SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN SCI
                     VERANO DE 2011




                                                                                   Hola amig@s de SCI
En este número:
                                                           Llega el verano con su energía, sus colores y su vida al aire libre y con el
                                                           nuevo BOLETIN de SCI-Madrid. En este número encontraréis
1. Nuestras iniciativas y actividades
                                                           información sobre nuestras iniciativas y actividades pasadas, presentes y
    -    GRUPO NORTE-SUR, memoria del Curso de             futuras; podréis consultar las noticias de SCI a nivel internacional, y
         Formación                                         finalmente los apartados “Noticias del mundo” y “Actividades propuestas
    -    Encuentro de preparación a los campos de          por otras entidades”.
         Europa, una experiencia inolvidable
                                                                             ¡Gracias para contar con nosotros!
    -    GRUPO BOCADILLOS EN LA CALLE, una
                                                                                              .
         lección de humildad
    -    Noticias del GRUPO ECOSFERA
                                                                   NUESTRAS INICIATIVAS Y ACTIVIDADES
    -    Los    campos   de    voluntariado    que    te
                                                            Publicamos en las siguientes páginas los artículos escritos
         sugerimos para este verano                         por una de nuestras voluntarias, sobre las actividades de SCI
                                                            en las cuales ella participó.

2. Noticias del mundo                                                                ¡Buena lectura!
    -    Análisis de la perspectiva de la Construcción
         de la paz en la cooperación al desarrollo de
         las Comunidades Autónomas del año 2010




3. Actividades y propuestas de otras entidades                                        GRUPO NORTE-SUR
    -    Curso de Formación on-line en Derechos
                                                             Desarrollar proyectos a través de campos de solidaridad en
         Humanos organizado para miembros y                   países de África, Asia y Latinoamérica puede ser la mejor
         voluntarios de organizaciones europeas de          alternativa para las vacaciones y una experiencia inolvidable
         juventud
    -    Curso de Introducción para la Cooperación          Muchos de nosotros nos hemos planteado alguna vez cambiar
                                                            nuestro destino habitual de vacaciones de verano por una opción
         al Desarrollo organizado por CODESPA con
                                                            más solidaria. Quizá el desconocimiento sobre cómo desarrollar una
         la colaboración del INJUVE y del Instituto         acción humanitaria hace que nunca demos el paso para llevarla a
         Complutense de Estudios Internacionales –          cabo. Servicio Civil Internacional ha contribuido en el “empujoncito”
         ICEI                                               que algunos necesitábamos para animarnos a participar, a través de
                                                            la organización, en campos de voluntariado en países de África, Asia
                                                            y Latinoamérica. Para ello, los voluntarios de SCI organizaron, los
4. Agenda SCI
                                                            días 21 y 22 de mayo, la última Formación Norte-Sur de este año
                                                            acercándonos sus experiencias en proyectos puestos ya en marcha
                                                            en una gran diversidad de campos; al mismo tiempo que, a través de
5. ¡Contáctanos!                                            sus vivencias, nos ponían en contacto real con las costumbres,
                                                            tradiciones y culturas de los países escogidos como destino por los
                                                            futuros voluntarios.

                                                            El Casino de la Reina en Madrid fue el lugar elegido como punto de
                                                            encuentro para arrancar con esta formación que reunió a más de una
                                                            veintena de personas procedentes de varios puntos del país.
                                                            Ambiente juvenil, expectativas, iniciativa, sed de información...
PÁGINA 2                                                                                             BOLETÍN SCI


 A las 10:00 daba comienzo un programa formativo que aunque es importante decir que estuvo repleto de
 prácticos consejos (información sobre la inscripción, proyectos, qué llevar en la mochila,
 recomendaciones para el viaje...), le dio un espacio igual de significativo a las experiencias directas de los
 voluntarios en los campos.

 Estos nos narraron las posibles problemáticas o circunstancias que se pueden presentar, y cómo te ayuda
 ir con una mente abierta a otras culturas y pueblos. Lo que te llevas de todos los voluntarios, es que se
 quedan con ganas de más, de repetir y volver a colaborar ya no sólo por el pequeño granito de arena
 que han aportado sino por lo enriquecedora que acaba siendo la experiencia para ellos mismos.

 Obtuvimos gran información de experiencias muy diversas y emocionantes de campos realizados por
 algunos voluntarios en Costa de Marfil, Sri-Lanka, Ghana, Perú o Kenia. Parte de la formación también se
 desarrolló en el Centro Hispano-Colombiano, donde tuvimos la oportunidad de conocer a dos ponentes
 muy especiales. Una de las conferenciantes, Nella, miembro activo de SCI, nos habló de su experiencia
 viviendo en Mozambique como voluntaria en programas locales de género y desarrollo. Aunque en
 seguida se abrió un debate sobre género y educación sexual que hizo muy especial la charla. Después,
 contamos con la presencia de Esteban Galera, periodista especializado en viajes y etnografía. Este
 profesional lleva más de veinte años viajando especialmente por el continente africano y América Latina.
 Nos trasladó tanto sus vivencias como sus preocupaciones actuales y se desarrolló un ambiente coloquial
 en el que todos participamos y expusimos nuestros diferentes puntos de vista.




 La formación estuvo repleta de dinámica y, entre charla y charla, realizábamos talleres y actividades al
 aire libre que sirvieron no sólo para conocernos mejor entre nosotros y el grupo que estábamos
 formando, sino también para seguir al servicio de la tolerancia y la paz y continuar fomentando el
 entendimiento entre los pueblos. Servicio Civil Internacional nos hizo pasar un fin de semana maravilloso
 y muy divertido a la vez que nos asesoró y guió a escoger un campo de solidaridad de forma real y
 consciente, y acorde a nuestras expectativas.
                                                                                        Consuelo Sanza Morcillo



   ENCUENTRO DE PREPARACIÓN A LOS CAMPOS DE EUROPA, UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

  SCI ACERCA LOS CAMPOS DE VOLUNTARIADO EN UN DIVERTIDO Y PRÁCTICO ENCUENTRO
                                  EN MADRID

 Nada mejor que un albergue en un magnífico paraje de la sierra madrileña para desarrollar un encuentro
 que superó altamente nuestras expectativas. Del 6 al 8 de mayo, Servicio Civil Internacional organizó un
 encuentro con el fin de dar formación adecuada a los voluntarios que quieran hacer un campo de
 voluntariado en Europa, EE.UU., Corea, Japón, Australia. Para la ocasión nos citaron en un lugar precioso,
 pero cierto es... que el tiempo no quiso acompañarnos hasta el último día.

 No obstante, pese a la lluvia torrencial y al granizo, la gente comenzó a llegar como pudo desde varios
 puntos de la provincia y del país: Sevilla, Murcia, La Rioja, Zaragoza, Asturias... No obstante, supimos
 cómo esperarles. Algunos decidimos pasear por aquel recinto recorriendo los pequeños caminos por los
 que, en algunas ocasiones, podíamos ver bancos y mesas de piedra e incluso algún estanque; y resultó,
 en su conjunto con la naturaleza, un lugar en el que poder perderse y meditar.
PÁGINA 3                                                                                       BOLETÍN SCI

   El principal contenido del encuentro era acercar los campos de voluntariado explicando en
   qué consisten, cómo se desarrollan, dudas, temores, expectativas, experiencias de otros
   voluntarios... Pero esta vez no se trataba de un “cursillo” aburrido de 20 horas y diploma.
   Tomaron la brillante iniciativa de crear una formación basada en la convivencia que sirvió no
   sólo para saber cómo es un campo de voluntariado y conocernos un poco mejor a nosotros
   mismos, sino para unirnos a un proyecto que, además de ser el sueño de la organización,
   pueda ser el de todos: la paz y el entendimiento entre los pueblos. En esta labor, SCI se
   mostró así como organización horizontal, participativa y nos dio abiertamente la posibilidad
   de apoyarnos en cuantos proyectos solidarios sociales se nos ocurrieran y estuvieran
   orientados a promover un mundo más justo.




   “SCI cree que cuando grupos de gente de diferentes países viven y trabajan juntos en un
   proyecto común y de forma voluntaria, las barreras desaparecen y el entendimiento
   internacional se incrementa”. La organización ha transmitido este objetivo durante el fin de
   semana y lo ha convertido en una experiencia única para los voluntarios. Es muy
   reconfortante ver cómo un grupo de más de veinte personas que no se conocen de nada
   pueden llegar a organizarse en las tareas del mantenimiento del albergue, a jugar sin parar
   como niños, a desayunar, comer y cenar todos juntos; a charlar, a ayudarse... Desde la
   presentación y bienvenida pasando por la integración, hasta la formación del grupo; la
   organización ha sabido combinar a la perfección el acercamiento a SCI con dinámicas y
   juegos al mismo tiempo que se iba conformando un grupo tan sólido que incluso el domingo
   le costaría separarse...

   Campos de voluntariado: Funcionamiento y resolución de conflictos
   No puedo decir que haya habido una parte del fin de semana dedicado a la teoría y otra a la
   práctica porque se ha alternado todo adecuadamente. Mientras se nos iba facilitando la
   información relacionada con los campos de voluntariado: corta-larga duración, alojamiento,
   herramientas, etc; realizábamos actividades y talleres para comprender mejor el
   funcionamiento y desarrollo de los mismos. Nos hemos reído mucho, mucho. Pero otra parte
   nos ha enseñado a estar preparados ante posibles situaciones delicadas a las que poder
   darles una vía diplomática: la resolución de conflictos. En este punto, SCI nos transmitió, a
   través de las experiencias de otros voluntarios, a qué problemáticas podemos enfrentarnos
   (aunque suelen ser muy poco frecuentes) y cómo librarnos de nuestros prejuicios para
   avanzar en una sociedad más enriquecedora.

   También se nos recomienda en la formación que, durante nuestra estancia en el campo de
   voluntariado, haya un encuentro entre los voluntarios y la contraparte donde se saque un
   tema de estudio que sirva para el diálogo y que sin duda, facilitará la convivencia.
   Ha sido un fin de semana inolvidable porque he conocido a unas personas increíbles y he
   llegado hasta una organización que, tras ya 91 años, tiene la misión de seguir fomentando la
   paz y el trabajo en común. Algo que parece sencillo pero que después de casi un siglo sigue
   resultando tarea necesaria la ayuda de todos nosotros.

   Yo os animo a participar en este proyecto y aportar ideas que logren establecer las bases de
   un mundo más justo e igualitario.
                                                                          Consuelo Sanza Morcillo
PÁGINA 4                                                                                         BOLETÍN SCI




                              GRUPO BOCADILLOS EN LA CALLE

      Correo de contacto del grupo: bocadillos@ongsci.org

                          Bocadillos en la calle: Una lección de humildad

      Este proyecto solidario es una muestra de ejemplo en la acción humanitaria. Sólo me cabe
      expresar, tras mi experiencia, que el grupo de voluntarios merece todo nuestro respeto y
      apoyo por una labor admirable que llevan desempeñando desde nada menos que el año
      2003; nos da lecciones de humildad y debería conducir a la reflexión más profunda.

      “Bocadillos en la calle” no sólo proporciona bebida y comida sino que va más allá; los
      voluntarios comparten lo que tienen y pasan el día con personas que por circunstancias se
      han visto en la calle pero que no tienen por qué estar solas ni desamparadas. Este proyecto
      va orientado a que una vez se ha establecido un vínculo y detectado las necesidades de cada
      uno en particular, se le asesore para buscarle una solución o una vía para ello. El proyecto de
      SCI, se diferencia de otras organizaciones en que no actúan mecánicamente, se dirige a ellos
      individualmente, de la forma más cercana y natural posible, dándoles calor y compañía,
      preocupándose por sus circunstancias actuales, por su día a día... No olvidan que ante todo,
      son personas.

      Mi primera experiencia fue el pasado domingo 15 de mayo, y cuando tomamos el camino de
      nuestra “ruta” (el grupo se divide en rutas para llegar a cuantos más sitios les sea posible, y
      siempre dependerá del número de voluntarios que acuda ese día ya que no existe
      obligatoriedad) iba con cierta timidez de poder violentar la poca intimidad que pueda tener
      una persona sin hogar en Madrid ciudad. No obstante, una vez que llegamos hasta nuestra
      primera visita (el proyecto tiene la misión de acercarse a las personas sin hogar
      individualmente para que, en ningún caso, se vean tratadas como colectivo) todo cambió sin
      más. Me quedé sola hablando con él, charlando, riendo, pero sin invadir su “pequeña
      parcela”, invisible entra la multitud de gente que nos iba cercando...

      Según avanzaba la tarde descubrí que todos nosotros, todos sin excepción, en cualquier
      momento podemos estar en la misma situación que cada una de las personas sin hogar con
      las que pude hablar.
      Pero lo más importante es que la gente debe saber que en la calle se encuentran personas en
      circunstancias muy diferentes e injustas en muchos casos.

      Un titulado universitario con más de tres idiomas se ve en la calle por motivos raciales,
      exclusión social, y su familia que está en su país (que es quizá la parte más impresionante de
      la historia) piensa que lo está exagerando quizá un poco... Amigos y amigas, esta es la
      realidad, la realidad es que la calle no está repleta de alcohólicos y drogodependientes, que
      por desgracia para ellos es también una realidad que sufren con desdicha; pero no podemos
      continuar ignorando a personas que en algún momento la vida les dio un revés. O como el
      caso de estos amigos, que por trámites burocráticos, no convalidación de titulaciones
      universitarias, políticas de inmigración, leyes de fronteras y gobiernos varios; se vean
      literalmente en la calle y sin saber qué rumbo tomar. Por eso quiero resaltar de nuevo la
      labor tan importante que desempeña cada semana “Bocadillos en la calle” y cómo está
      repercutiendo en las personas sin hogar. Esa cercanía, la ayuda reiterada y la consecución de
      resultados dan esperanza a las personas sin hogar y a que nazca un pequeño rayo de luz
      hacia un futuro sin más.

      La vivencia con “Bocadillos en la calle” es el principio de una nueva amistad. No hay
      obligación de acudir con regularidad y no exigen confirmación previa. La organización en sí
      no reclama nada, sólo invita a participar y a involucrarte en el grupo. Y yo, desde mi
      experiencia, os animo enérgicamente a que deis el paso.
PÁGINA 5                                                                                                 BOLETÍN SCI

   “Bocadillos en la calle” nos ha dado a todos una lección de humildad haciéndonos que no se
   nos olvidara, bajo ningún concepto, que las personas sin hogar por encima de todo son
   personas, y como tales es nuestra responsabilidad civil corresponderles con la misma
   condición aunque sus circunstancias económicas, laborales, profesionales y en definitiva
   personales, no vayan parejas a las nuestras. ¡Espero que pronto os animéis a participar en
   esta iniciativa!
                                                                                  Consuelo Sanza Morcillo

   Si estás interesado en participar en el grupo Bocadillos en la Calle quedamos
   todos los domingos a las 19.00 horas en la entrada del metro, en Callao (linea 3).
   ¡Te esperamos!




   GRUPO ECOSFERA

   El año 2011 ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año
   Internacional de los bosques. Con esta celebración se pretende sensibilizar la población sobre
   la importancia de los bosques como parte integrante del desarrollo sostenible del planeta.

   Como nos cuenta nuestra voluntaria Teresa,          el domingo 15 de mayo el grupo ECOSFERA
   realizó una repoblación forestal en la zona de      Gargantilla del Lozoya, en colaboración con la
   organización DeAmicitia, en un área cercana         al camping Monte Holiday. En total fueron 8
   voluntarios más un representante (EVS) de           DeAmicitia y la reforestación ocupó toda la
   mañana.

   Si quieres apuntarte para las próximas salidas, contacta con: ecosfera@ongsci.org

           LOS CAMPOS DE VOLUNTARIADO QUE TE SUGERIMOS PARA ESTE VERANO
   A continuación encontrarás los campos de trabajo de SCI Madrid en España y en Perú que te
   sugerimos. Para más información consulta nuestra pagina Web y no dudes en contactar con
   nosotros.

   Nombre: Baikal for all
   Código: RU-SCG 8.1
   País: Rusia
   Fecha de finalización: 05/08/2011
   Fecha de inicio: 16/07/2011
   Tema: Desfavorecidos

   Nombre: Just-Fun Ampao
   Código: ES-MAD 4.1
   País: España
   Fecha de inicio: 25/06/2011
   Fecha de finalización: 08/07/2011
   Tema: Discapacidad

   Nombre: Molneras
   Código: ES-MAD 6.3
   País: España
   Fecha de inicio: 26/09/2011
   Fecha de finalización: 05/10/2011
   Tema: Medio ambiente
   Para este campo buscamos coordinadores. Por lo tanto, si tienes experiencia de algún campo de SCI,
   has participado en el curso de formación que organizamos todos los años, y te apetece adquirir
   experiencia en la gestión de conflictos, liderazgo, planificación y organización de grupos, contacta con
   nosotros: oficina@ongsci.org
PÁGINA 6                                                                                         BOLETÍN SCI

      Nombre: Campo de Solidaridad bilateral “Gotas de Agua”
      País: Perú
      Fecha de inicio: 09/08/2011
      Fecha de finalización: 30/08/2011
      Tema: Medio ambiente
      Trabajo: Bosque seco (dos semanas y media) y bosque húmedo de Huamantanga (cuatro días)

      Te recordamos que ya puedes pedir tu solicitud para los campos de solidaridad Norte-
      Sur(si cumples con las condiciones especificadas en la página Web). Para más información
      consulta nuestra página Web www.ongsci.org

      También, al finalizar el verano se realizará LA RENTREÉ: el encuentro de evaluación con
      todos los voluntarios que han participado en campos SCI y que quieran compartir sus
      experiencias. Por eso, te recomendamos que durante el campo captures los momentos más
      importantes con notas, fotos y videos.

      ¡Te esperamos!


                                       NOTICIAS DEL MUNDO

                                Consideramos interesante publicar en este nuevo número el
                                Análisis de la perspectiva de construcción de paz en la
                                cooperación al desarrollo de las Comunidades Autónomas
                                del año 2010, realizada con el objetivo de valorar el rol de las
                                Comunidades Autónomas -CCAA- en el ámbito de la construcción de
                                paz y sensibilidad al conflicto, entendida como una cooperación de
                                carácter transversal determinada por elementos de desarrollo y
                                acción humanitaria que se llevan a cabo en un contexto de conflicto
                                armado.
      El análisis nació tras constatar que algunos proyectos de cooperación o acción humanitaria,
      aunque cumpliendo sus objetivos, podían en ocasiones aumentar la inseguridad, generar
      grupos armados o fomentar nuevos conflictos.

      Con las intervenciones militares realizadas en Somalia y Bosnia-Herzegovina en 1993 y
      Ruanda en 1994 se inició un periodo de reflexión y evaluación crítica sobre el modelo de
      intervención utilizado hasta el momento. A partir de ellas se constató, en primer lugar, que la
      acción humanitaria no puede ser un sustituto de la acción política y, en segundo, que los
      mandatos deben ser coherentes con las decisiones tomadas por los países. Por último, en ese
      primer ámbito se destaca también que las intervenciones externas influyen en el desarrollo
      del conflicto y que es necesaria una mayor coordinación de los actores involucrados en sus
      intervenciones. Es importante destacar que en esos años se produjeron intervenciones
      exitosas como la de la Oficina de Asistencia para Desastres de EEUU, que en 1991 facilitó el
      retorno de la población kurda al norte de Irak evitando que se creara un nuevo campo de
      refugiados en la frontera con Turquía, que ya les había denegado el derecho de asilo.

      Las comunidades Autónomas tienen que participar en la construcción de paz -concebida
      como el conjunto de medidas encaminadas a transformar los conflictos violentos en
      relaciones más pacíficas y sostenibles (Lederach, 1998: 47) independientemente de que estas
      medidas se tomen en un contexto de tensión, de confrontación armada abierta, o de
      posconflicto armado- y en la sensibilidad al conflicto. Pero hoy en día se registran varias
      imperfecciones en este sentido: por ejemplo, a la hora de analizar cuántos de los países
      prioritarios se encuentran en situación de tensión o conflicto armado, el número total varía
      considerablemente de una comunidad a otra; oscilando los primeros entre un mínimo de 7 y
      un máximo de 21, y los segundos entre 13 y 50. Otra forma de considerar la importancia de
      que la cooperación autonómica asuma objetivos de construcción de paz o de sensibilidad al
      conflicto es analizar hacia qué países se destinan los gastos. Más del 60% son países en
      situación de tensión o conflicto armado y casi el 56%, es decir 856.198.738, representa el
      presupuesto comunitario.
PÁGINA 7                                                                                           BOLETÍN SCI
   Una posible razón que justifique la no correspondencia entre la proporción de países en
   situación de violencia y la asunción de objetivos de paz o el gasto en construcción de paz
   puede tener que ver con el desconocimiento de las teorías de sensibilidad al conflicto. Solo el
   11,8% de los Planes Directores autonómicos mencionan las directrices del CAD sobre
   cooperación y conflicto; más del 60% del personal técnico manifiesta no haber leído las
   directrices; casi el 50% no conoce la Estrategia de Construcción de Paz de la cooperación
   española publicada en 2007 y el 75% no conoce de las teorías de sensibilidad al conflicto.

   Además, en los Planes Directores de las CCAA, en poco más de la mitad (52,9%) se define
   qué tipo de desarrollo se persigue, mientras que solo el 47,1% definen lo que entienden por
   acción humanitaria. Si bien son muy pocos los actores de cooperación autonómicos que
   definen la paz en sus planes directores, cuando éstos lo hacen es con una visión positiva,
   relacionada con el desarrollo, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, o la
   gobernabilidad (PD Aragón o PD Castilla-La Mancha).

   El Plan Director de Extremadura, por ejemplo, define desarrollo preventivo como la necesidad
   de que la prevención de conflictos sea una acción constante de los programas de desarrollo.
   Al mismo tiempo, el término construcción de paz se utiliza con una concepción mucho más
   amplia de lo estrictamente militar y diplomático (PD Extremadura). Estos ámbitos de
   intervención suelen ser la prevención de conflictos o la rehabilitación posbélica, y en otros
   casos menos frecuentes, se habla incluso de la gestión de crisis o la transformación de
   conflictos (PD Cataluña, PD Extremadura).
   En general, las comunidades autónomas optan por priorizar bien la construcción de paz o
   bien la sensibilidad al conflicto; pocas veces lo hacen por promover ambas aproximaciones
   simultáneamente. Algunas comunidades se centran en medidas de construcción de paz,
   mientras que lo hacen en acción humanitaria o desarrollo.

   También, pueden ser analizadas las distintas formas de incorporar la construcción de la paz y
   la sensibilidad al conflicto a través medidas generales o especificas. Entre las primeras figuran
   la participación exterior -como la vinculación de las políticas a iniciativas estatales o
   supranacionales-, la participación en grupos de reflexión sobre sensibilidad al conflicto y la
   facilitación de grupos de trabajo con ONG para la obtención de lecciones aprendidas.

   Las medidas más específicas son entendidas como aquellas que se refieren a la estructura de
   la agencia - existencia/inexistencia de un departamento de construcción de paz o de
   sensibilidad al conflicto y dotación de personal técnico dedicado a estos temas y con
   experiencia -, aspectos más políticos - planes directores o leyes de cooperación y
   presupuestos- o de actuaciones - proyectos de cooperación de las ONG: convocatorias,
   formularios y evaluación, licitaciones y consultorías del sector privado, cooperación directa,
   formación del personal técnico de la agencia de cooperación y de las ONG y promoción de la
   investigación.

   En conclusión, es clara la importancia de que las CCAA identifiquen los objetivos de
   intervención para la paz, ya sean de construcción de paz o de sensibilidad al conflicto.
   Además, para asegurar que este compromiso permanezca en el tiempo, se deben que crear y
   mejorar estructuras, contabilizar los gastos e invertir en la formación del personal técnico de
   las agencias de cooperación y ONG.
   Todos esos objetivos, junto con la mejora de las capacidades españolas en materia, podrían
   llevar el país a ser unos de los actores más importantes en este campo.
   Fuentes: Escola de Pau, MAEC, IECAH, Naciones Unidas.
                                                                             Francesco Maria Autolino
                                                                      Servicio Voluntario Europeo SCI
PÁGINA 8                                                                                           BOLETÍN SCI



               ACTIVIDADES Y PROPUESTAS DE OTRAS ENTIDADES

            CURSO DE FORMACIÓN ON-LINE EN DERECHOS HUMANOS ORGANIZADO PARA
             MIEMBROS Y VOLUNTARIOS DE ORGANIZACIONES EUROPEAS DE JUVENTUD


      El Curso de Formación on-line en Derechos Humanos nació con el patrocinio de la Comisión
      Europea, con la contribución de cuatro organizaciones europeas y con el apoyo de dos
      Partners internacionales.

      El curso, destinado a miembros y voluntarios de organizaciones internacionales que trabajan
      en el entorno juvenil, pretende profundizar en la formación de sus beneficiarios.

      Para acceder a la plataforma on-line es necesario registrarse en la página Web
      http://humanrightsforyouth.org/. El proceso solo requiere pocos minutos.


                 CURSO DE INTRODUCCIÓN PARA LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
               ORGANIZADO POR CODESPA CON LA COLABORACIÓN DEL INJUVE Y DEL
                  INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES- ICEI-


      El pasado mes de mayo CODESPA en colaboración con INJUVE y con el Instituto
      Complutense de Estudios Internacionales - ICEI - celebró el curso de “Introducción para la
      Cooperación al Desarrollo”. El curso, que duró cuatro días repartidos respectivamente en dos
      semanas, pretendió analizar, según un enfoque multidisciplinar, todos los aspectos y las
      cuestiones más relevantes del ámbito de la cooperación al desarrollo.

      Se discutieron los problemas que afectan hoy en día los países en desarrollo, se analizaron
      las distintas teorías de desarrollo con sus características y diferencias y se examinó el papel
      tanto de los actores tradicionales de la cooperación internacional al desarrollo, es decir
      organizaciones internacionales, cooperación oficial i ONGD, cuanto el de los nuevos, tales
      como las grandes empresas.

      Finalmente, en el tercer día la atención se focalizó sobre las técnicas de comunicación para el
      desarrollo y sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio; en la última sesión, constituida por
      teoría y caso practico, se habló de Diseño de Proyectos (Marco Lógico) y se plasmaron las
      conclusiones del curso.

      De parte de Servicio Civil Internacional asistió al evento una persona. La profesionalidad y la
      disponibilidad de las entidades organizadoras, hicieron el curso interesante y educativo. Fue
      una experiencia humanamente y culturalmente muy enriquecedora. Recomendamos este
      curso a todas aquellas personas que quieran acercarse al mundo de la Cooperación al
      Desarrollo o que tengan el objetivo de profundizar en la investigación a tal respeto.

                                                                               Francesco Maria Autolino
                                                                        Servicio Voluntario Europeo SCI
PÁGINA 9                                                                                  BOLETÍN SCI


                                            Agenda SCI

      Repoblación forestal                              19.06.2011
      Campo bilateral Kenia Kiburanga                   31.07.2011- 21.08.2011
      Campo bilateral Perú “Gotas de Agua”              09.08. 2011- 30 .08. 2011




            Servicio Civil Internacional – SCI                           Visítanos en:
              Ronda de Segovia 55, oficina 2                            www.ongsci.org
                  Madrid, 28005, España
                  Teléfono: 91 366 32 59
                     Fax: 91 366 22 03                                        o

                                                                       Encuéntranos en:
                   Correo electrónico:
                   oficina@ongsci.org



                               oficinasci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Club ajedrez divertido material para el docente
Club ajedrez divertido material para el docente Club ajedrez divertido material para el docente
Club ajedrez divertido material para el docente
Consuelo Viveros ruiz
 
Centenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de MendozaCentenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de Mendoza
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Quinta edicion
Quinta edicionQuinta edicion
Quinta edicion
alejandrojurado
 
Boletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipalBoletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipal
fodm
 
Maqueta revista 17
Maqueta revista 17Maqueta revista 17
Maqueta revista 17
luisagudoies
 
Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6
Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6
Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6
bitacorascout
 
Bitacoraelpardo num4 15
Bitacoraelpardo num4  15Bitacoraelpardo num4  15
Bitacoraelpardo num4 15
aliciasampe
 

La actualidad más candente (7)

Club ajedrez divertido material para el docente
Club ajedrez divertido material para el docente Club ajedrez divertido material para el docente
Club ajedrez divertido material para el docente
 
Centenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de MendozaCentenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de Mendoza
 
Quinta edicion
Quinta edicionQuinta edicion
Quinta edicion
 
Boletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipalBoletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipal
 
Maqueta revista 17
Maqueta revista 17Maqueta revista 17
Maqueta revista 17
 
Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6
Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6
Cuerno Kudú - #Info @ScoutsEcuador - Edición 6
 
Bitacoraelpardo num4 15
Bitacoraelpardo num4  15Bitacoraelpardo num4  15
Bitacoraelpardo num4 15
 

Destacado

Catrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanosCatrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanos
Temachtianni MMx
 
La buena postura en Pilates
La buena postura en PilatesLa buena postura en Pilates
La buena postura en Pilates
vanesa ivana vivanadominguez@gmail.com
 
PresentacióN Practica 2
PresentacióN Practica 2PresentacióN Practica 2
PresentacióN Practica 2
Cristina Báez Méndez
 
Proyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitarioProyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitario
Manuel Guaillas
 
Member Review Pres
Member Review PresMember Review Pres
Member Review Pres
Jen
 
Arnac.
Arnac.Arnac.
Arnac.
talejot
 
Teaching powerpoint
Teaching powerpointTeaching powerpoint
Teaching powerpoint
warren_brown21
 
Un pueblo magico
Un pueblo magicoUn pueblo magico
Un pueblo magico
Ramón Ibarra
 
Sound check
Sound checkSound check
Sound check
terryagray
 
Lekotek Presentation
Lekotek PresentationLekotek Presentation
Lekotek Presentation
Jen
 
Industry
IndustryIndustry
Industry
inakigom2
 
Tema2[1].11
Tema2[1].11Tema2[1].11
Tema2[1].11
yulyachka
 
Presentación del Programa Vice para agricultores de la zona
Presentación del Programa Vice para agricultores de la zonaPresentación del Programa Vice para agricultores de la zona
Presentación del Programa Vice para agricultores de la zona
karenpivi
 
Instruction
InstructionInstruction
Instruction
cheltseaWU18
 
Periodismo político
Periodismo políticoPeriodismo político
Periodismo político
jessy_corderor
 
IQnode Domino ESP r615
IQnode Domino ESP r615IQnode Domino ESP r615
IQnode Domino ESP r615
IQ node
 
Plagiarism: What's the Big Deal
Plagiarism: What's the Big DealPlagiarism: What's the Big Deal
Plagiarism: What's the Big Deal
Asa H Gordon Library/Savannah State University
 
espacios vectoriales en Rn
espacios vectoriales en  Rnespacios vectoriales en  Rn
espacios vectoriales en Rn
Gerardo Amaro Macuil
 
Podemos
PodemosPodemos
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
dara906
 

Destacado (20)

Catrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanosCatrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanos
 
La buena postura en Pilates
La buena postura en PilatesLa buena postura en Pilates
La buena postura en Pilates
 
PresentacióN Practica 2
PresentacióN Practica 2PresentacióN Practica 2
PresentacióN Practica 2
 
Proyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitarioProyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitario
 
Member Review Pres
Member Review PresMember Review Pres
Member Review Pres
 
Arnac.
Arnac.Arnac.
Arnac.
 
Teaching powerpoint
Teaching powerpointTeaching powerpoint
Teaching powerpoint
 
Un pueblo magico
Un pueblo magicoUn pueblo magico
Un pueblo magico
 
Sound check
Sound checkSound check
Sound check
 
Lekotek Presentation
Lekotek PresentationLekotek Presentation
Lekotek Presentation
 
Industry
IndustryIndustry
Industry
 
Tema2[1].11
Tema2[1].11Tema2[1].11
Tema2[1].11
 
Presentación del Programa Vice para agricultores de la zona
Presentación del Programa Vice para agricultores de la zonaPresentación del Programa Vice para agricultores de la zona
Presentación del Programa Vice para agricultores de la zona
 
Instruction
InstructionInstruction
Instruction
 
Periodismo político
Periodismo políticoPeriodismo político
Periodismo político
 
IQnode Domino ESP r615
IQnode Domino ESP r615IQnode Domino ESP r615
IQnode Domino ESP r615
 
Plagiarism: What's the Big Deal
Plagiarism: What's the Big DealPlagiarism: What's the Big Deal
Plagiarism: What's the Big Deal
 
espacios vectoriales en Rn
espacios vectoriales en  Rnespacios vectoriales en  Rn
espacios vectoriales en Rn
 
Podemos
PodemosPodemos
Podemos
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
 

Similar a Boletin SCI

Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2
acoesweb
 
Proyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formalProyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formal
SaanDp
 
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones UnidasOAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
Embajada de EEUU en Argentina
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
escueladeciudadaniajoven
 
Presentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuencaPresentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuenca
ProyectoRJPD
 
Fortí pdf julio agosto 2017
Fortí pdf julio agosto 2017Fortí pdf julio agosto 2017
Fortí pdf julio agosto 2017
El Fortí
 
Presentación de Cañar
Presentación  de CañarPresentación  de Cañar
Presentación de Cañar
HenryLunaChino
 
Guión exposición
Guión exposiciónGuión exposición
Guión exposición
eqpmigr
 
Udalekuak 2012. Reunión familias
Udalekuak 2012. Reunión familiasUdalekuak 2012. Reunión familias
Udalekuak 2012. Reunión familias
Portugaleteko Aisialdi Sarea
 
Memoria Mar de niebla 2010
Memoria Mar de niebla 2010Memoria Mar de niebla 2010
Memoria Mar de niebla 2010
Asociación Cultural Mar de niebla
 
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Mamatis
 
Sesión Castelo Branco
Sesión Castelo BrancoSesión Castelo Branco
Sesión Castelo Branco
escueladeciudadaniajoven
 
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
Fundación Holcim Ecuador
 
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
HECTORMARIOBENAVIDEZ
 
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdfGUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
leidyfloresalvino
 
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdfGUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
leidyfloresalvino
 
Boletín 18 julio agosto 2013
Boletín 18 julio agosto 2013Boletín 18 julio agosto 2013
Boletín 18 julio agosto 2013
Red Española de exVoluntarios Europeos
 
Informe - Programa JUVENTUDES 2014
Informe - Programa JUVENTUDES 2014Informe - Programa JUVENTUDES 2014
Informe - Programa JUVENTUDES 2014
Crea tu Espacio
 
OM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdf
OM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdfOM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdf
OM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdf
FranklinRomero30
 
Presentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventudPresentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventud
Agustin Alejandro Batto
 

Similar a Boletin SCI (20)

Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2Acoes al día - Boletín nº2
Acoes al día - Boletín nº2
 
Proyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formalProyecto de educación no formal
Proyecto de educación no formal
 
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones UnidasOAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
 
Presentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuencaPresentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuenca
 
Fortí pdf julio agosto 2017
Fortí pdf julio agosto 2017Fortí pdf julio agosto 2017
Fortí pdf julio agosto 2017
 
Presentación de Cañar
Presentación  de CañarPresentación  de Cañar
Presentación de Cañar
 
Guión exposición
Guión exposiciónGuión exposición
Guión exposición
 
Udalekuak 2012. Reunión familias
Udalekuak 2012. Reunión familiasUdalekuak 2012. Reunión familias
Udalekuak 2012. Reunión familias
 
Memoria Mar de niebla 2010
Memoria Mar de niebla 2010Memoria Mar de niebla 2010
Memoria Mar de niebla 2010
 
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
 
Sesión Castelo Branco
Sesión Castelo BrancoSesión Castelo Branco
Sesión Castelo Branco
 
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
 
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
 
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdfGUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
 
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdfGUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
GUÍA DE MARATON DE LA LECTURA 2023.pdf
 
Boletín 18 julio agosto 2013
Boletín 18 julio agosto 2013Boletín 18 julio agosto 2013
Boletín 18 julio agosto 2013
 
Informe - Programa JUVENTUDES 2014
Informe - Programa JUVENTUDES 2014Informe - Programa JUVENTUDES 2014
Informe - Programa JUVENTUDES 2014
 
OM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdf
OM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdfOM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdf
OM20REFERENCIA20ANEXOS_APELEC-3-57.pdf
 
Presentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventudPresentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventud
 

Boletin SCI

  • 1. BOLETÍN SCI VERANO DE 2011 Hola amig@s de SCI En este número: Llega el verano con su energía, sus colores y su vida al aire libre y con el nuevo BOLETIN de SCI-Madrid. En este número encontraréis 1. Nuestras iniciativas y actividades información sobre nuestras iniciativas y actividades pasadas, presentes y - GRUPO NORTE-SUR, memoria del Curso de futuras; podréis consultar las noticias de SCI a nivel internacional, y Formación finalmente los apartados “Noticias del mundo” y “Actividades propuestas - Encuentro de preparación a los campos de por otras entidades”. Europa, una experiencia inolvidable ¡Gracias para contar con nosotros! - GRUPO BOCADILLOS EN LA CALLE, una . lección de humildad - Noticias del GRUPO ECOSFERA NUESTRAS INICIATIVAS Y ACTIVIDADES - Los campos de voluntariado que te Publicamos en las siguientes páginas los artículos escritos sugerimos para este verano por una de nuestras voluntarias, sobre las actividades de SCI en las cuales ella participó. 2. Noticias del mundo ¡Buena lectura! - Análisis de la perspectiva de la Construcción de la paz en la cooperación al desarrollo de las Comunidades Autónomas del año 2010 3. Actividades y propuestas de otras entidades GRUPO NORTE-SUR - Curso de Formación on-line en Derechos Desarrollar proyectos a través de campos de solidaridad en Humanos organizado para miembros y países de África, Asia y Latinoamérica puede ser la mejor voluntarios de organizaciones europeas de alternativa para las vacaciones y una experiencia inolvidable juventud - Curso de Introducción para la Cooperación Muchos de nosotros nos hemos planteado alguna vez cambiar nuestro destino habitual de vacaciones de verano por una opción al Desarrollo organizado por CODESPA con más solidaria. Quizá el desconocimiento sobre cómo desarrollar una la colaboración del INJUVE y del Instituto acción humanitaria hace que nunca demos el paso para llevarla a Complutense de Estudios Internacionales – cabo. Servicio Civil Internacional ha contribuido en el “empujoncito” ICEI que algunos necesitábamos para animarnos a participar, a través de la organización, en campos de voluntariado en países de África, Asia y Latinoamérica. Para ello, los voluntarios de SCI organizaron, los 4. Agenda SCI días 21 y 22 de mayo, la última Formación Norte-Sur de este año acercándonos sus experiencias en proyectos puestos ya en marcha en una gran diversidad de campos; al mismo tiempo que, a través de 5. ¡Contáctanos! sus vivencias, nos ponían en contacto real con las costumbres, tradiciones y culturas de los países escogidos como destino por los futuros voluntarios. El Casino de la Reina en Madrid fue el lugar elegido como punto de encuentro para arrancar con esta formación que reunió a más de una veintena de personas procedentes de varios puntos del país. Ambiente juvenil, expectativas, iniciativa, sed de información...
  • 2. PÁGINA 2 BOLETÍN SCI A las 10:00 daba comienzo un programa formativo que aunque es importante decir que estuvo repleto de prácticos consejos (información sobre la inscripción, proyectos, qué llevar en la mochila, recomendaciones para el viaje...), le dio un espacio igual de significativo a las experiencias directas de los voluntarios en los campos. Estos nos narraron las posibles problemáticas o circunstancias que se pueden presentar, y cómo te ayuda ir con una mente abierta a otras culturas y pueblos. Lo que te llevas de todos los voluntarios, es que se quedan con ganas de más, de repetir y volver a colaborar ya no sólo por el pequeño granito de arena que han aportado sino por lo enriquecedora que acaba siendo la experiencia para ellos mismos. Obtuvimos gran información de experiencias muy diversas y emocionantes de campos realizados por algunos voluntarios en Costa de Marfil, Sri-Lanka, Ghana, Perú o Kenia. Parte de la formación también se desarrolló en el Centro Hispano-Colombiano, donde tuvimos la oportunidad de conocer a dos ponentes muy especiales. Una de las conferenciantes, Nella, miembro activo de SCI, nos habló de su experiencia viviendo en Mozambique como voluntaria en programas locales de género y desarrollo. Aunque en seguida se abrió un debate sobre género y educación sexual que hizo muy especial la charla. Después, contamos con la presencia de Esteban Galera, periodista especializado en viajes y etnografía. Este profesional lleva más de veinte años viajando especialmente por el continente africano y América Latina. Nos trasladó tanto sus vivencias como sus preocupaciones actuales y se desarrolló un ambiente coloquial en el que todos participamos y expusimos nuestros diferentes puntos de vista. La formación estuvo repleta de dinámica y, entre charla y charla, realizábamos talleres y actividades al aire libre que sirvieron no sólo para conocernos mejor entre nosotros y el grupo que estábamos formando, sino también para seguir al servicio de la tolerancia y la paz y continuar fomentando el entendimiento entre los pueblos. Servicio Civil Internacional nos hizo pasar un fin de semana maravilloso y muy divertido a la vez que nos asesoró y guió a escoger un campo de solidaridad de forma real y consciente, y acorde a nuestras expectativas. Consuelo Sanza Morcillo ENCUENTRO DE PREPARACIÓN A LOS CAMPOS DE EUROPA, UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE SCI ACERCA LOS CAMPOS DE VOLUNTARIADO EN UN DIVERTIDO Y PRÁCTICO ENCUENTRO EN MADRID Nada mejor que un albergue en un magnífico paraje de la sierra madrileña para desarrollar un encuentro que superó altamente nuestras expectativas. Del 6 al 8 de mayo, Servicio Civil Internacional organizó un encuentro con el fin de dar formación adecuada a los voluntarios que quieran hacer un campo de voluntariado en Europa, EE.UU., Corea, Japón, Australia. Para la ocasión nos citaron en un lugar precioso, pero cierto es... que el tiempo no quiso acompañarnos hasta el último día. No obstante, pese a la lluvia torrencial y al granizo, la gente comenzó a llegar como pudo desde varios puntos de la provincia y del país: Sevilla, Murcia, La Rioja, Zaragoza, Asturias... No obstante, supimos cómo esperarles. Algunos decidimos pasear por aquel recinto recorriendo los pequeños caminos por los que, en algunas ocasiones, podíamos ver bancos y mesas de piedra e incluso algún estanque; y resultó, en su conjunto con la naturaleza, un lugar en el que poder perderse y meditar.
  • 3. PÁGINA 3 BOLETÍN SCI El principal contenido del encuentro era acercar los campos de voluntariado explicando en qué consisten, cómo se desarrollan, dudas, temores, expectativas, experiencias de otros voluntarios... Pero esta vez no se trataba de un “cursillo” aburrido de 20 horas y diploma. Tomaron la brillante iniciativa de crear una formación basada en la convivencia que sirvió no sólo para saber cómo es un campo de voluntariado y conocernos un poco mejor a nosotros mismos, sino para unirnos a un proyecto que, además de ser el sueño de la organización, pueda ser el de todos: la paz y el entendimiento entre los pueblos. En esta labor, SCI se mostró así como organización horizontal, participativa y nos dio abiertamente la posibilidad de apoyarnos en cuantos proyectos solidarios sociales se nos ocurrieran y estuvieran orientados a promover un mundo más justo. “SCI cree que cuando grupos de gente de diferentes países viven y trabajan juntos en un proyecto común y de forma voluntaria, las barreras desaparecen y el entendimiento internacional se incrementa”. La organización ha transmitido este objetivo durante el fin de semana y lo ha convertido en una experiencia única para los voluntarios. Es muy reconfortante ver cómo un grupo de más de veinte personas que no se conocen de nada pueden llegar a organizarse en las tareas del mantenimiento del albergue, a jugar sin parar como niños, a desayunar, comer y cenar todos juntos; a charlar, a ayudarse... Desde la presentación y bienvenida pasando por la integración, hasta la formación del grupo; la organización ha sabido combinar a la perfección el acercamiento a SCI con dinámicas y juegos al mismo tiempo que se iba conformando un grupo tan sólido que incluso el domingo le costaría separarse... Campos de voluntariado: Funcionamiento y resolución de conflictos No puedo decir que haya habido una parte del fin de semana dedicado a la teoría y otra a la práctica porque se ha alternado todo adecuadamente. Mientras se nos iba facilitando la información relacionada con los campos de voluntariado: corta-larga duración, alojamiento, herramientas, etc; realizábamos actividades y talleres para comprender mejor el funcionamiento y desarrollo de los mismos. Nos hemos reído mucho, mucho. Pero otra parte nos ha enseñado a estar preparados ante posibles situaciones delicadas a las que poder darles una vía diplomática: la resolución de conflictos. En este punto, SCI nos transmitió, a través de las experiencias de otros voluntarios, a qué problemáticas podemos enfrentarnos (aunque suelen ser muy poco frecuentes) y cómo librarnos de nuestros prejuicios para avanzar en una sociedad más enriquecedora. También se nos recomienda en la formación que, durante nuestra estancia en el campo de voluntariado, haya un encuentro entre los voluntarios y la contraparte donde se saque un tema de estudio que sirva para el diálogo y que sin duda, facilitará la convivencia. Ha sido un fin de semana inolvidable porque he conocido a unas personas increíbles y he llegado hasta una organización que, tras ya 91 años, tiene la misión de seguir fomentando la paz y el trabajo en común. Algo que parece sencillo pero que después de casi un siglo sigue resultando tarea necesaria la ayuda de todos nosotros. Yo os animo a participar en este proyecto y aportar ideas que logren establecer las bases de un mundo más justo e igualitario. Consuelo Sanza Morcillo
  • 4. PÁGINA 4 BOLETÍN SCI GRUPO BOCADILLOS EN LA CALLE Correo de contacto del grupo: bocadillos@ongsci.org Bocadillos en la calle: Una lección de humildad Este proyecto solidario es una muestra de ejemplo en la acción humanitaria. Sólo me cabe expresar, tras mi experiencia, que el grupo de voluntarios merece todo nuestro respeto y apoyo por una labor admirable que llevan desempeñando desde nada menos que el año 2003; nos da lecciones de humildad y debería conducir a la reflexión más profunda. “Bocadillos en la calle” no sólo proporciona bebida y comida sino que va más allá; los voluntarios comparten lo que tienen y pasan el día con personas que por circunstancias se han visto en la calle pero que no tienen por qué estar solas ni desamparadas. Este proyecto va orientado a que una vez se ha establecido un vínculo y detectado las necesidades de cada uno en particular, se le asesore para buscarle una solución o una vía para ello. El proyecto de SCI, se diferencia de otras organizaciones en que no actúan mecánicamente, se dirige a ellos individualmente, de la forma más cercana y natural posible, dándoles calor y compañía, preocupándose por sus circunstancias actuales, por su día a día... No olvidan que ante todo, son personas. Mi primera experiencia fue el pasado domingo 15 de mayo, y cuando tomamos el camino de nuestra “ruta” (el grupo se divide en rutas para llegar a cuantos más sitios les sea posible, y siempre dependerá del número de voluntarios que acuda ese día ya que no existe obligatoriedad) iba con cierta timidez de poder violentar la poca intimidad que pueda tener una persona sin hogar en Madrid ciudad. No obstante, una vez que llegamos hasta nuestra primera visita (el proyecto tiene la misión de acercarse a las personas sin hogar individualmente para que, en ningún caso, se vean tratadas como colectivo) todo cambió sin más. Me quedé sola hablando con él, charlando, riendo, pero sin invadir su “pequeña parcela”, invisible entra la multitud de gente que nos iba cercando... Según avanzaba la tarde descubrí que todos nosotros, todos sin excepción, en cualquier momento podemos estar en la misma situación que cada una de las personas sin hogar con las que pude hablar. Pero lo más importante es que la gente debe saber que en la calle se encuentran personas en circunstancias muy diferentes e injustas en muchos casos. Un titulado universitario con más de tres idiomas se ve en la calle por motivos raciales, exclusión social, y su familia que está en su país (que es quizá la parte más impresionante de la historia) piensa que lo está exagerando quizá un poco... Amigos y amigas, esta es la realidad, la realidad es que la calle no está repleta de alcohólicos y drogodependientes, que por desgracia para ellos es también una realidad que sufren con desdicha; pero no podemos continuar ignorando a personas que en algún momento la vida les dio un revés. O como el caso de estos amigos, que por trámites burocráticos, no convalidación de titulaciones universitarias, políticas de inmigración, leyes de fronteras y gobiernos varios; se vean literalmente en la calle y sin saber qué rumbo tomar. Por eso quiero resaltar de nuevo la labor tan importante que desempeña cada semana “Bocadillos en la calle” y cómo está repercutiendo en las personas sin hogar. Esa cercanía, la ayuda reiterada y la consecución de resultados dan esperanza a las personas sin hogar y a que nazca un pequeño rayo de luz hacia un futuro sin más. La vivencia con “Bocadillos en la calle” es el principio de una nueva amistad. No hay obligación de acudir con regularidad y no exigen confirmación previa. La organización en sí no reclama nada, sólo invita a participar y a involucrarte en el grupo. Y yo, desde mi experiencia, os animo enérgicamente a que deis el paso.
  • 5. PÁGINA 5 BOLETÍN SCI “Bocadillos en la calle” nos ha dado a todos una lección de humildad haciéndonos que no se nos olvidara, bajo ningún concepto, que las personas sin hogar por encima de todo son personas, y como tales es nuestra responsabilidad civil corresponderles con la misma condición aunque sus circunstancias económicas, laborales, profesionales y en definitiva personales, no vayan parejas a las nuestras. ¡Espero que pronto os animéis a participar en esta iniciativa! Consuelo Sanza Morcillo Si estás interesado en participar en el grupo Bocadillos en la Calle quedamos todos los domingos a las 19.00 horas en la entrada del metro, en Callao (linea 3). ¡Te esperamos! GRUPO ECOSFERA El año 2011 ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de los bosques. Con esta celebración se pretende sensibilizar la población sobre la importancia de los bosques como parte integrante del desarrollo sostenible del planeta. Como nos cuenta nuestra voluntaria Teresa, el domingo 15 de mayo el grupo ECOSFERA realizó una repoblación forestal en la zona de Gargantilla del Lozoya, en colaboración con la organización DeAmicitia, en un área cercana al camping Monte Holiday. En total fueron 8 voluntarios más un representante (EVS) de DeAmicitia y la reforestación ocupó toda la mañana. Si quieres apuntarte para las próximas salidas, contacta con: ecosfera@ongsci.org LOS CAMPOS DE VOLUNTARIADO QUE TE SUGERIMOS PARA ESTE VERANO A continuación encontrarás los campos de trabajo de SCI Madrid en España y en Perú que te sugerimos. Para más información consulta nuestra pagina Web y no dudes en contactar con nosotros. Nombre: Baikal for all Código: RU-SCG 8.1 País: Rusia Fecha de finalización: 05/08/2011 Fecha de inicio: 16/07/2011 Tema: Desfavorecidos Nombre: Just-Fun Ampao Código: ES-MAD 4.1 País: España Fecha de inicio: 25/06/2011 Fecha de finalización: 08/07/2011 Tema: Discapacidad Nombre: Molneras Código: ES-MAD 6.3 País: España Fecha de inicio: 26/09/2011 Fecha de finalización: 05/10/2011 Tema: Medio ambiente Para este campo buscamos coordinadores. Por lo tanto, si tienes experiencia de algún campo de SCI, has participado en el curso de formación que organizamos todos los años, y te apetece adquirir experiencia en la gestión de conflictos, liderazgo, planificación y organización de grupos, contacta con nosotros: oficina@ongsci.org
  • 6. PÁGINA 6 BOLETÍN SCI Nombre: Campo de Solidaridad bilateral “Gotas de Agua” País: Perú Fecha de inicio: 09/08/2011 Fecha de finalización: 30/08/2011 Tema: Medio ambiente Trabajo: Bosque seco (dos semanas y media) y bosque húmedo de Huamantanga (cuatro días) Te recordamos que ya puedes pedir tu solicitud para los campos de solidaridad Norte- Sur(si cumples con las condiciones especificadas en la página Web). Para más información consulta nuestra página Web www.ongsci.org También, al finalizar el verano se realizará LA RENTREÉ: el encuentro de evaluación con todos los voluntarios que han participado en campos SCI y que quieran compartir sus experiencias. Por eso, te recomendamos que durante el campo captures los momentos más importantes con notas, fotos y videos. ¡Te esperamos! NOTICIAS DEL MUNDO Consideramos interesante publicar en este nuevo número el Análisis de la perspectiva de construcción de paz en la cooperación al desarrollo de las Comunidades Autónomas del año 2010, realizada con el objetivo de valorar el rol de las Comunidades Autónomas -CCAA- en el ámbito de la construcción de paz y sensibilidad al conflicto, entendida como una cooperación de carácter transversal determinada por elementos de desarrollo y acción humanitaria que se llevan a cabo en un contexto de conflicto armado. El análisis nació tras constatar que algunos proyectos de cooperación o acción humanitaria, aunque cumpliendo sus objetivos, podían en ocasiones aumentar la inseguridad, generar grupos armados o fomentar nuevos conflictos. Con las intervenciones militares realizadas en Somalia y Bosnia-Herzegovina en 1993 y Ruanda en 1994 se inició un periodo de reflexión y evaluación crítica sobre el modelo de intervención utilizado hasta el momento. A partir de ellas se constató, en primer lugar, que la acción humanitaria no puede ser un sustituto de la acción política y, en segundo, que los mandatos deben ser coherentes con las decisiones tomadas por los países. Por último, en ese primer ámbito se destaca también que las intervenciones externas influyen en el desarrollo del conflicto y que es necesaria una mayor coordinación de los actores involucrados en sus intervenciones. Es importante destacar que en esos años se produjeron intervenciones exitosas como la de la Oficina de Asistencia para Desastres de EEUU, que en 1991 facilitó el retorno de la población kurda al norte de Irak evitando que se creara un nuevo campo de refugiados en la frontera con Turquía, que ya les había denegado el derecho de asilo. Las comunidades Autónomas tienen que participar en la construcción de paz -concebida como el conjunto de medidas encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones más pacíficas y sostenibles (Lederach, 1998: 47) independientemente de que estas medidas se tomen en un contexto de tensión, de confrontación armada abierta, o de posconflicto armado- y en la sensibilidad al conflicto. Pero hoy en día se registran varias imperfecciones en este sentido: por ejemplo, a la hora de analizar cuántos de los países prioritarios se encuentran en situación de tensión o conflicto armado, el número total varía considerablemente de una comunidad a otra; oscilando los primeros entre un mínimo de 7 y un máximo de 21, y los segundos entre 13 y 50. Otra forma de considerar la importancia de que la cooperación autonómica asuma objetivos de construcción de paz o de sensibilidad al conflicto es analizar hacia qué países se destinan los gastos. Más del 60% son países en situación de tensión o conflicto armado y casi el 56%, es decir 856.198.738, representa el presupuesto comunitario.
  • 7. PÁGINA 7 BOLETÍN SCI Una posible razón que justifique la no correspondencia entre la proporción de países en situación de violencia y la asunción de objetivos de paz o el gasto en construcción de paz puede tener que ver con el desconocimiento de las teorías de sensibilidad al conflicto. Solo el 11,8% de los Planes Directores autonómicos mencionan las directrices del CAD sobre cooperación y conflicto; más del 60% del personal técnico manifiesta no haber leído las directrices; casi el 50% no conoce la Estrategia de Construcción de Paz de la cooperación española publicada en 2007 y el 75% no conoce de las teorías de sensibilidad al conflicto. Además, en los Planes Directores de las CCAA, en poco más de la mitad (52,9%) se define qué tipo de desarrollo se persigue, mientras que solo el 47,1% definen lo que entienden por acción humanitaria. Si bien son muy pocos los actores de cooperación autonómicos que definen la paz en sus planes directores, cuando éstos lo hacen es con una visión positiva, relacionada con el desarrollo, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, o la gobernabilidad (PD Aragón o PD Castilla-La Mancha). El Plan Director de Extremadura, por ejemplo, define desarrollo preventivo como la necesidad de que la prevención de conflictos sea una acción constante de los programas de desarrollo. Al mismo tiempo, el término construcción de paz se utiliza con una concepción mucho más amplia de lo estrictamente militar y diplomático (PD Extremadura). Estos ámbitos de intervención suelen ser la prevención de conflictos o la rehabilitación posbélica, y en otros casos menos frecuentes, se habla incluso de la gestión de crisis o la transformación de conflictos (PD Cataluña, PD Extremadura). En general, las comunidades autónomas optan por priorizar bien la construcción de paz o bien la sensibilidad al conflicto; pocas veces lo hacen por promover ambas aproximaciones simultáneamente. Algunas comunidades se centran en medidas de construcción de paz, mientras que lo hacen en acción humanitaria o desarrollo. También, pueden ser analizadas las distintas formas de incorporar la construcción de la paz y la sensibilidad al conflicto a través medidas generales o especificas. Entre las primeras figuran la participación exterior -como la vinculación de las políticas a iniciativas estatales o supranacionales-, la participación en grupos de reflexión sobre sensibilidad al conflicto y la facilitación de grupos de trabajo con ONG para la obtención de lecciones aprendidas. Las medidas más específicas son entendidas como aquellas que se refieren a la estructura de la agencia - existencia/inexistencia de un departamento de construcción de paz o de sensibilidad al conflicto y dotación de personal técnico dedicado a estos temas y con experiencia -, aspectos más políticos - planes directores o leyes de cooperación y presupuestos- o de actuaciones - proyectos de cooperación de las ONG: convocatorias, formularios y evaluación, licitaciones y consultorías del sector privado, cooperación directa, formación del personal técnico de la agencia de cooperación y de las ONG y promoción de la investigación. En conclusión, es clara la importancia de que las CCAA identifiquen los objetivos de intervención para la paz, ya sean de construcción de paz o de sensibilidad al conflicto. Además, para asegurar que este compromiso permanezca en el tiempo, se deben que crear y mejorar estructuras, contabilizar los gastos e invertir en la formación del personal técnico de las agencias de cooperación y ONG. Todos esos objetivos, junto con la mejora de las capacidades españolas en materia, podrían llevar el país a ser unos de los actores más importantes en este campo. Fuentes: Escola de Pau, MAEC, IECAH, Naciones Unidas. Francesco Maria Autolino Servicio Voluntario Europeo SCI
  • 8. PÁGINA 8 BOLETÍN SCI ACTIVIDADES Y PROPUESTAS DE OTRAS ENTIDADES CURSO DE FORMACIÓN ON-LINE EN DERECHOS HUMANOS ORGANIZADO PARA MIEMBROS Y VOLUNTARIOS DE ORGANIZACIONES EUROPEAS DE JUVENTUD El Curso de Formación on-line en Derechos Humanos nació con el patrocinio de la Comisión Europea, con la contribución de cuatro organizaciones europeas y con el apoyo de dos Partners internacionales. El curso, destinado a miembros y voluntarios de organizaciones internacionales que trabajan en el entorno juvenil, pretende profundizar en la formación de sus beneficiarios. Para acceder a la plataforma on-line es necesario registrarse en la página Web http://humanrightsforyouth.org/. El proceso solo requiere pocos minutos. CURSO DE INTRODUCCIÓN PARA LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO ORGANIZADO POR CODESPA CON LA COLABORACIÓN DEL INJUVE Y DEL INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES- ICEI- El pasado mes de mayo CODESPA en colaboración con INJUVE y con el Instituto Complutense de Estudios Internacionales - ICEI - celebró el curso de “Introducción para la Cooperación al Desarrollo”. El curso, que duró cuatro días repartidos respectivamente en dos semanas, pretendió analizar, según un enfoque multidisciplinar, todos los aspectos y las cuestiones más relevantes del ámbito de la cooperación al desarrollo. Se discutieron los problemas que afectan hoy en día los países en desarrollo, se analizaron las distintas teorías de desarrollo con sus características y diferencias y se examinó el papel tanto de los actores tradicionales de la cooperación internacional al desarrollo, es decir organizaciones internacionales, cooperación oficial i ONGD, cuanto el de los nuevos, tales como las grandes empresas. Finalmente, en el tercer día la atención se focalizó sobre las técnicas de comunicación para el desarrollo y sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio; en la última sesión, constituida por teoría y caso practico, se habló de Diseño de Proyectos (Marco Lógico) y se plasmaron las conclusiones del curso. De parte de Servicio Civil Internacional asistió al evento una persona. La profesionalidad y la disponibilidad de las entidades organizadoras, hicieron el curso interesante y educativo. Fue una experiencia humanamente y culturalmente muy enriquecedora. Recomendamos este curso a todas aquellas personas que quieran acercarse al mundo de la Cooperación al Desarrollo o que tengan el objetivo de profundizar en la investigación a tal respeto. Francesco Maria Autolino Servicio Voluntario Europeo SCI
  • 9. PÁGINA 9 BOLETÍN SCI Agenda SCI  Repoblación forestal 19.06.2011  Campo bilateral Kenia Kiburanga 31.07.2011- 21.08.2011  Campo bilateral Perú “Gotas de Agua” 09.08. 2011- 30 .08. 2011 Servicio Civil Internacional – SCI Visítanos en: Ronda de Segovia 55, oficina 2 www.ongsci.org Madrid, 28005, España Teléfono: 91 366 32 59 Fax: 91 366 22 03 o Encuéntranos en: Correo electrónico: oficina@ongsci.org oficinasci