SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA ACUÍCOLA
CURSO : FISIOÑOGÍA DE LAS ESPECIES ACUÁTICAS
TEMA : INVESTIGACIÓN DE LA BOMBA CALORIMÉTRICA
Y CÁMARA RESPIROMÉTRICA
DOCENTE : JOEL LINARES
CICLO : IV
ESTUDIANTE : Joshue Manuel Mauricio Pacora
HUACHO – 2022
FUNDAMENTOS
La bomba calorimétrica es un sistema aislado constituido por dos
grandes partes genéricas: el reactor donde se producirá la
combustiónque liberará calor y un sistema autorregulado de camisa
de agua que rodea el reactor y constituye la parte del sistema que
absorberáelcalor liberado junto con el resto de los materiales. Como
se expresó el equipo es completamente adiabático, por lo tanto, el
calor generado en la reacción de combustión se traduce en un
incremento de la temperatura de una determinada masa de agua
contenida en la camisa que rodea el reactor.
OBJETIVOS
- Conocer la función de la bomba calorimétrica y las utilidades
que esta posee para poder determinar calores de combustión
de diversos productos.
MARCO TEORICO
PROCESOS DE COMBUSTIÓN:
Un proceso de combustión es una reacción química de oxidación
muy rápida acompañada de un flujo de calor exotérmico grande y de
un flujo de sustancias que "desempeñan" desaparecenlos reactivos
y de sustancias que aparecen los productos y las sustancias debido
al flujo de calor producto al reaccionar los reactivos dando los
productos estos últimos alcanzan un nivel térmico emitido radiación
electro magnética en el espectro visible también es una oxidación
lenta acompañada de liberación de calor a un ritmo muy bajo y sin
emisiónde luz pero en este caso no es el procesode oxidación lenta
o rápida se produce la ruptura de enlaces químicosy la formaciónde
otros nuevos dando lugar a sustancias distintas de las iniciales y n
ese proceso de ruptura y formaciónde enlaces es en el que produce
la liberación de energía térmica. Los combustibles tienen n su
composición unos elementos principales combustibles (C, H, S), y
otros no combustibles. El combustible más habitual usado en la
combustión es el aire. El calor de combustión a la disminución de
entalpia de un cuerpo en C.N de presión y a temperatura definida.
BOMBA CALORIMETRICA
Es un instrumento o aparato que utiliza una transferencia de calor
como principio de funcionamiento, es utilizado para determinar el
calor de combustión de una sustancia cuando se quema a volumen
constante.
CALOR DE COMBUSTIÓN
La mayoría de las reacciones químicas que presentan calor son las
de combustión, el calor que se libera tanto en los materiales
combustibles petróleo, carbón como en los alimentos es similar. El
calor de combustión de un compuesto 𝛥𝐻𝑐 se define como, la
cantidad de calor emitido cuando una unidad de este compuesto se
oxida completamente para dar un producto final estable, al ser las
reacciones de oxidación exotérmica 𝛥𝐻𝑐 por convenio es negativo.
Para los cálculos en incendios se debe utilizar el calor neto de
combustiónque corresponde alcalor de combustióncuando el agua
se emite en forma de vapor. El calor que se libera se lo puede
cuantificar a partir de las energías de enlace de los reactivos y
productos enuna reacción o pormedio de las entalpias de formación
de los compuestos aplicados en la siguiente reacción:
ΔHc(reacción) = ΔHF(productos)0− ΔHF(reactivos)0
Uno de los combustibles más importantes es el gas natural petróleo
y hulla son las fuentes principales de energía y se clasifican como
combustibles fósiles.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA BOMBA
La Figura muestra un esquemadelequipo autilizar. El mismo,consta
de un agitador eléctrico (1), el mini reactor (bomba) (2), la camisa
aislante que contiene agua para evitar pérdidas de calor (3), el balde
adiabático (4), que contiene al mini reactor y una masa de 2kg de
agua; el termómetro diferencial de Beckmann (5), un cable de
ignición (6) y la tapa (7). El equipo también cuenta con una serie
termistores asociados a una resistencia eléctrica cuya función es
mantener constante la temperatura del balde adiabático para
minimizar la transferencia de calor por conducción.
RESPIROMETRÍA
La cuantificación de CO2 se obtiene experimentalmente a través de
conocimientos y metodologías en el área de la química analítica,
como el método volumétrico de titulación. La técnica se basa en
concentraciones y volúmenes previamente conocidos de ácidos y/o
bases que, con la ayuda de un indicador ácido-base, permiten
determinar la cantidad de CO2 emitido por el suelo en una reacción
de neutralización con NaOH, y finalmente, la comparación de los
resultados con la muestra de control que no tenía suelo Las
diferentes formas de tratamiento realizadas en cada muestra
(desagregación, agregado con humus, agregado sin humus) se
originan en el conocimiento de la química del suelo, anticipando
diferentes resultados relacionados con el cambio en superficie de
contacto, cantidad de materia orgánica y también de las diferentes
propiedades entre los dos tipos de suelos muestreados.
La determinaciónde la tasa de biodegradaciónde lamateria orgánica
contenida en las muestras de suelo se realiza mediante el análisis de
la emisiónde CO2 en el interior delrecipiente,utilizando NaOH como
reactivo. Se establecierondos tratamientos diferentes,diferenciados
en suelo agregado y suelo desagregado (macerado en mortero).
Dentro de los contenedores grandes se colocaron 0.02 kg de suelo
humedecido al 80% de su capacidad de campo, contenedores más
pequeños conteniendo 7 mL de NaOH y H2O, además del control
(NaOH + H2O), y los contenedores fueron debidamente sellados.
Período de incubación de 8 días, se transfirió NaOH a un vaso de
precipitados yse añadieron10 ml de cloruro de bario (BaCl) 0,1 mol/L
y dos gotas de fenolftaleína. Tras la formación del precipitado de
carbonato de bario (BaCO3), el material se titula con 0,05 mol/L de
HCl, observando el cambio de color de la solución de rosa a blanco.
CONCLUSIONES
- Concepto y determinación de la cámara respirométrica.
- Concepto y determinación de la bomba calorimétrica.

Más contenido relacionado

Similar a Bomba Calorimétrica y Respirometría

Similar a Bomba Calorimétrica y Respirometría (20)

CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICASCAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
 
Term0 quimica2
Term0 quimica2Term0 quimica2
Term0 quimica2
 
Reacciones químicas y energía
Reacciones químicas y energíaReacciones químicas y energía
Reacciones químicas y energía
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
X terminar erick
X terminar erickX terminar erick
X terminar erick
 
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las ReaccionesIntroducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Producción del eteno
Producción del etenoProducción del eteno
Producción del eteno
 
Clase de reacciones químicas
Clase de reacciones químicasClase de reacciones químicas
Clase de reacciones químicas
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Por fernando sánchez pirolisis
Por fernando sánchez pirolisisPor fernando sánchez pirolisis
Por fernando sánchez pirolisis
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
 
Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1
 
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdfMD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Termoquímica
Termoquímica Termoquímica
Termoquímica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Bomba Calorimétrica y Respirometría

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ACUÍCOLA CURSO : FISIOÑOGÍA DE LAS ESPECIES ACUÁTICAS TEMA : INVESTIGACIÓN DE LA BOMBA CALORIMÉTRICA Y CÁMARA RESPIROMÉTRICA DOCENTE : JOEL LINARES CICLO : IV ESTUDIANTE : Joshue Manuel Mauricio Pacora HUACHO – 2022
  • 2. FUNDAMENTOS La bomba calorimétrica es un sistema aislado constituido por dos grandes partes genéricas: el reactor donde se producirá la combustiónque liberará calor y un sistema autorregulado de camisa de agua que rodea el reactor y constituye la parte del sistema que absorberáelcalor liberado junto con el resto de los materiales. Como se expresó el equipo es completamente adiabático, por lo tanto, el calor generado en la reacción de combustión se traduce en un incremento de la temperatura de una determinada masa de agua contenida en la camisa que rodea el reactor. OBJETIVOS - Conocer la función de la bomba calorimétrica y las utilidades que esta posee para poder determinar calores de combustión de diversos productos. MARCO TEORICO PROCESOS DE COMBUSTIÓN: Un proceso de combustión es una reacción química de oxidación muy rápida acompañada de un flujo de calor exotérmico grande y de un flujo de sustancias que "desempeñan" desaparecenlos reactivos y de sustancias que aparecen los productos y las sustancias debido al flujo de calor producto al reaccionar los reactivos dando los productos estos últimos alcanzan un nivel térmico emitido radiación electro magnética en el espectro visible también es una oxidación lenta acompañada de liberación de calor a un ritmo muy bajo y sin emisiónde luz pero en este caso no es el procesode oxidación lenta o rápida se produce la ruptura de enlaces químicosy la formaciónde otros nuevos dando lugar a sustancias distintas de las iniciales y n ese proceso de ruptura y formaciónde enlaces es en el que produce la liberación de energía térmica. Los combustibles tienen n su composición unos elementos principales combustibles (C, H, S), y otros no combustibles. El combustible más habitual usado en la combustión es el aire. El calor de combustión a la disminución de entalpia de un cuerpo en C.N de presión y a temperatura definida.
  • 3. BOMBA CALORIMETRICA Es un instrumento o aparato que utiliza una transferencia de calor como principio de funcionamiento, es utilizado para determinar el calor de combustión de una sustancia cuando se quema a volumen constante. CALOR DE COMBUSTIÓN La mayoría de las reacciones químicas que presentan calor son las de combustión, el calor que se libera tanto en los materiales combustibles petróleo, carbón como en los alimentos es similar. El calor de combustión de un compuesto 𝛥𝐻𝑐 se define como, la cantidad de calor emitido cuando una unidad de este compuesto se oxida completamente para dar un producto final estable, al ser las reacciones de oxidación exotérmica 𝛥𝐻𝑐 por convenio es negativo. Para los cálculos en incendios se debe utilizar el calor neto de combustiónque corresponde alcalor de combustióncuando el agua se emite en forma de vapor. El calor que se libera se lo puede cuantificar a partir de las energías de enlace de los reactivos y productos enuna reacción o pormedio de las entalpias de formación de los compuestos aplicados en la siguiente reacción: ΔHc(reacción) = ΔHF(productos)0− ΔHF(reactivos)0 Uno de los combustibles más importantes es el gas natural petróleo y hulla son las fuentes principales de energía y se clasifican como combustibles fósiles.
  • 4. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA BOMBA La Figura muestra un esquemadelequipo autilizar. El mismo,consta de un agitador eléctrico (1), el mini reactor (bomba) (2), la camisa aislante que contiene agua para evitar pérdidas de calor (3), el balde adiabático (4), que contiene al mini reactor y una masa de 2kg de agua; el termómetro diferencial de Beckmann (5), un cable de ignición (6) y la tapa (7). El equipo también cuenta con una serie termistores asociados a una resistencia eléctrica cuya función es mantener constante la temperatura del balde adiabático para minimizar la transferencia de calor por conducción. RESPIROMETRÍA La cuantificación de CO2 se obtiene experimentalmente a través de conocimientos y metodologías en el área de la química analítica, como el método volumétrico de titulación. La técnica se basa en concentraciones y volúmenes previamente conocidos de ácidos y/o bases que, con la ayuda de un indicador ácido-base, permiten determinar la cantidad de CO2 emitido por el suelo en una reacción de neutralización con NaOH, y finalmente, la comparación de los resultados con la muestra de control que no tenía suelo Las diferentes formas de tratamiento realizadas en cada muestra (desagregación, agregado con humus, agregado sin humus) se originan en el conocimiento de la química del suelo, anticipando diferentes resultados relacionados con el cambio en superficie de
  • 5. contacto, cantidad de materia orgánica y también de las diferentes propiedades entre los dos tipos de suelos muestreados. La determinaciónde la tasa de biodegradaciónde lamateria orgánica contenida en las muestras de suelo se realiza mediante el análisis de la emisiónde CO2 en el interior delrecipiente,utilizando NaOH como reactivo. Se establecierondos tratamientos diferentes,diferenciados en suelo agregado y suelo desagregado (macerado en mortero). Dentro de los contenedores grandes se colocaron 0.02 kg de suelo humedecido al 80% de su capacidad de campo, contenedores más pequeños conteniendo 7 mL de NaOH y H2O, además del control (NaOH + H2O), y los contenedores fueron debidamente sellados. Período de incubación de 8 días, se transfirió NaOH a un vaso de precipitados yse añadieron10 ml de cloruro de bario (BaCl) 0,1 mol/L y dos gotas de fenolftaleína. Tras la formación del precipitado de carbonato de bario (BaCO3), el material se titula con 0,05 mol/L de HCl, observando el cambio de color de la solución de rosa a blanco. CONCLUSIONES - Concepto y determinación de la cámara respirométrica. - Concepto y determinación de la bomba calorimétrica.