SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGÍAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
Profesor Jose Castillo Autor Eduin
Gonzalez
Los sistemas de Información proporcionan la comunicación y el poder de
análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y
administrar los negocios a una escala global. Una metodología para el
desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas
a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información. Los
analistas aplican en la práctica, la metodología de desarrollo de sistemas
como un esquema de resolución de problemas en la empresa con miras a
buscar soluciones informáticas que amplíen su competencia en este mundo
globalizado.
 Definición de planificación de proyecto
de software.
 Importancia como disciplina de la
ingeniería en el desarrollo de sistemas
de información.
 Ciclo de Vida de sistemas de
Información.
 Fases del desarrollo de sistemas de
información.
 Planeación del proceso de desarrollo
de sistemas de información.
 Estudio de factibilidad operativa, técnica,
financiera y legal del desarrollo
de sistemas de información.
DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE SOFTWARE
LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES CON LAS
CUALES COMIENZA LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOFTWARE. ... EL OBJETIVO
PRIMORDIAL ES HACER ESTIMACIONES RAZONABLES DE RECURSOS, COSTOS Y
UNA PLANIFICACIÓN TEMPORAL.
IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA DE LA
INGENIERÍA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN.
La ingeniería de software se centra en los métodos, herramientas y procedimientos para establecer un control en el
desarrollo del software, lo que permite construir software de calidad de forma productiva y evitando posibles errores
humanos. De hecho, la predecibilidad de los resultados es uno de los factores que garantizan la calidad de los sistemas.
Un mercado emergente en nuestro país, que refleja cómo el personal directivo de las empresas cada vez se preocupa más
de la repercusión de los procesos de ingeniería de software en sus objetivos de negocio.
Más y más productos incorporan computadoras y Software en estos sistemas
representan una proposición grande y creciente del costo total del sistema. Por lo
tanto, producir software costeable es esencial para el funcionamiento de la economía
nacional e internacional.
La ingeniería de software es una disciplina de la ingeniería cuya meta es el
desarrollo costeable de sistemas de software. Este es abstracto e intangible. No esta
restringido por materiales, o gobernado por leyes físicas o por procesos de
manufactura. De alguna forma, esto simplifica la ingeniería de software ya que no
existen limitaciones físicas del potencial del software. Sin embargo, esta falta de
restricciones naturales significa que el software puede llegar a ser extremadamente
complejo y, por lo tanto, muy difícil de entender.
El ciclo de vida de un sistema de
información es un enfoque por fases del
análisis y diseño que sostiene que los
sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo especifico de
actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen
tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
el método clásico del ciclo de vida de
desarrollo de sistemas, el método de
desarrollo por análisis estructurado y el
método de construcción de prototipos de
sistemas. Cada una de estas estrategias
tienen un uso amplio en cada una de los
diversos tipos de empresas que existen, y
resultan efectivas si son aplicadas de manera
adecuada.
• fase de planificación.
En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger
una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y
responsabilidades.
• Fase de análisis.
Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de
vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que
regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
• Fase de diseño.
En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables.
Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la
más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que
continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y
obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
• Fase de desarrollo.
El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante
durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.
• Fase de integración y periodo de pruebas.
El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las
pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este
estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.
• Fase de implementación.
En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las
aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es
importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
• Fase de mantenimiento.
Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a
día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los
problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de
operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia,
al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para
cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación
con las metas del negocio.
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
El Proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de
vida del desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un
producto de software. Hay varios modelos a seguir para el establecimiento de
un proceso para el desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un
enfoque diferente para diferentes actividades que tienen lugar durante el
proceso. Algunos autores consideran un modelo de ciclo de vida un término
más general que un determinado proceso para el desarrollo de software. Por
ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software específicos que se
ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA,
TÉCNICA, FINANCIERA Y LEGAL DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Factibilidad Técnica
El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están
disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si
tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del
diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica
también consideran las interfas entre los sistemas actuales y nuevo.
Factibilidad Operacional
Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que
un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro
aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo
sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o
los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o
bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.
Factibilidad Económica
Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y
beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de
costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada
sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.
Factibilidad Legal
La Factibilidad Legal determina si los requisitos violan o atenta contra alguna ley o
reglamento. Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: • En los
requerimientos legales del Proyecto para su operación y aprobación debe existir el
aseguramiento de que el proyecto no infringe ninguna norma o ley establecida ya sea
Municipalmente o Nacionalmente. • Las licencias para el software a emplearse en la
implantación de un sistema informático de manera auténtica, con la finalidad de no
tener inconvenientes legales a futuro y determinar los derechos que tienen los autores
sobre la documentación realizada por estos en este proyecto, la cual es exclusividad
de los desarrolladores del sistema. • Formular un Contrato de Servicios.
Sistemas de información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementacion de software
Implementacion de softwareImplementacion de software
Implementacion de softwareTom Rodriguez
 
Ciclo De Vida
Ciclo De VidaCiclo De Vida
Ciclo De VidaJgperez
 
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMESMetodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
MarceloFalappa5
 
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformacionMetodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
JonathanCarrillo46
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 
Tipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vidaTipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vida
sandrasig
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siDidier Alexander
 
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de vida estructurado de un proyectoCiclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
nicko360
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Andhy H Palma
 
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
Julio Pari
 
Enrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique Cabello
Enrique Cabello
 
Omar Acuña
Omar AcuñaOmar Acuña
Omar Acuña
Enrique Cabello
 
Instituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer wInstituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer w
Abner Garcia
 
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicosEduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicosEduardo Hiram
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
eduingonzalez2
 
Ciclo de vida de un software
Ciclo de vida de un softwareCiclo de vida de un software
Ciclo de vida de un software
MargotVenegas2
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
turlahackers
 

La actualidad más candente (20)

Implementacion de software
Implementacion de softwareImplementacion de software
Implementacion de software
 
Ciclo De Vida
Ciclo De VidaCiclo De Vida
Ciclo De Vida
 
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMESMetodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
 
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformacionMetodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Tipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vidaTipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vida
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de si
 
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de vida estructurado de un proyectoCiclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
 
Enrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique Cabello
 
Omar Acuña
Omar AcuñaOmar Acuña
Omar Acuña
 
Instituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer wInstituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer w
 
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicosEduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ciclo de vida de un software
Ciclo de vida de un softwareCiclo de vida de un software
Ciclo de vida de un software
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
 

Similar a Sistemas de información

sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
luis alfredo tayupo vegas
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Luis Sanchez
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Maria Belmonte
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Jose Martinez
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
Luisana Mia Leon Rengel
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
zet69lie
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
R.M. M.H.
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
John Anthony Peraza
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 
CLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptxCLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptx
AlbertPeretz
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
davinson garcia
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
jorgeluisguzmntorres1
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
AlirioVargas5
 
Opciones en la adquisición de sistemas de información
Opciones en la adquisición de sistemas de información Opciones en la adquisición de sistemas de información
Opciones en la adquisición de sistemas de información
VALENTINAESPINOSAUPE
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software
Jenny OlivRodri
 

Similar a Sistemas de información (20)

sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
CLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptxCLAUDIO (1).pptx
CLAUDIO (1).pptx
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
 
Opciones en la adquisición de sistemas de información
Opciones en la adquisición de sistemas de información Opciones en la adquisición de sistemas de información
Opciones en la adquisición de sistemas de información
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

Sistemas de información

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA INGENIERIA DE SISTEMAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor Jose Castillo Autor Eduin Gonzalez
  • 2. Los sistemas de Información proporcionan la comunicación y el poder de análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y administrar los negocios a una escala global. Una metodología para el desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información. Los analistas aplican en la práctica, la metodología de desarrollo de sistemas como un esquema de resolución de problemas en la empresa con miras a buscar soluciones informáticas que amplíen su competencia en este mundo globalizado.
  • 3.  Definición de planificación de proyecto de software.  Importancia como disciplina de la ingeniería en el desarrollo de sistemas de información.  Ciclo de Vida de sistemas de Información.  Fases del desarrollo de sistemas de información.  Planeación del proceso de desarrollo de sistemas de información.  Estudio de factibilidad operativa, técnica, financiera y legal del desarrollo de sistemas de información.
  • 4. DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE SOFTWARE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES CON LAS CUALES COMIENZA LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOFTWARE. ... EL OBJETIVO PRIMORDIAL ES HACER ESTIMACIONES RAZONABLES DE RECURSOS, COSTOS Y UNA PLANIFICACIÓN TEMPORAL.
  • 5. IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA DE LA INGENIERÍA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. La ingeniería de software se centra en los métodos, herramientas y procedimientos para establecer un control en el desarrollo del software, lo que permite construir software de calidad de forma productiva y evitando posibles errores humanos. De hecho, la predecibilidad de los resultados es uno de los factores que garantizan la calidad de los sistemas. Un mercado emergente en nuestro país, que refleja cómo el personal directivo de las empresas cada vez se preocupa más de la repercusión de los procesos de ingeniería de software en sus objetivos de negocio. Más y más productos incorporan computadoras y Software en estos sistemas representan una proposición grande y creciente del costo total del sistema. Por lo tanto, producir software costeable es esencial para el funcionamiento de la economía nacional e internacional. La ingeniería de software es una disciplina de la ingeniería cuya meta es el desarrollo costeable de sistemas de software. Este es abstracto e intangible. No esta restringido por materiales, o gobernado por leyes físicas o por procesos de manufactura. De alguna forma, esto simplifica la ingeniería de software ya que no existen limitaciones físicas del potencial del software. Sin embargo, esta falta de restricciones naturales significa que el software puede llegar a ser extremadamente complejo y, por lo tanto, muy difícil de entender.
  • 6. El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
  • 7. • fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades. • Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización. • Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
  • 8. • Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico. • Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito. • Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
  • 9. • Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.
  • 10. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. El Proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de vida del desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un producto de software. Hay varios modelos a seguir para el establecimiento de un proceso para el desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un enfoque diferente para diferentes actividades que tienen lugar durante el proceso. Algunos autores consideran un modelo de ciclo de vida un término más general que un determinado proceso para el desarrollo de software. Por ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software específicos que se ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.
  • 11.
  • 12. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA, TÉCNICA, FINANCIERA Y LEGAL DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Factibilidad Técnica El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfas entre los sistemas actuales y nuevo.
  • 13. Factibilidad Operacional Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema. Factibilidad Económica Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.
  • 14. Factibilidad Legal La Factibilidad Legal determina si los requisitos violan o atenta contra alguna ley o reglamento. Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: • En los requerimientos legales del Proyecto para su operación y aprobación debe existir el aseguramiento de que el proyecto no infringe ninguna norma o ley establecida ya sea Municipalmente o Nacionalmente. • Las licencias para el software a emplearse en la implantación de un sistema informático de manera auténtica, con la finalidad de no tener inconvenientes legales a futuro y determinar los derechos que tienen los autores sobre la documentación realizada por estos en este proyecto, la cual es exclusividad de los desarrolladores del sistema. • Formular un Contrato de Servicios.