SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1.3 MODELO CONCEPTUAL INICIAL
El río Chillón constituye una importante fuente de recurso hídrico; sin embargo,
también constituye fuente de contaminación que engloba diversas zonas de acción
que afectan directamente al entorno.
Actualmente la presencia de contaminantes perjudica principalmente las matrices
(agua y suelo principalmente) afectando la salud de los pobladores aledaños a la zona
y causando estragos en la flora y fauna.
En tal sentido, el presente estudio se enfoca a la investigación de las áreas
correspondientes al suelo y agua de la cuenca baja del río Chillón, mediante tomas de
muestras, con las que se contempla la realización de un modelo conceptual que
identifique el trayecto de los contaminantes desde su fuente hasta sus receptores,
describiendo las implicancias de acción en el escenario de estudio.
Por tanto, se realizará un modelo conceptual inicial y uno redefinido, cuya
complementación permitirá un análisis exhaustivo de suma importancia como uno de
los componentes del desarrollo de un plan de descontaminación de suelos
a) PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
La zona de estudio fue escogida debido al gran índice de contaminación que presenta,
a pesar de ser uno de los más grandes proveedores de aguas subterráneas de Lima.
La falta de educación ambiental, así como la ausencia de servicios de desagüe y de
recojo de basura, han llevado a desembocar estos residuos a lo largo de la cuenca,
siendo la más afectada la parte baja, ya que allí se establece el mayor porcentaje de la
población.
Es, por tanto, importante conocer la calidad de agua, ya que esta es usada por los
pobladores de zonas aledañas. Por ende podremos también, corroborar la información
con los análisis de calidad de suelo, ya que estas dos matrices (agua y suelo) se
encuentran intrínsecamenterelacionados.
b) OBJETIVOS
 General:
 Estructurar un modelo conceptual inicial y corregido que describa el
transporte, dispersión, sustancias y receptores finales de los
contaminantes en la cuenca baja del río Chillón y áreas circundantes.
 Específicos:
 Analizar e identificar los diversos factores que influyen en la
contaminación del río Chillón.
 Identificar los receptores de las sustancias contaminantes y los efectos
que causa y/o generan en ellos.
 Comprender la problemática de la contaminación de suelo y agua de la
Cuenca baja del Río Chillón.
 Determinar posibles mecanismos de acción a implementar en el área
para disminuir la contaminación.
 Reconocer si existe una posible migración de los contaminantes de un
medio físico a otro y su posible migración fuera de los límites del sitio de
estudio.
 Identificar otros valores de estrés diferentes a los contaminantes
evaluados.
 Comprobar si existen factores que modifiquen el efecto de los
contaminantes sobre los receptores.
c) MODELO CONCEPTUAL
FOCOS
VÍAS DE
EXPOSICIÓN Y
EXPOSICIÓN
RELEVANTE
SUSTANCIAS
RELEVANTES RECEPTORES
Empresa Chancadora
ilegal
Erosión eólica Polvos fugitivos Los pueblos
aledaños
Empresas constructoras Suelo - aire
Material particulado
en suspensión
(cemento, arena,
polvo), asfalto
Zonas agropecuarias
Empresa prestadora de
servicios de residuos
sólidos del Hospital
Hipólito Unanue
Suelo a través de
contacto directo
y agua superficial
Gases tóxicos,
bacterias o virus de
diversas
enfermedades.
coliformes totales y
termotolerantes
Los pobladores y la
fauna
Chancherías
clandestinas
Suelo – agua
superficial
Residuos sólidos y
líquidos
Pobladores
Fábrica de pinturas
Anypsa
Gases tóxicos -
aire
Plomo, Tricloroetileno Trabajadores -
pobladores
Refinería
La Pampilla
Suelo a través de
contacto directo
y agua superficial
Benceno, metales
pesados(cobre,
plomo, cromo y zinc)
Pobladores y los
futuros pobladores
que habitaran en las
zonas aledañas.
Actividad agropecuaria
Gases
contaminantes –
vía aérea
Suelos – contacto
directo
Fertilizantes químicos,
Insecticidas
(Lannate).
compuestos
nitrogenados
(amonio,
nitratos y nitritos)
Campesinos y
animales
Fuent e:
Andre as
Mark er. 20
d) PANORAMA GENERAL - IMPACTO AMBIENTAL (PRINCIPALES PROBLEMAS )
Presencia de abundancia de residuos sólidos en la margen del Río Chillón
El río Chillón es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa central
del Perú, en la región de Lima, a lo largo de su recorrido se puede observar como las
actividades humanas han generado una agravante contaminación, lo que provoca que
los ecosistemas aledaños sean dañados de manera que todos se ven afectados
directamente. En todo el recorrido se puede observar abundantes desperdicios,
principalmente materiales de plástico, sabemos que estos materiales no se degradan
fácilmente y en este proceso contamina todo su alrededor.
Extracción y Venta de agua contaminada del río Chillón a los pobladores
Se puede observar como la irracionalidad de algunas personas puede jugar con la vida
y la salud de otros seres humanos. En la actualidad se ha demostrado que mediante
dispositivos, se extrae el agua contaminada del río y lo almacena en tanques para
después de un “proceso” de purificación (el cual no cuenta) se distribuye a los
pobladores vecinos quienes sufren los estragos posteriormente. Las autoridades que
conocen de esta ilegal actividad no hacen nada para poner fin a esta con esta ilícita
actividad.
Riego de las áreas agrícolas con agua contaminada que luego son distribuidas
a los Mercados o Centros de Abastos
Una de las actividades más afectadas por la contaminación del río chillón es la
agricultura que frente a las necesidades de alimentación tiene que verse forzada a
utilizar para regar sus sombríos con las aguas del río. Se sabe que estas cosechas son
enviadas a los mercados y supermercados para el consumo humano sin prever que
pueden afectar gravemente la salud de quienes las consumimos. Y qué decir de los
mismos pobladores y otros seres vivos que coexisten en estos espacios, son alterados y
finalmente hasta pueden extinguirse.
Residuos médicos de hospitales depositados en la ribera del río Chillón a la
altura de Carabayllo.
El río Chillón sufre una grave contaminación debido a los desperdicios y los
residuos médicos utilizados en hospitales que fueron hallados en su cauce, a la
altura del distrito del Carabayllo.
Entre los residuos médicos que se encuentran en la margen derecha de la
ribera del río había jeringas con restos de sangre, guantes descartables, agujas,
gasas usadas, pañales, mandiles manchados, entre otros.
La empresa encargada de los residuos del nosocomio Hipólito Unanue es Global
Servicio Integral Médico S.A. que no sigue un protocolo adecuado de disposición de
residuos.
FUENTE: Centro de investigación social y educación popular
c
v
c
v
c
v
c
v
c
v
c
v
c
v
c
v
1.2. MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN
a) Resultados
CUADRO 1: DATOS DEL ANÁLISIS EN EL LABORATORIO DE PH Y CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA.
CON OXIGENO DISUELTO
PH 8.4
CE
(us)
872
SIN OXIGENO DISUELTO
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
PH 8.36 8.4 8.23 8.12
CE
(us)
879 228 1018 2941
CUADRO 2: ECA DE AGUA SEGÚN EL MINAM
AGUA
CONSUMO
HUMANO
BEBIDA DE LOS
ANIMALES
RIEGO
VEGETAL
PH 6.5-8.5 6.5-8.4 6.5-8.5
CONDUCTIVIDAD
ELECTRICA(us/cm)
1500 ≤ 5000 ≤ 2000
OXIGENO DISUELTO
(mg/l)
≥6 ≥ 5 ≥ 4
• Para identificar hidrocarburos en aguas contaminadas diferentes métodos
analíticos que permiten estudiar este tipo de contaminación, entre los que se
encuentran la cromatografía gaseosa, métodos de partición gravimétrica y
métodos espectroscópicos infrarrojo y ultravioleta.
Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, de las que se pueden señalar, en
el caso de los métodos instrumentales, el elevado costo del equipamiento y la
necesidad de patrones de alta pureza de los hidrocarburos presentes en la
contaminación.
Se realizó la técnica de cromatografía gaseosa; la cual se basa en la separación de
componentes de un extracto orgánico rico en hidrocarburos de petróleo,
proveniente de una fuente de agua contaminada; para ello utilizo hexano. Este
disolvente permite separar la muestra en dos fases tan sólida como liquida
notándose en la pera de decantación que la fase solida está por encima.
Posteriormente lo que se realiza es tratar de retirar la fase liquida para poder
quedarnos solo con la parte sólida y poder llevarla a analizar la muestra con la
finalidad de comprobar si existe presencia de hidrocarburos y en que
concentraciones.
b) conclusiones
 El objetivo principal de un muestreo de suelos es obtener una muestra que sea
representativa, en forma precisa del área que ha sido tomada.
 El objetivo del muestreo define la metodología a emplear, por lo tanto los
procedimientos para la toma de muestra de suelo deben ser rigurosos pues los
análisis de laboratorio no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una
muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en
los resultados de los análisis.
 La técnica de muestreo de suelos es una herramienta muy útil tanto para
conocer las características de ese suelo como sus propiedades geofísicas.
 No obtuvimos resultadospara determinar la existencia de hidrocarburos en el
rio Chillón, pero existen evidencia de que si hay presencia de hidrocarburos
basándonos en el ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO
CHILLON Agosto 2010.
 Se concluye que tanto pobladores, como en sector industria contaminan
directamente afectando a las poblaciones aledañas a la cuenca del Río Chillón.
Se determina que la Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos del
Hospital Hipólito Unanue, son el origen de la mayor parte de los riesgos de
enfermedades de la población y los puntos de contaminación más críticos
observados en la cuenca provienen en su mayoría de descargas industriales y
del arrojo de basura. Esto pone en peligro los productos agrícolas regados con
estas aguas, además de la salud de pobladores, que en su mayoría viven en
zonas marginales.Se podría considerar, que la falta de seguridad y/o
fiscalización por parte de los municipios correspondientes, está conllevando a
que no se tomen las medidas ambientales e higiénicas del caso.
 Diversos estudios determinan que la causa principal de la contaminación del
agua del río Chillón es la descarga directa de desechos domésticos e
industriales al cauce del río tanto en la época de estiaje como en la época de
avenida.
 De acuerdo a nuestros procedimientos realizados en el campo y el protocolo
propuesto a seguir, se dio un visto positivo ya que se siguió de manera
adecuada el protocolo de monitoreo y evaluación de la calidad del agua,
aunque fallamos en pequeños aspectos como en el cuidado de mantener el
frasco sin impurezas, al destapar el frasco antes de cuenta, fue un riesgo para la
calidad de nuestras muestras. Ya que hay presencia de partículas suspendidas
en el aire y esto puede afectar la calidad de nuestros resultados experimentales
 La estación numero 2 presenta una característica común con las tierras de
cultivo, con un pH moderadamente alcalino y una conductividad eléctrica baja.
 La toma de muestras se realizó a cabalidad con el protocolo de muestreo por lo
tanto se infiere que los resultados de los análisis de las muestras darán la
información correcta.
 Debido a que el pH resulto ser 8.12, resulta ser medianamente alcalino lo cual
hace que algunos seres microoscopicos no puedan crecer rápidamente.
 Debido a que la conductividad eléctrica es 2914 us/cm lo cual hace que la
capacidad de los microorganismos a reproducirse y multiplicarse se demoren.
 El origen del problema de la contaminación del rio Chillón es debido a la
ausencia de servicios de desagüe, abundancia de residuos sólidos, vertimientos
de industrias y botaderos de basura.
 La evolución de estos problemas de contaminación son debidos a que nunca se
ha hecho una mejoría y tratamiento de los vertimientos, lo cual ha hecho que
cada vez aumente la contaminación del suelo.
 Las posibles soluciones frente a esta contaminación son un mejor tratamiento
de los vertimientos de aguas residuales de las industrias y de los pobladores,
tratamiento del rio con baterías remediadoras y una limpieza de residuos
sólidos de los alrededores y del interior de la cuenca del rio.
1.4. INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS
Cuenca media del rio CHILLÓN
1.4.1 INFORMACIÓN BASICA
a) Descripción General de la Cuenca
El río Chillón es una de las tres cuencas más importantes en Lima, donde el
uso que se le da al agua es para consumo humano, agricultura e industria, a
la vez sirve como cuerpo receptor y medio de transporte de desechos
domésticos, industriales y humanos, en su trayectoria se han asentado
botaderos de curtiembres, plantas de fundición informales, las plantas
papeleras y textiles descargan sus efluentes líquidos, así mismo la
agricultura hace uso de productos agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes)
y las chancherías alimentan a los cerdos con residuos domésticos
provenientes de los diferentes distritos y son traídas por los camiones
municipales y particulares. Esto ha generado un escenario de descontrol y
de gran riesgo así como de freno al desarrollo que tendrá en muchos casos
un alto costo de recuperación a través de los años. Otro aspecto que reviste
suma gravedad es la degradación de la vegetación en la cuenca de
captación y el cambio de uso de suelo que está dando la Municipalidad de
Lima Metropolitana a los suelos agrícolas de esta zona sin considerar el
porcentaje de zona agrícola que se debe conservar para un equilibrio eco
sistémico considerando que las riberas son las zonas ecológicas del casco
urbano
b) Ubicación
El río Chillón nace de 3 lagunas, en la Cordillera de la Viuda. Recorre el
departamento de Lima de Este a Oeste por 126 km, antes de desembocar
en el Océano Pacífico, en la Provincia Constitucional del Callao. Los
afluentes del río Chillón provenientes de las lagunas convergen frente a la
ciudad de Canta.
c) Vías de Acceso
El valle de Chillón cuenta con la carretera Panamericana Norte asfaltada
(102.5 km), como vía de mayor importancia y es interconectada hacia la
parte interior de la cuenca por varias vías, entre ellas se cuenta con:
• Carretera Puente Piedra – IPEN (Instituto Peruano de Energía
Nuclear), ésta carretera es asfaltada y recorre por la margen
derecha del valle.
• Carretera Lima – Canta, recorre los distritos de Comas y Carabayllo
hasta llegar al distrito de Canta, esta carretera recorre a lo largo de
la margen izquierda. Se tiene además una vía afirmada que une
Canta con la Cordillera La Viuda, interconectando de paso a los
pueblos de Huaros y Culhuay, un tramo de 44.5 km que de acuerdo
a lo proyectado será la base de una carretera que unirá Canta con
Cerro de Pasco. Asimismo hay 131.2 km de trochas carrozables, que
vinculan Canta con pueblos de su jurisdicción, y 3 minicentrales que
proveen de energía eléctrica a diferentes distritos y un servicio
telefónico de reciente data.
d) REGISTROS HISTORICOS
El Rio Chillón, actualmente se alimenta de los deshielos de La Cordillera de la
Viuda en Junín. Pero no siempre ese ha sido su único sustento de agua. Según
el historiador Javier Salazar hay registros históricos escritos por los Virreyes y
hacendados de la época de La Conquista y el Virreinato que describen como
Las Lomas que en esa época eran montañas boscosas alimentaban a los ríos
Lurín (Lomas de Atocongo y Lucumo), Rímac (Lomas de la Bella Durmiente) y
Chillón (Lomas de Carabayllo) en la época de sequía de la sierra (May-Dic). Las
Lomas de Carabayllo en la época pre colonial era una montaña boscosa cuya
enorme capacidad para captar el agua atmosférica en la época de invierno
costeño (May-Dic) alimentaba al Rio Chillón y garantizaba el agua en las
haciendas de Lima. En datos más antiguos la sierra peruana ha tenido
periodos de sequía de decenas de años que obligo a culturas de la sierra a
migrar a la costa en busca de agua. Estas migraciones causaron guerras entre
las culturas que habitaban la Costa y los inmigrantes de la Sierra por el
control del recurso hídrico. Actualmente la capacidad de retención de agua de
las lomas en general se ha menguado producto de la tala excesiva durante la
época colonial y republicana dejando a Lima con déficit de agua durante el
invierno y dejando a merced de futuras crisis hídricas por futuras sequias
duradera en la Sierra.
1.4.2 Características generales naturales del sitio:
Política:
• Región: Lima
• Departamento: Lima
• Provincias: Canta y parte de la provincia de Lima.
• Distritos: Pte. Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla, parte de San
Martín de Porras, y los Olivos pertenecen a la provincia de Lima.
Arahuay, Canta, Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San
Buenaventura, y Santa Rosa de Quives estos pertenecen a la
provincia de Canta.
Geográfica
Se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre las siguientes
coordenadas:
• Latitud Sur: 11º15’ - 12º20’
• Longitud Oeste: 76º25’ - 77º10’
Altitudinalmente la cuenca oscila entre los 0 msnm en el límite con el
océano
Pacífico y los 5 000 msnm en la cordillera La Viuda, divisoria de las
vertientes del Pacífico y Atlántico, alcanzando una altura media de 2370
msnm.
Extensión y Límites
La cuenca del río Chillón limita por el sur con la Cuenca del río Rímac, por el
norte con la Cuenca del río Chancay Huaral y por el este con la Cuenca del
río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. La cuenca en estudio
abarca un área de 2353.53 Km2 de superficie, de los cuales 1089 km2
(46.5%), corresponden a la denominada cuenca húmeda o colectora. La
superficie agrícola bajo riego del valle del río Chillón, es de 11185.5 ha.
Ecosistemas del río
Las características de los hábitats del río y de fondo de valle son en muchos
casos totalmente diferentes a las de los hábitats que no tienen su influencia
directa. Por ejemplo, los bosques ribereños de la costa contrastan con el
desierto árido con que limita y albergan una gran cantidad de especies de
fauna que solamente se le encuentra en este ecosistema. Por la morfología
del fondo del valle, la altitud y por la vegetación presente este gran
ecosistema ha sido dividido en 4 pisos altitudinales:
Desde los 0 hasta los 1000 m.s.n.m. (hasta la altura de la localidad de Santa
Rosa de Quites). En este piso altitudinal podemos encontrar la mayor
diversidad de hábitats:
- Medio acuático, en donde la diversidad y abundancia de la biota está
limitada por a la contaminación por residuos domésticos, industriales y
mineros en la parte media de la cuenca;
- Barrancos areno – guijarrosos, que no suelen ser muy altos, generados
por la acción erosiva del río;
- Orillas desnudas del río, conformado por el lecho de canto rodado que
es formado por las corrientes más o menos fuertes, sobre todo en las
partes altas de esta zona, ya que cerca de la desembocadura las aguas
se tornan más tranquilas;
- Orillas de río con vegetación baja, que corresponden a las orillas del río
donde habitualmente se encuentran grandes campos de guijarros y de
arena que no han sido cubiertos por el agua en mucho tiempo;
- Bosque ribereño, conformado por una densa franja de arbustos, casi
siempre mezclados con árboles, que originalmente soportaba la fauna
más variada de los ambientes costeros pero la actividad humana ha
disminuido la cobertura de estos bosques reduciéndolos en escasos
restos aislados;
- Desembocadura del río, cuya morfología cambia permanentemente
por acción del mar o del río, pero como en la mayoría de los ríos de la
costa en esta zona se suelen formar lagunas separadas del mar por
diques de guijarros.
Entre los 1000 y los 1600 m.s.n.m. A medida que se asciende por la cuenca, el
río se hace más estrecho, así como los hábitats que forma. Los hábitats más
importantes son: el Medio acuático y el Bosque ribereño.
Entre 1,600 y 3,000 m.s.n.m. el medio acuático va disminuyendo en cuanto a
contaminación conforme se va ascendiendo, por lo que a esta altura se
encuentra aguas más claras y con mayor cantidad de fauna. Así mismo en
algunos trechos del Bosque ribereño existen árboles y arbustos que
constituyen una vegetación bastante densa; aunque en otros sólo se puede
ver al “Carrizo”.
Entre 3000 y 3800 m.s.n.m. aparecen otros hábitats pues el valle se abre otra
vez y las precipitaciones son mucho más frecuentes. Existen barrancos de
tierra y piedras; praderas pantanosas, donde las gramíneas, juncales y
pastizales constituyen la vegetación predominante; bosque ribereño o monte
formada principalmente por “Aliso” que crece en terrenos pantanosos, junto
a arroyos y encañonadas profundas.
Arriba de los 3800 m.s.n.m. se hallan lagunas alto – andinas, que se
caracterizan por su disposición escalonada y por ser relativamente profundos
y poseer poco totoral; y arroyos andinos.
Ecosistemas antropomórficos
Dentro de los ecosistemas antropomórficos existen aquellos que tienen una
influencia directa de la población cercana. Han sido agrupados en tres grupos:
la Zona Urbana conformada por el conjunto de viviendas, fábricas, áreas de
esparcimiento y carreteras; el Área Agrícola conformado por campos de
cultivo, incluyendo barbechos; y los Pastos.
1.4.3 Fuentes potenciales de contaminación (EO 2 y EO 3)
Estación nº1 se observaron zonas con características múltiples como que estaba
totalmente contaminada por residuos sólidos generalmente domésticos, el rio llevaba
poca carga de agua probablemente por ser la estación invierno, había abundancia de
cantos rodados.
Imagen 1. RSD en la ribera del río Chillón (cuenca baja-Carabayllo).
Estación nº 2 encontramos suelo agrícola, se encontró vegetación no descrita, residuos
platicos y sólidos orgánicos, manchas de ceniza en el suelo proveniente de la quema de
residuos provocado por los pobladores de la zona, abundancia de residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos en algunas pendientes donde existía suelo con vegetación,
residuos de quema de parafina sobre la superficie de rocas.
h
Imagen 2. Evidencia de
material quemado,
probable emanación de
gases tóxicos al
ambiente perjudicial a
los pobladores
aledaños.
Estación nº3 abundancia de cantos rodados y agua con residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos el suelo contenía vegetación en su superficie.
Etación nº4 suelo de tipo limo arenoso, contenía restos orgánicos por ser tierra de
cultivo en deshuso , se observó también compactación del suelo por la itromisión de
maquinarias pesadas.
Imagen 4. Evidencia de acumulación de desperdicios de empaquetado de
productos
1.4. 4 Características del uso actual y futuro
Actualmente los suelos de las riveras del rio Chillón son de uso agrícola , las
poblaciones aledañas se dedican a la agricultura y ganadería utilizando las aguas del rio
como fuente de suministro para sus sembríos.
1.4.5. Características del entorno (EO 6)
La zona alberga a población en asentamientos humanos con bajos a regulares recursos
económicos, disminuyendo este según sea la cercanía a la ribera del río, en su mayoría
cuenta con energía eléctrica, sin embargo, en algunos casos cuentan con servicio de
alcantarillado y con agua distribuida en camiones cisternas. La mayor parte de la zona
presenta población a 100-150 metros de la ribera del río.
Presenta una pendiente plana en su superficie horizontal.
La vegetación existente es variada presentándose de tipo purma en las riberas en
mayor proporción y en la faja izquierda del río presencia de campos de cultivo con
cultivos de maíz a baja escala.
Con respecto al tipo de suelo, estratigráficamente el área de estudio incluye
rocassedimentarias, volcánicas y metamórficas, cuyasedades pertenecen al Jurásico
Medio.
NAPA FREÁTICA
La napa contenida en el acuífero es libre, siendo su fuente de alimentación las aguas
que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también; las que
se infiltran a través del lecho del río, en los canales de riego no revestidos y en las
áreas de cultivo que se encuentran bajo riego.
Profundidad del techo de la napa
La profundidad del nivel estático en el área de estudio, mayormente fluctúa entre 0,38
– 0,52 m y 26,73 - 33,67 m, Basándose en las mediciones realizadas durante el
inventario de pozos, se ha elaborado la Lámina de Isoprofundidad de la Napa, cuyo
análisis permitirá mostrar la profundidad de los niveles del agua subterránea en los
diferentes sectores del valle.
1.4.6 Plan de Muestreo de Identificación
a) Itinerario
• Fecha :mates 17 de junio del presente año
• Duración de trabajo: un (1) día
• Hora de salida: 9:40 am de las instalaciones de la UNTELS.Camino al rio
Chillón se realizó una parada para ir a los servicios higiénicos de 11:30 a
11:40.
• Hora de llegada: 7:30 pm a las instalaciones de la UNTELS
• Ubicación:
La cuenca del río Chillón se halla comprendida entre las coordenadas geográficas
76°20’ y 77°10’ L.W, 11°20’ y 12°00’ L.S.
Políticamente se halla ubicada en el departamento de Lima, ocupando las provincias
de Lima y Canta; limita por el norte con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el sur
con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro y por el oeste
con el Océano Pacífico.
• Materiales:
Equipo de muestreo de suelo
Materiales y equipos
Hidrocarburos:
- Espátula
- Palas rectas
- Papel aluminio.
- Frascos de vidrio de 30 ml.
- Guantes de látex
- Mascarilla para polvos y franelas.
- Hielo
- Agua
- Guantes (quirúrgico)
- Mandil
- Botas de plástico
Metales Pesados: - Pala de plástico
- Cooler
- Bolsas herméticas
- Bitácora de muestreo
- Cinta maskingtape
Propiedades Físicas, Químicas:
- Espátula
- Pala de mano
- Pico
- Rastrillo
- Palas rectas
- Costal
- Frascos de vidrio de 30 ml.
- Guantes de látex
Propiedades Microbiológicas:
- Cincel y martillo
- Rastrillo
- Etiquetas para la identificación de
muestras
- Bitácora del muestreador.
- Cuchara de acero inoxidable
- Charola de acero inoxidable (bol).
- GPS
- Bolsas de polietileno de cierre
rápido para envase de 1L
- Guantes de latex
- Guardapolvo
- Hieleras
- Cinta adhesiva
• Normativa:
1. Estar puntualmente a la hora de salida (30 minutos antes de salir)
2. Cumplir con los materiales asignados y con la indumentaria adecuada para el
trabajo e campo
3. Prohibido el consumo de bebidas y alimentos durante y después del muestreo.
4. Prestar atención a las indicaciones dadas en cada parada y realizar anotaciones
de las mismas.
5. Preparar con anticipación los puntos de muestreo.
• Actividades realizadas:
Actividad I: identificación de la zona de estudio, donde se realizara<n los
muestreos, tipo de muestreo lineal.
Actividad II: ubicación con el GPS de los puntos de muestreo
Actividad III: recolección de las muestras; 1 de agua y 3 de suelo.
Actividad IV: empaquetar las muestras y rotularlas, y entregarlas al grupo de
custodia.
Actividad V: traslado y preservación de las muestras hasta el laboratorio para que
sean analizadas.
• Características de los puntos de muestreo:
estación coordenadas características
1 S= 11º 53` 518”
W = 77º 03` 315”
La muestra de agua
fue tomada en la
ribera del rio, y de
suelo cerca ala
ribera.
2 S= 11º 53` 421” La muestra de suelo
W = 77º 03` 225” fue tomada en un
suelo de uso agrícola
(maíz).
3 S= 11º 53` 070”
W = 77º 02` 951”
La muestra de suelo
fue tomada cerca de
un cultivo de papas.
4 S= 11º 52` 915”
W = 77º 02` 728”
La muestra de suelo
fue tomada de un
tipo de suelo sódico.
Coordenadas en el grafico:
Imagen referencial
Estación 1 y 2:
S= 11º 53` 518”
W = 77º 03` 315”
Estación 3:
S= 11º53` 421”
W = 77º 03` 225”
Estación 4:
S= 11º53` 070”
W = 77º 02` 951”
Estación 5:
S= 11º 52` 915”
W = 77º 02` 728”
Recomendaciones:
Visitar los laboratorios que nos proporcionaran sus equipos para el análisis de los
parámetros que van a ser estudiados, estos nos proporcionaran requisitos necesarios
en cuanto a los materiales y equipos a llevar al sitio de muestreo, además los
materiales son los adecuados de acuerdo a los volúmenes requeridos para cada
muestra.
Llevar los materiales (frascos, botellas, etc.) esterilizados y secos, es decir bien limpios
para evitar que halla alguna reacción o cambio de estado en las muestras a causa de
cualquier tipo de polvo, agua u otra sustancia que pudo haber estado en el fondo del
recipiente.
Contar con la indumentaria necesaria para ir a hacer el muestreo en el campo,
especialmente llevar los guantes para evitar el contacto de las manos con la muestra y
las botas para poder cruzar el rio, evitando así perder tiempo en el trayecto y esto nos
dará mas tiempo para realizar mas puntos de muestreo en el área.
Llegar temprano al lugar acordado para emprender el trayecto a la zona de estudio,
media hora antes de salir.
Contar cada especialista con una bitácora de muestreador para así considerar las
anotaciones precisa en el momento y lugar de recoger las muestras, como las
coordenadas, hora del muestreo, y las indicaciones de los encargados.
1.4.7 Propuesta de actividades en la Fase de Caracterización*
• Incluye el cronograma de actividades para la elaboración del PDS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
Adriana Benítez Camargo
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Aguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombiaAguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombiaJosé Ferley
 
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANASDren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
contaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbescontaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbes
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011Karla Castillo
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
Contaminacion Del Agua2032
Contaminacion Del Agua2032Contaminacion Del Agua2032
Contaminacion Del Agua2032guest58bc77
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCaro Diaz
 
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en MedellínPlantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Biobriam
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
alexandratobar
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)
Angela Escalante
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Julio Cesar Parga Rivas
 
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICOAGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICOAGUAS&amp;SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Aguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombiaAguas servidas en colombia
Aguas servidas en colombia
 
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANASDren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
 
contaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbescontaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbes
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
 
Contaminacion Del Agua2032
Contaminacion Del Agua2032Contaminacion Del Agua2032
Contaminacion Del Agua2032
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en MedellínPlantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
 
Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)Presentacion tesis (johany cedeño)
Presentacion tesis (johany cedeño)
 
Prioridades calidad de agua
Prioridades calidad de aguaPrioridades calidad de agua
Prioridades calidad de agua
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
 
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICOAGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
 

Similar a Borrador

Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicacaContaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
cocoardu
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.david_123456
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.david_123456
 
Visita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chotaVisita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chotaNestor Rafael
 
Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02
Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02
Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02Yudith Estefani
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
Euler Enovore
 
Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)
PRINCESSDANILY
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
Eberto Sinning
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalDicson Campos Sandoval
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
Jaime Antonio MARTINEZ HERNANDEZ
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe final
Dicson Campos
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalDicson Campos Sandoval
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
Lirena Vergara
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
miguel mendoza romero
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
contaminacion del rio chili
contaminacion del rio chilicontaminacion del rio chili
contaminacion del rio chili
ivan miranda perez
 

Similar a Borrador (20)

Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicacaContaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
 
Visita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chotaVisita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chota
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02
Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02
Contaminaciondelchilli 110905172642-phpapp02
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
 
Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe final
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe final
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe final
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
Tratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguasTratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguas
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
contaminacion del rio chili
contaminacion del rio chilicontaminacion del rio chili
contaminacion del rio chili
 

Borrador

  • 1. 1.1.3 MODELO CONCEPTUAL INICIAL El río Chillón constituye una importante fuente de recurso hídrico; sin embargo, también constituye fuente de contaminación que engloba diversas zonas de acción que afectan directamente al entorno. Actualmente la presencia de contaminantes perjudica principalmente las matrices (agua y suelo principalmente) afectando la salud de los pobladores aledaños a la zona y causando estragos en la flora y fauna. En tal sentido, el presente estudio se enfoca a la investigación de las áreas correspondientes al suelo y agua de la cuenca baja del río Chillón, mediante tomas de muestras, con las que se contempla la realización de un modelo conceptual que identifique el trayecto de los contaminantes desde su fuente hasta sus receptores, describiendo las implicancias de acción en el escenario de estudio. Por tanto, se realizará un modelo conceptual inicial y uno redefinido, cuya complementación permitirá un análisis exhaustivo de suma importancia como uno de los componentes del desarrollo de un plan de descontaminación de suelos a) PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN La zona de estudio fue escogida debido al gran índice de contaminación que presenta, a pesar de ser uno de los más grandes proveedores de aguas subterráneas de Lima. La falta de educación ambiental, así como la ausencia de servicios de desagüe y de recojo de basura, han llevado a desembocar estos residuos a lo largo de la cuenca, siendo la más afectada la parte baja, ya que allí se establece el mayor porcentaje de la población. Es, por tanto, importante conocer la calidad de agua, ya que esta es usada por los pobladores de zonas aledañas. Por ende podremos también, corroborar la información con los análisis de calidad de suelo, ya que estas dos matrices (agua y suelo) se encuentran intrínsecamenterelacionados. b) OBJETIVOS  General:  Estructurar un modelo conceptual inicial y corregido que describa el transporte, dispersión, sustancias y receptores finales de los contaminantes en la cuenca baja del río Chillón y áreas circundantes.  Específicos:
  • 2.  Analizar e identificar los diversos factores que influyen en la contaminación del río Chillón.  Identificar los receptores de las sustancias contaminantes y los efectos que causa y/o generan en ellos.  Comprender la problemática de la contaminación de suelo y agua de la Cuenca baja del Río Chillón.  Determinar posibles mecanismos de acción a implementar en el área para disminuir la contaminación.  Reconocer si existe una posible migración de los contaminantes de un medio físico a otro y su posible migración fuera de los límites del sitio de estudio.  Identificar otros valores de estrés diferentes a los contaminantes evaluados.  Comprobar si existen factores que modifiquen el efecto de los contaminantes sobre los receptores. c) MODELO CONCEPTUAL FOCOS VÍAS DE EXPOSICIÓN Y EXPOSICIÓN RELEVANTE SUSTANCIAS RELEVANTES RECEPTORES Empresa Chancadora ilegal Erosión eólica Polvos fugitivos Los pueblos aledaños Empresas constructoras Suelo - aire Material particulado en suspensión (cemento, arena, polvo), asfalto Zonas agropecuarias Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos del Hospital Hipólito Unanue Suelo a través de contacto directo y agua superficial Gases tóxicos, bacterias o virus de diversas enfermedades. coliformes totales y termotolerantes Los pobladores y la fauna
  • 3. Chancherías clandestinas Suelo – agua superficial Residuos sólidos y líquidos Pobladores Fábrica de pinturas Anypsa Gases tóxicos - aire Plomo, Tricloroetileno Trabajadores - pobladores Refinería La Pampilla Suelo a través de contacto directo y agua superficial Benceno, metales pesados(cobre, plomo, cromo y zinc) Pobladores y los futuros pobladores que habitaran en las zonas aledañas. Actividad agropecuaria Gases contaminantes – vía aérea Suelos – contacto directo Fertilizantes químicos, Insecticidas (Lannate). compuestos nitrogenados (amonio, nitratos y nitritos) Campesinos y animales Fuent e: Andre as Mark er. 20
  • 4. d) PANORAMA GENERAL - IMPACTO AMBIENTAL (PRINCIPALES PROBLEMAS ) Presencia de abundancia de residuos sólidos en la margen del Río Chillón El río Chillón es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa central del Perú, en la región de Lima, a lo largo de su recorrido se puede observar como las actividades humanas han generado una agravante contaminación, lo que provoca que los ecosistemas aledaños sean dañados de manera que todos se ven afectados directamente. En todo el recorrido se puede observar abundantes desperdicios, principalmente materiales de plástico, sabemos que estos materiales no se degradan fácilmente y en este proceso contamina todo su alrededor. Extracción y Venta de agua contaminada del río Chillón a los pobladores Se puede observar como la irracionalidad de algunas personas puede jugar con la vida y la salud de otros seres humanos. En la actualidad se ha demostrado que mediante dispositivos, se extrae el agua contaminada del río y lo almacena en tanques para después de un “proceso” de purificación (el cual no cuenta) se distribuye a los pobladores vecinos quienes sufren los estragos posteriormente. Las autoridades que conocen de esta ilegal actividad no hacen nada para poner fin a esta con esta ilícita actividad. Riego de las áreas agrícolas con agua contaminada que luego son distribuidas a los Mercados o Centros de Abastos Una de las actividades más afectadas por la contaminación del río chillón es la agricultura que frente a las necesidades de alimentación tiene que verse forzada a utilizar para regar sus sombríos con las aguas del río. Se sabe que estas cosechas son enviadas a los mercados y supermercados para el consumo humano sin prever que pueden afectar gravemente la salud de quienes las consumimos. Y qué decir de los mismos pobladores y otros seres vivos que coexisten en estos espacios, son alterados y finalmente hasta pueden extinguirse. Residuos médicos de hospitales depositados en la ribera del río Chillón a la altura de Carabayllo. El río Chillón sufre una grave contaminación debido a los desperdicios y los residuos médicos utilizados en hospitales que fueron hallados en su cauce, a la altura del distrito del Carabayllo. Entre los residuos médicos que se encuentran en la margen derecha de la ribera del río había jeringas con restos de sangre, guantes descartables, agujas, gasas usadas, pañales, mandiles manchados, entre otros.
  • 5. La empresa encargada de los residuos del nosocomio Hipólito Unanue es Global Servicio Integral Médico S.A. que no sigue un protocolo adecuado de disposición de residuos. FUENTE: Centro de investigación social y educación popular
  • 7. 1.2. MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN a) Resultados CUADRO 1: DATOS DEL ANÁLISIS EN EL LABORATORIO DE PH Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. CON OXIGENO DISUELTO PH 8.4 CE (us) 872 SIN OXIGENO DISUELTO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 PH 8.36 8.4 8.23 8.12 CE (us) 879 228 1018 2941 CUADRO 2: ECA DE AGUA SEGÚN EL MINAM AGUA CONSUMO HUMANO BEBIDA DE LOS ANIMALES RIEGO VEGETAL PH 6.5-8.5 6.5-8.4 6.5-8.5 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA(us/cm) 1500 ≤ 5000 ≤ 2000 OXIGENO DISUELTO (mg/l) ≥6 ≥ 5 ≥ 4
  • 8. • Para identificar hidrocarburos en aguas contaminadas diferentes métodos analíticos que permiten estudiar este tipo de contaminación, entre los que se encuentran la cromatografía gaseosa, métodos de partición gravimétrica y métodos espectroscópicos infrarrojo y ultravioleta. Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, de las que se pueden señalar, en el caso de los métodos instrumentales, el elevado costo del equipamiento y la necesidad de patrones de alta pureza de los hidrocarburos presentes en la contaminación. Se realizó la técnica de cromatografía gaseosa; la cual se basa en la separación de componentes de un extracto orgánico rico en hidrocarburos de petróleo, proveniente de una fuente de agua contaminada; para ello utilizo hexano. Este disolvente permite separar la muestra en dos fases tan sólida como liquida notándose en la pera de decantación que la fase solida está por encima. Posteriormente lo que se realiza es tratar de retirar la fase liquida para poder quedarnos solo con la parte sólida y poder llevarla a analizar la muestra con la finalidad de comprobar si existe presencia de hidrocarburos y en que concentraciones. b) conclusiones  El objetivo principal de un muestreo de suelos es obtener una muestra que sea representativa, en forma precisa del área que ha sido tomada.  El objetivo del muestreo define la metodología a emplear, por lo tanto los procedimientos para la toma de muestra de suelo deben ser rigurosos pues los análisis de laboratorio no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los análisis.
  • 9.  La técnica de muestreo de suelos es una herramienta muy útil tanto para conocer las características de ese suelo como sus propiedades geofísicas.  No obtuvimos resultadospara determinar la existencia de hidrocarburos en el rio Chillón, pero existen evidencia de que si hay presencia de hidrocarburos basándonos en el ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLON Agosto 2010.  Se concluye que tanto pobladores, como en sector industria contaminan directamente afectando a las poblaciones aledañas a la cuenca del Río Chillón. Se determina que la Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos del Hospital Hipólito Unanue, son el origen de la mayor parte de los riesgos de enfermedades de la población y los puntos de contaminación más críticos observados en la cuenca provienen en su mayoría de descargas industriales y del arrojo de basura. Esto pone en peligro los productos agrícolas regados con estas aguas, además de la salud de pobladores, que en su mayoría viven en zonas marginales.Se podría considerar, que la falta de seguridad y/o fiscalización por parte de los municipios correspondientes, está conllevando a que no se tomen las medidas ambientales e higiénicas del caso.  Diversos estudios determinan que la causa principal de la contaminación del agua del río Chillón es la descarga directa de desechos domésticos e industriales al cauce del río tanto en la época de estiaje como en la época de avenida.  De acuerdo a nuestros procedimientos realizados en el campo y el protocolo propuesto a seguir, se dio un visto positivo ya que se siguió de manera adecuada el protocolo de monitoreo y evaluación de la calidad del agua, aunque fallamos en pequeños aspectos como en el cuidado de mantener el frasco sin impurezas, al destapar el frasco antes de cuenta, fue un riesgo para la calidad de nuestras muestras. Ya que hay presencia de partículas suspendidas en el aire y esto puede afectar la calidad de nuestros resultados experimentales  La estación numero 2 presenta una característica común con las tierras de cultivo, con un pH moderadamente alcalino y una conductividad eléctrica baja.  La toma de muestras se realizó a cabalidad con el protocolo de muestreo por lo tanto se infiere que los resultados de los análisis de las muestras darán la información correcta.  Debido a que el pH resulto ser 8.12, resulta ser medianamente alcalino lo cual hace que algunos seres microoscopicos no puedan crecer rápidamente.
  • 10.  Debido a que la conductividad eléctrica es 2914 us/cm lo cual hace que la capacidad de los microorganismos a reproducirse y multiplicarse se demoren.  El origen del problema de la contaminación del rio Chillón es debido a la ausencia de servicios de desagüe, abundancia de residuos sólidos, vertimientos de industrias y botaderos de basura.  La evolución de estos problemas de contaminación son debidos a que nunca se ha hecho una mejoría y tratamiento de los vertimientos, lo cual ha hecho que cada vez aumente la contaminación del suelo.  Las posibles soluciones frente a esta contaminación son un mejor tratamiento de los vertimientos de aguas residuales de las industrias y de los pobladores, tratamiento del rio con baterías remediadoras y una limpieza de residuos sólidos de los alrededores y del interior de la cuenca del rio. 1.4. INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Cuenca media del rio CHILLÓN 1.4.1 INFORMACIÓN BASICA a) Descripción General de la Cuenca El río Chillón es una de las tres cuencas más importantes en Lima, donde el uso que se le da al agua es para consumo humano, agricultura e industria, a la vez sirve como cuerpo receptor y medio de transporte de desechos domésticos, industriales y humanos, en su trayectoria se han asentado botaderos de curtiembres, plantas de fundición informales, las plantas papeleras y textiles descargan sus efluentes líquidos, así mismo la agricultura hace uso de productos agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) y las chancherías alimentan a los cerdos con residuos domésticos provenientes de los diferentes distritos y son traídas por los camiones municipales y particulares. Esto ha generado un escenario de descontrol y de gran riesgo así como de freno al desarrollo que tendrá en muchos casos un alto costo de recuperación a través de los años. Otro aspecto que reviste suma gravedad es la degradación de la vegetación en la cuenca de captación y el cambio de uso de suelo que está dando la Municipalidad de Lima Metropolitana a los suelos agrícolas de esta zona sin considerar el porcentaje de zona agrícola que se debe conservar para un equilibrio eco sistémico considerando que las riberas son las zonas ecológicas del casco urbano
  • 11. b) Ubicación El río Chillón nace de 3 lagunas, en la Cordillera de la Viuda. Recorre el departamento de Lima de Este a Oeste por 126 km, antes de desembocar en el Océano Pacífico, en la Provincia Constitucional del Callao. Los afluentes del río Chillón provenientes de las lagunas convergen frente a la ciudad de Canta. c) Vías de Acceso El valle de Chillón cuenta con la carretera Panamericana Norte asfaltada (102.5 km), como vía de mayor importancia y es interconectada hacia la parte interior de la cuenca por varias vías, entre ellas se cuenta con: • Carretera Puente Piedra – IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear), ésta carretera es asfaltada y recorre por la margen derecha del valle. • Carretera Lima – Canta, recorre los distritos de Comas y Carabayllo hasta llegar al distrito de Canta, esta carretera recorre a lo largo de la margen izquierda. Se tiene además una vía afirmada que une Canta con la Cordillera La Viuda, interconectando de paso a los pueblos de Huaros y Culhuay, un tramo de 44.5 km que de acuerdo a lo proyectado será la base de una carretera que unirá Canta con Cerro de Pasco. Asimismo hay 131.2 km de trochas carrozables, que vinculan Canta con pueblos de su jurisdicción, y 3 minicentrales que proveen de energía eléctrica a diferentes distritos y un servicio telefónico de reciente data.
  • 12. d) REGISTROS HISTORICOS El Rio Chillón, actualmente se alimenta de los deshielos de La Cordillera de la Viuda en Junín. Pero no siempre ese ha sido su único sustento de agua. Según el historiador Javier Salazar hay registros históricos escritos por los Virreyes y hacendados de la época de La Conquista y el Virreinato que describen como Las Lomas que en esa época eran montañas boscosas alimentaban a los ríos Lurín (Lomas de Atocongo y Lucumo), Rímac (Lomas de la Bella Durmiente) y Chillón (Lomas de Carabayllo) en la época de sequía de la sierra (May-Dic). Las Lomas de Carabayllo en la época pre colonial era una montaña boscosa cuya enorme capacidad para captar el agua atmosférica en la época de invierno costeño (May-Dic) alimentaba al Rio Chillón y garantizaba el agua en las haciendas de Lima. En datos más antiguos la sierra peruana ha tenido periodos de sequía de decenas de años que obligo a culturas de la sierra a migrar a la costa en busca de agua. Estas migraciones causaron guerras entre las culturas que habitaban la Costa y los inmigrantes de la Sierra por el control del recurso hídrico. Actualmente la capacidad de retención de agua de las lomas en general se ha menguado producto de la tala excesiva durante la época colonial y republicana dejando a Lima con déficit de agua durante el invierno y dejando a merced de futuras crisis hídricas por futuras sequias duradera en la Sierra.
  • 13. 1.4.2 Características generales naturales del sitio: Política: • Región: Lima • Departamento: Lima • Provincias: Canta y parte de la provincia de Lima. • Distritos: Pte. Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla, parte de San Martín de Porras, y los Olivos pertenecen a la provincia de Lima. Arahuay, Canta, Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura, y Santa Rosa de Quives estos pertenecen a la provincia de Canta. Geográfica Se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre las siguientes coordenadas: • Latitud Sur: 11º15’ - 12º20’ • Longitud Oeste: 76º25’ - 77º10’ Altitudinalmente la cuenca oscila entre los 0 msnm en el límite con el océano Pacífico y los 5 000 msnm en la cordillera La Viuda, divisoria de las vertientes del Pacífico y Atlántico, alcanzando una altura media de 2370 msnm. Extensión y Límites La cuenca del río Chillón limita por el sur con la Cuenca del río Rímac, por el norte con la Cuenca del río Chancay Huaral y por el este con la Cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. La cuenca en estudio abarca un área de 2353.53 Km2 de superficie, de los cuales 1089 km2 (46.5%), corresponden a la denominada cuenca húmeda o colectora. La superficie agrícola bajo riego del valle del río Chillón, es de 11185.5 ha.
  • 14. Ecosistemas del río Las características de los hábitats del río y de fondo de valle son en muchos casos totalmente diferentes a las de los hábitats que no tienen su influencia directa. Por ejemplo, los bosques ribereños de la costa contrastan con el desierto árido con que limita y albergan una gran cantidad de especies de fauna que solamente se le encuentra en este ecosistema. Por la morfología del fondo del valle, la altitud y por la vegetación presente este gran ecosistema ha sido dividido en 4 pisos altitudinales: Desde los 0 hasta los 1000 m.s.n.m. (hasta la altura de la localidad de Santa Rosa de Quites). En este piso altitudinal podemos encontrar la mayor diversidad de hábitats: - Medio acuático, en donde la diversidad y abundancia de la biota está limitada por a la contaminación por residuos domésticos, industriales y mineros en la parte media de la cuenca; - Barrancos areno – guijarrosos, que no suelen ser muy altos, generados por la acción erosiva del río; - Orillas desnudas del río, conformado por el lecho de canto rodado que es formado por las corrientes más o menos fuertes, sobre todo en las partes altas de esta zona, ya que cerca de la desembocadura las aguas se tornan más tranquilas; - Orillas de río con vegetación baja, que corresponden a las orillas del río donde habitualmente se encuentran grandes campos de guijarros y de arena que no han sido cubiertos por el agua en mucho tiempo; - Bosque ribereño, conformado por una densa franja de arbustos, casi siempre mezclados con árboles, que originalmente soportaba la fauna más variada de los ambientes costeros pero la actividad humana ha disminuido la cobertura de estos bosques reduciéndolos en escasos restos aislados; - Desembocadura del río, cuya morfología cambia permanentemente por acción del mar o del río, pero como en la mayoría de los ríos de la costa en esta zona se suelen formar lagunas separadas del mar por diques de guijarros.
  • 15. Entre los 1000 y los 1600 m.s.n.m. A medida que se asciende por la cuenca, el río se hace más estrecho, así como los hábitats que forma. Los hábitats más importantes son: el Medio acuático y el Bosque ribereño. Entre 1,600 y 3,000 m.s.n.m. el medio acuático va disminuyendo en cuanto a contaminación conforme se va ascendiendo, por lo que a esta altura se encuentra aguas más claras y con mayor cantidad de fauna. Así mismo en algunos trechos del Bosque ribereño existen árboles y arbustos que constituyen una vegetación bastante densa; aunque en otros sólo se puede ver al “Carrizo”. Entre 3000 y 3800 m.s.n.m. aparecen otros hábitats pues el valle se abre otra vez y las precipitaciones son mucho más frecuentes. Existen barrancos de tierra y piedras; praderas pantanosas, donde las gramíneas, juncales y pastizales constituyen la vegetación predominante; bosque ribereño o monte formada principalmente por “Aliso” que crece en terrenos pantanosos, junto a arroyos y encañonadas profundas. Arriba de los 3800 m.s.n.m. se hallan lagunas alto – andinas, que se caracterizan por su disposición escalonada y por ser relativamente profundos y poseer poco totoral; y arroyos andinos. Ecosistemas antropomórficos Dentro de los ecosistemas antropomórficos existen aquellos que tienen una influencia directa de la población cercana. Han sido agrupados en tres grupos: la Zona Urbana conformada por el conjunto de viviendas, fábricas, áreas de esparcimiento y carreteras; el Área Agrícola conformado por campos de cultivo, incluyendo barbechos; y los Pastos. 1.4.3 Fuentes potenciales de contaminación (EO 2 y EO 3) Estación nº1 se observaron zonas con características múltiples como que estaba totalmente contaminada por residuos sólidos generalmente domésticos, el rio llevaba poca carga de agua probablemente por ser la estación invierno, había abundancia de cantos rodados.
  • 16. Imagen 1. RSD en la ribera del río Chillón (cuenca baja-Carabayllo). Estación nº 2 encontramos suelo agrícola, se encontró vegetación no descrita, residuos platicos y sólidos orgánicos, manchas de ceniza en el suelo proveniente de la quema de residuos provocado por los pobladores de la zona, abundancia de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en algunas pendientes donde existía suelo con vegetación, residuos de quema de parafina sobre la superficie de rocas. h Imagen 2. Evidencia de material quemado, probable emanación de gases tóxicos al ambiente perjudicial a los pobladores aledaños.
  • 17. Estación nº3 abundancia de cantos rodados y agua con residuos sólidos orgánicos e inorgánicos el suelo contenía vegetación en su superficie. Etación nº4 suelo de tipo limo arenoso, contenía restos orgánicos por ser tierra de cultivo en deshuso , se observó también compactación del suelo por la itromisión de maquinarias pesadas.
  • 18. Imagen 4. Evidencia de acumulación de desperdicios de empaquetado de productos 1.4. 4 Características del uso actual y futuro Actualmente los suelos de las riveras del rio Chillón son de uso agrícola , las poblaciones aledañas se dedican a la agricultura y ganadería utilizando las aguas del rio como fuente de suministro para sus sembríos. 1.4.5. Características del entorno (EO 6) La zona alberga a población en asentamientos humanos con bajos a regulares recursos económicos, disminuyendo este según sea la cercanía a la ribera del río, en su mayoría cuenta con energía eléctrica, sin embargo, en algunos casos cuentan con servicio de alcantarillado y con agua distribuida en camiones cisternas. La mayor parte de la zona presenta población a 100-150 metros de la ribera del río. Presenta una pendiente plana en su superficie horizontal. La vegetación existente es variada presentándose de tipo purma en las riberas en mayor proporción y en la faja izquierda del río presencia de campos de cultivo con cultivos de maíz a baja escala. Con respecto al tipo de suelo, estratigráficamente el área de estudio incluye rocassedimentarias, volcánicas y metamórficas, cuyasedades pertenecen al Jurásico Medio. NAPA FREÁTICA
  • 19. La napa contenida en el acuífero es libre, siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también; las que se infiltran a través del lecho del río, en los canales de riego no revestidos y en las áreas de cultivo que se encuentran bajo riego. Profundidad del techo de la napa La profundidad del nivel estático en el área de estudio, mayormente fluctúa entre 0,38 – 0,52 m y 26,73 - 33,67 m, Basándose en las mediciones realizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado la Lámina de Isoprofundidad de la Napa, cuyo análisis permitirá mostrar la profundidad de los niveles del agua subterránea en los diferentes sectores del valle. 1.4.6 Plan de Muestreo de Identificación a) Itinerario
  • 20. • Fecha :mates 17 de junio del presente año • Duración de trabajo: un (1) día • Hora de salida: 9:40 am de las instalaciones de la UNTELS.Camino al rio Chillón se realizó una parada para ir a los servicios higiénicos de 11:30 a 11:40. • Hora de llegada: 7:30 pm a las instalaciones de la UNTELS • Ubicación: La cuenca del río Chillón se halla comprendida entre las coordenadas geográficas 76°20’ y 77°10’ L.W, 11°20’ y 12°00’ L.S. Políticamente se halla ubicada en el departamento de Lima, ocupando las provincias de Lima y Canta; limita por el norte con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. • Materiales: Equipo de muestreo de suelo Materiales y equipos Hidrocarburos: - Espátula - Palas rectas - Papel aluminio. - Frascos de vidrio de 30 ml. - Guantes de látex - Mascarilla para polvos y franelas. - Hielo - Agua - Guantes (quirúrgico) - Mandil - Botas de plástico
  • 21. Metales Pesados: - Pala de plástico - Cooler - Bolsas herméticas - Bitácora de muestreo - Cinta maskingtape Propiedades Físicas, Químicas: - Espátula - Pala de mano - Pico - Rastrillo - Palas rectas - Costal - Frascos de vidrio de 30 ml. - Guantes de látex Propiedades Microbiológicas: - Cincel y martillo - Rastrillo - Etiquetas para la identificación de muestras - Bitácora del muestreador. - Cuchara de acero inoxidable - Charola de acero inoxidable (bol). - GPS - Bolsas de polietileno de cierre rápido para envase de 1L - Guantes de latex - Guardapolvo - Hieleras - Cinta adhesiva • Normativa:
  • 22. 1. Estar puntualmente a la hora de salida (30 minutos antes de salir) 2. Cumplir con los materiales asignados y con la indumentaria adecuada para el trabajo e campo 3. Prohibido el consumo de bebidas y alimentos durante y después del muestreo. 4. Prestar atención a las indicaciones dadas en cada parada y realizar anotaciones de las mismas. 5. Preparar con anticipación los puntos de muestreo. • Actividades realizadas: Actividad I: identificación de la zona de estudio, donde se realizara<n los muestreos, tipo de muestreo lineal. Actividad II: ubicación con el GPS de los puntos de muestreo Actividad III: recolección de las muestras; 1 de agua y 3 de suelo. Actividad IV: empaquetar las muestras y rotularlas, y entregarlas al grupo de custodia. Actividad V: traslado y preservación de las muestras hasta el laboratorio para que sean analizadas. • Características de los puntos de muestreo: estación coordenadas características 1 S= 11º 53` 518” W = 77º 03` 315” La muestra de agua fue tomada en la ribera del rio, y de suelo cerca ala ribera. 2 S= 11º 53` 421” La muestra de suelo
  • 23. W = 77º 03` 225” fue tomada en un suelo de uso agrícola (maíz). 3 S= 11º 53` 070” W = 77º 02` 951” La muestra de suelo fue tomada cerca de un cultivo de papas. 4 S= 11º 52` 915” W = 77º 02` 728” La muestra de suelo fue tomada de un tipo de suelo sódico. Coordenadas en el grafico: Imagen referencial Estación 1 y 2: S= 11º 53` 518” W = 77º 03` 315” Estación 3: S= 11º53` 421” W = 77º 03` 225” Estación 4: S= 11º53` 070”
  • 24. W = 77º 02` 951” Estación 5: S= 11º 52` 915” W = 77º 02` 728” Recomendaciones: Visitar los laboratorios que nos proporcionaran sus equipos para el análisis de los parámetros que van a ser estudiados, estos nos proporcionaran requisitos necesarios en cuanto a los materiales y equipos a llevar al sitio de muestreo, además los materiales son los adecuados de acuerdo a los volúmenes requeridos para cada muestra. Llevar los materiales (frascos, botellas, etc.) esterilizados y secos, es decir bien limpios para evitar que halla alguna reacción o cambio de estado en las muestras a causa de cualquier tipo de polvo, agua u otra sustancia que pudo haber estado en el fondo del recipiente. Contar con la indumentaria necesaria para ir a hacer el muestreo en el campo, especialmente llevar los guantes para evitar el contacto de las manos con la muestra y las botas para poder cruzar el rio, evitando así perder tiempo en el trayecto y esto nos dará mas tiempo para realizar mas puntos de muestreo en el área. Llegar temprano al lugar acordado para emprender el trayecto a la zona de estudio, media hora antes de salir. Contar cada especialista con una bitácora de muestreador para así considerar las anotaciones precisa en el momento y lugar de recoger las muestras, como las coordenadas, hora del muestreo, y las indicaciones de los encargados. 1.4.7 Propuesta de actividades en la Fase de Caracterización* • Incluye el cronograma de actividades para la elaboración del PDS