SlideShare una empresa de Scribd logo
2022
Nombre: Aaron Lara Valdes Matrícula:
315037694
Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Nombre del profesor: Yadira
Martinez Lopez
Semana: 2
Título: Diagnóstico del problema y valoración de factibilidad en el
desarrollo de sistema
Actividad: Entregable 1
Fecha: 20/11/2022
Bibliografía:
Corvo, H. S. (10 de 09 de 2020). lifeder. Obtenido de lifeder:
https://www.lifeder.com/sistema-de-informacion/
Delgado, J. (29 de 07 de 2015). gestiopolis.com. Obtenido de
gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/sistemas-
transaccionales-sistemas-de-apoyo-a-las-decisiones-y-sistemas-
estrategicos/
Etecé, E. E. (16 de 16 de 2022). concepto.de. Obtenido de
concepto.de: https://concepto.de/sistema-de-informacion/
Lavin, M. (10 de 12 de 2013). computerhoy. Obtenido de
computerhoy: https://computerhoy.com/noticias/moviles/que-es-
byod-ventajas-e-inconvenientes-7250
López, V. M. (27 de 10 de 2017). gestiopolis. Obtenido de
gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/elementos-los-sistemas-
informacion/
MARTINEZ, L. A. (17 de septiembre de 2012). Analisis y Diseño de
Sistemas de información. Obtenido de Analisis y Diseño de
Sistemas de información:
http://analisisdisenosistemasinformacion.blogspot.com/2012/09/estu
dio-de-factibilidad.html
PowerData. (7 de Junio de 2019). PowerData. Obtenido de
PowerData: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-
datos/ciclo-de-vida-de-un-sistema-de-informacion-fases-y-
componentes
SISTEMAS DE
INFORMACION
Titulo: Diagnostico del problema y valoración de factibilidad en el desarrollo de
sistema.
El estudio de factibilidad consiste en averiguar si es posible que el sistema de información sea
desarrollado e implantado exitosamente en la empresa, la factibilidad debe ser revisada desde
tres perspectivas. (MARTINEZ, 2012)
Factibilidad operativa. Se refiere a la posibilidad de éxito que tendrá el sistema al momento
de ser implantado y operado por el personal de la empresa
Factibilidad técnica. Se debe realizar una investigación durante el estudio de factibilidad y
debe incluir:
¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para cubrir las demandas del nuevo
proyecto?
Si se desarrolla el sistema, puede crecer con facilidad
¿Existen garantías técnicas de exactitud, confiabilidad, facilidad de acceso y seguridad de
datos?
El proveedor del equipo también dará el soporte técnico y de capacitación necesarios
antes, durante y después del desarrollo del proyecto
Cualquier aspecto técnico no considerado puede ocasionar pérdidas importantes a la
empresa
Factibilidad financiera o económica. Un sistema que puede desarrollarse desde el punto de
vista técnico y además se utilice, si se llega a instalar debe ser una buena inversión para la
organización. Los beneficios financieros deben igualar o superar a los costos.
Las cuestiones económicas y financieras formuladas por los analistas durante la
investigación preliminar tienen el propósito de estimar lo siguiente:
• El costo de llevar a cabo la investigación completa del sistema
• El costo del hw y sw para la aplicación que se está considerando
• Beneficios en la forma de reducción de costos o de menos errores costosos
• El costo si nada sucede, es decir, si el proyecto no se lleva a cabo
Objetivo: Comprender las fases y pautas del sistema de información.
Las fases de planeación son muy importantes ya que determinan el ciclo de vida de un sistema
de información.
Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema.
Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su
desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar
roles y responsabilidades.
Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de
desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de
información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de
requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si
con el proyecto se busca su actualización.
Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo
sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del
ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales,
evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes
o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la
selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las
distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la
implementación del nuevo sistema.
Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y
significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en
la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el
equipo técnico.
Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño
propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las
pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario
final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y
validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.
Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que
proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones
correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los
usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a
trabajar en el nuevo sistema. (PowerData, 2019)
En este caso Nike primero planifico el diseño de su sistema de Nike+, identifico el problema que
existía dentro de sus principales clientes, creando la necesidad de acercar la competitividad al
atleta casual, enfocándose en su mayor mercado que son los clientes comunes, después de
llevar el análisis continuo en la fase de diseño donde determino el sistema de información que
utilizarían dentro de este y que solo tenían que recopilar información de los usuarios ya generan
y manejarla para su convenir, en la fase de desarrollo fue donde crearon la plataforma de Nike
Fuel, terminaron su fase de pruebas, para poder implementar la solución diseñada.
Resultados.
I. Describa si la organización tiene o no un sistema de información. Indique si
requiere implementación desde cero o mejorar funcionalidades de uno instalado
previamente.
Sin duda alguna, nike cuenta con un sistema de información ya que existen varios
elementos que van hacia un fin común, a mi parecer podría mejorar las funcionalidades
de este
II. ¿Qué tipos de sistemas se describen en este caso?
Yo ubico los sistemas, DSS, ESS, KWS
Desde el punto de viste que ellos crearon la necesidad a la gente, de conseguir mas
puntos con Nike Fuel hacen que el atleta en este caso el cliente necesite consumir mas
productos y utilizar mas productos que eso representa ventas para Nike, también
recopilan información de los usuarios
III. Realiza un diagrama en donde se describa los procesos de negocios que soporta
cada uno: Describa las entradas, procesos y salidas de estos sistemas
IV. ¿Qué estrategias competitivas busca Nike? ¿Cómo se relaciona la tecnología de
la información con estas estrategias?
La de diferenciación la veo claramente, ya que tener una oferta única permite a las
compañías tener una ventaja sobre sus competidores, porque sus competidores,
simplemente, no pueden ofrecer lo mismo que ellos están ofreciendo. Ellos nuevamente
crean una necesidad a los clientes una oferta única en este caso el sistema de puntos.
La tecnología de la información les brinda datos a nike que son recursos para los
usuarios para querer generar mas puntos en su ambiente social con Nike+ en este caso,
sin la tecnología no podrían medir tiempos en tiempo real con otros usuarios por ejemplo.
Datos del atleta llegan a los sistemas
de Nike
Puntos en Nike Fuel
V. ¿En qué sentido es Nike una “compañía tecnológica”? ¿Qué tanta ventaja tiene
Nike sobre sus competidores?
En el sentido que utiliza la información de sus usuarios que alimentan el sistema de
puntos, en este caso que creo un ambiente competitivo que se alimenta por los mismos
usuarios y también fomenta la actividad física ya que cuenta con recordatorios diarios que
de cierto modo hacen que los usuarios sigan conectados.
d) Reflexión de aprendizaje: ¿Por qué es necesario el diagnóstico del problema
antes de iniciar con el proceso de análisis de información?
Porque si no hay un entendimiento claro del problema podemos diseñar soluciones
incorrectas o que no cubran las necesidades el problema, también incrementamos coste
para la organización debido a la perdida de tiempo por que tendrían que de nuevo
diseñar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo explicado en clase
Ejemplo explicado en claseEjemplo explicado en clase
Ejemplo explicado en clase
MCMurray
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Introducción
Fundamentos de Pruebas de Software - IntroducciónFundamentos de Pruebas de Software - Introducción
Fundamentos de Pruebas de Software - Introducción
Professional Testing
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Ronald Rivas
 
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3Michel Mendoza
 
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertosMetodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
Camilo Huertas
 
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosSergio Sanchez
 
Modelo de casos de uso 2ª versiónk
Modelo de casos de uso 2ª versiónkModelo de casos de uso 2ª versiónk
Modelo de casos de uso 2ª versiónkJose Torres Gonzales
 
Programación en N-capas
Programación en N-capasProgramación en N-capas
Programación en N-capas
Jaime Aguilar Rafael
 
Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)
Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)
Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)
Julio Corpus
 
Trabajo de imformatica
Trabajo de imformaticaTrabajo de imformatica
Trabajo de imformatica
Eduardo Vera
 
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosTema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
SaraEAlcntaraR
 
Determinación de requerimientos
Determinación de requerimientosDeterminación de requerimientos
Determinación de requerimientos
rolermen
 
Trabajo de Procesamiento de Datos
Trabajo de Procesamiento de DatosTrabajo de Procesamiento de Datos
Trabajo de Procesamiento de Datos
Sofiamusi1993
 

La actualidad más candente (16)

Ejemplo explicado en clase
Ejemplo explicado en claseEjemplo explicado en clase
Ejemplo explicado en clase
 
Documento vision
Documento visionDocumento vision
Documento vision
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
 
Caja negra
Caja negraCaja negra
Caja negra
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Introducción
Fundamentos de Pruebas de Software - IntroducciónFundamentos de Pruebas de Software - Introducción
Fundamentos de Pruebas de Software - Introducción
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
 
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica avance 3
 
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertosMetodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
 
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
 
Modelo de casos de uso 2ª versiónk
Modelo de casos de uso 2ª versiónkModelo de casos de uso 2ª versiónk
Modelo de casos de uso 2ª versiónk
 
Programación en N-capas
Programación en N-capasProgramación en N-capas
Programación en N-capas
 
Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)
Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)
Unidad 2 corpus_mechato_julio - Requerimientos del usuario (SRS)
 
Trabajo de imformatica
Trabajo de imformaticaTrabajo de imformatica
Trabajo de imformatica
 
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosTema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
 
Determinación de requerimientos
Determinación de requerimientosDeterminación de requerimientos
Determinación de requerimientos
 
Trabajo de Procesamiento de Datos
Trabajo de Procesamiento de DatosTrabajo de Procesamiento de Datos
Trabajo de Procesamiento de Datos
 

Similar a ET1_Aaron Lara Valdes.pdf

Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
erwin portillo
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientosprincipales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
MariaTeresaRenteriaO
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
LOREN ELIANA GARZON PAEZ
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Desarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de informaciónDesarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de información
Carlos M. Sandoval
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 
Administración Estratégica de TI
Administración Estratégica de TIAdministración Estratégica de TI
Administración Estratégica de TIpawis86
 
Sistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicosSistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicos
Gilberto Oses
 
Enrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique Cabello
Enrique Cabello
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
John Anthony Peraza
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21duberlisg
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21duberlisg
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
RafaelBrito138
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
jorgeluisguzmntorres1
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 

Similar a ET1_Aaron Lara Valdes.pdf (20)

Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientosprincipales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Desarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de informaciónDesarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Administración Estratégica de TI
Administración Estratégica de TIAdministración Estratégica de TI
Administración Estratégica de TI
 
Sistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicosSistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicos
 
Enrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique Cabello
 
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De DatosFase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Ana luisa
Ana luisaAna luisa
Ana luisa
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

ET1_Aaron Lara Valdes.pdf

  • 1. 2022 Nombre: Aaron Lara Valdes Matrícula: 315037694 Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Nombre del profesor: Yadira Martinez Lopez Semana: 2 Título: Diagnóstico del problema y valoración de factibilidad en el desarrollo de sistema Actividad: Entregable 1 Fecha: 20/11/2022 Bibliografía: Corvo, H. S. (10 de 09 de 2020). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/sistema-de-informacion/ Delgado, J. (29 de 07 de 2015). gestiopolis.com. Obtenido de gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/sistemas- transaccionales-sistemas-de-apoyo-a-las-decisiones-y-sistemas- estrategicos/ Etecé, E. E. (16 de 16 de 2022). concepto.de. Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/sistema-de-informacion/ Lavin, M. (10 de 12 de 2013). computerhoy. Obtenido de computerhoy: https://computerhoy.com/noticias/moviles/que-es- byod-ventajas-e-inconvenientes-7250 López, V. M. (27 de 10 de 2017). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/elementos-los-sistemas- informacion/ MARTINEZ, L. A. (17 de septiembre de 2012). Analisis y Diseño de Sistemas de información. Obtenido de Analisis y Diseño de Sistemas de información: http://analisisdisenosistemasinformacion.blogspot.com/2012/09/estu dio-de-factibilidad.html PowerData. (7 de Junio de 2019). PowerData. Obtenido de PowerData: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de- datos/ciclo-de-vida-de-un-sistema-de-informacion-fases-y- componentes
  • 3. Titulo: Diagnostico del problema y valoración de factibilidad en el desarrollo de sistema. El estudio de factibilidad consiste en averiguar si es posible que el sistema de información sea desarrollado e implantado exitosamente en la empresa, la factibilidad debe ser revisada desde tres perspectivas. (MARTINEZ, 2012) Factibilidad operativa. Se refiere a la posibilidad de éxito que tendrá el sistema al momento de ser implantado y operado por el personal de la empresa Factibilidad técnica. Se debe realizar una investigación durante el estudio de factibilidad y debe incluir: ¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para cubrir las demandas del nuevo proyecto? Si se desarrolla el sistema, puede crecer con facilidad ¿Existen garantías técnicas de exactitud, confiabilidad, facilidad de acceso y seguridad de datos? El proveedor del equipo también dará el soporte técnico y de capacitación necesarios antes, durante y después del desarrollo del proyecto Cualquier aspecto técnico no considerado puede ocasionar pérdidas importantes a la empresa Factibilidad financiera o económica. Un sistema que puede desarrollarse desde el punto de vista técnico y además se utilice, si se llega a instalar debe ser una buena inversión para la organización. Los beneficios financieros deben igualar o superar a los costos. Las cuestiones económicas y financieras formuladas por los analistas durante la investigación preliminar tienen el propósito de estimar lo siguiente: • El costo de llevar a cabo la investigación completa del sistema • El costo del hw y sw para la aplicación que se está considerando • Beneficios en la forma de reducción de costos o de menos errores costosos • El costo si nada sucede, es decir, si el proyecto no se lleva a cabo
  • 4. Objetivo: Comprender las fases y pautas del sistema de información. Las fases de planeación son muy importantes ya que determinan el ciclo de vida de un sistema de información. Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades. Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización. Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema. Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico. Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito. Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema. (PowerData, 2019) En este caso Nike primero planifico el diseño de su sistema de Nike+, identifico el problema que existía dentro de sus principales clientes, creando la necesidad de acercar la competitividad al atleta casual, enfocándose en su mayor mercado que son los clientes comunes, después de llevar el análisis continuo en la fase de diseño donde determino el sistema de información que utilizarían dentro de este y que solo tenían que recopilar información de los usuarios ya generan y manejarla para su convenir, en la fase de desarrollo fue donde crearon la plataforma de Nike Fuel, terminaron su fase de pruebas, para poder implementar la solución diseñada.
  • 5. Resultados. I. Describa si la organización tiene o no un sistema de información. Indique si requiere implementación desde cero o mejorar funcionalidades de uno instalado previamente. Sin duda alguna, nike cuenta con un sistema de información ya que existen varios elementos que van hacia un fin común, a mi parecer podría mejorar las funcionalidades de este II. ¿Qué tipos de sistemas se describen en este caso? Yo ubico los sistemas, DSS, ESS, KWS Desde el punto de viste que ellos crearon la necesidad a la gente, de conseguir mas puntos con Nike Fuel hacen que el atleta en este caso el cliente necesite consumir mas productos y utilizar mas productos que eso representa ventas para Nike, también recopilan información de los usuarios III. Realiza un diagrama en donde se describa los procesos de negocios que soporta cada uno: Describa las entradas, procesos y salidas de estos sistemas IV. ¿Qué estrategias competitivas busca Nike? ¿Cómo se relaciona la tecnología de la información con estas estrategias? La de diferenciación la veo claramente, ya que tener una oferta única permite a las compañías tener una ventaja sobre sus competidores, porque sus competidores, simplemente, no pueden ofrecer lo mismo que ellos están ofreciendo. Ellos nuevamente crean una necesidad a los clientes una oferta única en este caso el sistema de puntos. La tecnología de la información les brinda datos a nike que son recursos para los usuarios para querer generar mas puntos en su ambiente social con Nike+ en este caso, sin la tecnología no podrían medir tiempos en tiempo real con otros usuarios por ejemplo. Datos del atleta llegan a los sistemas de Nike Puntos en Nike Fuel
  • 6. V. ¿En qué sentido es Nike una “compañía tecnológica”? ¿Qué tanta ventaja tiene Nike sobre sus competidores? En el sentido que utiliza la información de sus usuarios que alimentan el sistema de puntos, en este caso que creo un ambiente competitivo que se alimenta por los mismos usuarios y también fomenta la actividad física ya que cuenta con recordatorios diarios que de cierto modo hacen que los usuarios sigan conectados. d) Reflexión de aprendizaje: ¿Por qué es necesario el diagnóstico del problema antes de iniciar con el proceso de análisis de información? Porque si no hay un entendimiento claro del problema podemos diseñar soluciones incorrectas o que no cubran las necesidades el problema, también incrementamos coste para la organización debido a la perdida de tiempo por que tendrían que de nuevo diseñar