SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO :
              CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA FECAL DEL
   RIO           TUMBES, DESDE RICA PLAYA HASTA SU
                DESEMBOCADURA. ABRIL-DICIEMBRE 2004
       TESIS :
                    PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO
   EN                  CIENCIAS MENCION EN GESTION
                      AMBIENTAL
       AUTOR :
                      Br. JOSÉ AÑAZCO LAVALLE

         ASESOR:
                            Dr. ANTERO VASQUEZ
GARCIA

                         TRUJILLO - 2013
INTRODUCCIÓN
La contaminación microbiológica de las aguas
superficiales, es una de las formas más comunes de
contaminación del agua.
Presentan una alta Demanda Bioquímica de
Oxigeno     (DBO5),     presencia    de    nutrientes
inorgánicos (nitrógeno y fósforo), con su alto poder
eutrofizante; y lo más importante, las grandes
cantidades de bacterias, muchas de ellas
patógenas, causan enfermedades gastrointestinales
 y epidémicas como el cólera, la fiebre tifoidea y la
hepatitis.
RELACIONES


                 La salud y el
               desarrollo tienen
              relación directa. el
                   desarrollo
                  insuficiente
                 conduce a la
                   pobreza el
               crecimiento de la
             población mundial,
               provocan graves
             problemas de salud
             relacionados con el
                ambiente en los
                     países



         3
OBJETIVOS
1. Determinar el nivel de contaminación microbiológica fecal
   del agua del rio Tumbes en esta importante extensión del
   río y compararlos con los límites máximos permisibles
   (LMP) fijados por el DS 002-2008-MINAM.

2. Determinar la variación estacional de la concentración de
   Coliformes Termotolerantes en los distintos puntos de
   muestreo del rio Tumbes.

3. Relacionar las variables ambientales en los puntos de
   muestro con la concentración de Coliformes fecales.
ANTECEDENTES
El Río Tumbes es un recurso renovable importante en la Reserva
de Biosfera del Nor Oeste Peruano.
 Mantilla (1997): Río Tumbes, sector Rica Playa a diario las
lugareñas se ubican en las orillas y utilizan jabones y detergentes
para lavado de ropa. En la ciudad de Tumbes, se arrojan los
residuos orgánicos-cloacales de toda la ciudad a través de la
cámara de bombeo Coloma.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA1999)
determinaron microbiológicamente la presencia de Coliformes
fecales en concentraciones que variaron desde 9,30 x 102
colonias/100 mL hasta 4,6 x 103 colonias/100mL; en cabo Inga 2,0 x
102 colonias/100 mL En Rica Playa 4,0 x 10 colonias/10 mL y 4,6 x
102 colonias/10 ml 1,4 x 102 colonias/100 mLen Tumbes.
 Personal del PROYECTO BINACIONAL PUYANGO-TUMBES
  (1991) reportaron vertimiento de aguas servidas del cuartel
  Pontoneros (a 250 m de la captación de agua potable ATUSA)
  y vertimientos de aguas residuales domésticas crudas de la
  ciudad de Tumbes por la cámara de bombeo Coloma con un
  caudal de aguas residuales de 400 L/s trabajando 40 minutos
  y descansando 20 minutos las 24 horas del día.
 Organización Mundial de la Salud (2000) recomienda que en
  el agua para beber exista 0 colonias de Coliformes por 100
  mL de agua; y Miller (1994), señala que las enfermedades en
  seres humanos son la TIFOIDEA, el CÓLERA, DISENTERÍA
  BACTERIANA y ENTERITIS.
 CLASIFICACIÓN
 El Río Tumbes, debido a que sus aguas son usadas para
 consumo humano, se define como de Clase II: “Aguas de
 abastecimiento doméstico con tratamiento
 equivalente a procesos combinados de mezcla y
 coagulación, sedimentación, filtración y cloración”,
 aprobado por el Ministerio de Salud.
 Después de la captación de agua de la Empresa de
 Propiedad Social Agua de Tumbes SA, hasta la
 desembocadura al Océano Pacífico, debido a que sus
 aguas son usadas con fines de regadío, se define como
 de Clase III: “Aguas para riego de vegetales de
 consumo crudo y bebida de animales”.
CUADRO N° 1: Clasificación de los cuerpos de agua en el Perú.
Fuente: R. D. N°1152-2005-DIGESA-SA

           CLASE        RÍOS            LAGOS O            BAHIAS
                                        LAGUNAS

I                                          01
II                       20                03
III                     228                09
II y III                 09
II y VI                                    01
III y IV                 04
VI                       51                37                   32
TOTAL                   312                51                   32
CUADRO N° 2: Valores Límites Máximos permisible DS 002-2008-MINAM
                                                  Usos de cursos de   Usos de cursos de
        Parámetros                 Unidad               agua                agua
                                                         II                  III


Oxígeno disuelto                     mg/L                 3                   3

Límites de sustancias potencialmente peligrosas

Arsénico                               mg/L              0.1                 0.2

Cadmio                                 mg/L             0.01                0.05

Cobre                                  mg/L              1.0                 0.5

Cromo                                  mg/L             0.05                 1.0

Mercurio                               mg/L             0.002               0.01

Plomo                                  mg/L             0.05                 0.1

Zinc                                   mg/L              5.0                 25

Cianuro WAD                            mg/L             0.08                 0.1

Límites bacteriológicos

Coliformes totales                  NMP/100 mL          20000               5000

Coliformes termotolerantes          NMP/100 mL          4000                1000
MATERIAL Y METODOS
  Ubicación del área de estudio




               “
Ubicación geográfica del área de estudio

El tramo del río Tumbes objeto de estudio se encuentra ubicado en la parte
Septentrional del Perú de acuerdo a las siguientes coordenadas en el sistema
UTM:
Punto del río Tumbes a la altura del centro poblado de Rica Playa:
Norte: 9579749; Este: 556079 y
Punto del río Tumbes en la desembocadura a la altura de la langostinera Marina
Azul:
Norte: 9610134; Este: 556246
El presente trabajo se realizó en el río Tumbes en las estaciones de muestreo
del agua y que fueron:
                   Rica Playa
                   Higuerón
                   San Jacinto
                   Corrales
                   Ciudad de Tumbes
                   Desembocadura del río a la altura de la langostinera Marina
                   Azul.
METODOLOGÍA

LUGARES DE MUESTREO
Se utilizó el método de muestreo no probabilístico por el acceso a las zonas de
muestreo en el rio tumbes

MUESTRA
Las muestras fueron tomadas a 5 metros de la orilla del río en cada punto de
muestreo.

TOMA DE MUESTRA
En cada punto de muestreo se tomaron 2 muestras, una para los análisis físico-
químicos y otra para los análisis microbiológicos. Para los análisis fisicoquímicos
se utilizaron recipientes de polietileno de 1 L de capacidad; para los análisis
microbiológicos se utilizó un recipiente de vidrio pírex previamente esterilizado de
0,5 L de capacidad. Las medidas que se realizaran in situ fueron: tirante de
agua, temperatura, pH, Oxigeno Disuelto y salinidad, mediante un medidor
multiparámetros Marca YSI – Modelo 550 A.
Las muestras del agua del río se recolectaron ejecutando el protocolo de
Monitoreo de Aguas Superficiales de la DIGESA.
DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES
Tirante de agua
Es la columna de agua que para nuestro caso se refiere a la profundidad del
Río Tumbes.
Temperatura
La temperatura es un indicador relacionado con el oxigeno disuelto (a mayor
temperatura menor solubilidad del oxigeno); además tiene un efecto sobre el
metabolismo de los organismos vivientes que en su mayoría en este tipo de
cuerpos son poiquilotermos. También se relaciona con la solubilidad de las sales,
ocasionando cambios de la conductividad y el pH.
pH
El pH es una medida convencional de la acidez o basicidad de soluciones
acuosas.
Oxígeno disuelto
Es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto (O2) en una solución acuosa. Es
utilizado por los microorganismos que metabolizan la materia orgánica.
Salinidad
La salinidad es un parámetro cuyo valor está relacionado con la conductividad
eléctrica, refleja el grado de mineralización de las aguas y su productividad
potencial. Un aumento en la conductividad de las aguas naturales afecta la
productividad de los ecosistemas.
Ubicación geográfica de los puntos de muestreo
                                 Coordenadas UTM




                                             PUNTOS DE MUESTREO
GEOREFERENCIACIÓN

   (WGS – 84)
                    Rica Playa   Higuerón San Jacinto   Corrales   Ciudad de   Desembocadura
                                                                   Tumbes

     NORTE           9579749     9583760    9597183     9603847    9605320        9610134

     ESTE            556079      560604     563182      560458      559988         556246
CUADRO N°6: Parámetros ambientales medidos según la técnica pertinente


                  Lugar de
      Indicador                                         Unidad de
                  Medición           Método
                                                         Medida

   Tirante de      in situ
                                     directo               m
   agua
   Temperatura     in situ            directo              °C
   pH              in situ        Potenciometría       Unidades pH
   Oxigeno                          Oximetría             mg/L
   disuelto        in situ

   Salinidad       ex situ       Conductivimetría          ppt
   Coliformes                 Método por diluciones
   Fecales         ex situ
 El menor número de Coliformes Fecales: 300 NMP/100mL(LMP es 4000 NMP/100 mL
  para aguas de clase III) se determinaron en los meses de abril, julio, agosto y setiembre
  del 2004 en Rica Playa, Higuerón y San Jacinto. La mayor concentración de Coliformes
  fue determinada a la altura de la ciudad de Tumbes y en todos los meses de muestreo y
  a la altura la Desembocadura llega a un máximo de 5200 NMP/100 mL para aguas de
  clase III.

 La profundidad del agua en toda la extensión varió desde 2,00 m en los meses de abril y
  mayo en Rica Playa, frente a la ciudad de Tumbes y en la desembocadura; habiéndose
  registrado valores menores de hasta un metro a la altura de la ciudad de Tumbes en
  noviembre.

  La temperatura superficial del agua varió desde 24,1ºC en el mes de agosto del 2004 en
   la estación de muestreo de Rica Playa, hasta 25.8 ºC medidos en San Jacinto y frente a
   la ciudad de Tumbes.
 El Oxigeno disuelto varió de 6,80 ppm en Rica Playa en los meses de Junio y
  Julio del 2004 hasta 8.90 ppm en el mes de agosto en la desembocadura.


         El pH varió desde 6,40 en abril del 2004 en la zona de Higuerón
          hasta 7,10 en noviembre en Corrales y en octubre y noviembre
          tanto a la altura de la ciudad de Tumbes como en la
          desembocadura.

         La salinidad en todos los meses y zonas de muestreo tuvo un valor
          de 1 ppt
CUADRO 8:
Número de coliformes termotolerantes expresada en NMP/100 ml x 100 en el agua del rio Tumbres
según zona de muestreo y mes, abril a diciembre del 2004

                                                                                  SEPTIEMB         NOVIEMB DICIEMBR
   ZONA DE MUESTREO          ABRIL      MAYO      JUNIO      JULIO      AGOSTO             OCTUBRE
                                                                                     RE              RE        E
LMP DS 002-200
                                                                     40 NMP / 100 ml
MINAM. Clase 3.1
Rica Playa                      3        11         11          3           3           3       11    7       11
Higuerón                        3         7          3          3           3           3        4    7        7
San jacinto                     3         3          3          3           3           3       14   11       11
Corrales                        7         7         11          3           4           4       11   11       14
Ciudad de Tumbes               11        15         15         30          30          35       40   45       46
LMP DS 002-200
                                                                     10 NMP / 100 ml
MINAM. Clase 3.1
Desembocadura                  15        25         30         40          45          45       51   52       52
CUADRO 9: RICA PLAYA
Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE RICA PLAYA, abril diciembre del 2004

                                                                          MESES
        VARIABLES
                              ABRIL      MAYO       JUNIO      JULIO     AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tirante de agua (m)             2.0        2.0       1.8        1.7        1.7        1.6        1.6        1.6       1.4
Temperatura (°C)               25.3       24.8       24.7       24.1       24.3      24.3       24.8       24.8       25.4
Oxígeno disuelto (ppm)          7.0        7.0       6.8        6.8        7.0        7.0        7.4        7.6       8.0
PH                              7.1        7.0       7.0        7.0        6.8        6.8        6.6        6.9       7.0
Salinidad (ppt)                 0.1        0.1       0.1        0.1        0.1        0.1        0.1        0.1       0.1
…………………..



CUADRO 10: HIGUERON
Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE HIGUERON, abril diciembre del 2004

                                                                         MESES
        VARIABLES
                              ABRIL      MAYO       JUNIO     JULIO     AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tirante de agua (m)            1.70       1.68      1.50       1.50       1.30       1.30      1.25       1.10       1.10
Temperatura (°C)              25.70      25.70      25.40      25.40     25.00      24.90      24.90      24.70     24.90
Oxígeno disuelto (ppm)         7.10       7.10      6.90       6.90       7.50       7.30      7.30       7.40       7.70
PH                             6.40       6.50      6.80       6.80       6.90       7.10      7.10       7.00       6.80
Salinidad (ppt)                0.10       0.10      0.10       0.10       0.10       0.10      0.10       0.10       0.10
CUADRO 11: SAN JACINTO
Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE SAN JACINTO, abril diciembre del 2004

                                                                         MESES
        VARIABLES
                              ABRIL      MAYO       JUNIO      JULIO    AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tirante de agua (m)            1.50       1.50       1.40      1.40       1.35       1.20       1.20       1.10      1.10
Temperatura (°C)               25.80     25.70      25.50      25.50      25.10      24.90     24.90      24.70      24.90
Oxígeno disuelto (ppm)         7.00       7.05       7.00      6.90       7.20       7.10       7.00       7.10      7.10
PH                             6.48       6.56       6.50      6.80       6.90       6.90       7.10       7.00      6.80
Salinidad (ppt)                0.10       0.10       0.10      0.10       0.10       0.10       0.10       0.10      0.10
CUADRO 12: CORRALES
Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE CORRALES, abril diciembre del 2004

                                                                         MESES
        VARIABLES
                              ABRIL      MAYO       JUNIO      JULIO    AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tirante de agua (m)            1.60       1.60       1.55      1.40       1.40       1.30       1.20       1.10      1.10
Temperatura (°C)               25.70     25.60      25.60      24.90      24.90     24.90      24.80      24.70      25.00
Oxígeno disuelto (ppm)         7.00       7.03       7.01      6.80       7.10       7.00       7.20       7.20      7.20
PH                             7.00       6.90       6.80      6.80       6.90       6.90       7.00       7.10      6.90
Salinidad (ppt)                0.10       0.10       0.10      0.10       0.10       0.10       0.10       0.10      0.10
CUADRO 13: CIUDAD DE TUMBES
Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE LA CIUDAD DE TUMBES, abril diciembre del 2004

                                                                         MESES
        VARIABLES
                              ABRIL      MAYO      JUNIO      JULIO     AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tirante de agua (m)            2.0        1.8        1.2        1.2       1.2        1.2        1.1       1.0        1.0
Temperatura (°C)               25.8       25.3      25.3       25.0       25.0       24.6      24.6       24.7       24.9
Oxígeno disuelto (ppm)         7.2        7.2        7.1        6.9       6.9        7.0        7.1       7.1        7.2
PH                             7.1        6.9        6.9        6.9       6.9        6.8        6.7       6.8        7.0
Salinidad (ppt)                0.1        0.1        0.1        0.1       0.1        0.1        0.1       0.1        0.1
                         Oxigeno ; p<=0,031 por lugares de muestreos y p=0,264 en los meses de estudio
CUADRO 14: ALTURA DE LANGOSTINERA
Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE LANGOSTINERA MARINA AZUL, abril diciembre del 2004

                                                                        MESES
        VARIABLES
                              ABRIL     MAYO       JUNIO     JULIO     AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tirante de agua (m)            2.0       2.0        1.9        1.9       1.8        2.9       2.8        2.8       2.7
Temperatura (°C)              25.2       25.2       25.1      25.1       25.1      24.4       24.6      24.6       24.6
Oxígeno disuelto (ppm)         7.5       7.5        7.6        7.7       7.9        7.0       7.1        7.1       7.2
PH                             7.1       7.0        6.9        7.0       7.0        6.8       7.0        6.8       7.0
Salinidad (ppt)                0.8       0.8        0.9        0.9       0.9        0.8       0.9        0.9       0.9
Cuadro Nº 15: Tirante de agua (m) medido en el agua el río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004

                                                               MESES 
   ZONA DE
  MUESTREO
                    ABRIL    MAYO    JUNIO   JULIO    AGOSTO      SETIEMBRE     OCTUBRE       NOVIEMBRE   DICIEMBRE

Rica Playa            2        2       1.8     1.7       1.7            1.6        1.6             1.55      1.4

Higuerón             1.70     1.68    1.50    1.50      1.30            1.30       1.25           1.10      1.10

San Jacinto          1.50     1.50    1.40    1.40      1.35            1.20       1.20           1.10      1.10

Corrales             1.60     1.60    1.55    1.40      1.40            1.30       1.20           1.10      1.10

Ciudad de
Tumbes               2.00     1.80    1.20    1.20      1.20            1.20       1.10           1.00      1.00

Desembocadura        2.00     2.00    1.90    1.80      1.80            2.90       2.80           2.80      2.70

                                                                                 p =0,000
MESES 
   ZONA DE
  MUESTREO
                                                                     SETIEMBR
                ABRIL   MAYO    JUNIO      JULIO       AGOSTO             E         OCTUBRE      NOVIEMBRE   DICIEMBRE

Rica Playa      25.30   24.80   24.70       24.10         24.30         24.30          24.80        24.80      25.40

Higuerón        25.70   25.70   25.40       25.40         25.00         24.90          24.90        24.70      24.90

San Jacinto     25.80   25.70   25.30       25.50         25.10         24.90          24.90        24.70      24.90

Corrales        25.70   25.60   25.60       24.90         24.90         24.90          24.80        24.70      25.00


Ciudad de
Tumbes          25.80   25.30   25.30       25.00         25.00         24.60          24.60        24.70      24.90

Desembocadura   25.20   25.20   25.10       25.10         25.10         24.40          24.60        24.60      24.60




                            p<=0,071 por lugares de muestreos y p<0,05 en los meses de estudio
Cuadro Nº 17: Concentración de Oxigeno disuelto (ppm) en el río Tumbes según zonas de muestreo y meses,
                                                  2004
                                                                                                     
                                        MESES 
                                                                                                     
ABRIL   MAYO   JUNIO   JULIO AGOSTO    SETIEMBRE         OCTUBRE   NOVIEMBRE            DICIEMBRE

 7.00   7.00   6.80    6.80    7.00        7.00            7.40        7.60                8.00      

 7.10   7.10   6.90    6.90    7.50        7.30            7.30        7.40                7.70
                                                                                                     

 7.00   7.05   7.00    6.90    7.20        7.10            7.00        7.10                7.10
                                                                                                     

 7.00   7.03   7.01    6.80    7.10        7.00            7.20        7.20                7.20
                                                                                                     

 7.20   7.20   7.10    6.90    6.90        7.00            7.10        7.10                7.20
                                                                                                     

 7.50   7.50   7.60    7.70    7.90        7.00            7.10        7.10                7.20
                                                                                                     



                  p<=0,031 por lugares de muestreos y p=0,264 en los meses de estudio
p<=0,0242 por lugares de muestreos y p=0,943 en los meses de estudio




                     Cuadro Nº 18. Valores de pH en el agua del río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004


                                                            MESES 
      ZONA DE
     MUESTREO


                   ABRIL MAYO        JUNIO      JULIO       AGOSTO        SETIEMBRE          OCTUBRE         NOVIEMBRE    DICIEMBRE


Rica Playa          7.05    7.04      7.00        7.00         6.80            6.80              6.60              6.90      7.00


Higuerón            6.40    6.50      6.80        6.80         6.90            7.10              7.10              7.00      6.80


San Jacinto         6.48    6.56      6.50        6.80         6.90            6.90              7.10              7.00      6.80


Corrales            7.00    6.90      6.80        6.80         6.90            6.90              7.00              7.10      6.90


Ciudad de Tumbes    7.10    6.90      6.90        6.90         6.90            6.80              6.70              6.80      7.00


Desembocadura       7.10    7.00      6.90        7.00         7.00            6.80              7.00              6.80      7.00

                       p<=0,0242 por lugares de muestreos y p=0,943 en los meses de estudio
Cuadro Nº 19: Salinidad (ppt) en el agua del río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004


                                                               MESES 

ZONA DE MUESTREO



                      ABRIL MAYO JUNIO            JULIO        AGOSTO         SETIEMBRE         OCTUBRE        NOVIEMBRE DICIEMBRE


Rica Playa             0.10    0.10      0.10       0.10          0.10             0.10             0.10              0.10   0.10


Higuerón               0.10    0.10      0.10       0.10          0.10             0.10             0.10              0.10   0.00


San Jacinto            0.10    0.10      0.10       0.10          0.10             0.10             0.10              0.10   0.10


Corrales               0.10    0.10      0.10       0.10          0.10             0.10             0.10              0.10   0.10


Ciudad de Tumbes       0.10    0.10      0.10       0.10          0.10             0.10             0.10              0.10   0.10


Desembocadura          0.80    0.80      0.90       0.90          0.90             0.80             0.90              0.90   0.90

              p<=0,000 por lugares de muestreos y p=01,00 en los meses de estudio
DISCUSIÓN
COLIFORMES TERMOTOLERANTES.- Los resultados nos indican que en Rica Playa, Higuerón, San
Jacinto, Corrales durante los meses de abril a diciembre del 2004, NO SOBREPASARON EL LMP de las
aguas de clase II (4000 NMP/100 mL). En el punto de muestreo ciudad de Tumbes de igual modo no
sobrepasaron el LMP durante los meses de abril a setiembre; PERO SI SOBREPASARON DESDE EL
MES DE OCTUBRE A DICIEMBRE. La explicación es debido al tirante de agua que es bajo y a la época
de ESTIAJE, provocando la acumulación de los Coliformes.

Además, se considera pertinente mencionar que en la desembocadura es mayor (hasta 5 veces) a los
1000 NMP/100 mL considerado como Límite Máximo Permisible para aguas de clase 3.1, lo que evidencia
marcada contaminación fecal en esta zona de muestreo debido a la cercanía del Océano y acumulación
de las aguas del río Tumbes y de los contaminantes microbiológicos.

TIRANTE DE AGUA.- O columna de agua, es variable según la zona de muestreo y época del año, pues
es menor en las zonas de más altitud sobre el nivel del mar caso Rica Playa, Higuerón y San Jacinto, es
mayor en la zona frente a la ciudad de Tumbes y la Desembocadura del río.

LA TEMPERATURA SUPERFICIAL.- Varia en un rango de 24.10º C hasta 25,80 ºC corresponde a un
cuerpo de agua lotico propio de la Eco región Bosque Seco Ecuatorial.
CONCENTRACIÓN DE OXIGENO DISUELTO.- Determinada en un rango desde 6,80 ppm en Rica Playa
y Corrales (mes de julio) hasta 7,90 ppm en la Desembocadura (mes de agosto), indican que es un
cuerpo de agua con buena cantidad de oxígeno, los valores son compatibles con lo estipulado por el DS
002-208-MINAM establece como valor mínimo 5 ppm; por un lado es favorable para el desarrollo de flora
y fauna acuáticas pero por otro es de un gran poder oxidante, sin embargo el oxigeno es poco soluble en
el agua y varia inversamente a la temperatura y, la presencia de alta cantidades de materia orgánica lo
hace disminuir.


pH.- Los valores determinados se encuentran en el rango normal para este tipo de cuerpos de agua.


LA SALINIDAD, en relación con la conductividad, es un parámetro que no está considerado en la tabla
de los LMP. Debido a la concentración relativamente baja: 0.1 ppt en la mayoría de los puntos de
muestreo y en todos los meses del año, y 0.9 ppt en la desembocadura, valor que se explica por la
cercanía al mar del punto de muestreo que es la desembocadura.
CONCLUSIONES
1. La zona de muestreo de agua frente a la ciudad de Tumbes durante los meses de
   octubre a diciembre del 2004, presentó mayor contaminación por Coliformes
   fecales del orden de 4500 NMP/100ml, siendo el LMP correspondiente de 4000
   NMP/100 mL.


2. Los meses en que se reportaron los más altos índices de contaminación fecal
   fueron octubre, noviembre y diciembre en la ciudad de Tumbes y en la
   desembocadura durante todos los meses que duró la investigación.


3. Hay una estrecha relación entre las variables ambientales considerados en el
   presente trabajo, y la concentración de coniformes fecales.

4. Con los datos obtenidos del histórico presentado y analizados, se hace necesaria la
   declaratoria del último tramo del río Tumbes como muy contaminado.
RECOMENDACIONES
1.   Establecer una vigilancia de la zona adecuándola al marco legal.
2.   Articular y propiciar una gestión multisectorial para el desarrollo de un plan integral de gestión para el río
     Tumbes, donde participen:
     PERÚ
     DIRECCIÒN REGIONAL DE SALUD
     ADMINISTRACIÓN TÈCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO DE TUMBES
     ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES.
     GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES Y EPS AGUAS DE TUMBES SA.
     ECUADOR
     SUBCOMISIÓN ECUATORIANA PREDESUR-MACHALA
     DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS-MACHALA
     INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE EL ORO
3. Para la descontaminación del río es imprescindible trabajar sobre el recurso hídrico y el sedimento del lecho.
4. Específicamente la cámara de bombeo Coloma, donde se descargan los efluentes domésticos crudos del
     casco urbano de la ciudad de Tumbes, debe ser erradicada o diseñar un sistema de tratamiento previo a la
     descarga para mitigar el impacto negativo en el río.
ANEXOS
ANEXO 1: MAPA CARTOGRÁFICO DE LA REGIÓN
         TUMBES MOSTRANDO LOS PUNTOS
         DE MUESTREO GEOREFERENCIADOS
MAPA CARTOGRÁFICO DE LA REGIÓN TUMBES MOSTRANDO LOS
       PUNTOS DE MUESTREO GEOREFERENCIADOS
ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRÁFICO
PUNTO DE MUESTREO RICA PLAYA
OBTENIENDO MUESTRA EN SAN JACINTO
OBTENIENDO MUESTRA EN TUMBES
CAMARA DE BOMBEO CUARTEL COLOMA
OBTENIENDO MUESTRA DE LA DESEMBOCADURA CERCA A LA
            LANGOSTINERA MARINA AZUL
MIDIENDO LOS PARÁMETROS FISICOS Y QUÍMICOS
contaminacion fecal del rio tumbes
contaminacion fecal del rio tumbes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N.A
N.AN.A
Aguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industriales
Paty Salazar
 
Efluentes mineros
Efluentes minerosEfluentes mineros
Efluentes mineros
Grace Melanie Huertas Jara
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental
Candy Garcia
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
Luisa F. Nicho Chavez
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Hugo Guerra
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
Independiente
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
34563738
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
luis carlos saavedra
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
renovables1213
 
Impacto ambiental en la actividad mineria
Impacto ambiental en la actividad mineriaImpacto ambiental en la actividad mineria
Impacto ambiental en la actividad mineria
Yanet Caldas
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Jaime Ricardo Laguna Ch.
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
Renée Condori Apaza
 
Lagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACION
Sebaztian Hinostroza Porras
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 

La actualidad más candente (20)

N.A
N.AN.A
N.A
 
Aguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industriales
 
Efluentes mineros
Efluentes minerosEfluentes mineros
Efluentes mineros
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
 
Impacto ambiental en la actividad mineria
Impacto ambiental en la actividad mineriaImpacto ambiental en la actividad mineria
Impacto ambiental en la actividad mineria
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
 
Lagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACION
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
 

Destacado

Contaminacion de los rios 2
Contaminacion de los rios 2Contaminacion de los rios 2
Contaminacion de los rios 2
valentina rodruiguez
 
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbesuso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Contaminación microbiológica del agua.
Contaminación microbiológica del agua.Contaminación microbiológica del agua.
Contaminación microbiológica del agua.
María José Morales
 
Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3
sandriita26
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
sandriita26
 
Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1
sandriita26
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Raul Castañeda
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Genesis_Pirela
 

Destacado (8)

Contaminacion de los rios 2
Contaminacion de los rios 2Contaminacion de los rios 2
Contaminacion de los rios 2
 
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbesuso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
 
Contaminación microbiológica del agua.
Contaminación microbiológica del agua.Contaminación microbiológica del agua.
Contaminación microbiológica del agua.
 
Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
 
Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 

Similar a contaminacion fecal del rio tumbes

Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Renée Condori Apaza
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MaribelMamaniGoya
 
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río PiscoGeoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
Universidad del Chocò
 
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptxTESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
AnaLuciaEspinozaCoro
 
Hidrologia final
Hidrologia finalHidrologia final
Hidrologia final
Duvan Eduardo
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
Erick Callenova Mayta
 
Titi
TitiTiti
Titi
A Cove
 
Aguas embotelladas
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladas
frankespulpo
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdfVIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
ANDRSYAEZCABIEDES
 
Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptx
Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptxCalidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptx
Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptx
SherlynFernndezCorni
 
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdfINFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
BrianRamos53
 

Similar a contaminacion fecal del rio tumbes (20)

Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río PiscoGeoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
RESUMEN EJERCUTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
 
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptxTESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
 
Hidrologia final
Hidrologia finalHidrologia final
Hidrologia final
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
 
Titi
TitiTiti
Titi
 
Aguas embotelladas
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladas
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdfVIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
 
Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptx
Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptxCalidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptx
Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable en.pptx
 
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdfINFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
 

Más de ANTERO VASQUEZ GARCIA

Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Agua ozonizada
Agua ozonizadaAgua ozonizada
Agua ozonizada
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Flora reque 122020
Flora reque 122020Flora reque 122020
Flora reque 122020
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Google earth 040820
Google earth 040820Google earth 040820
Google earth 040820
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESISOPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

Más de ANTERO VASQUEZ GARCIA (20)

Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
 
Agua ozonizada
Agua ozonizadaAgua ozonizada
Agua ozonizada
 
Flora reque 122020
Flora reque 122020Flora reque 122020
Flora reque 122020
 
Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121
 
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
 
Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820
 
Google earth 040820
Google earth 040820Google earth 040820
Google earth 040820
 
Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
 
Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
 
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESISOPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

contaminacion fecal del rio tumbes

  • 1. TITULO : CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA FECAL DEL RIO TUMBES, DESDE RICA PLAYA HASTA SU DESEMBOCADURA. ABRIL-DICIEMBRE 2004 TESIS : PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS MENCION EN GESTION AMBIENTAL AUTOR : Br. JOSÉ AÑAZCO LAVALLE ASESOR: Dr. ANTERO VASQUEZ GARCIA TRUJILLO - 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN La contaminación microbiológica de las aguas superficiales, es una de las formas más comunes de contaminación del agua. Presentan una alta Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), presencia de nutrientes inorgánicos (nitrógeno y fósforo), con su alto poder eutrofizante; y lo más importante, las grandes cantidades de bacterias, muchas de ellas patógenas, causan enfermedades gastrointestinales y epidémicas como el cólera, la fiebre tifoidea y la hepatitis.
  • 3. RELACIONES La salud y el desarrollo tienen relación directa. el desarrollo insuficiente conduce a la pobreza el crecimiento de la población mundial, provocan graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países 3
  • 4. OBJETIVOS 1. Determinar el nivel de contaminación microbiológica fecal del agua del rio Tumbes en esta importante extensión del río y compararlos con los límites máximos permisibles (LMP) fijados por el DS 002-2008-MINAM. 2. Determinar la variación estacional de la concentración de Coliformes Termotolerantes en los distintos puntos de muestreo del rio Tumbes. 3. Relacionar las variables ambientales en los puntos de muestro con la concentración de Coliformes fecales.
  • 5. ANTECEDENTES El Río Tumbes es un recurso renovable importante en la Reserva de Biosfera del Nor Oeste Peruano.  Mantilla (1997): Río Tumbes, sector Rica Playa a diario las lugareñas se ubican en las orillas y utilizan jabones y detergentes para lavado de ropa. En la ciudad de Tumbes, se arrojan los residuos orgánicos-cloacales de toda la ciudad a través de la cámara de bombeo Coloma. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA1999) determinaron microbiológicamente la presencia de Coliformes fecales en concentraciones que variaron desde 9,30 x 102 colonias/100 mL hasta 4,6 x 103 colonias/100mL; en cabo Inga 2,0 x 102 colonias/100 mL En Rica Playa 4,0 x 10 colonias/10 mL y 4,6 x 102 colonias/10 ml 1,4 x 102 colonias/100 mLen Tumbes.
  • 6.  Personal del PROYECTO BINACIONAL PUYANGO-TUMBES (1991) reportaron vertimiento de aguas servidas del cuartel Pontoneros (a 250 m de la captación de agua potable ATUSA) y vertimientos de aguas residuales domésticas crudas de la ciudad de Tumbes por la cámara de bombeo Coloma con un caudal de aguas residuales de 400 L/s trabajando 40 minutos y descansando 20 minutos las 24 horas del día.  Organización Mundial de la Salud (2000) recomienda que en el agua para beber exista 0 colonias de Coliformes por 100 mL de agua; y Miller (1994), señala que las enfermedades en seres humanos son la TIFOIDEA, el CÓLERA, DISENTERÍA BACTERIANA y ENTERITIS.
  • 7.  CLASIFICACIÓN El Río Tumbes, debido a que sus aguas son usadas para consumo humano, se define como de Clase II: “Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración”, aprobado por el Ministerio de Salud. Después de la captación de agua de la Empresa de Propiedad Social Agua de Tumbes SA, hasta la desembocadura al Océano Pacífico, debido a que sus aguas son usadas con fines de regadío, se define como de Clase III: “Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales”.
  • 8. CUADRO N° 1: Clasificación de los cuerpos de agua en el Perú. Fuente: R. D. N°1152-2005-DIGESA-SA CLASE RÍOS LAGOS O BAHIAS LAGUNAS I 01 II 20 03 III 228 09 II y III 09 II y VI 01 III y IV 04 VI 51 37 32 TOTAL 312 51 32
  • 9. CUADRO N° 2: Valores Límites Máximos permisible DS 002-2008-MINAM Usos de cursos de Usos de cursos de Parámetros Unidad agua agua II III Oxígeno disuelto mg/L 3 3 Límites de sustancias potencialmente peligrosas Arsénico mg/L 0.1 0.2 Cadmio mg/L 0.01 0.05 Cobre mg/L 1.0 0.5 Cromo mg/L 0.05 1.0 Mercurio mg/L 0.002 0.01 Plomo mg/L 0.05 0.1 Zinc mg/L 5.0 25 Cianuro WAD mg/L 0.08 0.1 Límites bacteriológicos Coliformes totales NMP/100 mL 20000 5000 Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 4000 1000
  • 10. MATERIAL Y METODOS Ubicación del área de estudio “
  • 11. Ubicación geográfica del área de estudio El tramo del río Tumbes objeto de estudio se encuentra ubicado en la parte Septentrional del Perú de acuerdo a las siguientes coordenadas en el sistema UTM: Punto del río Tumbes a la altura del centro poblado de Rica Playa: Norte: 9579749; Este: 556079 y Punto del río Tumbes en la desembocadura a la altura de la langostinera Marina Azul: Norte: 9610134; Este: 556246 El presente trabajo se realizó en el río Tumbes en las estaciones de muestreo del agua y que fueron: Rica Playa Higuerón San Jacinto Corrales Ciudad de Tumbes Desembocadura del río a la altura de la langostinera Marina Azul.
  • 12. METODOLOGÍA LUGARES DE MUESTREO Se utilizó el método de muestreo no probabilístico por el acceso a las zonas de muestreo en el rio tumbes MUESTRA Las muestras fueron tomadas a 5 metros de la orilla del río en cada punto de muestreo. TOMA DE MUESTRA En cada punto de muestreo se tomaron 2 muestras, una para los análisis físico- químicos y otra para los análisis microbiológicos. Para los análisis fisicoquímicos se utilizaron recipientes de polietileno de 1 L de capacidad; para los análisis microbiológicos se utilizó un recipiente de vidrio pírex previamente esterilizado de 0,5 L de capacidad. Las medidas que se realizaran in situ fueron: tirante de agua, temperatura, pH, Oxigeno Disuelto y salinidad, mediante un medidor multiparámetros Marca YSI – Modelo 550 A. Las muestras del agua del río se recolectaron ejecutando el protocolo de Monitoreo de Aguas Superficiales de la DIGESA.
  • 13. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES Tirante de agua Es la columna de agua que para nuestro caso se refiere a la profundidad del Río Tumbes. Temperatura La temperatura es un indicador relacionado con el oxigeno disuelto (a mayor temperatura menor solubilidad del oxigeno); además tiene un efecto sobre el metabolismo de los organismos vivientes que en su mayoría en este tipo de cuerpos son poiquilotermos. También se relaciona con la solubilidad de las sales, ocasionando cambios de la conductividad y el pH. pH El pH es una medida convencional de la acidez o basicidad de soluciones acuosas. Oxígeno disuelto Es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto (O2) en una solución acuosa. Es utilizado por los microorganismos que metabolizan la materia orgánica. Salinidad La salinidad es un parámetro cuyo valor está relacionado con la conductividad eléctrica, refleja el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial. Un aumento en la conductividad de las aguas naturales afecta la productividad de los ecosistemas.
  • 14. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo Coordenadas UTM PUNTOS DE MUESTREO GEOREFERENCIACIÓN (WGS – 84) Rica Playa Higuerón San Jacinto Corrales Ciudad de Desembocadura Tumbes NORTE 9579749 9583760 9597183 9603847 9605320 9610134 ESTE 556079 560604 563182 560458 559988 556246
  • 15. CUADRO N°6: Parámetros ambientales medidos según la técnica pertinente Lugar de Indicador Unidad de Medición Método Medida Tirante de in situ directo m agua Temperatura in situ directo °C pH in situ Potenciometría Unidades pH Oxigeno Oximetría mg/L disuelto in situ Salinidad ex situ Conductivimetría ppt Coliformes Método por diluciones Fecales ex situ
  • 16.  El menor número de Coliformes Fecales: 300 NMP/100mL(LMP es 4000 NMP/100 mL para aguas de clase III) se determinaron en los meses de abril, julio, agosto y setiembre del 2004 en Rica Playa, Higuerón y San Jacinto. La mayor concentración de Coliformes fue determinada a la altura de la ciudad de Tumbes y en todos los meses de muestreo y a la altura la Desembocadura llega a un máximo de 5200 NMP/100 mL para aguas de clase III.  La profundidad del agua en toda la extensión varió desde 2,00 m en los meses de abril y mayo en Rica Playa, frente a la ciudad de Tumbes y en la desembocadura; habiéndose registrado valores menores de hasta un metro a la altura de la ciudad de Tumbes en noviembre.  La temperatura superficial del agua varió desde 24,1ºC en el mes de agosto del 2004 en la estación de muestreo de Rica Playa, hasta 25.8 ºC medidos en San Jacinto y frente a la ciudad de Tumbes.
  • 17.  El Oxigeno disuelto varió de 6,80 ppm en Rica Playa en los meses de Junio y Julio del 2004 hasta 8.90 ppm en el mes de agosto en la desembocadura.  El pH varió desde 6,40 en abril del 2004 en la zona de Higuerón hasta 7,10 en noviembre en Corrales y en octubre y noviembre tanto a la altura de la ciudad de Tumbes como en la desembocadura.  La salinidad en todos los meses y zonas de muestreo tuvo un valor de 1 ppt
  • 18. CUADRO 8: Número de coliformes termotolerantes expresada en NMP/100 ml x 100 en el agua del rio Tumbres según zona de muestreo y mes, abril a diciembre del 2004 SEPTIEMB NOVIEMB DICIEMBR ZONA DE MUESTREO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE RE RE E LMP DS 002-200 40 NMP / 100 ml MINAM. Clase 3.1 Rica Playa 3 11 11 3 3 3 11 7 11 Higuerón 3 7 3 3 3 3 4 7 7 San jacinto 3 3 3 3 3 3 14 11 11 Corrales 7 7 11 3 4 4 11 11 14 Ciudad de Tumbes 11 15 15 30 30 35 40 45 46 LMP DS 002-200 10 NMP / 100 ml MINAM. Clase 3.1 Desembocadura 15 25 30 40 45 45 51 52 52
  • 19. CUADRO 9: RICA PLAYA Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE RICA PLAYA, abril diciembre del 2004 MESES VARIABLES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Tirante de agua (m) 2.0 2.0 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.4 Temperatura (°C) 25.3 24.8 24.7 24.1 24.3 24.3 24.8 24.8 25.4 Oxígeno disuelto (ppm) 7.0 7.0 6.8 6.8 7.0 7.0 7.4 7.6 8.0 PH 7.1 7.0 7.0 7.0 6.8 6.8 6.6 6.9 7.0 Salinidad (ppt) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
  • 20. ………………….. CUADRO 10: HIGUERON Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE HIGUERON, abril diciembre del 2004 MESES VARIABLES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Tirante de agua (m) 1.70 1.68 1.50 1.50 1.30 1.30 1.25 1.10 1.10 Temperatura (°C) 25.70 25.70 25.40 25.40 25.00 24.90 24.90 24.70 24.90 Oxígeno disuelto (ppm) 7.10 7.10 6.90 6.90 7.50 7.30 7.30 7.40 7.70 PH 6.40 6.50 6.80 6.80 6.90 7.10 7.10 7.00 6.80 Salinidad (ppt) 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
  • 21. CUADRO 11: SAN JACINTO Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE SAN JACINTO, abril diciembre del 2004 MESES VARIABLES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Tirante de agua (m) 1.50 1.50 1.40 1.40 1.35 1.20 1.20 1.10 1.10 Temperatura (°C) 25.80 25.70 25.50 25.50 25.10 24.90 24.90 24.70 24.90 Oxígeno disuelto (ppm) 7.00 7.05 7.00 6.90 7.20 7.10 7.00 7.10 7.10 PH 6.48 6.56 6.50 6.80 6.90 6.90 7.10 7.00 6.80 Salinidad (ppt) 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
  • 22. CUADRO 12: CORRALES Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE CORRALES, abril diciembre del 2004 MESES VARIABLES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Tirante de agua (m) 1.60 1.60 1.55 1.40 1.40 1.30 1.20 1.10 1.10 Temperatura (°C) 25.70 25.60 25.60 24.90 24.90 24.90 24.80 24.70 25.00 Oxígeno disuelto (ppm) 7.00 7.03 7.01 6.80 7.10 7.00 7.20 7.20 7.20 PH 7.00 6.90 6.80 6.80 6.90 6.90 7.00 7.10 6.90 Salinidad (ppt) 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
  • 23. CUADRO 13: CIUDAD DE TUMBES Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE LA CIUDAD DE TUMBES, abril diciembre del 2004 MESES VARIABLES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Tirante de agua (m) 2.0 1.8 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0 Temperatura (°C) 25.8 25.3 25.3 25.0 25.0 24.6 24.6 24.7 24.9 Oxígeno disuelto (ppm) 7.2 7.2 7.1 6.9 6.9 7.0 7.1 7.1 7.2 PH 7.1 6.9 6.9 6.9 6.9 6.8 6.7 6.8 7.0 Salinidad (ppt) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Oxigeno ; p<=0,031 por lugares de muestreos y p=0,264 en los meses de estudio
  • 24. CUADRO 14: ALTURA DE LANGOSTINERA Parámetros fisicos y quimicos del agua del río tumbes medidas en el momento del muestreo a la ALTURA DE LANGOSTINERA MARINA AZUL, abril diciembre del 2004 MESES VARIABLES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Tirante de agua (m) 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8 2.9 2.8 2.8 2.7 Temperatura (°C) 25.2 25.2 25.1 25.1 25.1 24.4 24.6 24.6 24.6 Oxígeno disuelto (ppm) 7.5 7.5 7.6 7.7 7.9 7.0 7.1 7.1 7.2 PH 7.1 7.0 6.9 7.0 7.0 6.8 7.0 6.8 7.0 Salinidad (ppt) 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.8 0.9 0.9 0.9
  • 25. Cuadro Nº 15: Tirante de agua (m) medido en el agua el río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004 MESES  ZONA DE MUESTREO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Rica Playa 2 2 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.55 1.4 Higuerón 1.70 1.68 1.50 1.50 1.30 1.30 1.25 1.10 1.10 San Jacinto 1.50 1.50 1.40 1.40 1.35 1.20 1.20 1.10 1.10 Corrales 1.60 1.60 1.55 1.40 1.40 1.30 1.20 1.10 1.10 Ciudad de Tumbes 2.00 1.80 1.20 1.20 1.20 1.20 1.10 1.00 1.00 Desembocadura 2.00 2.00 1.90 1.80 1.80 2.90 2.80 2.80 2.70 p =0,000
  • 26. MESES  ZONA DE MUESTREO SETIEMBR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO E OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Rica Playa 25.30 24.80 24.70 24.10 24.30 24.30 24.80 24.80 25.40 Higuerón 25.70 25.70 25.40 25.40 25.00 24.90 24.90 24.70 24.90 San Jacinto 25.80 25.70 25.30 25.50 25.10 24.90 24.90 24.70 24.90 Corrales 25.70 25.60 25.60 24.90 24.90 24.90 24.80 24.70 25.00 Ciudad de Tumbes 25.80 25.30 25.30 25.00 25.00 24.60 24.60 24.70 24.90 Desembocadura 25.20 25.20 25.10 25.10 25.10 24.40 24.60 24.60 24.60 p<=0,071 por lugares de muestreos y p<0,05 en los meses de estudio
  • 27. Cuadro Nº 17: Concentración de Oxigeno disuelto (ppm) en el río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004   MESES    ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 7.00 7.00 6.80 6.80 7.00 7.00 7.40 7.60 8.00   7.10 7.10 6.90 6.90 7.50 7.30 7.30 7.40 7.70   7.00 7.05 7.00 6.90 7.20 7.10 7.00 7.10 7.10   7.00 7.03 7.01 6.80 7.10 7.00 7.20 7.20 7.20   7.20 7.20 7.10 6.90 6.90 7.00 7.10 7.10 7.20   7.50 7.50 7.60 7.70 7.90 7.00 7.10 7.10 7.20   p<=0,031 por lugares de muestreos y p=0,264 en los meses de estudio
  • 28. p<=0,0242 por lugares de muestreos y p=0,943 en los meses de estudio Cuadro Nº 18. Valores de pH en el agua del río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004 MESES  ZONA DE MUESTREO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Rica Playa 7.05 7.04 7.00 7.00 6.80 6.80 6.60 6.90 7.00 Higuerón 6.40 6.50 6.80 6.80 6.90 7.10 7.10 7.00 6.80 San Jacinto 6.48 6.56 6.50 6.80 6.90 6.90 7.10 7.00 6.80 Corrales 7.00 6.90 6.80 6.80 6.90 6.90 7.00 7.10 6.90 Ciudad de Tumbes 7.10 6.90 6.90 6.90 6.90 6.80 6.70 6.80 7.00 Desembocadura 7.10 7.00 6.90 7.00 7.00 6.80 7.00 6.80 7.00 p<=0,0242 por lugares de muestreos y p=0,943 en los meses de estudio
  • 29. Cuadro Nº 19: Salinidad (ppt) en el agua del río Tumbes según zonas de muestreo y meses, 2004 MESES  ZONA DE MUESTREO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Rica Playa 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 Higuerón 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.00 San Jacinto 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 Corrales 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 Ciudad de Tumbes 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 Desembocadura 0.80 0.80 0.90 0.90 0.90 0.80 0.90 0.90 0.90 p<=0,000 por lugares de muestreos y p=01,00 en los meses de estudio
  • 30. DISCUSIÓN COLIFORMES TERMOTOLERANTES.- Los resultados nos indican que en Rica Playa, Higuerón, San Jacinto, Corrales durante los meses de abril a diciembre del 2004, NO SOBREPASARON EL LMP de las aguas de clase II (4000 NMP/100 mL). En el punto de muestreo ciudad de Tumbes de igual modo no sobrepasaron el LMP durante los meses de abril a setiembre; PERO SI SOBREPASARON DESDE EL MES DE OCTUBRE A DICIEMBRE. La explicación es debido al tirante de agua que es bajo y a la época de ESTIAJE, provocando la acumulación de los Coliformes. Además, se considera pertinente mencionar que en la desembocadura es mayor (hasta 5 veces) a los 1000 NMP/100 mL considerado como Límite Máximo Permisible para aguas de clase 3.1, lo que evidencia marcada contaminación fecal en esta zona de muestreo debido a la cercanía del Océano y acumulación de las aguas del río Tumbes y de los contaminantes microbiológicos. TIRANTE DE AGUA.- O columna de agua, es variable según la zona de muestreo y época del año, pues es menor en las zonas de más altitud sobre el nivel del mar caso Rica Playa, Higuerón y San Jacinto, es mayor en la zona frente a la ciudad de Tumbes y la Desembocadura del río. LA TEMPERATURA SUPERFICIAL.- Varia en un rango de 24.10º C hasta 25,80 ºC corresponde a un cuerpo de agua lotico propio de la Eco región Bosque Seco Ecuatorial.
  • 31. CONCENTRACIÓN DE OXIGENO DISUELTO.- Determinada en un rango desde 6,80 ppm en Rica Playa y Corrales (mes de julio) hasta 7,90 ppm en la Desembocadura (mes de agosto), indican que es un cuerpo de agua con buena cantidad de oxígeno, los valores son compatibles con lo estipulado por el DS 002-208-MINAM establece como valor mínimo 5 ppm; por un lado es favorable para el desarrollo de flora y fauna acuáticas pero por otro es de un gran poder oxidante, sin embargo el oxigeno es poco soluble en el agua y varia inversamente a la temperatura y, la presencia de alta cantidades de materia orgánica lo hace disminuir. pH.- Los valores determinados se encuentran en el rango normal para este tipo de cuerpos de agua. LA SALINIDAD, en relación con la conductividad, es un parámetro que no está considerado en la tabla de los LMP. Debido a la concentración relativamente baja: 0.1 ppt en la mayoría de los puntos de muestreo y en todos los meses del año, y 0.9 ppt en la desembocadura, valor que se explica por la cercanía al mar del punto de muestreo que es la desembocadura.
  • 32. CONCLUSIONES 1. La zona de muestreo de agua frente a la ciudad de Tumbes durante los meses de octubre a diciembre del 2004, presentó mayor contaminación por Coliformes fecales del orden de 4500 NMP/100ml, siendo el LMP correspondiente de 4000 NMP/100 mL. 2. Los meses en que se reportaron los más altos índices de contaminación fecal fueron octubre, noviembre y diciembre en la ciudad de Tumbes y en la desembocadura durante todos los meses que duró la investigación. 3. Hay una estrecha relación entre las variables ambientales considerados en el presente trabajo, y la concentración de coniformes fecales. 4. Con los datos obtenidos del histórico presentado y analizados, se hace necesaria la declaratoria del último tramo del río Tumbes como muy contaminado.
  • 33. RECOMENDACIONES 1. Establecer una vigilancia de la zona adecuándola al marco legal. 2. Articular y propiciar una gestión multisectorial para el desarrollo de un plan integral de gestión para el río Tumbes, donde participen: PERÚ DIRECCIÒN REGIONAL DE SALUD ADMINISTRACIÓN TÈCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO DE TUMBES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES. GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES Y EPS AGUAS DE TUMBES SA. ECUADOR SUBCOMISIÓN ECUATORIANA PREDESUR-MACHALA DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS-MACHALA INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE EL ORO 3. Para la descontaminación del río es imprescindible trabajar sobre el recurso hídrico y el sedimento del lecho. 4. Específicamente la cámara de bombeo Coloma, donde se descargan los efluentes domésticos crudos del casco urbano de la ciudad de Tumbes, debe ser erradicada o diseñar un sistema de tratamiento previo a la descarga para mitigar el impacto negativo en el río.
  • 35. ANEXO 1: MAPA CARTOGRÁFICO DE LA REGIÓN TUMBES MOSTRANDO LOS PUNTOS DE MUESTREO GEOREFERENCIADOS
  • 36. MAPA CARTOGRÁFICO DE LA REGIÓN TUMBES MOSTRANDO LOS PUNTOS DE MUESTREO GEOREFERENCIADOS
  • 37. ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRÁFICO
  • 38. PUNTO DE MUESTREO RICA PLAYA
  • 39.
  • 40. OBTENIENDO MUESTRA EN SAN JACINTO
  • 41.
  • 43.
  • 44. CAMARA DE BOMBEO CUARTEL COLOMA
  • 45. OBTENIENDO MUESTRA DE LA DESEMBOCADURA CERCA A LA LANGOSTINERA MARINA AZUL
  • 46. MIDIENDO LOS PARÁMETROS FISICOS Y QUÍMICOS