SlideShare una empresa de Scribd logo
El MODELO DE LAS 3 ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACION
El modelo de Nolan/Gibson

El modelo de Nolan/Gibson trata de explicar las diferentes etapas de asimilación de las nuevas tecnologías por las
organizaciones.

El modelo de Nolan/Gibson considera que las empresas tienen una cartera de tecnologías de la información diferentes.
Cada tecnología pasa a través de las siguientes fases:



Fase 1.- Inversión/proyecto de la nueva tecnología. Esta fase se inicia con la decisión de invertir en una tecnología
nueva de tratamiento de la información, que implica el desarrollo de algún proyecto y la formación inicial de las
personas. Estos proyectos se caracterizan por su imprecisión presupuestaria, gran incertidumbre y por una gran dosis
de aprendizaje.
Fase 2.- Aprendizaje de la tecnología y adaptación. Se pretende aprender cómo adaptar la nueva tecnología a unas
determinadas tareas más allá de las que se identificaron en la propuesta inicial. Los ciclos de vida del proyecto en
esta fase se presentan difíciles para la planificación.


Fase 3.- Racionalización/control de gestión. Esta fase trae el desarrollo de controles precisos que guían el diseño e
implantación de los sistemas que utilizan estas tecnologías (para asegurar que las aplicaciones posteriores puedan
hacerse con mayor eficacia en costes que las primeras).

Fase 4.- Madurez/difusión generalizada de la nueva tecnología e integración. Esta fase final puede verse como un
programa de difusión tecnológica. Aquí, las empresas recogen la experiencia conseguida en una división operativa y
extienden su empleo a toda la firma.


Las fases 1 y 2 constituyen una categoría denominada fase de innovación y las fases 3 y 4 se agrupan como fase de
control.


El modelo de Nolan

Es una revisión del modelo de Nolan/Gibson, en el que se habla de 6 fases en lugar de 4. Estas 6 fases son:


Fase 1.- Iniciación. Las aplicaciones que se desarrollan tienden a la reducción de costes y se concentran en una
función determinada.

Fase 2.- Contagio. Todos los departamentos dentro de la organización quieren usar la informática. Ocurre una especie
de boom incontrolado donde aparecen una serie de aplicaciones inconexas que duplican inútilmente recursos y
funcionalidad.




Fase 3.- Control. Debido a la fase anterior, el 80% de la programación se dedica al mantenimiento, con lo que la
dirección no ve el resultado de las inversiones. Por ello en esta fase se lleva a cabo una reconstrucción de la actividad
informática, con la adopción de controles estrictos en la construcción de aplicaciones. Se hacen menos programas,
pero son mejores que los de las etapas anteriores y sirven a la organización para obtener resultados.

Fase 4.- Integración. Los usuarios empiezan a tener un servicio fiable y aprecian el resultado de la implantación del
sistema. La dirección se da cuenta de ello y aumenta el gasto en informática.



Fase 5.- Administración de datos. Las aplicaciones aisladas dan buen servicio a los usuarios, pero al no estar
conectadas provocan un aumento del coste de mantenimiento, tanto de los programas como de la integridad de los
datos. En esta fase se modifica la arquitectura interna de la información para reflejar los flujos de información dentro
de la empresa.

Fase 6.- Madurez. Caracterizada por:


 Integración de todas las aplicaciones de forma que reflejen el flujo de información.

 Eficaz dirección de los recursos informáticos. Planificación estratégica.

 Aceptación de la responsabilidad conjunta de usuarios y de informáticos.
Bowman
Bowman

Más contenido relacionado

Similar a Bowman

"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ” "Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
eduingonzalez2
 
motores de corriente continua
motores de corriente continuamotores de corriente continua
motores de corriente continua
Alvi Vargas
 
Dsdm_f
Dsdm_fDsdm_f
Evolucion de los sistemas
Evolucion de los sistemasEvolucion de los sistemas
Evolucion de los sistemas
Juan Manuel Master
 
Trabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vidaTrabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vida
Nicolas Bossa
 
Trabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vidaTrabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vida
Nicolas Bossa
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Alejandro Silva
 
Curva de nolan
Curva de nolanCurva de nolan
Curva de nolan
Cristian Salazar C.
 
Dpss u3 a2_wipl
Dpss u3 a2_wiplDpss u3 a2_wipl
Dpss u3 a2_wipl
temporalwgpl temporalwgpl
 
CLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptxCLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptx
AlbertPeretz
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Nolan
NolanNolan
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Crhistian Eduardo Rodriguez
 
Sistemas de Información.
Sistemas de Información.Sistemas de Información.
Sistemas de Información.
argentm
 
ET1_Aaron Lara Valdes.pdf
ET1_Aaron Lara Valdes.pdfET1_Aaron Lara Valdes.pdf
ET1_Aaron Lara Valdes.pdf
aaron947737
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
andysiul barrios
 
Cmm
CmmCmm
Wea para el resumen
Wea para el resumenWea para el resumen
Wea para el resumen
jFernando095
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 

Similar a Bowman (20)

"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ” "Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
"Planificación, Diseño y Desarrollo de los Sistemas de Información. ”
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
 
motores de corriente continua
motores de corriente continuamotores de corriente continua
motores de corriente continua
 
Dsdm_f
Dsdm_fDsdm_f
Dsdm_f
 
Evolucion de los sistemas
Evolucion de los sistemasEvolucion de los sistemas
Evolucion de los sistemas
 
Trabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vidaTrabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vida
 
Trabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vidaTrabajo ciclo de vida
Trabajo ciclo de vida
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Curva de nolan
Curva de nolanCurva de nolan
Curva de nolan
 
Dpss u3 a2_wipl
Dpss u3 a2_wiplDpss u3 a2_wipl
Dpss u3 a2_wipl
 
CLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptxCLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Nolan
NolanNolan
Nolan
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
 
Sistemas de Información.
Sistemas de Información.Sistemas de Información.
Sistemas de Información.
 
ET1_Aaron Lara Valdes.pdf
ET1_Aaron Lara Valdes.pdfET1_Aaron Lara Valdes.pdf
ET1_Aaron Lara Valdes.pdf
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Cmm
CmmCmm
Cmm
 
Wea para el resumen
Wea para el resumenWea para el resumen
Wea para el resumen
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 

Bowman

  • 1. El MODELO DE LAS 3 ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACION
  • 2.
  • 3. El modelo de Nolan/Gibson El modelo de Nolan/Gibson trata de explicar las diferentes etapas de asimilación de las nuevas tecnologías por las organizaciones. El modelo de Nolan/Gibson considera que las empresas tienen una cartera de tecnologías de la información diferentes. Cada tecnología pasa a través de las siguientes fases: Fase 1.- Inversión/proyecto de la nueva tecnología. Esta fase se inicia con la decisión de invertir en una tecnología nueva de tratamiento de la información, que implica el desarrollo de algún proyecto y la formación inicial de las personas. Estos proyectos se caracterizan por su imprecisión presupuestaria, gran incertidumbre y por una gran dosis de aprendizaje. Fase 2.- Aprendizaje de la tecnología y adaptación. Se pretende aprender cómo adaptar la nueva tecnología a unas determinadas tareas más allá de las que se identificaron en la propuesta inicial. Los ciclos de vida del proyecto en esta fase se presentan difíciles para la planificación. Fase 3.- Racionalización/control de gestión. Esta fase trae el desarrollo de controles precisos que guían el diseño e implantación de los sistemas que utilizan estas tecnologías (para asegurar que las aplicaciones posteriores puedan hacerse con mayor eficacia en costes que las primeras). Fase 4.- Madurez/difusión generalizada de la nueva tecnología e integración. Esta fase final puede verse como un programa de difusión tecnológica. Aquí, las empresas recogen la experiencia conseguida en una división operativa y extienden su empleo a toda la firma. Las fases 1 y 2 constituyen una categoría denominada fase de innovación y las fases 3 y 4 se agrupan como fase de control. El modelo de Nolan Es una revisión del modelo de Nolan/Gibson, en el que se habla de 6 fases en lugar de 4. Estas 6 fases son: Fase 1.- Iniciación. Las aplicaciones que se desarrollan tienden a la reducción de costes y se concentran en una función determinada. Fase 2.- Contagio. Todos los departamentos dentro de la organización quieren usar la informática. Ocurre una especie de boom incontrolado donde aparecen una serie de aplicaciones inconexas que duplican inútilmente recursos y funcionalidad. Fase 3.- Control. Debido a la fase anterior, el 80% de la programación se dedica al mantenimiento, con lo que la dirección no ve el resultado de las inversiones. Por ello en esta fase se lleva a cabo una reconstrucción de la actividad
  • 4. informática, con la adopción de controles estrictos en la construcción de aplicaciones. Se hacen menos programas, pero son mejores que los de las etapas anteriores y sirven a la organización para obtener resultados. Fase 4.- Integración. Los usuarios empiezan a tener un servicio fiable y aprecian el resultado de la implantación del sistema. La dirección se da cuenta de ello y aumenta el gasto en informática. Fase 5.- Administración de datos. Las aplicaciones aisladas dan buen servicio a los usuarios, pero al no estar conectadas provocan un aumento del coste de mantenimiento, tanto de los programas como de la integridad de los datos. En esta fase se modifica la arquitectura interna de la información para reflejar los flujos de información dentro de la empresa. Fase 6.- Madurez. Caracterizada por: Integración de todas las aplicaciones de forma que reflejen el flujo de información. Eficaz dirección de los recursos informáticos. Planificación estratégica. Aceptación de la responsabilidad conjunta de usuarios y de informáticos.