SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Guatemalteco Americano
Programa de Bachillerato en Ciencias y Letras
TIC
Profesor. Jorge Cruz




Brecha Digital, Sociedad de la
 Información, Ciberespacio.




                                                Mellanie Mishell Ajú de León
                                                                   Quinto A
Introducción


 Las Brechas Digitales es uno de los primeros conceptos con que se
inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las
tecnologías de información y comunicación (TIC).
 Sociedad de la información se trata de un modelo social fundado
en la introducción de nuevas tecnologías en todos los aspectos de
la sociedad, desde la organización de la economía hoy globalizada
hasta la mediación en las relaciones sociales.
Ciberespacio es un término para escribir todos los recursos de la
información disponibles en las redes informáticas.
Brecha Digital
La brecha digital es el espacio que
separa      a     los    individuos,
organizaciones e instituciones que
están dentro de la red de
comunicación e información y a los
que están fuera de él.

Características de la brecha digital

   Aparece en diferentes ámbitos de la sociedad y geográficos. Las
diferencias de acceso a las TICS pueden aparecer entre ciudadanos
de una misma población, entre regiones de un país o entre las
economías de diferentes países.

   Está asociada con un poder adquisitivo bajo, y con la falta de
desarrollo económico. Se han hecho numerosos estudios con el fin de
identificar los factores generadores de la brecha. Los resultados son
variados pero hay cierta unanimidad en catalogar la renta per cápita y
la educación como elementos principales.

  Se retroalimenta de las otras formas de segregación territorial y
social. Es decir que además de generar la segregación también es
producto de ella. Por ejemplo: una bajo nivel de renta puede impedir el
acceso a Internet mientras que a la vez que esa carencia va a reducir
las posibilidades de progreso individual. Eso provoca que el tamaño de
la brecha (o las diferencias entre los que tienen acceso a las TICs y
los que no) sea cada vez mayor.

 No es posible medir con precisión el tamaño de la brecha digital. Los
indicadores más habituales son las ratios de penetración de la
tecnología estudiada como teléfono, ordenador persona, Internet u
otros. No obstante la brecha digital es un concepto de carácter
cualitativo y por tanto no es suficiente con analizar las cifras de
penetración de las TICS. Hay que tener en cuenta el provecho que
cada sujeto puede sacar de ellas.
Los beneficios intangibles son difíciles de evaluar y eso hace que no se
 pueda realizar una estimación completa del alcance de la brecha.

La introducción de las TICS en una sociedad puede generar un modelo
socio-territorial nuevo o bien reforzar el ya existente. Así, es
importante planificar la implantación de las nuevas formas de
comunicación dado que sus efectos serán importantes.

Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace más notorio el
carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de
información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos
ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las
repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas
tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.



La sociedad de la información
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que
facilitan la creación, distribución y manipulación de la
información juegan un papel importante en las actividades sociales,
culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha
sido inspirada por los programas de los países industrializados. El
término sería más bien un término político que teórico, pues se
presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el
estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la
información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la
emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la
moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que
en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han
soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del
mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media
Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la
información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más
igualitaria y más justa.
Podemos definir sociedad de la información como una ideología basada
en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad,
desarrollada a partir del siglo XVIII, apoyándose en distintas
tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados
en gran medida por la innovación en el terreno militar e industrial
capitalista -véase los orígenes de Internet en DARPA. Para
comprender lo que es la sociedad de la información es preciso advertir
las líneas de continuidad entre las innovaciones tecnológicas de la
actualidad y la preeminencia del cálculo -la automatización del
pensamiento-, el lenguaje universal –la mathesis universalis y la
representación matemática de la realidad-, la estadística -la
clasificación y categorización de grupos e individuos para prevenir
desviaciones a la norma-, la gestión científica de la sociedad, la
cartografía científica de los territorios y el postindustrialismo -que
sitúa al conocimiento y la información como fuentes de riqueza.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad
industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad
post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna,
sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto
parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la
información.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad
de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji
Masuda, quién en 1981 publicó 'World Future Society, traducido al
castellano en 1984 como: La sociedad informatizada como sociedad
post-industrial"




Ciberespacio
El ciberespacio o ciberinfinito es una realidad virtual que se encuentra
dentro de los ordenadores y redes del mundo. El ciberespacio es un
tema recurrente en la ciencia ficción. El término "ciberespacio" fue
popularizado por la novela de William Gibson Neuromante, publicada
en1984, pero procede del relato del mismo autor Johnny Mnemonic
(1981), incluido en el volumen Quemando Cromo (Burning Chrome,
1986).
El 8 de febrero de 1996, en Davos, Suiza, John Perry Barlow escribió
la Declaración de independencia del ciberespacio en la que exhortaba a
los gobiernos a no ejercer soberanía sobre el ciberespacio, definido
por el mismo como "el nuevo hogar de la Mente".
Aunque el ciberespacio no debe confundirse con el Internet real, el
término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen
dentro de la misma red informática, así que se podría
decir, metafóricamente,        que
una página Web "se encuentra en
el ciberespacio". Según esta
interpretación,                 los
acontecimientos que tienen lugar
en Internet no están ocurriendo
en    los    países   donde     los
participantes o los servidores se
encuentran físicamente, sino "en el ciberespacio". Éste parece un
punto de vista razonable una vez que se extiende el uso de servicios
distribuidos (como Freenet), y la identidad y localización física de los
participantes resulta imposible de determinar debido a la
comunicación anonimidad. Por ello, no se podrían aplicar las leyes de
ningún país determinado.
Glosario
postindustrialismo
posfordismo
anonimidad.




                              Conclusión
Podríamos decir que las principales contribuciones de las nuevas
tecnologías a las actividades humanas se concretan en una serie de
funciones que facilitan la realización de las tareas, porque estas, sean
las que sean, siempre requieren de una cierta información para ser
realizadas, de un determinado procesamiento de esta y, a menudo, de
la comunicación con otras personas.

                            Bibliografía
               www.articulo.org/.../que_es_el_ciberespacio.html

                     www.cibersociedad.net/.../articulo.php?art

                     www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

                 www.labrechadigital.org/labrecha/index.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Castells
CastellsCastells
La sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis Matías
La sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis MatíasLa sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis Matías
La sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis MatíasGenesisMat
 
Internet y sociedad redes
Internet y sociedad redesInternet y sociedad redes
Internet y sociedad redeszeilaa
 
Hacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia DigitalHacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia Digital
Lara Bersano Calot
 
Internet y sociedad Manuel Castells
Internet y sociedad Manuel CastellsInternet y sociedad Manuel Castells
Internet y sociedad Manuel Castells
TaniCamp
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsclaudita1984
 
Sociedad red
Sociedad redSociedad red
Sociedad red
juanmendezcufm
 
Sociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel CastellsSociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel Castells
Patricia Bertolotti
 
Brecha Tecnológica
Brecha TecnológicaBrecha Tecnológica
Brecha Tecnológica
Leo Vazquez Jaimes
 
Politica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo Liderazgo
Politica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo LiderazgoPolitica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo Liderazgo
Politica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo Liderazgo
domingo leiva
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!blenasencio
 
Doc1final kerly
Doc1final  kerlyDoc1final  kerly
Doc1final kerly
kerly lizbeth
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoIvan1492
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Tania Medina S
 
El acceso a la información: ¿un bien de lujo?
El acceso a la información: ¿un bien de lujo?El acceso a la información: ¿un bien de lujo?
El acceso a la información: ¿un bien de lujo?
guest10026d7
 

La actualidad más candente (17)

Castells
CastellsCastells
Castells
 
La sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis Matías
La sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis MatíasLa sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis Matías
La sociedad red y visión glocal. Elaborado por Génesis Matías
 
Internet y sociedad redes
Internet y sociedad redesInternet y sociedad redes
Internet y sociedad redes
 
Hacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia DigitalHacia la Democracia Digital
Hacia la Democracia Digital
 
Internet y sociedad Manuel Castells
Internet y sociedad Manuel CastellsInternet y sociedad Manuel Castells
Internet y sociedad Manuel Castells
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
 
Sociedad red
Sociedad redSociedad red
Sociedad red
 
Sociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel CastellsSociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel Castells
 
Brecha Tecnológica
Brecha TecnológicaBrecha Tecnológica
Brecha Tecnológica
 
Politica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo Liderazgo
Politica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo LiderazgoPolitica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo Liderazgo
Politica 2.0 (Capítulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivísmo y Nuevo Liderazgo
 
Era de la informacion
Era de la informacionEra de la informacion
Era de la informacion
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
 
Doc1final kerly
Doc1final  kerlyDoc1final  kerly
Doc1final kerly
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
El acceso a la información: ¿un bien de lujo?
El acceso a la información: ¿un bien de lujo?El acceso a la información: ¿un bien de lujo?
El acceso a la información: ¿un bien de lujo?
 
5 politicas dhtic
5 politicas dhtic5 politicas dhtic
5 politicas dhtic
 

Similar a Brecha digita, Sociedad de la informacion y Ciberespacio

Teorema
TeoremaTeorema
Teorema
Julesme
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
4melany
 
Sociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositivaSociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositiva
ceci173
 
tics en la informacion
tics en la informaciontics en la informacion
tics en la informacion
alan arizmendi
 
Eva1 (1)
Eva1 (1)Eva1 (1)
Eva1 (1)
Andrea Basantes
 
Tic c
Tic cTic c
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
Eva1Eva1
Tic
TicTic
TICS
TICSTICS
Tics pdf
Tics pdfTics pdf
Tics pdf
Raquel Aguirre
 
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdfLa sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
ANAHIESTEFANIAAYORAC
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
Guadalupe Rivera
 

Similar a Brecha digita, Sociedad de la informacion y Ciberespacio (20)

Teorema
TeoremaTeorema
Teorema
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
 
Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
 
Examen 2da unidad tic
Examen 2da unidad   ticExamen 2da unidad   tic
Examen 2da unidad tic
 
Examen 2da unidad tic
Examen 2da unidad   ticExamen 2da unidad   tic
Examen 2da unidad tic
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositivaSociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositiva
 
Examen segunda unidad
Examen segunda unidadExamen segunda unidad
Examen segunda unidad
 
tics en la informacion
tics en la informaciontics en la informacion
tics en la informacion
 
Eva1 (1)
Eva1 (1)Eva1 (1)
Eva1 (1)
 
Tic c
Tic cTic c
Tic c
 
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
 
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
 
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
 
Tic
TicTic
Tic
 
TICS
TICSTICS
TICS
 
Tics pdf
Tics pdfTics pdf
Tics pdf
 
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdfLa sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
 

Más de 4melany

Recursos online
Recursos onlineRecursos online
Recursos online4melany
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia4melany
 
Examen Día del internet
Examen Día del internetExamen Día del internet
Examen Día del internet
4melany
 
Examen Día del Internet
Examen  Día del InternetExamen  Día del Internet
Examen Día del Internet4melany
 
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.  Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
4melany
 

Más de 4melany (6)

Recursos online
Recursos onlineRecursos online
Recursos online
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Examen Día del internet
Examen Día del internetExamen Día del internet
Examen Día del internet
 
Examen Día del Internet
Examen  Día del InternetExamen  Día del Internet
Examen Día del Internet
 
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.  Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
 

Brecha digita, Sociedad de la informacion y Ciberespacio

  • 1. Instituto Guatemalteco Americano Programa de Bachillerato en Ciencias y Letras TIC Profesor. Jorge Cruz Brecha Digital, Sociedad de la Información, Ciberespacio. Mellanie Mishell Ajú de León Quinto A
  • 2. Introducción Las Brechas Digitales es uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Sociedad de la información se trata de un modelo social fundado en la introducción de nuevas tecnologías en todos los aspectos de la sociedad, desde la organización de la economía hoy globalizada hasta la mediación en las relaciones sociales. Ciberespacio es un término para escribir todos los recursos de la información disponibles en las redes informáticas.
  • 3. Brecha Digital La brecha digital es el espacio que separa a los individuos, organizaciones e instituciones que están dentro de la red de comunicación e información y a los que están fuera de él. Características de la brecha digital Aparece en diferentes ámbitos de la sociedad y geográficos. Las diferencias de acceso a las TICS pueden aparecer entre ciudadanos de una misma población, entre regiones de un país o entre las economías de diferentes países. Está asociada con un poder adquisitivo bajo, y con la falta de desarrollo económico. Se han hecho numerosos estudios con el fin de identificar los factores generadores de la brecha. Los resultados son variados pero hay cierta unanimidad en catalogar la renta per cápita y la educación como elementos principales. Se retroalimenta de las otras formas de segregación territorial y social. Es decir que además de generar la segregación también es producto de ella. Por ejemplo: una bajo nivel de renta puede impedir el acceso a Internet mientras que a la vez que esa carencia va a reducir las posibilidades de progreso individual. Eso provoca que el tamaño de la brecha (o las diferencias entre los que tienen acceso a las TICs y los que no) sea cada vez mayor. No es posible medir con precisión el tamaño de la brecha digital. Los indicadores más habituales son las ratios de penetración de la tecnología estudiada como teléfono, ordenador persona, Internet u otros. No obstante la brecha digital es un concepto de carácter cualitativo y por tanto no es suficiente con analizar las cifras de penetración de las TICS. Hay que tener en cuenta el provecho que cada sujeto puede sacar de ellas.
  • 4. Los beneficios intangibles son difíciles de evaluar y eso hace que no se pueda realizar una estimación completa del alcance de la brecha. La introducción de las TICS en una sociedad puede generar un modelo socio-territorial nuevo o bien reforzar el ya existente. Así, es importante planificar la implantación de las nuevas formas de comunicación dado que sus efectos serán importantes. Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace más notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales. La sociedad de la información Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. El término sería más bien un término político que teórico, pues se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa.
  • 5. Podemos definir sociedad de la información como una ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII, apoyándose en distintas tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados en gran medida por la innovación en el terreno militar e industrial capitalista -véase los orígenes de Internet en DARPA. Para comprender lo que es la sociedad de la información es preciso advertir las líneas de continuidad entre las innovaciones tecnológicas de la actualidad y la preeminencia del cálculo -la automatización del pensamiento-, el lenguaje universal –la mathesis universalis y la representación matemática de la realidad-, la estadística -la clasificación y categorización de grupos e individuos para prevenir desviaciones a la norma-, la gestión científica de la sociedad, la cartografía científica de los territorios y el postindustrialismo -que sitúa al conocimiento y la información como fuentes de riqueza. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información. Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó 'World Future Society, traducido al castellano en 1984 como: La sociedad informatizada como sociedad post-industrial" Ciberespacio
  • 6. El ciberespacio o ciberinfinito es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo. El ciberespacio es un tema recurrente en la ciencia ficción. El término "ciberespacio" fue popularizado por la novela de William Gibson Neuromante, publicada en1984, pero procede del relato del mismo autor Johnny Mnemonic (1981), incluido en el volumen Quemando Cromo (Burning Chrome, 1986). El 8 de febrero de 1996, en Davos, Suiza, John Perry Barlow escribió la Declaración de independencia del ciberespacio en la que exhortaba a los gobiernos a no ejercer soberanía sobre el ciberespacio, definido por el mismo como "el nuevo hogar de la Mente". Aunque el ciberespacio no debe confundirse con el Internet real, el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática, así que se podría decir, metafóricamente, que una página Web "se encuentra en el ciberespacio". Según esta interpretación, los acontecimientos que tienen lugar en Internet no están ocurriendo en los países donde los participantes o los servidores se encuentran físicamente, sino "en el ciberespacio". Éste parece un punto de vista razonable una vez que se extiende el uso de servicios distribuidos (como Freenet), y la identidad y localización física de los participantes resulta imposible de determinar debido a la comunicación anonimidad. Por ello, no se podrían aplicar las leyes de ningún país determinado.
  • 7. Glosario postindustrialismo posfordismo anonimidad. Conclusión Podríamos decir que las principales contribuciones de las nuevas tecnologías a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que facilitan la realización de las tareas, porque estas, sean las que sean, siempre requieren de una cierta información para ser realizadas, de un determinado procesamiento de esta y, a menudo, de la comunicación con otras personas. Bibliografía www.articulo.org/.../que_es_el_ciberespacio.html www.cibersociedad.net/.../articulo.php?art www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm www.labrechadigital.org/labrecha/index.php