramos
 
Historia iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toroHistoria iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toro
Maria Carolina Toro
 

Similar a Bodega marqués de riscal (20)

Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3
 
Instituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johannyInstituto universitario politécnico johanny
Instituto universitario politécnico johanny
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbaoBerdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Stephanie hernandez historia
Stephanie hernandez historiaStephanie hernandez historia
Stephanie hernandez historia
 
historia de la arquitectura III
historia de la arquitectura IIIhistoria de la arquitectura III
historia de la arquitectura III
 
Trabajo de investigación historia
Trabajo de investigación historiaTrabajo de investigación historia
Trabajo de investigación historia
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Premios Accesibilidad 2007
Premios Accesibilidad 2007Premios Accesibilidad 2007
Premios Accesibilidad 2007
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Historia de la arquitectura III
Historia de la arquitectura IIIHistoria de la arquitectura III
Historia de la arquitectura III
 
Arquitectura europea 1750 a 1900.pptx
Arquitectura europea 1750 a 1900.pptxArquitectura europea 1750 a 1900.pptx
Arquitectura europea 1750 a 1900.pptx
 
Arquitectos
ArquitectosArquitectos
Arquitectos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Obras contemporáneas y su significado
Obras contemporáneas y su significadoObras contemporáneas y su significado
Obras contemporáneas y su significado
 
CV GADA Revisión Final
CV GADA Revisión FinalCV GADA Revisión Final
CV GADA Revisión Final
 
Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna
Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna
Análisis de obra arquitectónica contemporánea o pos moderna
 
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de BilbaoArquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
 
Historia iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toroHistoria iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toro
 

Último

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 

Último (20)

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 

Bodega marqués de riscal

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. I.U.P “Santiago Mariño”. Extensión Col - Sede Ciudad Ojeda. Catedra: Historia de la Tecnología. Prof.: Arq. Norelkys García. Realizado por: ELEYSE FANEITEZ C.I: 23.860.419
  • 2. El Deconstructivismo, es un estilo arquitectónico que se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, la manipulación de la superficie de las estructuras y una geometría no euclidea que distorsiona y disloca algunos principios arquitectónicos; por que, una estructura deconstructivista tiende a ser impredecible. Cabe destacar, que muchos arquitectos asociados al estilo deconstructivista, se han distanciado del área por diversas razones; y la lógica nos dice que la tendencia hacia las construcciones deconstructivistas aún son contadas, ya que son conceptos muy vanguardista y a la vez, implica una alta inversión. Sumado a esto, quien decide hacer una estructura no lineal tiene que pensar en mantenerla a largo plazo, pues la misma va acorde con un concepto que define el negocio o la marca.
  • 3.
  • 4. Arquitecto: Frank Gehry Catalogación: Hotel Inicio: 2003 Construido en 2007 Ubicación: Elciego, Álava, España Estilo: Modernismo, Deconstruccionismo Propietario: Herederos de Marqués de Riscal Altura: 25m Dimensiones: 43 habitaciones Número de plantas: 4 Superficie: 3200 m²
  • 5. Desde su origen en el s. XIX, Marqués de Riscal ha producido vino de Rioja, pero en 1972 se instaló también en Rueda (Valladolid) para producir vino blanco que en 1980 recibiría la denominación de origen de vino de Rueda. Marqués de Riscal (cuyo nombre comercial completo es Herederos del Marqués de Riscal, S.A.) es un grupo empresarial español dedicado a la industria del vino. Tiene su origen y sede en la localidad de Elciego, en la Rioja Alavesa, donde comenzó su actividad en 1858, siendo la bodega más antigua de Álava En 2006 las bodegas de Elciego fueron transformadas en la Ciudad del Vino, un complejo que incluye las bodegas primarias, las más modernas, los viñedos y un conjunto de ocio en el que se enmarca el Hotel Marqués de Riscal, un emblemático edificio diseñado por el arquitecto Frank Gehry e inaugurado por el rey Juan Carlos.
  • 6. La Ciudad del Vino se enmarca dentro del Proyecto 2.000, plan estratégico de la compañía, un puente entre elSiglo XIX y XXI, ya que supone una apuesta entre tradición y vanguardia: construcción de una bodega (San Vicente) con la tecnología más avanzada, la inversión en un nuevo botellero, la instalación de un laboratorio para el control y análisis de vino, y en general, todas las mejoras tecnológicas para estar a la última y garantizar la máxima calidad de los vinos. Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal sigue escribiendo su historia en el Siglo XXI con el creación de la Ciudad del Vino, un proyecto que marca un antes y un después en la manera de entender el mundo del vino.
  • 7. Sin duda, la Ciudad del Vino es el Castillo español del siglo XXI en el que poder disfrutar de las múltiples experiencias que ofrece el vino, un mundo lleno de sensaciones vivas. El complejo, situado en Elciego (Álava), está compuesto por la antigua Bodega de Marqués de Riscal (1858), una de las más antiguas de Rioja, así como un nuevo edificio diseñado por el arquitecto canadiense, Frank O. Gehry, y que acoge el Hotel Marqués de Riscal, a Luxury Collection Hotel, el Spa Vinothérapie Caudalie, dos exclusivos restaurantes asesorados por el chef riojano, Francis Paniego, así como un centro de reuniones, conferencias y banquetes.
  • 8. Marqués de Riscal es la bodega más antigua y tradicional de la Rioja. Inicia su andadura en el año 1860 y destaca por su carácter pionero, innovador e inconformista, e introduce las técnicas francesas de elaboración del vino. Siempre un paso por delante del resto, abre el camino pero sin olvidar las tradiciones. En este marco que combina tradición y futuro, gestan la idea de construir un edificio revolucionario, capaz de simbolizar el espíritu innovador de la compañía. En 1998 Marqués de Riscal se convierte en pionero en la idea de combinar el espacio de producción con un espacio para el ocio, y da un paso adelante para crear la Ciudad del Vino, que tiene como objetivo dar a conocer el vino, su historia, cultura y filosofía, en incluirá un espacio de vinoterapia, un museo del vino, un centro de investigación y formación enológica, además de todas las infraestructuras de una bodega como Marqués de Riscal.
  • 9. Gehry decidió visitar el lugar, como paso previo a la aceptación del encargo. Meses después pasó un fin de semana en la bodega y degustó algunos de sus vinos, entre otros, uno del año de su nacimiento, 1929. En este momento, y tras conocer además, el lugar, su gente y el programa de necesidades, apostó y creyó en el proyecto, para imbuirse por completo del espíritu de esta bodega centenaria. Para poner en marcha el proyecto, tras el éxito obtenido en el museo bilbaíno del Guggenheim con la colaboración de IDOM como estudio asociado de arquitectura, Gehry cuenta de nuevo con su apoyo para este nuevo poryecto, ampliando las funciones de arquitectura e ingeniería en obra con las de redacción de los proyectos de arquitectura e ingeniería. La arquitectura escultórica de Gehry sigue un estilo y una visión personal de la arquitectura, creando esculturas funcionales. Combina sensuales formas curvas con complejas masas, abre nuevos caminos y crea nuevos lenguajes arquitectónicos para lograr de este modo importantes y nuevos resultados.
  • 10. La irregularidad de los canopiés obligó a realizar diferentes ensayos y comprobaciones. Por una parte, se ensayó la maqueta en un túnel de viento en Canadá y posteriormente, mediante otro programa de simulación CFD que permite realizar un túnel de viento virtual, que hizo posible realizar una comprobación del primer ensayo, que permitió obtener resultados muy similares. Gehry presenta un proyecto innovador y vanguardista, acorde con el espíritu de Marqués de Riscal. La explosión de color y formas genera un movimiento a través de las formas del edificio que huye de sus cimientos para elevarse y mezclarse en el ambiente y asomarse al paisaje circundante. El edificio es una composición de prismas rectilíneos que flotan sobre el suelo gracias a tres supercolumnas que soportan todo el edificio. Todo está envuelto en cascadas de titaneo (canopies) coloreado.
  • 11. Las fachadas de piedra y los ventanales de madera establecen diálogos y contrastes con los tradicionales edificios del siglo XIX del entorno, utilizando una piedra arenisca con la misma tonalidad de la arquitectura tradicional en esa zona. Todo está envuelto en cascadas de titanio (canopies) coloreado en rosa, oro y plata que a la luz del día refleja en sus curvas las tonalidades rojizas del vino tinto, el dorado de la malla y el plateado de la cápsula de la botella de vino de Marqués de Riscal.
  • 12. Para el cálculo posterior de toda la estructura se utilizaron diferentes programas, entre ellos RISA para la estructura metálica y ANSYS para la estructura de hormigón. El hotel Marqués de Riscal ha sido de este tipo el primer proyecto en muchos aspecto. Los principios convencionales estructurales han sido reconsiderados desde el punto de vista de estabilidad , organización, regularidad y repetición. El desafía consistía en alcanzar un sistema estructural organizado que respetara el concepto básico de una arquitectura irregular. La solución estructural de este edificio es un híbrido que combina acero, hormigón armado y sistemas de hormigón postensado. El acero principalmente se centra en los canopies, cuya totalidad de la estructura principal es realizada básicamente en hormigón. Una vez que el diseño del edificio ha sido modelizado en Catia, éste se divide en dos para racionalizar el proceso del diseño estructural: por una parte, el diseño de los canopies y, por otra, la estructura soporte de hormigón, que son considerados ambos según diferentes procesos de diseño y calculo.
  • 13. El edificio se conforma a través de una serie de bases estructurales. Las tres súper columnas que albergan las escaleras y ascensores del edificio, son los tres únicos pilares del edificio, y no sólo conducen las cargas verticales a la cimentación sino que confieren además la estabilidad lateral y al resistencia ante las cargas horizontales. Este hecho supone un problema para el hormigón, que debe reducir los valores de retracción a 1/3 de los usuales. para conseguir esta magnitud, se actúa sobre la dosificación del hormigón y su puesta en obra por fases. Este tablero recoge las cargas del resto de plantas del edificio, que se materializan mediente sucesivas losas armadas. Para absorber las cargas de viento del edificio se hace preciso proporcionar continuidad a los núcleos en altura y unirlos de manera monolítica a las diversas losas de hormigón. El forjado de la primera planta sobre el acceso y las tres súper columnas, alcanzan una profundidad variable, desde 0,45 metros en el borde más exterior de la losa, con un perímetro sumamente irregular que corresponde a su vez a un gran voladizo, hasta un máximo de 1,3 metros en el centro sobre los tres núcleos centrales. Un sistema de postensado ha sido introducido en el sentido transversal como refuerzo de la estructura.
  • 14. La estructura secundaria se compone de perfiles T galvanizados, rectos en su gran mayoría, que se van "reglando" para crear la superficie final. Todos estos perfiles se unen entre sí mediante tornillos de alta resistencia. Sobre ellos se disponen tubos curvos galvanizados de treinta milímetros de diámetro, separados cincuenta centímetros entre sí, que definen la superficie curva definitiva y sobre los que se colocan unas platabandas que permiten remachar con cierta holgura las chapas de acero inoxidable o titanio coloreado, sin provocar hoyo en las mismas como podría producirse si se realizara directamente sobre el tubo. Las vigas metálicas curvas continuas pueden ser redistribuidas a través de la estructura para conseguir que ningún punto alcance la situación crítica dentro del conjunto. Gracias a la triangulación de la geometría, la mayor parte de las conexiones soporta únicamente esfuerzos axiales y cortantes, para evitar prácticamente todos los momentos. La estructura principal está formada por soportes rectos que nacen, como ya se ha comentado con anterioridad, tanto del perímetro de las plantas como del nivel de acceso, sobre los que descansan vigas tipo HEA/HEB curvadas en una única dirección. Aunque los canopies no tienen una carga trascendente con respecto al resto de la construcción, debido a sus complicadas formas pueden provocar el efecto vela, concentrando el viento en zonas muy concretas. Estas cargas son trasladadas a la estructura principal por medio de los perfiles de acero que se anclan, bien a alguna de las plantas del edificio o bien de forma directa al terreno.
  • 15. La piedra arenisca se dispone con el sistema de fachada ventilada compuesta por fábrica de bloque de cinco dentímetros de poliuretano de 50kg/m.3 de densidad que proporciona, además del aislamiento térmico necesario, una garantía en la impermeabilización de las fachadas. Cada piedra se sujeta mediante cuatro anclajes puntuales. El edificio se reviste de piedra en sus fachadas rectas, y de titanio y acero inoxidable en las curvas, abriendo grandes ventanales especialmente entre los sucesivos canopies. Más de mil metros cuadrados de ventanales, todos ellos diferentes entre sí, rectangulares, triangulares, trapezoidales y romboidales, y muchos de ellos con complejas orientaciones, que abren el edificio al paisaje de viñedos y montañas tamizando la luz exterior. Ventanales enmarcados en una carpintería mizta con alma de acero galvanizado, marcos de aluminio, todo ello revestido de madera de Blondo de un espesor mínimo de cuatro centímetros. Las fachadas curvas se conforman mediante una estructura igual a la de los canopies, en la que entre los perfiles T i los tubos se dispone una piel de chapa galvanizada que se reviste al interior con seis centímetros de fieltro de lana de roca reforzada con aluminio y se impermeabiliza al exterior con una lámina de polie.tileno y asfalto cauchutado autoadhesivo y auto cicatrizante. Sobre los tubos y las platabandas, al igual que en el resto d elos canopies, se colocan las chapas de titanio o acero inoxidable mediante remaches.
  • 16. Los elementos de mobiliario que no han sido diseñados por la firma Gehry han sido también escogido por él mismo, definiendolos para cada espacio. De los elementos interiores más singulares diseñados para este edificio se encuentran el cabezal de las habitaciones y la luminarias. La totalidad del interior del edifico ha sido igualmente diseñados por Gehry Partners y desarrollado por IDOM, desde la distribución de todos los espacios interiores hasta las cortinas, cabezales de los dormitorios y las luminarias. Los espacios interiores se diseñan sencillos y elegantes para dejar su protagonismo a las formas curvas, paredes inclinadas y al paisaje que se enmarca detrás de cada ventana y que deja en un segundo plano a los canopies que tamizan y juegan a su vez con la penetración de la luz y el color de la misma. En general, en todo el interior del edificio, los pavimentos son de madera de arce, y las fachadas interiores, paredes y techo son de cartón-yeso pintado en RAL 9010. Únicamente en zonas puntuales se modifica este material para adecuarse al espacio, como ejemplo se encuentran los espacios que tienen continuidad desde el exterior, en los que se mantiene la piedra arenisca tatno en vertical como en pavimentos.