SlideShare una empresa de Scribd logo
Huellas
Sarnaqañani
Boletín de la Mesa Técnica de Migraciones de El Alto, Bolivia – Año 1, N°4. Enero - Mayo 2014
Contenido:
Presentación
Aumentan las remesas en Bolivia
Elecciones 2014: empadronamiento en el exterior
Jornadas laborales de 16 horas:
Explotación laboral de migrantes bolivianos en Chile
La hospitalidad no discrimina, ¿y tú?
El movimiento Vuela Libre inicia campaña contra la violencia sexual comercial
TFJ ordena a INM reparación del daño causado a inmigrante
Breves, Historia y Publicaciones
Lic. Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización y Presidente del Comité Nacional.
Primera Sesión del Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación
20 – 21 de mayo 2014. La Paz – Bolivia,
Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 2
Presentación
Consejo Editorial
María Luisa Urrelo
Jorge L. Evangelista Calderón
Colaboradoras/es
Raquel Romero
Verónica Ardanaz
Bernardina Laura
Félix Gutiérrez
Megan Ryburn
Italo Urteaga B.
Luego de un periodo de receso nuevamente ponemos a su
disposición el Boletín Nº 4 de la Mesa Técnica de Migraciones de
El Alto, Bolivia. En esta oportunidad abordamos diferentes temas
nacionales y regionales que tienen que ver con las poblaciones en
contextos de movilidad humana.
Un primer artículo informa sobre las remesas que los residentes
bolivianos en el exterior envían al país y que a pesar de la crisis
que vive en particular España, continúan siendo montos
importantes y manteniendo el primer lugar de los países en envío
de remesas y Chile que se encontraba en cuarto lugar pasa a ocupar
un tercer lugar desplazando a Argentina.
Otro tema que brindamos es acerca del avance del
empadronamiento de bolivianos en el exterior para participar y
ejercer su derecho ciudadano en las próximas elecciones
presidenciales de octubre 2014.
Como tema central contamos con la colaboración de un artículo
breve de Megan Ryburn, doctorante en la Universidad de Londres,
artículo que es resumen de un trabajo más amplio de su autoría que
obtuvo el primer premio en la PhD Winning Words Competition
Entry (First Prize HSS), y que relata sobre la explotación laboral
de los migrantes bolivianos en Chile.
Difundimos a continuación el pronunciamiento de la Compañía de
Jesús con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la
Discriminación Racial en el marco de la Campaña por la
Hospitalidad que se viene realizando a nivel regional.
La sociedad civil boliviana agrupada en torno al Movimiento
Vuela Libre ha decidido tomar acciones en contra de la Violencia
Sexual Comercial en Bolivia, flagelo que crece día a día y que
atenta contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes. Desde
aquí nos adherimos a su lucha y estaremos compartiendo y
socializando las diferentes actividades que este movimiento y otros
desarrollen en la defensa de los derechos humanos de las
poblaciones más vulnerables en el contexto de la movilidad
humana.
Finalmente ponemos a su disposición un comunicado de prensa
que da cuenta que el pasado 30 de abril, la sala superior del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA)
definió que el Estado mexicano debe indemnizar al australiano
Stephen Compton, por haber sido privado de su libertad en el
centro de detención para migrantes “Las Agujas” (estación
migratoria) de la Ciudad de México. Una buena noticia cuya
sentencia sienta precedente y señala que un trabajador migratorio,
independientemente de su condición migratoria, tiene derechos.
Jorge L. Evangelista C.
Bolivia, mayo 2014.
Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 3
Aumentan las remesas en Bolivia
En el período enero-diciembre 2013, Bolivia
recibió $us 1.181 millones por concepto de
remesas de trabajadores, lo que representa un
crecimiento de 8,0% respecto a las remesas
recibidas durante el año 2012, según un reporte
del Banco Central de Bolivia.
Las remesas en el mes de diciembre de 2013
alcanzaron a $us 109,3 millones, monto superior
en 16,0% respecto el mes anterior y también
mayor en 14,1% con relación a similar mes de
2012.
El año 2013, las remesas por origen provinieron
principalmente de España 48,0%, Estados
Unidos 17,4%, Argentina 8,7%, Chile 6,1%,
Brasil 4,5% y de otros países 15,3%.
Por destino, el año 2013 las remesas llegaron a
los departamentos de Santa Cruz 41,2%,
Cochabamba 30,4%, La Paz 15,9% y al resto del
país 12,5%.
En 2013 llegaron de España $us 567,7 millones,
monto superior en 17,1% respecto el 2012 ($us
484,8 millones). De Estados Unidos en 2013
llegaron $us 206,0 millones, frente a $us 193,4
millones en 2012 lo que representa un
incremento anual de 6,5%.
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2012, Chile ocupa el
cuarto lugar, después de Argentina, España y
Brasil, como destino preferido por los bolivianos
para migrar. De los 31.313 connacionales
residentes en ese país registrados hasta el año
pasado, el 41,1% son de Santa Cruz, el 28,5% de
Cochabamba, el 17,7% de La Paz y el 12,7%
restante de otras ciudades.
Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile,
son las regiones preferidas por los habitantes del
occidente del país para migrar, debido a la
cercanía con sus lugares de origen.
La mayoría de los connacionales se dedica a
laborar en los sectores de la construcción,
agricultura, minería y como estibadores en los
puertos del norte chileno.
En el primer trimestre de 2014, Chile pasó de
cuarto a tercer lugar de países de donde los
conciudadanos bolivianos envían remesas a sus
familias que viven en el país, desplazando a
Argentina que anteriormente ocupaba el tercer
lugar.
España continúa en primer lugar de países
europeos en envió de remesas con el 47%,
seguido de Estados Unidos con el 17,8%, en
tercer lugar está Chile con el 8%, después
Argentina con el 7,9% y finalmente Brasil con el
5.7%. El restante 13,9% lo conforman otros
países. Durante el primer trimestre de 2014,
Bolivia recibió 287,8 millones de dólares.
Fuentes: El Diario, La Razón, La Estrella
Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 4
Elecciones 2014: empadronamiento en el exterior
El Tribunal Supremo Electoral inició la
primera fase de empadronamiento el 2013 y en
esta etapa alcanzó a registrar a 38.793
connacionales en siete países con la siguiente
distribución:
País
Empadronados
1ª Fase 2013
Argentina 10.955
Brasil 5.485
Chile 2.722
Estados Unidos 604
España 17.457
Italia 1.283
Gran Bretaña 287
Total: 38.793
Fuente: TSE
La segunda fase del empadronamiento de
bolivianos en el exterior se inició el pasado 10
de marzo en los mismos siete países de la
primera fase, ampliándose el registro en los
otros 26 países recién el 10 de mayo teniendo
en cuenta que la cantidad de connacionales es
menor y por ende el tiempo de registro
también será menor.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral,
Dra. Wilma Velasco, señaló que el registro
biométrico y la votación en el exterior son
opcionales para los bolivianos residentes en el
exterior.
La segunda fase de empadronamiento
concluirá el próximo 9 de junio. Los 26 países
restantes en los que también se está
empadronando son: Alemania, Austria,
Bélgica, Canadá, China, Colombia, Costa
Rica, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca,
Ecuador, Egipto, Francia, India, Irán, Japón,
México, Países Bajos, Panamá, Paraguay,
Perú, Rusia, Suecia, Suiza, Uruguay, y
Venezuela.
El pasado 15 de mayo, José Pardo, director del
Sereci, declaraba a El Diario que “En la
primera fase que fue la pasada gestión
tenemos 38 mil personas empadronadas en el
exterior. En esta segunda fase hasta el
momento tenemos 66 mil personas, lo que nos
da un total de 104 mil residentes bolivianos en
el exterior”.
Los países donde se registraron la mayor
cantidad de residentes bolivianos son
Argentina y España.
Afiche motivacional del TSE
Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 5
Jornadas laborales de 16 horas: Explotación laboral de
migrantes bolivianos en Chile
Adaptación y traducción de ‘M. Ryburn (2014), PhD Winning Words Competition Entry (First Prize HSS), Queen
Mary, University of London’
Estoy a cuatro mil metros sobre el nivel de
mar en la carretera serpenteante entre Arica y
La Paz cuando la altura empieza a afectarme.
Para distraerme del malestar, mientras nos
aproximamos a la frontera en Chungará,
comienzo a charlar con la mujer joven a mi
lado en el bus. Ángela* está retornando a
Bolivia para pasar las vacaciones en su
pueblo. Ha estado trabajando todo el último
año en el norte de Chile. Hace un año estaba
haciendo el viaje inverso a Chile con la idea
de ir a buscar trabajo en Santiago. Pero en el
bus una señora la invitó a trabajar en su
restaurant en Antofagasta. Le ofreció cama y
comida gratuita y un sueldo mensual de
US$400 (el sueldo mínimo mensual en Chile
sonUS$380). Ángela tenía suerte. La oferta
era real, y en un par de años espera poder
regresar a su pueblo y construir una pequeña
casa con sus ahorros. Lamentablemente, hay
otros migrantes bolivianos en Chile quienes
aceptan ofertas parecidas y no tienen la misma
suerte.
Más y más bolivianos están emigrando a Chile
y en general la migración a Chile desde los
países vecinos está creciendo. El nuevo flujo
de migración es una realidad que a Chile le ha
costado acostumbrarse. La actual Ley de
Extranjería fue escrita en el tiempo de la
dictadura de Pinochet, y ha pasado por algunas
modificaciones en los años recientes, sin
embargo sigue siendo una ley inadecuada en
cuanto a la protección de los derechos de los
migrantes. Además, existe entre los chilenos,
y muchas veces los mismos migrantes, una
falta de información sobre los derechos que sí
tienen allá. La vulnerabilidad que genera la
Ley de Extranjería y el desconocimiento de los
derechos migratorios y laborales en Chile
puede llevar a que algunos migrantes caigan
en situaciones de explotación laboral y hasta
trata de personas. Por desgracia, son
circunstancias que parecen afectar a bastantes
bolivianos.
Mientras todo resultó bien para Ángela en
cuanto a su trabajo, no siempre las cosas son
tan simples. Cata* supo por medio de una
radio boliviana, de buena reputación, de una
oferta de empleo para trabajar de cocinera en
Arica. Ella es de El Alto y su familia tiene
recursos limitados. Es la primera de su familia
en asistir a la universidad, y está decidida a
terminar los estudios que ha empezado pero no
ha concluido por razones económicas. Pensaba
que trabajar en Arica durante un año sería una
forma excelente de ahorrar el dinero suficiente
para terminar la universidad. Así, Cata llamó
al número que dieron por la radio. La
aceptaron por el trabajo, y le dieron
instrucciones sobre cómo encontrarse con la
señora que la llevaría a Arica.
Cata llegó a Arica desorientada y cansada.
Repentinamente, la señora con quien había
cruzado la frontera la presionaba para abordar
otro bus. Cata no tenía tiempo para reaccionar;
ahora estaba camino a Santiago, lo cual nunca
había entrado en sus planes. Pero treinta horas
después se encontró en una parte deprimida de
Santiago en una bodega amontonada con ropa,
Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 6
y le estaban indicando que ese era su nuevo
dormitorio.
A Cata la forzaron a trabajar entre 12 y 16
horas al día, seis días a la semana ordenando y
vendiendo ropa en una tienda al lado de la
bodega. No tenía contrato y le dijeron que iban
a pagarle a fin de año. Nunca supo cuánto iba
a ganar. Mientras tanto, le daban un máximo
de US $8 por semana en ‘adelantos’ – un
monto que en Chile no alcanza para comprar
casi nada. Le dijeron que era un buen trato
porque, con la cama y comida gratuita, iba a
poder ahorrar todo su dinero. Su patrona la
llevó a Extranjería para arreglar sus papeles, y
le contó que con la Residencia Temporaria que
le otorgaron tenía que permanecer en el mismo
trabajo durante un año y no pudo regresar a
Bolivia. Eso es totalmente falso. Sin embargo,
Cata creía lo que le dijeron y – sin dinero ni
contactos en Santiago – no había modo de
enterarse de la información correcta.
Yo conocí a Cata en el transcurso del trabajo
de campo para mi doctorado. Mi estudio trata
de las prácticas cotidianas de ejercicio de
ciudadanía de migrantes bolivianos en Chile.
Es decir, cómo los migrantes viven el proceso
de llevar a cabo las prácticas legales de
ciudadanía – tales como postular para visas –
y también cómo experimentan los procesos de
reclamar sus derechos al trabajo, a vivienda, a
salud, a educación, y participación en
actividades políticas y culturales. Observo
cómo se afecta esas prácticas el concepto de
interseccionalidad (el entrelazado entre
género, etnicidad, y estatus socio-económico,
dentro de otros factores). También examino
las formas en que las ONGs apoyan a los
migrantes en realizar tales prácticas; con
respecto a esto último, ser voluntaria con
Ciudadano Global (Servicio Jesuita a
Migrantes) me ayudó mucho.
Conocí la tienda de Cata mientras buscaba
reunir participantes para mi estudio en la parte
de Santiago donde estaba trabajando. Durante
la entrevista que sostuve con ella, me di cuenta
que estaba en una situación de explotación y
que posiblemente era víctima de trata de
personas. Con la ayuda de Ciudadano Global,
Cata y otra mujer que trabajaba en la misma
tienda lograron salir de la situación. También
se hizo una denuncia a la Policía de
Investigaciones en Chile. Ahora Cata y la otra
mujer tienen trabajos dignos donde tienen
contratos, se respetan sus horarios de trabajo y
ganan un sueldo justo. Cata está en camino a
ahorrar el dinero que necesita para terminar su
carrera universitaria.
Aunque Cata tuvo un final feliz,
desafortunadamente la explotación laboral
parece ser cosa frecuente en los migrantes
bolivianos. De las 61 personas que entrevisté
para mi doctorado, 36 por ciento reportaron
que ellos mismos o sus parejas habían vivido
explotación en el lugar de trabajo. La falta de
información a veces combinada con la
discriminación les dificulta reclamar sus
derechos. Espero que mi investigación sirva
para iluminar un poco este tema y ayudar a
tomar un paso hacia terminar con la
explotación de migrantes en Chile.
*No son sus nombres reales.
Fotos tomadas del internet
Megan Ryburn
MPhil (University of Cambridge)
Estudiante de doctorado
Facultades de Geografía y Ciencias Políticas
Queen Mary
University of London
m.j.ryburn@qmul.ac.uk
Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 7
La hospitalidad no discrimina, ¿y tú?
Por los derechos de las personas
migrantes, refugiadas y desplazadas
Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. 21 de marzo de 2014.
Hoy, 21 de marzo de 2014, la Campaña por la
Hospitalidad se suma al llamado mundial a
eliminar toda forma de discriminación y
racismo en nuestras sociedades e invita a
promover una cultura de la hospitalidad hacia
las personas de diferentes culturas, las
personas migrantes, refugiadas o desplazadas.
Hoy en día el racismo es formalmente
condenado por las constituciones y leyes en
todo el mundo, pero se mantiene en las
prácticas y las creencias cotidianas. A menudo
asume formas más sutiles, pero igualmente
dañinas e injustas.
Ha caído la “justificación genética” (no
existen las razas, pertenecemos a una única
raza humana), pero continúan los “argumentos
culturalistas”: se desprecian a las personas o
no se les reconocen los mismos derechos bajo
el pretexto de que son de una cultura diferente
e inferior.
En la actualidad las personas migrantes,
refugiadas o desplazadas están entre las más
discriminadas, sobre todo si se encuentran en
situación irregular. Con frecuencia son objeto
de actitudes, conductas y políticas que no
respetan su dignidad. Se las trata como
“ilegales”, “sin papeles”, “indocumentadas”,
“clandestinas”: todas palabras que las definen
en términos negativos por lo que no tienen y
borran la humanidad de estas personas,
hermanas y hermanos nuestros.
También se motiva la animadversión en contra
de ellas al presentarlas como antagonistas,
“invasoras” que “nos roban el trabajo”,
“ocupan nuestros hospitales”, a la vez que se
olvida que el problema real es la injusta
repartición de la riqueza y que con unas
auténticas políticas de equidad e integración
social habría recursos y sitio para todos y
todas.
En muchos países, ser una persona extranjera
indocumentada es justificación suficiente para
establecer restricciones en el acceso a la salud,
a la educación, a un trabajo digno y la deja
expuesta a deportaciones arbitrarias, a
volverse víctima de empleadores abusivos y
hasta del crimen organizado. Ejemplo de esto
es el caso de la Sentencia 168-13 del Tribunal
Constitucional de República Dominicana que
institucionaliza la desnacionalización de
decenas de miles de dominicanos y
dominicanas que son hijos o nietas o biznietos
de inmigrantes haitianos. Expresamos nuestra
solidaridad a las personas afectadas por esta
terrible sentencia y animamos a la comunidad
internacional a oponerse a este hecho concreto
de discriminación racial institucionalizada en
la región.
La Campaña por la Hospitalidad condena todo
tipo de discriminación y denuncia los
discursos hostiles y/o xenófobos que
manipulan la opinión pública. Como nos
acaba de recordar el Papa Francisco en su
exhortación Evangelii Gaudium: “el solo
hecho de haber nacido en un lugar con
menores recursos o menor desarrollo no
justifica que algunas personas vivan con
menor dignidad”.
Creemos que la tolerancia, la hospitalidad y el
respeto son valores que no conocen fronteras y
brindan paz y armonía a nuestras
comunidades. La diversidad es una invitación
a abrirnos sin miedos a los colores de la
humanidad.
Acojamos a todos y a todas y construyamos
juntos sociedades más humanas y equitativas.
Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 8
La Sociedad Civil se organiza para luchar contra la violencia sexual comercial
El movimiento Vuela Libre inicia campaña contra el
comercio sexual de niñas y niños en Bolivia
Foto: La Estrella del Oriente
El Movimiento Vuela Libre fue presentado el 28 de
mayo con el fin de promover acciones de
movilización social en defensa de la dignidad y los
derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes que son violentados a diario por
personas que compran sus cuerpos para satisfacer
deseos sexuales en contra del mandato de la Ley
Integral de Trata y Tráfico de Personas 263,
vigente desde el 2012.
Con el lanzamiento público, las organizaciones,
colectivos y personas comprometidas buscan
involucrar a la sociedad boliviana en su conjunto
en la construcción colectiva de soluciones para que
todos los niños, niñas y adolescentes sean
considerados personas plenas en dignidad y sujetos
activos de derechos en todo el país.
Los datos del Diagnóstico en Bolivia sobre
Violencia Sexual Comercial, presentado en el
evento, muestran que la violencia sexual comercial
es un delito que no conoce fronteras, origen social,
religión ni cultura porque el niño, la niña o
adolescente es tratado como un objeto sexual y
comercial.
La violencia sexual comercial (VSC) fue
introducida en la normativa penal como delito
después de varios años de acciones de la sociedad
civil que hoy conforma el Movimiento Vuela
Libre. Este delito, que es conexo a los delitos de
trata y tráfico de personas, penaliza la conducta del
violentador sexual (el cliente) con una sanción alta
que llega hasta los 20 años de cárcel. El objetivo de
la norma es disminuir y terminar con esta oferta,
“aunque su aplicación todavía es débil, tanto como
el conocimiento que tiene la ciudadanía y algunos
operadores de justicia”, destaca la investigación
realizada en los nueve departamentos.
“Todos los niños, niñas y adolescentes pueden ser
víctimas de la violencia sexual comercial si son
captados por tratantes o proxenetas, pero las más
vulnerables son las niñas y adolescentes en
situación de calle. Esta macabra situación se ha
observado en las ciudades de La Paz, El Alto,
Cochabamba y en Santa Cruz. Otros lugares donde
la VSC está presente son casas particulares
acondicionadas al efecto.
La cifra alarmante, según un reporte del Ministerio
de Gobierno, es que por este delito existen 1.247
personas recluidas en varias cárceles del país.
El Movimiento Vuela Libre nace por la necesidad
de poner freno a esta forma de violencia que afecta
cada día a más a menores de edad en las urbes y
comunidades rurales. Propone trabajar en
prevención, investigación e incidencia pública y
ciudadana, desde un enfoque de respeto y defensa
de la dignidad y los derechos fundamentales de la
niñez. Entre las acciones propuestas están:
posicionar el tema en la agenda pública y
ciudadana, promover espacios de encuentro,
complementariedad de acciones y aprendizaje;
sensibilizar a la comunidad educativa a través del
arte y promover espacios de reflexión; promover el
manejo adecuado del tema en los medios de
comunicación y la generación de investigaciones;
difundir la temática a través de distintas
plataformas y medios; y hacer un seguimiento a la
implementación de políticas públicas.
El impulso inicial a este movimiento fue dado por
ICCO Cooperación. Las instituciones que ya son
parte del Movimiento Vuela Libre son la Mesa
contra la violencia sexual comercial, Eco Jóvenes,
Fundación Munasim Kullakita, Hermanas
Adoratrices, Conexión, Tierra de Hombres
Holanda, Fundación La Paz, Instituto para el
Desarrollo Humano, Centro Juana Azurduy, Ser
Familia, Irpañani, Fundación para el Periodismo,
PCI Media Impact, CIDEM, VIVA JPN, Revista
“Lo que se calló”.
El Movimiento Vuela Libre por una Niñez Libre de
violencia sexual comercial también está en internet
en www.vuelalibre.info desde donde difundirá las
actividades que las organizaciones y personas
comprometidas que se vayan sumando a esta
iniciativa de movilización social. En Facebook y
You Tube se los encuentra bajo el nombre de
Movimiento Vuela Libre y en Twitter en
@Mov_Vuela Libre. Fuente: Oxigeno Bolivia
Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 9
Tribunal Federal de Justicia ordena a INM reparación
del daño al migrante #StephenCompton por haber
sido encerrado en una estación migratoria
México, D.F. a 30 de Abril de 2014
Comunicado de Prensa
 La reparación incluye que se publique
parte de la sentencia en el Diario Oficial
de la Federación.
 Sentencia recuerda a las autoridades que
violar derechos humanos en el país tiene
consecuencias y que la detención de
personas en estaciones migratorias debe
hacerse únicamente en los casos que sea
necesaria, proporcional e idónea.
Este miércoles 30 de abril, la sala superior del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa (TFJFA) definió que el Estado
mexicano debe indemnizar al australiano
Stephen Compton, por haber sido privado de
su libertad en el centro de detención para
migrantes “Las Agujas” (estación migratoria)
de la Ciudad de México.
Stephen, estuvo privado de su libertad por más
de cuatro meses, desde el 26 de noviembre de
2009 hasta el 24 de marzo de 2010 donde
recibió actos discriminatorios por tener
orientación homosexual, a pesar de que se
encontraba dentro de los supuestos para
regularizar su situación migratoria, a través del
Programa de Regularización Migratoria de
2008.
El caso del australiano Stephen Compton,
primer migrante en demandar al Instituto
Nacional de Migración la reparación de daño,
en un precedente histórico a favor de los
derechos humanos de esta población y
representa una reafirmación de que las
autoridades que incumplan las normas
establecidas en materia migratoria, deben ser
sancionadas y que el Estado mexicano tendrá
que otorgar una reparación integral del daño a
quienes se les violan sus derechos humanos.
Con una votación de 5 magistrados a favor de
la reparación del daño y 5 en contra en la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa (TFJFA), se retomó
este miércoles la discusión sobre si otorgaba la
reparación integral del daño a Stephen, el voto
del magistrado presidente definió la discusión
decidiendo que el Estado era responsable de
los daños causados por la privación ilegal de
la libertad en la estación migratoria del
Distrito Federal, y que era procedente la
reparación integral del daño.
La decisión del TFJFA es histórica, puesto que
es la primera vez que se obliga al Instituto
Nacional de Migración a pagar una reparación
integral del daño por actividad administrativa
irregular, reconoce que Stephen Compton era
trabajador migratorio, y que
independientemente de su situación
migratoria, tiene derechos, recuerda a las
autoridades que violar derechos humanos en el
país tiene consecuencias y que la detención de
personas en la estación migratoria debe
hacerse únicamente en los casos que sea
necesaria, proporcional e idónea.
Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 10
Breves
PRIMERA SESIÓN DEL COMITÉ NACIONAL CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN. 20-21 DE MAYO DE 2014.- En la primera sesión 2014 del Comité Nacional se
presentó, entre otros, el informe de la Implementación de la Política del Estado contra el Racismo y toda
forma de Discriminación (Plan de Acción 2012-2015) en la Gestión 2013-2014. En la sesión se
aprobaron 15 Resoluciones, entre las cuales se encuentra la presentada por la Asociación de Residentes y
Refugiados Peruanos en Bolivia (ARPEBOL) que aprueba la incorporación en el Plan de Acción 2012-
2015 de una línea estratégica de trabajo de sensibilización en favor de las personas inmigrantes
estantes y habitantes en territorio nacional además de disponer que se incluya en el Plan de Acción
2016-2020 como sector vulnerable a las personas inmigrantes, refugiadas y víctimas de trata y tráfico
de personas y la implementación de acciones en favor de estas poblaciones. Los documentos del Comité
Nacional se pueden descargar de su página web http://noracismo.gob.bo
UMSA Y OIM FIRMAN ACUERDO PARA TRABAJAR TEMAS MIGRATORIOS Y DE TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS.- La Universidad Mayor de San Andrés y la Organización Internacional para las Migraciones
suscribieron un acuerdo que permitirá, entre otras cosas, la creación de una Biblioteca Migratoria en el
Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Sociológicas "Mauricio
Lefebvre" de la Carrera de Sociología. La expectativa es trabajar en las siguientes temáticas relacionadas
a la realidad migratoria de Bolivia: Migración y desarrollo, trata y tráfico de personas, migración y
planificación, migración y educación y migración y salud. (Fuente: PIEB)
AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO en campaña ¡Basta ya de sangre de migrantes! Participa y firma.
Historia
20 de Junio de 2014 – Día Internacional del Refugiado
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000. La
Asamblea General tomo nota que el siguiente año se cumplían 50 años de la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había
convenido de que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día
de los Refugiados en África que se observa el 20 de junio. En ese sentido, se decidió que a partir del año
2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Publicaciones
ANDINA MIGRANTE Nº 17, MARZO 2014. Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones
Andinas de FLACSO Sede Ecuador, aborda como tema central La migración internacional de niños
andinos y su derecho a la educación en los países receptores. Descarga.
DICCIONARIO CRÍTICO DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO. De Humberto Márquez Covarrubias 2012,
Colección Desarrollo y Migración. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, UNESCO y RIMD. Descarga.
MIGRANTE ENTRE LAS DEMÁS. LA CATEGORÍA “PROSTITUTA” A PRUEBA DE LAS ESTADÍSTICAS EN
BOLIVIA. Un trabajo de Pascale Absi, Hubert Mazurek y Noemí Chipana. Leer más.
La frase
“La regularización migratoria como un mecanismo para lograr el ejercicio pleno de derechos de los
migrantes suramericanos y el fortalecimiento de la integración regional”
Tema principal en la XIII Conferencia Suramericana de Migraciones
La cifra
ciudadanos bolivianos residentes en el exterior son los inscritos en el registro
biométrico, al 15 de mayo de 2014, para participar en las próximas elecciones
presidenciales a realizarse en octubre de 2014. El plazo de registro vence el
próximo 9 de junio.
104 mil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
Crónicas del despojo
 
Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)hirmabarrueta
 
Fases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcaldeFases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcaldeIESS
 
Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Diario Resumen 20150709
Diario Resumen 20150709Diario Resumen 20150709
Diario Resumen 20150709
Diario Resumen
 
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
elsiglocomve
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
Juan Pardo
 
Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014
Richard Pastor Hernandez
 
Sintesis informativa 20 de marzo de 204
Sintesis informativa 20 de marzo de 204Sintesis informativa 20 de marzo de 204
Sintesis informativa 20 de marzo de 204megaradioexpress
 
Diario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agostoDiario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Richard Pastor Hernandez
 
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016
megaradioexpress
 
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 AyotzinapaVivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Teresa Niubò
 
Doc 01 02-2013 sistema-salud-mhj
Doc 01 02-2013 sistema-salud-mhjDoc 01 02-2013 sistema-salud-mhj
Doc 01 02-2013 sistema-salud-mhj
mator40
 

La actualidad más candente (19)

Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
 
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
 
Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)
 
Fases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcaldeFases estrategicas salinas_alcalde
Fases estrategicas salinas_alcalde
 
Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 16 de noviembre de 2018
 
Diario Resumen 20150709
Diario Resumen 20150709Diario Resumen 20150709
Diario Resumen 20150709
 
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
 
El Liberal Metropólitano numero 3
El Liberal Metropólitano numero 3 El Liberal Metropólitano numero 3
El Liberal Metropólitano numero 3
 
La posada del silencio nº 3, curso vi
La posada del silencio nº 3, curso viLa posada del silencio nº 3, curso vi
La posada del silencio nº 3, curso vi
 
Gacetilla de prensa 07 03-2014
Gacetilla de prensa 07 03-2014Gacetilla de prensa 07 03-2014
Gacetilla de prensa 07 03-2014
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014
 
Sintesis informativa 20 de marzo de 204
Sintesis informativa 20 de marzo de 204Sintesis informativa 20 de marzo de 204
Sintesis informativa 20 de marzo de 204
 
Diario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agostoDiario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agosto
 
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
 
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
 
Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016
 
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 AyotzinapaVivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
Vivos se los llevaron, vivos los queremos - 43 Ayotzinapa
 
Doc 01 02-2013 sistema-salud-mhj
Doc 01 02-2013 sistema-salud-mhjDoc 01 02-2013 sistema-salud-mhj
Doc 01 02-2013 sistema-salud-mhj
 

Destacado

2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp
2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp
2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp
Société Tripalio
 
Myspace - guaimas
Myspace - guaimasMyspace - guaimas
Myspace - guaimasPromo Sexi
 
Ash edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochure
Ash edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochureAsh edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochure
Ash edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochure
jody zoll
 
Boletin2 mtm elalto
Boletin2 mtm elaltoBoletin2 mtm elalto
Boletin2 mtm elalto
Jorge Evangelista
 
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket
Herramientas Web 2.0 Youtube, SlideroketHerramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket
Herramientas Web 2.0 Youtube, SlideroketPromo Sexi
 
16_06_23SAMHSAPresentationMO
16_06_23SAMHSAPresentationMO16_06_23SAMHSAPresentationMO
16_06_23SAMHSAPresentationMOMishelle O'Shasky
 
Acción joven 1 t 2017 aces
Acción joven 1 t 2017   acesAcción joven 1 t 2017   aces
Acción joven 1 t 2017 aces
Carlos David Carrillo Trujillo
 
Fiebre del dengue
Fiebre del dengueFiebre del dengue
Fiebre del dengue
abiro01
 
Boletin nº 6 MTM El Alto
Boletin nº 6 MTM El AltoBoletin nº 6 MTM El Alto
Boletin nº 6 MTM El Alto
Jorge Evangelista
 
Reflexões sobre as armas nucleares no Século XXI
Reflexões sobre as armas nucleares no Século XXIReflexões sobre as armas nucleares no Século XXI
Reflexões sobre as armas nucleares no Século XXI
Leonam Guimarães
 
Negocios%20 virtuales[1]
Negocios%20 virtuales[1]Negocios%20 virtuales[1]
Negocios%20 virtuales[1]Yiineth Celiis
 
Weekly reflection 2
Weekly reflection 2Weekly reflection 2
Weekly reflection 2
priyadhanesan
 
Forutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjon
Forutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjonForutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjon
Forutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjon
Klostergarden
 
Laminas de expo. mercantil. tema seguro y poliza
Laminas de expo. mercantil. tema seguro y polizaLaminas de expo. mercantil. tema seguro y poliza
Laminas de expo. mercantil. tema seguro y poliza
Maria Aliaga
 
Task 4 social action (research) pro forma
Task 4  social action (research) pro formaTask 4  social action (research) pro forma
Task 4 social action (research) pro forma
SophieBaker98
 

Destacado (16)

2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp
2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp
2941 53 avenant 28-cpnefp - cprefp
 
Myspace - guaimas
Myspace - guaimasMyspace - guaimas
Myspace - guaimas
 
Ash edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochure
Ash edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochureAsh edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochure
Ash edu 644 week 3 assignment child maltreatment policies brochure
 
Boletin2 mtm elalto
Boletin2 mtm elaltoBoletin2 mtm elalto
Boletin2 mtm elalto
 
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket
Herramientas Web 2.0 Youtube, SlideroketHerramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket
 
Dailymotion
DailymotionDailymotion
Dailymotion
 
16_06_23SAMHSAPresentationMO
16_06_23SAMHSAPresentationMO16_06_23SAMHSAPresentationMO
16_06_23SAMHSAPresentationMO
 
Acción joven 1 t 2017 aces
Acción joven 1 t 2017   acesAcción joven 1 t 2017   aces
Acción joven 1 t 2017 aces
 
Fiebre del dengue
Fiebre del dengueFiebre del dengue
Fiebre del dengue
 
Boletin nº 6 MTM El Alto
Boletin nº 6 MTM El AltoBoletin nº 6 MTM El Alto
Boletin nº 6 MTM El Alto
 
Reflexões sobre as armas nucleares no Século XXI
Reflexões sobre as armas nucleares no Século XXIReflexões sobre as armas nucleares no Século XXI
Reflexões sobre as armas nucleares no Século XXI
 
Negocios%20 virtuales[1]
Negocios%20 virtuales[1]Negocios%20 virtuales[1]
Negocios%20 virtuales[1]
 
Weekly reflection 2
Weekly reflection 2Weekly reflection 2
Weekly reflection 2
 
Forutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjon
Forutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjonForutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjon
Forutsetninger for å lykkes i fremtidens norske matproduksjon
 
Laminas de expo. mercantil. tema seguro y poliza
Laminas de expo. mercantil. tema seguro y polizaLaminas de expo. mercantil. tema seguro y poliza
Laminas de expo. mercantil. tema seguro y poliza
 
Task 4 social action (research) pro forma
Task 4  social action (research) pro formaTask 4  social action (research) pro forma
Task 4 social action (research) pro forma
 

Similar a Boletin nº 4 mtm el alto

Boletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el altoBoletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el alto
Jorge Evangelista
 
Inmigrantes en Chile
Inmigrantes en ChileInmigrantes en Chile
Inmigrantes en Chilepvargasq
 
Informe inmigracion
Informe inmigracion  Informe inmigracion
Informe inmigracion
Nombre Apellidos
 
Estudio la Migración y Municipio AMUCH
Estudio la Migración y Municipio AMUCHEstudio la Migración y Municipio AMUCH
Estudio la Migración y Municipio AMUCH
Nelson Leiva®
 
Trabajo de etica avance-1 1162
Trabajo de etica   avance-1 1162Trabajo de etica   avance-1 1162
Trabajo de etica avance-1 1162
LuccianoBohorquez
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Jorge Evangelista
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Jorge Evangelista
 
Texto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolanaTexto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolana
BryanPinedoVasquez
 
10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el EcuadorCristian Yuky
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador
fguerrauniandesr
 
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolanaTexto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
BryanPinedoVasquez
 
Boletin 1 MTM_el_alto
Boletin 1 MTM_el_altoBoletin 1 MTM_el_alto
Boletin 1 MTM_el_alto
Jorge Evangelista
 
Boletin nº 1 mtm el alto
Boletin nº 1 mtm el altoBoletin nº 1 mtm el alto
Boletin nº 1 mtm el alto
Capitulo Boliviano
 
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta ediciónDiplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
cancilleriaec
 
Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria
Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria
Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria
IntegraLocal
 
Penalización de la migración
Penalización de la migraciónPenalización de la migración
Penalización de la migración
Pablo Molina Molina
 
Informe de movilidad en venezuela
Informe de movilidad en venezuelaInforme de movilidad en venezuela
Informe de movilidad en venezuela
José León Toro Mejias
 
Edicion 13
Edicion 13Edicion 13
Edicion 13
kyke088
 

Similar a Boletin nº 4 mtm el alto (20)

Boletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el altoBoletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el alto
 
Inmigrantes en Chile
Inmigrantes en ChileInmigrantes en Chile
Inmigrantes en Chile
 
Informe inmigracion
Informe inmigracion  Informe inmigracion
Informe inmigracion
 
Estudio la Migración y Municipio AMUCH
Estudio la Migración y Municipio AMUCHEstudio la Migración y Municipio AMUCH
Estudio la Migración y Municipio AMUCH
 
Trabajo de etica avance-1 1162
Trabajo de etica   avance-1 1162Trabajo de etica   avance-1 1162
Trabajo de etica avance-1 1162
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el alto
 
Boletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el altoBoletin nº 3 especial mtm el alto
Boletin nº 3 especial mtm el alto
 
Texto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolanaTexto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolana
 
5 migracicion e infancia 2018
5  migracicion e infancia 20185  migracicion e infancia 2018
5 migracicion e infancia 2018
 
10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador
 
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolanaTexto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
 
Boletin 1 MTM_el_alto
Boletin 1 MTM_el_altoBoletin 1 MTM_el_alto
Boletin 1 MTM_el_alto
 
Boletin nº 1 mtm el alto
Boletin nº 1 mtm el altoBoletin nº 1 mtm el alto
Boletin nº 1 mtm el alto
 
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta ediciónDiplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
 
Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria
Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria
Mujeres migrantes andinas contexto políticas y gestión migratoria
 
Penalización de la migración
Penalización de la migraciónPenalización de la migración
Penalización de la migración
 
Informe de movilidad en venezuela
Informe de movilidad en venezuelaInforme de movilidad en venezuela
Informe de movilidad en venezuela
 
Edicion 13
Edicion 13Edicion 13
Edicion 13
 
Latinoamericanos al mundo
Latinoamericanos al mundoLatinoamericanos al mundo
Latinoamericanos al mundo
 

Más de Jorge Evangelista

Pronunciamiento sobre xenofobia en Bolivia
Pronunciamiento sobre xenofobia en BoliviaPronunciamiento sobre xenofobia en Bolivia
Pronunciamiento sobre xenofobia en Bolivia
Jorge Evangelista
 
Informe de OSC bolivianas al Comité de la CMW
Informe de OSC bolivianas al Comité de la CMWInforme de OSC bolivianas al Comité de la CMW
Informe de OSC bolivianas al Comité de la CMW
Jorge Evangelista
 
Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...
Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...
Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...
Jorge Evangelista
 
Miradas sobre la migracion boliviana nº 1
Miradas sobre la migracion boliviana nº 1Miradas sobre la migracion boliviana nº 1
Miradas sobre la migracion boliviana nº 1
Jorge Evangelista
 
Miradas sobre la migración boliviana nº 2
Miradas sobre la migración boliviana nº 2Miradas sobre la migración boliviana nº 2
Miradas sobre la migración boliviana nº 2
Jorge Evangelista
 
Ley Nº 263
Ley Nº 263Ley Nº 263
Ley Nº 263
Jorge Evangelista
 

Más de Jorge Evangelista (6)

Pronunciamiento sobre xenofobia en Bolivia
Pronunciamiento sobre xenofobia en BoliviaPronunciamiento sobre xenofobia en Bolivia
Pronunciamiento sobre xenofobia en Bolivia
 
Informe de OSC bolivianas al Comité de la CMW
Informe de OSC bolivianas al Comité de la CMWInforme de OSC bolivianas al Comité de la CMW
Informe de OSC bolivianas al Comité de la CMW
 
Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...
Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...
Informe de Sociedad Civil 2012 sobre las observaciones del Comité de Protecci...
 
Miradas sobre la migracion boliviana nº 1
Miradas sobre la migracion boliviana nº 1Miradas sobre la migracion boliviana nº 1
Miradas sobre la migracion boliviana nº 1
 
Miradas sobre la migración boliviana nº 2
Miradas sobre la migración boliviana nº 2Miradas sobre la migración boliviana nº 2
Miradas sobre la migración boliviana nº 2
 
Ley Nº 263
Ley Nº 263Ley Nº 263
Ley Nº 263
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Boletin nº 4 mtm el alto

  • 1. Huellas Sarnaqañani Boletín de la Mesa Técnica de Migraciones de El Alto, Bolivia – Año 1, N°4. Enero - Mayo 2014 Contenido: Presentación Aumentan las remesas en Bolivia Elecciones 2014: empadronamiento en el exterior Jornadas laborales de 16 horas: Explotación laboral de migrantes bolivianos en Chile La hospitalidad no discrimina, ¿y tú? El movimiento Vuela Libre inicia campaña contra la violencia sexual comercial TFJ ordena a INM reparación del daño causado a inmigrante Breves, Historia y Publicaciones Lic. Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización y Presidente del Comité Nacional. Primera Sesión del Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación 20 – 21 de mayo 2014. La Paz – Bolivia,
  • 2. Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 2 Presentación Consejo Editorial María Luisa Urrelo Jorge L. Evangelista Calderón Colaboradoras/es Raquel Romero Verónica Ardanaz Bernardina Laura Félix Gutiérrez Megan Ryburn Italo Urteaga B. Luego de un periodo de receso nuevamente ponemos a su disposición el Boletín Nº 4 de la Mesa Técnica de Migraciones de El Alto, Bolivia. En esta oportunidad abordamos diferentes temas nacionales y regionales que tienen que ver con las poblaciones en contextos de movilidad humana. Un primer artículo informa sobre las remesas que los residentes bolivianos en el exterior envían al país y que a pesar de la crisis que vive en particular España, continúan siendo montos importantes y manteniendo el primer lugar de los países en envío de remesas y Chile que se encontraba en cuarto lugar pasa a ocupar un tercer lugar desplazando a Argentina. Otro tema que brindamos es acerca del avance del empadronamiento de bolivianos en el exterior para participar y ejercer su derecho ciudadano en las próximas elecciones presidenciales de octubre 2014. Como tema central contamos con la colaboración de un artículo breve de Megan Ryburn, doctorante en la Universidad de Londres, artículo que es resumen de un trabajo más amplio de su autoría que obtuvo el primer premio en la PhD Winning Words Competition Entry (First Prize HSS), y que relata sobre la explotación laboral de los migrantes bolivianos en Chile. Difundimos a continuación el pronunciamiento de la Compañía de Jesús con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial en el marco de la Campaña por la Hospitalidad que se viene realizando a nivel regional. La sociedad civil boliviana agrupada en torno al Movimiento Vuela Libre ha decidido tomar acciones en contra de la Violencia Sexual Comercial en Bolivia, flagelo que crece día a día y que atenta contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes. Desde aquí nos adherimos a su lucha y estaremos compartiendo y socializando las diferentes actividades que este movimiento y otros desarrollen en la defensa de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de la movilidad humana. Finalmente ponemos a su disposición un comunicado de prensa que da cuenta que el pasado 30 de abril, la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) definió que el Estado mexicano debe indemnizar al australiano Stephen Compton, por haber sido privado de su libertad en el centro de detención para migrantes “Las Agujas” (estación migratoria) de la Ciudad de México. Una buena noticia cuya sentencia sienta precedente y señala que un trabajador migratorio, independientemente de su condición migratoria, tiene derechos. Jorge L. Evangelista C. Bolivia, mayo 2014.
  • 3. Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 3 Aumentan las remesas en Bolivia En el período enero-diciembre 2013, Bolivia recibió $us 1.181 millones por concepto de remesas de trabajadores, lo que representa un crecimiento de 8,0% respecto a las remesas recibidas durante el año 2012, según un reporte del Banco Central de Bolivia. Las remesas en el mes de diciembre de 2013 alcanzaron a $us 109,3 millones, monto superior en 16,0% respecto el mes anterior y también mayor en 14,1% con relación a similar mes de 2012. El año 2013, las remesas por origen provinieron principalmente de España 48,0%, Estados Unidos 17,4%, Argentina 8,7%, Chile 6,1%, Brasil 4,5% y de otros países 15,3%. Por destino, el año 2013 las remesas llegaron a los departamentos de Santa Cruz 41,2%, Cochabamba 30,4%, La Paz 15,9% y al resto del país 12,5%. En 2013 llegaron de España $us 567,7 millones, monto superior en 17,1% respecto el 2012 ($us 484,8 millones). De Estados Unidos en 2013 llegaron $us 206,0 millones, frente a $us 193,4 millones en 2012 lo que representa un incremento anual de 6,5%. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, Chile ocupa el cuarto lugar, después de Argentina, España y Brasil, como destino preferido por los bolivianos para migrar. De los 31.313 connacionales residentes en ese país registrados hasta el año pasado, el 41,1% son de Santa Cruz, el 28,5% de Cochabamba, el 17,7% de La Paz y el 12,7% restante de otras ciudades. Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile, son las regiones preferidas por los habitantes del occidente del país para migrar, debido a la cercanía con sus lugares de origen. La mayoría de los connacionales se dedica a laborar en los sectores de la construcción, agricultura, minería y como estibadores en los puertos del norte chileno. En el primer trimestre de 2014, Chile pasó de cuarto a tercer lugar de países de donde los conciudadanos bolivianos envían remesas a sus familias que viven en el país, desplazando a Argentina que anteriormente ocupaba el tercer lugar. España continúa en primer lugar de países europeos en envió de remesas con el 47%, seguido de Estados Unidos con el 17,8%, en tercer lugar está Chile con el 8%, después Argentina con el 7,9% y finalmente Brasil con el 5.7%. El restante 13,9% lo conforman otros países. Durante el primer trimestre de 2014, Bolivia recibió 287,8 millones de dólares. Fuentes: El Diario, La Razón, La Estrella
  • 4. Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 4 Elecciones 2014: empadronamiento en el exterior El Tribunal Supremo Electoral inició la primera fase de empadronamiento el 2013 y en esta etapa alcanzó a registrar a 38.793 connacionales en siete países con la siguiente distribución: País Empadronados 1ª Fase 2013 Argentina 10.955 Brasil 5.485 Chile 2.722 Estados Unidos 604 España 17.457 Italia 1.283 Gran Bretaña 287 Total: 38.793 Fuente: TSE La segunda fase del empadronamiento de bolivianos en el exterior se inició el pasado 10 de marzo en los mismos siete países de la primera fase, ampliándose el registro en los otros 26 países recién el 10 de mayo teniendo en cuenta que la cantidad de connacionales es menor y por ende el tiempo de registro también será menor. La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Dra. Wilma Velasco, señaló que el registro biométrico y la votación en el exterior son opcionales para los bolivianos residentes en el exterior. La segunda fase de empadronamiento concluirá el próximo 9 de junio. Los 26 países restantes en los que también se está empadronando son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Francia, India, Irán, Japón, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Rusia, Suecia, Suiza, Uruguay, y Venezuela. El pasado 15 de mayo, José Pardo, director del Sereci, declaraba a El Diario que “En la primera fase que fue la pasada gestión tenemos 38 mil personas empadronadas en el exterior. En esta segunda fase hasta el momento tenemos 66 mil personas, lo que nos da un total de 104 mil residentes bolivianos en el exterior”. Los países donde se registraron la mayor cantidad de residentes bolivianos son Argentina y España. Afiche motivacional del TSE
  • 5. Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 5 Jornadas laborales de 16 horas: Explotación laboral de migrantes bolivianos en Chile Adaptación y traducción de ‘M. Ryburn (2014), PhD Winning Words Competition Entry (First Prize HSS), Queen Mary, University of London’ Estoy a cuatro mil metros sobre el nivel de mar en la carretera serpenteante entre Arica y La Paz cuando la altura empieza a afectarme. Para distraerme del malestar, mientras nos aproximamos a la frontera en Chungará, comienzo a charlar con la mujer joven a mi lado en el bus. Ángela* está retornando a Bolivia para pasar las vacaciones en su pueblo. Ha estado trabajando todo el último año en el norte de Chile. Hace un año estaba haciendo el viaje inverso a Chile con la idea de ir a buscar trabajo en Santiago. Pero en el bus una señora la invitó a trabajar en su restaurant en Antofagasta. Le ofreció cama y comida gratuita y un sueldo mensual de US$400 (el sueldo mínimo mensual en Chile sonUS$380). Ángela tenía suerte. La oferta era real, y en un par de años espera poder regresar a su pueblo y construir una pequeña casa con sus ahorros. Lamentablemente, hay otros migrantes bolivianos en Chile quienes aceptan ofertas parecidas y no tienen la misma suerte. Más y más bolivianos están emigrando a Chile y en general la migración a Chile desde los países vecinos está creciendo. El nuevo flujo de migración es una realidad que a Chile le ha costado acostumbrarse. La actual Ley de Extranjería fue escrita en el tiempo de la dictadura de Pinochet, y ha pasado por algunas modificaciones en los años recientes, sin embargo sigue siendo una ley inadecuada en cuanto a la protección de los derechos de los migrantes. Además, existe entre los chilenos, y muchas veces los mismos migrantes, una falta de información sobre los derechos que sí tienen allá. La vulnerabilidad que genera la Ley de Extranjería y el desconocimiento de los derechos migratorios y laborales en Chile puede llevar a que algunos migrantes caigan en situaciones de explotación laboral y hasta trata de personas. Por desgracia, son circunstancias que parecen afectar a bastantes bolivianos. Mientras todo resultó bien para Ángela en cuanto a su trabajo, no siempre las cosas son tan simples. Cata* supo por medio de una radio boliviana, de buena reputación, de una oferta de empleo para trabajar de cocinera en Arica. Ella es de El Alto y su familia tiene recursos limitados. Es la primera de su familia en asistir a la universidad, y está decidida a terminar los estudios que ha empezado pero no ha concluido por razones económicas. Pensaba que trabajar en Arica durante un año sería una forma excelente de ahorrar el dinero suficiente para terminar la universidad. Así, Cata llamó al número que dieron por la radio. La aceptaron por el trabajo, y le dieron instrucciones sobre cómo encontrarse con la señora que la llevaría a Arica. Cata llegó a Arica desorientada y cansada. Repentinamente, la señora con quien había cruzado la frontera la presionaba para abordar otro bus. Cata no tenía tiempo para reaccionar; ahora estaba camino a Santiago, lo cual nunca había entrado en sus planes. Pero treinta horas después se encontró en una parte deprimida de Santiago en una bodega amontonada con ropa,
  • 6. Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 6 y le estaban indicando que ese era su nuevo dormitorio. A Cata la forzaron a trabajar entre 12 y 16 horas al día, seis días a la semana ordenando y vendiendo ropa en una tienda al lado de la bodega. No tenía contrato y le dijeron que iban a pagarle a fin de año. Nunca supo cuánto iba a ganar. Mientras tanto, le daban un máximo de US $8 por semana en ‘adelantos’ – un monto que en Chile no alcanza para comprar casi nada. Le dijeron que era un buen trato porque, con la cama y comida gratuita, iba a poder ahorrar todo su dinero. Su patrona la llevó a Extranjería para arreglar sus papeles, y le contó que con la Residencia Temporaria que le otorgaron tenía que permanecer en el mismo trabajo durante un año y no pudo regresar a Bolivia. Eso es totalmente falso. Sin embargo, Cata creía lo que le dijeron y – sin dinero ni contactos en Santiago – no había modo de enterarse de la información correcta. Yo conocí a Cata en el transcurso del trabajo de campo para mi doctorado. Mi estudio trata de las prácticas cotidianas de ejercicio de ciudadanía de migrantes bolivianos en Chile. Es decir, cómo los migrantes viven el proceso de llevar a cabo las prácticas legales de ciudadanía – tales como postular para visas – y también cómo experimentan los procesos de reclamar sus derechos al trabajo, a vivienda, a salud, a educación, y participación en actividades políticas y culturales. Observo cómo se afecta esas prácticas el concepto de interseccionalidad (el entrelazado entre género, etnicidad, y estatus socio-económico, dentro de otros factores). También examino las formas en que las ONGs apoyan a los migrantes en realizar tales prácticas; con respecto a esto último, ser voluntaria con Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes) me ayudó mucho. Conocí la tienda de Cata mientras buscaba reunir participantes para mi estudio en la parte de Santiago donde estaba trabajando. Durante la entrevista que sostuve con ella, me di cuenta que estaba en una situación de explotación y que posiblemente era víctima de trata de personas. Con la ayuda de Ciudadano Global, Cata y otra mujer que trabajaba en la misma tienda lograron salir de la situación. También se hizo una denuncia a la Policía de Investigaciones en Chile. Ahora Cata y la otra mujer tienen trabajos dignos donde tienen contratos, se respetan sus horarios de trabajo y ganan un sueldo justo. Cata está en camino a ahorrar el dinero que necesita para terminar su carrera universitaria. Aunque Cata tuvo un final feliz, desafortunadamente la explotación laboral parece ser cosa frecuente en los migrantes bolivianos. De las 61 personas que entrevisté para mi doctorado, 36 por ciento reportaron que ellos mismos o sus parejas habían vivido explotación en el lugar de trabajo. La falta de información a veces combinada con la discriminación les dificulta reclamar sus derechos. Espero que mi investigación sirva para iluminar un poco este tema y ayudar a tomar un paso hacia terminar con la explotación de migrantes en Chile. *No son sus nombres reales. Fotos tomadas del internet Megan Ryburn MPhil (University of Cambridge) Estudiante de doctorado Facultades de Geografía y Ciencias Políticas Queen Mary University of London m.j.ryburn@qmul.ac.uk
  • 7. Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 7 La hospitalidad no discrimina, ¿y tú? Por los derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. 21 de marzo de 2014. Hoy, 21 de marzo de 2014, la Campaña por la Hospitalidad se suma al llamado mundial a eliminar toda forma de discriminación y racismo en nuestras sociedades e invita a promover una cultura de la hospitalidad hacia las personas de diferentes culturas, las personas migrantes, refugiadas o desplazadas. Hoy en día el racismo es formalmente condenado por las constituciones y leyes en todo el mundo, pero se mantiene en las prácticas y las creencias cotidianas. A menudo asume formas más sutiles, pero igualmente dañinas e injustas. Ha caído la “justificación genética” (no existen las razas, pertenecemos a una única raza humana), pero continúan los “argumentos culturalistas”: se desprecian a las personas o no se les reconocen los mismos derechos bajo el pretexto de que son de una cultura diferente e inferior. En la actualidad las personas migrantes, refugiadas o desplazadas están entre las más discriminadas, sobre todo si se encuentran en situación irregular. Con frecuencia son objeto de actitudes, conductas y políticas que no respetan su dignidad. Se las trata como “ilegales”, “sin papeles”, “indocumentadas”, “clandestinas”: todas palabras que las definen en términos negativos por lo que no tienen y borran la humanidad de estas personas, hermanas y hermanos nuestros. También se motiva la animadversión en contra de ellas al presentarlas como antagonistas, “invasoras” que “nos roban el trabajo”, “ocupan nuestros hospitales”, a la vez que se olvida que el problema real es la injusta repartición de la riqueza y que con unas auténticas políticas de equidad e integración social habría recursos y sitio para todos y todas. En muchos países, ser una persona extranjera indocumentada es justificación suficiente para establecer restricciones en el acceso a la salud, a la educación, a un trabajo digno y la deja expuesta a deportaciones arbitrarias, a volverse víctima de empleadores abusivos y hasta del crimen organizado. Ejemplo de esto es el caso de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de República Dominicana que institucionaliza la desnacionalización de decenas de miles de dominicanos y dominicanas que son hijos o nietas o biznietos de inmigrantes haitianos. Expresamos nuestra solidaridad a las personas afectadas por esta terrible sentencia y animamos a la comunidad internacional a oponerse a este hecho concreto de discriminación racial institucionalizada en la región. La Campaña por la Hospitalidad condena todo tipo de discriminación y denuncia los discursos hostiles y/o xenófobos que manipulan la opinión pública. Como nos acaba de recordar el Papa Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium: “el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad”. Creemos que la tolerancia, la hospitalidad y el respeto son valores que no conocen fronteras y brindan paz y armonía a nuestras comunidades. La diversidad es una invitación a abrirnos sin miedos a los colores de la humanidad. Acojamos a todos y a todas y construyamos juntos sociedades más humanas y equitativas.
  • 8. Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 8 La Sociedad Civil se organiza para luchar contra la violencia sexual comercial El movimiento Vuela Libre inicia campaña contra el comercio sexual de niñas y niños en Bolivia Foto: La Estrella del Oriente El Movimiento Vuela Libre fue presentado el 28 de mayo con el fin de promover acciones de movilización social en defensa de la dignidad y los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes que son violentados a diario por personas que compran sus cuerpos para satisfacer deseos sexuales en contra del mandato de la Ley Integral de Trata y Tráfico de Personas 263, vigente desde el 2012. Con el lanzamiento público, las organizaciones, colectivos y personas comprometidas buscan involucrar a la sociedad boliviana en su conjunto en la construcción colectiva de soluciones para que todos los niños, niñas y adolescentes sean considerados personas plenas en dignidad y sujetos activos de derechos en todo el país. Los datos del Diagnóstico en Bolivia sobre Violencia Sexual Comercial, presentado en el evento, muestran que la violencia sexual comercial es un delito que no conoce fronteras, origen social, religión ni cultura porque el niño, la niña o adolescente es tratado como un objeto sexual y comercial. La violencia sexual comercial (VSC) fue introducida en la normativa penal como delito después de varios años de acciones de la sociedad civil que hoy conforma el Movimiento Vuela Libre. Este delito, que es conexo a los delitos de trata y tráfico de personas, penaliza la conducta del violentador sexual (el cliente) con una sanción alta que llega hasta los 20 años de cárcel. El objetivo de la norma es disminuir y terminar con esta oferta, “aunque su aplicación todavía es débil, tanto como el conocimiento que tiene la ciudadanía y algunos operadores de justicia”, destaca la investigación realizada en los nueve departamentos. “Todos los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de la violencia sexual comercial si son captados por tratantes o proxenetas, pero las más vulnerables son las niñas y adolescentes en situación de calle. Esta macabra situación se ha observado en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y en Santa Cruz. Otros lugares donde la VSC está presente son casas particulares acondicionadas al efecto. La cifra alarmante, según un reporte del Ministerio de Gobierno, es que por este delito existen 1.247 personas recluidas en varias cárceles del país. El Movimiento Vuela Libre nace por la necesidad de poner freno a esta forma de violencia que afecta cada día a más a menores de edad en las urbes y comunidades rurales. Propone trabajar en prevención, investigación e incidencia pública y ciudadana, desde un enfoque de respeto y defensa de la dignidad y los derechos fundamentales de la niñez. Entre las acciones propuestas están: posicionar el tema en la agenda pública y ciudadana, promover espacios de encuentro, complementariedad de acciones y aprendizaje; sensibilizar a la comunidad educativa a través del arte y promover espacios de reflexión; promover el manejo adecuado del tema en los medios de comunicación y la generación de investigaciones; difundir la temática a través de distintas plataformas y medios; y hacer un seguimiento a la implementación de políticas públicas. El impulso inicial a este movimiento fue dado por ICCO Cooperación. Las instituciones que ya son parte del Movimiento Vuela Libre son la Mesa contra la violencia sexual comercial, Eco Jóvenes, Fundación Munasim Kullakita, Hermanas Adoratrices, Conexión, Tierra de Hombres Holanda, Fundación La Paz, Instituto para el Desarrollo Humano, Centro Juana Azurduy, Ser Familia, Irpañani, Fundación para el Periodismo, PCI Media Impact, CIDEM, VIVA JPN, Revista “Lo que se calló”. El Movimiento Vuela Libre por una Niñez Libre de violencia sexual comercial también está en internet en www.vuelalibre.info desde donde difundirá las actividades que las organizaciones y personas comprometidas que se vayan sumando a esta iniciativa de movilización social. En Facebook y You Tube se los encuentra bajo el nombre de Movimiento Vuela Libre y en Twitter en @Mov_Vuela Libre. Fuente: Oxigeno Bolivia
  • 9. Boletín N°- Enero - Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 9 Tribunal Federal de Justicia ordena a INM reparación del daño al migrante #StephenCompton por haber sido encerrado en una estación migratoria México, D.F. a 30 de Abril de 2014 Comunicado de Prensa  La reparación incluye que se publique parte de la sentencia en el Diario Oficial de la Federación.  Sentencia recuerda a las autoridades que violar derechos humanos en el país tiene consecuencias y que la detención de personas en estaciones migratorias debe hacerse únicamente en los casos que sea necesaria, proporcional e idónea. Este miércoles 30 de abril, la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) definió que el Estado mexicano debe indemnizar al australiano Stephen Compton, por haber sido privado de su libertad en el centro de detención para migrantes “Las Agujas” (estación migratoria) de la Ciudad de México. Stephen, estuvo privado de su libertad por más de cuatro meses, desde el 26 de noviembre de 2009 hasta el 24 de marzo de 2010 donde recibió actos discriminatorios por tener orientación homosexual, a pesar de que se encontraba dentro de los supuestos para regularizar su situación migratoria, a través del Programa de Regularización Migratoria de 2008. El caso del australiano Stephen Compton, primer migrante en demandar al Instituto Nacional de Migración la reparación de daño, en un precedente histórico a favor de los derechos humanos de esta población y representa una reafirmación de que las autoridades que incumplan las normas establecidas en materia migratoria, deben ser sancionadas y que el Estado mexicano tendrá que otorgar una reparación integral del daño a quienes se les violan sus derechos humanos. Con una votación de 5 magistrados a favor de la reparación del daño y 5 en contra en la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), se retomó este miércoles la discusión sobre si otorgaba la reparación integral del daño a Stephen, el voto del magistrado presidente definió la discusión decidiendo que el Estado era responsable de los daños causados por la privación ilegal de la libertad en la estación migratoria del Distrito Federal, y que era procedente la reparación integral del daño. La decisión del TFJFA es histórica, puesto que es la primera vez que se obliga al Instituto Nacional de Migración a pagar una reparación integral del daño por actividad administrativa irregular, reconoce que Stephen Compton era trabajador migratorio, y que independientemente de su situación migratoria, tiene derechos, recuerda a las autoridades que violar derechos humanos en el país tiene consecuencias y que la detención de personas en la estación migratoria debe hacerse únicamente en los casos que sea necesaria, proporcional e idónea.
  • 10. Boletín N°4, Enero – Mayo 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 10 Breves PRIMERA SESIÓN DEL COMITÉ NACIONAL CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN. 20-21 DE MAYO DE 2014.- En la primera sesión 2014 del Comité Nacional se presentó, entre otros, el informe de la Implementación de la Política del Estado contra el Racismo y toda forma de Discriminación (Plan de Acción 2012-2015) en la Gestión 2013-2014. En la sesión se aprobaron 15 Resoluciones, entre las cuales se encuentra la presentada por la Asociación de Residentes y Refugiados Peruanos en Bolivia (ARPEBOL) que aprueba la incorporación en el Plan de Acción 2012- 2015 de una línea estratégica de trabajo de sensibilización en favor de las personas inmigrantes estantes y habitantes en territorio nacional además de disponer que se incluya en el Plan de Acción 2016-2020 como sector vulnerable a las personas inmigrantes, refugiadas y víctimas de trata y tráfico de personas y la implementación de acciones en favor de estas poblaciones. Los documentos del Comité Nacional se pueden descargar de su página web http://noracismo.gob.bo UMSA Y OIM FIRMAN ACUERDO PARA TRABAJAR TEMAS MIGRATORIOS Y DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.- La Universidad Mayor de San Andrés y la Organización Internacional para las Migraciones suscribieron un acuerdo que permitirá, entre otras cosas, la creación de una Biblioteca Migratoria en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Sociológicas "Mauricio Lefebvre" de la Carrera de Sociología. La expectativa es trabajar en las siguientes temáticas relacionadas a la realidad migratoria de Bolivia: Migración y desarrollo, trata y tráfico de personas, migración y planificación, migración y educación y migración y salud. (Fuente: PIEB) AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO en campaña ¡Basta ya de sangre de migrantes! Participa y firma. Historia 20 de Junio de 2014 – Día Internacional del Refugiado La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000. La Asamblea General tomo nota que el siguiente año se cumplían 50 años de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido de que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África que se observa el 20 de junio. En ese sentido, se decidió que a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados. Publicaciones ANDINA MIGRANTE Nº 17, MARZO 2014. Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas de FLACSO Sede Ecuador, aborda como tema central La migración internacional de niños andinos y su derecho a la educación en los países receptores. Descarga. DICCIONARIO CRÍTICO DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO. De Humberto Márquez Covarrubias 2012, Colección Desarrollo y Migración. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, UNESCO y RIMD. Descarga. MIGRANTE ENTRE LAS DEMÁS. LA CATEGORÍA “PROSTITUTA” A PRUEBA DE LAS ESTADÍSTICAS EN BOLIVIA. Un trabajo de Pascale Absi, Hubert Mazurek y Noemí Chipana. Leer más. La frase “La regularización migratoria como un mecanismo para lograr el ejercicio pleno de derechos de los migrantes suramericanos y el fortalecimiento de la integración regional” Tema principal en la XIII Conferencia Suramericana de Migraciones La cifra ciudadanos bolivianos residentes en el exterior son los inscritos en el registro biométrico, al 15 de mayo de 2014, para participar en las próximas elecciones presidenciales a realizarse en octubre de 2014. El plazo de registro vence el próximo 9 de junio. 104 mil