SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratado de Guayaquil
El Tratado de Guayaquil fue firmado 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y
el Perú. Este tratado, también llamado Gual - Larrea Loredo, estableció nuevos límites
entre ambas naciones y terminó con las disputas por los territorios
de Jaén y Maynas proclamándolas como parte del territorio del Distrito del Sur de la Gran
Colombia. Este acuerdo reemplazó al Tratado de Girón, el cual fue firmado después de
la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de ese mismo año.

Adicionalmente las tropas peruanas que habían ocupado la ciudad de Guayaquil debían
retirarse de suelo colombiano. Este tratado fue aprobado por el Congreso de la República
del Perú el 16 de octubre, mientras que Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, lo
aprobó el 21 de aquel mes. El 27 de octubre se realizó el canje de ratificaciones en la
ciudad de Guayaquil.

Los límites trazados por medio de este convenio fueron redefinidos el 11 de
agosto de 1830 con el Protocolo Pedemonte-Mosquera, mismo año en el cual el Distrito del
Sur se separaría de la Gran Colombia y constituiría la República del Ecuador, y a su vez
mantendría los mismos límites con el Perú.


Antecedentes:
                                                   Invasión peruana al Distrito del
                                                   Sur
                                                   A comienzos de 1828, la República del
                                                   Perú reclamó como para si las provincias
                                                   de Jaén y Mainas que pertenecían a
                                                   la Gran Colombia, argumentando la
                                                   posesión de derechos de tipo territorial
                                                   en aquella región basandose en la Cédula
                                                   Real de 1802.Los peruanos lograron
                                                   tomar estos territorios por vía militar y
                                                   convocaron a elecciones para diputados
                                                   en dos ocasiones. Seguido de
esto, Simón Bolívar envió un comunicado al gobierno peruano en el cual reclamaba por lo
sucedido y dejaba un plazo de 6 meses para que entreguen las provincias al Departamento
de Azuay.
La campaña naval peruana comenzó el 20 de mayo de 1828 con la Batalla Naval de Malpelo y
culminó con la toma del principal puerto que la Gran Colombia poseía en el Oceano
Pacífico, Guayaquil, el 1 de febrero de 1829. El presidente del Perú, general José de La
Mar penetró en territorio grancolombiano y ocupó Loja y prácticamente todo el
departamento de Azuay el 28 de noviembre de 1828. Ante esta situación, Antonio José de
Sucre, tras renunciar a la presidencia boliviana, y Juan José Flores, gobernador
delDistritodel Sur, concentraron el ejército del sur de Colombia cerca de Cuenca para
presionar a las tropas peruanas, que el 10 de febrero de 1829 habían ocupado Cuenca.



Batalla del Portete de Tarqui
La mañana del 27 de febrero,
después de una larga marcha que
duró toda la noche anterior, el
mariscal Antonio José de
Sucreconsiguió situar a la
1ra División colombiana de 1600
hombres compuesta por tres
batallones y un escuadrón al
norte de la llanura de Tarqui en
posición ventajosa, mientras
esperaba la llegada de la 2ª
División. Mientras tanto en cumplimiento de las ordenesdeJosé Domingo de La Mar la
vanguardia peruana formada por la División del general Plaza compuesta por 900 infantes
avanzaba sobre el portete.

La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento al mando del capitán
Uria tropezó con una grancolombiana al mando del capitán Piedrahita trabandose un
sangriento combate que comprometió al batallón Cedeño, comandado por el general José
María Camacaro y al resto de la División peruana de Plaza. El batallón Rifles avanzó en
apoyo del "Cedeño" y se encontraron con el batallón Quito. El desorden inicial de la batalla
y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos.




                                                         Tratado de Girón
                                                         Al finalizar la Batalla del Portete
                                                         de Tarqui fue firmado el Tratado
                                                         de Girón. Entre los puntos
                                                         importantes de este convenio
                                                         estaban: la desocupasión de los
                                                         territorios grancolombiano por
                                                         parte del ejército peruano, la
                                                         devolución de la ciudad
                                                         de Guayaquil, y el reconocimiento
                                                         de los territorios en disputa bajo
                                                         el principio del utipossidetis
                                                         iure de 1810.
Sin embargo, pese a lo pactado, las tropas peruanas no desocuparon Guayaquil dentro del
plazo establecido y Lamar desconoció el acuerdo, con lo cual Bolívar ordenó al general Juan
José Flores el inicio de una nueva campaña, que empezaría el 16 de
junio de1829 en Samborondón.
PROTOCOLO MOSQUERA-
  PEDEMONTE
Este es uno de los documentos más
controversiales dentro del Derecho
Territorial Ecuatoriano, y en base a él
nuestro país sostuvo que el límite
entre el Ecuador y el Perú era el río
Amazonas.
De hecho, este no constituye un
acuerdo de límites: Sería simplemente
un “Tratado de Ejecución” bajo el cual
debía concretarse lo acordado por
Colombia y Perú en los artículos 5, 6 y
7 del Tratado de Guayaquil, firmado en
1829, antes de crearse la República del Ecuador, y en el que se establece:
En el Art. 5: “Ambas partes reconocen por límites de sus respectivos territorios
los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de Nueva
Granada y el Perú, con las solas variaciones que juzguen conveniente acordar entre
sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a hacerse recíprocamente aquellas
sesiones de pequeños territorios que contribuyan a formar la línea de una manera
más natural, exacta y capaz de evitar competencias y disgustos entre las
autoridades y habitantes de las fronteras”.
En el Art. 6, las partes convienen en que “...se nombrará y constituirá por ambos
Gobiernos una Comisión compuesta por dos individuos por cada República, que
recorra, rectifique y fije la línea divisoria...”.
En el Art. 7 que: “...la Comisión de Límites dará principio a sus trabajos cuarenta
días después de la ratificación del presente Tratado y los terminará en los seis
meses siguientes...”.
Al parecer este documento fue descubierto por el Dr. Vicente Piedrahita en 1873
-43 años después de creada la República del Ecuador- en la Legación de Colombia
en Lima, cuando como Ministro Plenipotenciario del Ecuador asistió al Congreso
Americano que se reunió en esa ciudad.
Según consta en la “Historia de Límites de la República del Ecuador” publicada por
el Sr. Xavier Molina Jurado con el aval de la Universidad de Guayaquil y del
Instituto de Ciencias Internacionales y Diplomacia Dr. Antonio Parra Velasco, “el
11 de agosto de 1830 se reunieron en el Ministerio de Gobierno y Relaciones
Exteriores de Lima los señores Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Dr.
Carlos Pedemonte y el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la
República de Colombia, Gral. Tomás Cipriano de Mosquera, quienes acordaron las
bases que debieran darse a los comisionados para la demarcación de límites entre
las dos Repúblicas”.
De hecho, se trata de un Protocolo para establecer límites, sino de las bases o
instrucciones que deberán seguir “los comisionados para la demarcación de límites
entre las dos Repúblicas”; bases o instrucciones que no se cumplieron ya sea
porque para esa fecha el Ecuador ya se había separado de Colombia, o porque ni
Colombia ni Perú tuvieron interés en cumplir lo acordado.
Lamentablemente para el Ecuador, la validez de este documento es muy dudosa
debido a que el 13 de mayo de ese mismo año -es decir tres meses antes de su
firma- el Gral. Juan José Flores ya había proclamado la separación del Distrito del
Sur de Colombia y la creación del Ecuador, y pocos días después había convocado a
una Asamblea Constituyente que debía reunirse en la ciudad de Riobamba; es decir
que, cuando supuestamente se llevó a cabo dicha reunión en Lima, el Ministro
Colombiano -Gral. Tomás Cipriano Mosquera- ya no podía firmar ningún acuerdo
limítrofe entre las dos naciones, puesto que -de acuerdo a la teoría ecuatoriana-
estas ya no eran vecinas; y si lo hubiera hecho, este documento no tendría ninguna
validez, porque Colombia ya no limitaba con el Perú; es más, en ninguna parte
consta que este documento haya sido perfeccionado ni aprobado por ninguno de los
dos países.
El Gobierno de Colombia sancionó el Art. 2del Acto Legislativo N° 3, aprobado por
el Congreso, que dice lo siguiente:
"Son límites de la República con las Naciones vecinas, los siguientes: Con la de
Venezuela, los fijados en el Laudo Arbitral del Rey de España; con la de Costa Rica,
los señalados por el Laudo Arbitral del Presidente de la República Francesa; con el
Brasil, los determinados por el Tratado celebrado con esta República, en la parte
delimitada con él; y el resto, lo que tenía el Virreynato de Nueva Granada con las
posesiones portuguesas en 1810; con la República del Ecuador, provisionalmente,
los fijados en la ley colombiana de 25 de Junio de 1824; y con el Perú, los
adoptados en el Protocolo Mosquera-Pedemonte, en desarrollo del Tratado de 22
deSetiembre de 1829''
Este documento demuestra que el Ecuador no heredó los límites que Colombia tenía
con el Perú al momento de su separación, en 1830, ya que señala claramente que
sus límites con el Perú son los "adoptados en el Protocolo Mosquera-Pedemonte'',
confirmando de esta manera que la región oriental le pertenecía a ella y no al
Ecuador, con quien señala límites “provisionales”. En consecuencia, el Ecuador nunca
tuvo derecho de utilizar el Protocolo Mosquera-Pedemonte en su litigio fronterizo
con el Perú.
La invasión peruana de 1941




El 5 de julio de 1941, hace 62 años, la vecina nación peruana inició una penetración al suelo
ecuatoriano que en enero de 1942 se selló con el Tratado de Río de Janeiro, que despojó al
país de una vasta y rica extensión de su territorio.

Poblaciones indefensas y apenas cuidadas por débiles guarniciones que únicamente tenían
coraje y el compromiso de no ver a su país ultrajado, sufrieron los embates de una
incursión premeditada e injusta.

Las poblaciones de Chacras, Balsalito, Guabillo, Carcabón y Quebrada Seca fueron presas
del ataque sureño.

Habitantes de otras ciudades orenses y también lojanas fueron víctimas de similares actos
de hostilidad.

El mes de julio de 1941 fue uno de los más aciagos de aquella época para nuestra nación.

Pero, hubo acciones como las del cañonero Calderón, el 25 de julio de 1941, y las de
Porotillo y Panupali el 11 y 18 de septiembre del mismo año, con las que los soldados
ecuatorianos mostraron su bizarría en defensa de la soberanía nacional, pese a estar en
desventaja con sus recursos bélicos.

Sin necesidad de rencores ni exaltaciones ayer se recordaron estos hechos escritos en las
páginas de la historia patria.
Figuras destacadas

Hoy evocamos a dos importantes exponentes de la cultura nacional: la poeta guayaquileña
María Piedad Castillo de Leví, que nació el 6 de julio de 1888, y el compositor Pedro Pablo
Traversari Salazar, fallecido en igual fecha de 1956.
Protocolo del rio de Janeiro




El 29 de enero de 1942 se firmó un Protocolo, que por sarcasmo se llama de Paz y Amistad,
con cuya demarcación de límites, se desmembró al Ecuador de doscientos mil kilómetros
cuadrados. Un tratado infame, que cubre de vergüenza e ignominia impuesto por la fuerza
de las armas, con el cual se violaron las normas del Derecho Internacional, en la fatídica
Reunión de Consulta de Cancilleres de América, efectuada en la ciudad de Río de Janeiro.

Argentina, Brasil y Estados Unidos, ofrecen sus amistosos servicios. De inmediato el
Ecuador los acepta, pero el Perú lo hace tardíamente y solapadamente porque el plan de
invasión ya lo tenía preparado. El Perú por sí y ante si declara terminada la mediación y
moviliza a sus tropas hacia la frontera con Ecuador. Todas las tropas que estaban en
Túmbez desocuparon la ciudad, marcharon hacia delante, con dirección al río Zarumilla
sobre las líneas avanzadas de la frontera; el mismo día ataca el Perú con sus enormes
fuerzas de guerra en Zarumilla-Cazadores.

Nuestras tropas inferiores en número, e incomparables en material bélico, resistieron
heroicamente la embestida del enemigo; mil soldados ecuatorianos, se batían
denodadamente contra 10 mil soldados peruanos. Pues la bravura de esos valores encendió
la chispa de rebeldía y coraje de nuestros corazones, hasta hoy está latente ese vejamen
del cual fuimos objeto injustamente por parte de los peruanos, y, con sobrada razón
rechazamos este írrito Protocolo de Río de Janeiro.


Desde la sucesión de la Gran Colombia, el Ecuador ha tenido que soportar el asedio de las
pretensiones que en materia de límites mantenía una activa campaña el Perú dando
actualidad a los resabios del viejo poderío del Imperio Incásico; así vemos como fue
derrotada su ambición cobarde en la batalla de Tarqui; no obstante esta prueba de
rechazo, fuimos víctimas de una nueva invasión, aprovechando una aguda crisis de la política
interna del país. Nuestra cancillería hizo desesperados esfuerzos por prevenir el golpe, y
logró el retiro del ejército peruano de las posesiones del Zamora. Muchas fueron las
medidas llevadas a cabo por el gobierno peruano para lograr su propósito; pues, a principios
del año 1941, el Congreso peruano dio autorización para crear una nueva División del
Ejército, la cual fue añadida a las tropas en talara y Túmbez , formó la llamada Agrupación
del Norte, luego el ejército peruano
se dedicó a reparar caminos
existentes, abrir otros nuevos muy
estratégicos en la frontera con
nuestro país.


La prensa peruana hizo una campaña
hostil a los intereses del Ecuador,
puntualizando que Ecuador tenía
ambición en el territorio peruano...
Con todos los hechos narrados
brevemente, queda en claro la
NULIDAD DEL TRATADO DE RIO DE
JANEIRO, ya que en el Derecho
Internacional se encuentra un literal
que dice: "Un ataque armado por parte
de cualquier Estado Americano, será
considerado como ataque contra los
Estados Americanos". "Los Estados Americanos condenan la guerra de agresión ". "El
territorio de un Estado es inviolable: no puede ser objeto de ocupación militar, ni de otras
medidas de fuerza, que tomadas por otro Estado directa o indirectamente, cualquiera que
fuera el motivo, aún de manera temporal, no se reconocerán las adquisiciones territoriales
o las ventajas especiales que se le otorgan por la fuerza o por otros cualquier medio de
coacción".


Si el Derecho Internacional Americano, nos ampara a los ecuatorianos con estas leyes y
razones suficientes, luego es incuestionable la No aceptación de este Protocolo, y así
proclamamos los motivos que determinan la absoluta nulidad del mismo.

PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO

Artículo Primero
Los Gobiernos del Ecuador y del Perú, afirman solemnemente su decidido propósito de
mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena
voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro de cualquier acto capaz de perturbar
esas relaciones.


Artículo Segundo
El Gobierno del Perú, retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus
fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo.


Artículo Tercero
Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán por medio de
observadores militares a fin de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de
tropas en los términos del Artículo anterior.
Artículo Cuarto
Las fuerzas militares de los dos países , quedarán en sus nuevas posiciones hasta la
demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador, tendrá
solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupara el Perú, que quedan en las mismas
condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.


Artículo Quinto
La gestión de Estados Unidos,
Argentina, Brasil y Chile continuara
hasta la demarcación definitiva de
las fronteras entre el Perú y el
Ecuador, quedando este Protocolo y
su ejecución bajo la garantía de los
cuatro países mencionados al
comenzar este artículo.


Artículo Sexto
El Ecuador gozará para la
navegación en el Amazonas, y sus
afluentes septentrionales de las
mismas concesiones de que gozan el
Brasil y Colombia, más aquellas que fueran convenidas en un Tratado de Comercio y
Navegación destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.


Artículo Séptimo
Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo será
resuelto por las Partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la
Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.


Artículo Octavo
La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:


A) En el Occidente.-
1.- Boca de Capones, en el Océano;
2.- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;
3.- Río Puyango o Tumbes, hasta la Quebrada de Cazadores;
4.- Cazaderos;
5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;
6.- Río Chira, aguas arriba;
7.- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el
Nudo de Sabanillas;
8.- Del Nudo de Sabanillas, hasta el Río Canchis;
9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;
10.- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río San Francisco;

B) En el Oriente.-
1.- De la Quebrada de San Francisco, el "divortiumaquarum" entre el Río Zamora y el Río
Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;
2.- Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Río Cunambo con el
Pintoyacu en el Río Tigre;
3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;
4.- Una línea hasta la boca del Yasuní en el Río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la
boca de Aguarico;
5.- Por este, aguas arriba, hasta la confluencia del Río Lagartococha, o Zancudo con el
Aguarico;
6.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que
vaya a encontrar el Río Güepi, y por este hasta su desembocadura en el Putumayo, y por el
Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.


Artículo Noveno
Queda entendido que la línea anteriormente descrita, será aceptada por el Perú y el
Ecuador para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países.
Las partes podrán sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las
concesiones recíprocas que consideren convenientes a fin de ajustar la referida línea a la
realidad geográfica. Dichas rectificaciones se efectuarán con la colaboración de
Representantes de los Estados Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile.




Firmado:
Alfredo Solf y Muro.
E. Ruiz Guiñazú.
J. Tobar Donoso.
Oswaldo Aranha.
Juan B. Rossetti.
SummerWelles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismotilma77
 
Real Audiencia De Quito Michelle ArmendáRiz
Real Audiencia De Quito  Michelle ArmendáRizReal Audiencia De Quito  Michelle ArmendáRiz
Real Audiencia De Quito Michelle ArmendáRizLuis Puertas
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaSW México Preparatoria
 
Los climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptualLos climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptualpdiazcea
 
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La CoplaUso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Glenis Oleo
 
La Real Audiencia
La Real Audiencia La Real Audiencia
Federalistas y centralistas
Federalistas y centralistasFederalistas y centralistas
Federalistas y centralistas
Valeria Flores
 
465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx
465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx
465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx
CharlesTineo1
 
Org. politica colonial
Org. politica colonialOrg. politica colonial
Org. politica colonial
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
Numeros romanos del 1 al 1000
Numeros romanos del 1 al 1000Numeros romanos del 1 al 1000
Numeros romanos del 1 al 1000
mixlocon
 
Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
Paulina Granadino Garrido
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
sandra_chavez
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Mario Fonseca
 
El rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administraciónEl rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administración
Eduardo Cepeda
 
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Nastassja Van Battenburg Osorio
 
Primer grito de independencia del Ecuador
Primer grito de independencia del EcuadorPrimer grito de independencia del Ecuador
Primer grito de independencia del EcuadorKarla Bravo
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
 
Real Audiencia De Quito Michelle ArmendáRiz
Real Audiencia De Quito  Michelle ArmendáRizReal Audiencia De Quito  Michelle ArmendáRiz
Real Audiencia De Quito Michelle ArmendáRiz
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Los climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptualLos climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptual
 
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La CoplaUso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
 
La Real Audiencia
La Real Audiencia La Real Audiencia
La Real Audiencia
 
Federalistas y centralistas
Federalistas y centralistasFederalistas y centralistas
Federalistas y centralistas
 
Verso y prosa
Verso y prosaVerso y prosa
Verso y prosa
 
465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx
465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx
465768175-PROTECTORADO-DE-SAN-MARTIN-1821-docx.docx
 
Org. politica colonial
Org. politica colonialOrg. politica colonial
Org. politica colonial
 
Numeros romanos del 1 al 1000
Numeros romanos del 1 al 1000Numeros romanos del 1 al 1000
Numeros romanos del 1 al 1000
 
Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
El rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administraciónEl rol de la ciudad en la administración
El rol de la ciudad en la administración
 
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!
 
Primer grito de independencia del Ecuador
Primer grito de independencia del EcuadorPrimer grito de independencia del Ecuador
Primer grito de independencia del Ecuador
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 

Destacado

Batalla de Tarqui
Batalla de TarquiBatalla de Tarqui
Batalla de Tarqui
darwinprm
 
Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829
Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829
Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829Rio upano
 
Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829
Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829
Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829Alex Guerrero
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia  del ejercito ecuatorianoHistoria  del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoSantiago Reino
 
LA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPALA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPA
Paul Alexander Mosquera Bosquez
 
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIROPROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIROALEX ENRIQUEZ
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador...
Presidentes Constitucionales del Ecuador...Presidentes Constitucionales del Ecuador...
Presidentes Constitucionales del Ecuador...
Euler V. Terán Yépez
 
Protocolo de Rio de Janeiro
Protocolo de Rio de JaneiroProtocolo de Rio de Janeiro
Protocolo de Rio de Janeiro
herrerachancay
 

Destacado (11)

Bata tarqui
Bata tarquiBata tarqui
Bata tarqui
 
Batalla de Tarqui
Batalla de TarquiBatalla de Tarqui
Batalla de Tarqui
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829
Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829
Batalla de tarqui 27 DE FEBRERO 1829
 
Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829
Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829
Hazañas como de la batalla de tarqui del 27 de febrero de 1829
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia  del ejercito ecuatorianoHistoria  del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
LA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPALA GUERRA DEL CENEPA
LA GUERRA DEL CENEPA
 
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIROPROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
 
Tarqui
TarquiTarqui
Tarqui
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador...
Presidentes Constitucionales del Ecuador...Presidentes Constitucionales del Ecuador...
Presidentes Constitucionales del Ecuador...
 
Protocolo de Rio de Janeiro
Protocolo de Rio de JaneiroProtocolo de Rio de Janeiro
Protocolo de Rio de Janeiro
 

Similar a Breve historia

La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepaRoberto Macas
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
Junior Aguilar
 
Guerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdfGuerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdf
RobertoPortocarreroF
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
zantytaz
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
zantytaz
 
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz CarlosAcademia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
zantytaz
 
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza WilliamAcademia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
zantytaz
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
zantytaz
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepaRoberto Macas
 
historiadefronteras-191127052659 (1).pdf
historiadefronteras-191127052659 (1).pdfhistoriadefronteras-191127052659 (1).pdf
historiadefronteras-191127052659 (1).pdf
ssusere7dda1
 

Similar a Breve historia (20)

Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
Conflicto ecuador
Conflicto ecuadorConflicto ecuador
Conflicto ecuador
 
Laguerra del cenepa
Laguerra del cenepaLaguerra del cenepa
Laguerra del cenepa
 
Guerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdfGuerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdf
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
 
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz CarlosAcademia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
 
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza WilliamAcademia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Pppp
PpppPppp
Pppp
 
historiadefronteras-191127052659 (1).pdf
historiadefronteras-191127052659 (1).pdfhistoriadefronteras-191127052659 (1).pdf
historiadefronteras-191127052659 (1).pdf
 

Breve historia

  • 1. Tratado de Guayaquil El Tratado de Guayaquil fue firmado 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y el Perú. Este tratado, también llamado Gual - Larrea Loredo, estableció nuevos límites entre ambas naciones y terminó con las disputas por los territorios de Jaén y Maynas proclamándolas como parte del territorio del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Este acuerdo reemplazó al Tratado de Girón, el cual fue firmado después de la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de ese mismo año. Adicionalmente las tropas peruanas que habían ocupado la ciudad de Guayaquil debían retirarse de suelo colombiano. Este tratado fue aprobado por el Congreso de la República del Perú el 16 de octubre, mientras que Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, lo aprobó el 21 de aquel mes. El 27 de octubre se realizó el canje de ratificaciones en la ciudad de Guayaquil. Los límites trazados por medio de este convenio fueron redefinidos el 11 de agosto de 1830 con el Protocolo Pedemonte-Mosquera, mismo año en el cual el Distrito del Sur se separaría de la Gran Colombia y constituiría la República del Ecuador, y a su vez mantendría los mismos límites con el Perú. Antecedentes: Invasión peruana al Distrito del Sur A comienzos de 1828, la República del Perú reclamó como para si las provincias de Jaén y Mainas que pertenecían a la Gran Colombia, argumentando la posesión de derechos de tipo territorial en aquella región basandose en la Cédula Real de 1802.Los peruanos lograron tomar estos territorios por vía militar y convocaron a elecciones para diputados en dos ocasiones. Seguido de esto, Simón Bolívar envió un comunicado al gobierno peruano en el cual reclamaba por lo sucedido y dejaba un plazo de 6 meses para que entreguen las provincias al Departamento de Azuay. La campaña naval peruana comenzó el 20 de mayo de 1828 con la Batalla Naval de Malpelo y culminó con la toma del principal puerto que la Gran Colombia poseía en el Oceano Pacífico, Guayaquil, el 1 de febrero de 1829. El presidente del Perú, general José de La Mar penetró en territorio grancolombiano y ocupó Loja y prácticamente todo el departamento de Azuay el 28 de noviembre de 1828. Ante esta situación, Antonio José de Sucre, tras renunciar a la presidencia boliviana, y Juan José Flores, gobernador
  • 2. delDistritodel Sur, concentraron el ejército del sur de Colombia cerca de Cuenca para presionar a las tropas peruanas, que el 10 de febrero de 1829 habían ocupado Cuenca. Batalla del Portete de Tarqui La mañana del 27 de febrero, después de una larga marcha que duró toda la noche anterior, el mariscal Antonio José de Sucreconsiguió situar a la 1ra División colombiana de 1600 hombres compuesta por tres batallones y un escuadrón al norte de la llanura de Tarqui en posición ventajosa, mientras esperaba la llegada de la 2ª División. Mientras tanto en cumplimiento de las ordenesdeJosé Domingo de La Mar la vanguardia peruana formada por la División del general Plaza compuesta por 900 infantes avanzaba sobre el portete. La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento al mando del capitán Uria tropezó con una grancolombiana al mando del capitán Piedrahita trabandose un sangriento combate que comprometió al batallón Cedeño, comandado por el general José María Camacaro y al resto de la División peruana de Plaza. El batallón Rifles avanzó en apoyo del "Cedeño" y se encontraron con el batallón Quito. El desorden inicial de la batalla y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos. Tratado de Girón Al finalizar la Batalla del Portete de Tarqui fue firmado el Tratado de Girón. Entre los puntos importantes de este convenio estaban: la desocupasión de los territorios grancolombiano por parte del ejército peruano, la devolución de la ciudad de Guayaquil, y el reconocimiento de los territorios en disputa bajo el principio del utipossidetis iure de 1810. Sin embargo, pese a lo pactado, las tropas peruanas no desocuparon Guayaquil dentro del plazo establecido y Lamar desconoció el acuerdo, con lo cual Bolívar ordenó al general Juan José Flores el inicio de una nueva campaña, que empezaría el 16 de junio de1829 en Samborondón.
  • 3. PROTOCOLO MOSQUERA- PEDEMONTE Este es uno de los documentos más controversiales dentro del Derecho Territorial Ecuatoriano, y en base a él nuestro país sostuvo que el límite entre el Ecuador y el Perú era el río Amazonas. De hecho, este no constituye un acuerdo de límites: Sería simplemente un “Tratado de Ejecución” bajo el cual debía concretarse lo acordado por Colombia y Perú en los artículos 5, 6 y 7 del Tratado de Guayaquil, firmado en 1829, antes de crearse la República del Ecuador, y en el que se establece: En el Art. 5: “Ambas partes reconocen por límites de sus respectivos territorios los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y el Perú, con las solas variaciones que juzguen conveniente acordar entre sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a hacerse recíprocamente aquellas sesiones de pequeños territorios que contribuyan a formar la línea de una manera más natural, exacta y capaz de evitar competencias y disgustos entre las autoridades y habitantes de las fronteras”. En el Art. 6, las partes convienen en que “...se nombrará y constituirá por ambos Gobiernos una Comisión compuesta por dos individuos por cada República, que recorra, rectifique y fije la línea divisoria...”. En el Art. 7 que: “...la Comisión de Límites dará principio a sus trabajos cuarenta días después de la ratificación del presente Tratado y los terminará en los seis meses siguientes...”. Al parecer este documento fue descubierto por el Dr. Vicente Piedrahita en 1873 -43 años después de creada la República del Ecuador- en la Legación de Colombia en Lima, cuando como Ministro Plenipotenciario del Ecuador asistió al Congreso Americano que se reunió en esa ciudad. Según consta en la “Historia de Límites de la República del Ecuador” publicada por el Sr. Xavier Molina Jurado con el aval de la Universidad de Guayaquil y del Instituto de Ciencias Internacionales y Diplomacia Dr. Antonio Parra Velasco, “el 11 de agosto de 1830 se reunieron en el Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores de Lima los señores Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Dr. Carlos Pedemonte y el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Colombia, Gral. Tomás Cipriano de Mosquera, quienes acordaron las bases que debieran darse a los comisionados para la demarcación de límites entre las dos Repúblicas”. De hecho, se trata de un Protocolo para establecer límites, sino de las bases o instrucciones que deberán seguir “los comisionados para la demarcación de límites
  • 4. entre las dos Repúblicas”; bases o instrucciones que no se cumplieron ya sea porque para esa fecha el Ecuador ya se había separado de Colombia, o porque ni Colombia ni Perú tuvieron interés en cumplir lo acordado. Lamentablemente para el Ecuador, la validez de este documento es muy dudosa debido a que el 13 de mayo de ese mismo año -es decir tres meses antes de su firma- el Gral. Juan José Flores ya había proclamado la separación del Distrito del Sur de Colombia y la creación del Ecuador, y pocos días después había convocado a una Asamblea Constituyente que debía reunirse en la ciudad de Riobamba; es decir que, cuando supuestamente se llevó a cabo dicha reunión en Lima, el Ministro Colombiano -Gral. Tomás Cipriano Mosquera- ya no podía firmar ningún acuerdo limítrofe entre las dos naciones, puesto que -de acuerdo a la teoría ecuatoriana- estas ya no eran vecinas; y si lo hubiera hecho, este documento no tendría ninguna validez, porque Colombia ya no limitaba con el Perú; es más, en ninguna parte consta que este documento haya sido perfeccionado ni aprobado por ninguno de los dos países. El Gobierno de Colombia sancionó el Art. 2del Acto Legislativo N° 3, aprobado por el Congreso, que dice lo siguiente: "Son límites de la República con las Naciones vecinas, los siguientes: Con la de Venezuela, los fijados en el Laudo Arbitral del Rey de España; con la de Costa Rica, los señalados por el Laudo Arbitral del Presidente de la República Francesa; con el Brasil, los determinados por el Tratado celebrado con esta República, en la parte delimitada con él; y el resto, lo que tenía el Virreynato de Nueva Granada con las posesiones portuguesas en 1810; con la República del Ecuador, provisionalmente, los fijados en la ley colombiana de 25 de Junio de 1824; y con el Perú, los adoptados en el Protocolo Mosquera-Pedemonte, en desarrollo del Tratado de 22 deSetiembre de 1829'' Este documento demuestra que el Ecuador no heredó los límites que Colombia tenía con el Perú al momento de su separación, en 1830, ya que señala claramente que sus límites con el Perú son los "adoptados en el Protocolo Mosquera-Pedemonte'', confirmando de esta manera que la región oriental le pertenecía a ella y no al Ecuador, con quien señala límites “provisionales”. En consecuencia, el Ecuador nunca tuvo derecho de utilizar el Protocolo Mosquera-Pedemonte en su litigio fronterizo con el Perú.
  • 5. La invasión peruana de 1941 El 5 de julio de 1941, hace 62 años, la vecina nación peruana inició una penetración al suelo ecuatoriano que en enero de 1942 se selló con el Tratado de Río de Janeiro, que despojó al país de una vasta y rica extensión de su territorio. Poblaciones indefensas y apenas cuidadas por débiles guarniciones que únicamente tenían coraje y el compromiso de no ver a su país ultrajado, sufrieron los embates de una incursión premeditada e injusta. Las poblaciones de Chacras, Balsalito, Guabillo, Carcabón y Quebrada Seca fueron presas del ataque sureño. Habitantes de otras ciudades orenses y también lojanas fueron víctimas de similares actos de hostilidad. El mes de julio de 1941 fue uno de los más aciagos de aquella época para nuestra nación. Pero, hubo acciones como las del cañonero Calderón, el 25 de julio de 1941, y las de Porotillo y Panupali el 11 y 18 de septiembre del mismo año, con las que los soldados ecuatorianos mostraron su bizarría en defensa de la soberanía nacional, pese a estar en desventaja con sus recursos bélicos. Sin necesidad de rencores ni exaltaciones ayer se recordaron estos hechos escritos en las páginas de la historia patria. Figuras destacadas Hoy evocamos a dos importantes exponentes de la cultura nacional: la poeta guayaquileña María Piedad Castillo de Leví, que nació el 6 de julio de 1888, y el compositor Pedro Pablo Traversari Salazar, fallecido en igual fecha de 1956.
  • 6. Protocolo del rio de Janeiro El 29 de enero de 1942 se firmó un Protocolo, que por sarcasmo se llama de Paz y Amistad, con cuya demarcación de límites, se desmembró al Ecuador de doscientos mil kilómetros cuadrados. Un tratado infame, que cubre de vergüenza e ignominia impuesto por la fuerza de las armas, con el cual se violaron las normas del Derecho Internacional, en la fatídica Reunión de Consulta de Cancilleres de América, efectuada en la ciudad de Río de Janeiro. Argentina, Brasil y Estados Unidos, ofrecen sus amistosos servicios. De inmediato el Ecuador los acepta, pero el Perú lo hace tardíamente y solapadamente porque el plan de invasión ya lo tenía preparado. El Perú por sí y ante si declara terminada la mediación y moviliza a sus tropas hacia la frontera con Ecuador. Todas las tropas que estaban en Túmbez desocuparon la ciudad, marcharon hacia delante, con dirección al río Zarumilla sobre las líneas avanzadas de la frontera; el mismo día ataca el Perú con sus enormes fuerzas de guerra en Zarumilla-Cazadores. Nuestras tropas inferiores en número, e incomparables en material bélico, resistieron heroicamente la embestida del enemigo; mil soldados ecuatorianos, se batían denodadamente contra 10 mil soldados peruanos. Pues la bravura de esos valores encendió la chispa de rebeldía y coraje de nuestros corazones, hasta hoy está latente ese vejamen del cual fuimos objeto injustamente por parte de los peruanos, y, con sobrada razón rechazamos este írrito Protocolo de Río de Janeiro. Desde la sucesión de la Gran Colombia, el Ecuador ha tenido que soportar el asedio de las pretensiones que en materia de límites mantenía una activa campaña el Perú dando actualidad a los resabios del viejo poderío del Imperio Incásico; así vemos como fue derrotada su ambición cobarde en la batalla de Tarqui; no obstante esta prueba de rechazo, fuimos víctimas de una nueva invasión, aprovechando una aguda crisis de la política interna del país. Nuestra cancillería hizo desesperados esfuerzos por prevenir el golpe, y logró el retiro del ejército peruano de las posesiones del Zamora. Muchas fueron las medidas llevadas a cabo por el gobierno peruano para lograr su propósito; pues, a principios
  • 7. del año 1941, el Congreso peruano dio autorización para crear una nueva División del Ejército, la cual fue añadida a las tropas en talara y Túmbez , formó la llamada Agrupación del Norte, luego el ejército peruano se dedicó a reparar caminos existentes, abrir otros nuevos muy estratégicos en la frontera con nuestro país. La prensa peruana hizo una campaña hostil a los intereses del Ecuador, puntualizando que Ecuador tenía ambición en el territorio peruano... Con todos los hechos narrados brevemente, queda en claro la NULIDAD DEL TRATADO DE RIO DE JANEIRO, ya que en el Derecho Internacional se encuentra un literal que dice: "Un ataque armado por parte de cualquier Estado Americano, será considerado como ataque contra los Estados Americanos". "Los Estados Americanos condenan la guerra de agresión ". "El territorio de un Estado es inviolable: no puede ser objeto de ocupación militar, ni de otras medidas de fuerza, que tomadas por otro Estado directa o indirectamente, cualquiera que fuera el motivo, aún de manera temporal, no se reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se le otorgan por la fuerza o por otros cualquier medio de coacción". Si el Derecho Internacional Americano, nos ampara a los ecuatorianos con estas leyes y razones suficientes, luego es incuestionable la No aceptación de este Protocolo, y así proclamamos los motivos que determinan la absoluta nulidad del mismo. PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO Artículo Primero Los Gobiernos del Ecuador y del Perú, afirman solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones. Artículo Segundo El Gobierno del Perú, retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo. Artículo Tercero
  • 8. Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán por medio de observadores militares a fin de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas en los términos del Artículo anterior. Artículo Cuarto Las fuerzas militares de los dos países , quedarán en sus nuevas posiciones hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador, tendrá solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupara el Perú, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara. Artículo Quinto La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile continuara hasta la demarcación definitiva de las fronteras entre el Perú y el Ecuador, quedando este Protocolo y su ejecución bajo la garantía de los cuatro países mencionados al comenzar este artículo. Artículo Sexto El Ecuador gozará para la navegación en el Amazonas, y sus afluentes septentrionales de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aquellas que fueran convenidas en un Tratado de Comercio y Navegación destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos. Artículo Séptimo Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo será resuelto por las Partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible. Artículo Octavo La línea de frontera será referida a los siguientes puntos: A) En el Occidente.- 1.- Boca de Capones, en el Océano; 2.- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas; 3.- Río Puyango o Tumbes, hasta la Quebrada de Cazadores; 4.- Cazaderos; 5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira; 6.- Río Chira, aguas arriba; 7.- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el
  • 9. Nudo de Sabanillas; 8.- Del Nudo de Sabanillas, hasta el Río Canchis; 9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo; 10.- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río San Francisco; B) En el Oriente.- 1.- De la Quebrada de San Francisco, el "divortiumaquarum" entre el Río Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi; 2.- Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Río Cunambo con el Pintoyacu en el Río Tigre; 3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista; 4.- Una línea hasta la boca del Yasuní en el Río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la boca de Aguarico; 5.- Por este, aguas arriba, hasta la confluencia del Río Lagartococha, o Zancudo con el Aguarico; 6.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el Río Güepi, y por este hasta su desembocadura en el Putumayo, y por el Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia. Artículo Noveno Queda entendido que la línea anteriormente descrita, será aceptada por el Perú y el Ecuador para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países. Las partes podrán sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que consideren convenientes a fin de ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichas rectificaciones se efectuarán con la colaboración de Representantes de los Estados Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile. Firmado: Alfredo Solf y Muro. E. Ruiz Guiñazú. J. Tobar Donoso. Oswaldo Aranha. Juan B. Rossetti. SummerWelles