SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NUEVA ESPAÑA: organización
    política y administrativa
        SIGLOS XVI-XVIII
Caída de México-Tenochtitlan




Reorganización política                          Reedificación de la capital




   Nombramiento de                                      Reparto de tierras
  alcaldes y regidores




                            Nuevas expediciones de
                            conquista y colonización
La traza de la ciudad de México
Los primeros gobiernos de la Nueva España

Gobierno de Hernán Cortés        1522-1527

Primera Audiencia:               1528-1531
Beltrán Nuño de Guzmán

Segunda Audiencia:               1531-1535
Sebastián Ramírez de Fuenleal

Virreinato de la Nueva España:   1535-1821
Antonio de Mendoza
La organización política, económica
    y social de la Nueva España
REY               Consejo de Indias



                   Virrey
                                            Adelantado
  Real
Audiencia                                    Capitán general
               Autoridades
                  de la
                conquista                         Ayuntamientos

Por las
necesidades    Una división
                territorial                Gobiernos
de la Corona
se crearon
                                                Alcaldías
               Organización
                  de la
                población                        Corregimientos

                              Repúblicas
   Villas de
                               de indios
  españoles
                                                    Congregaciones
La organización del imperio español
• Una vez concluida la conquista española de gran parte del
  Nuevo Mundo (1570, aprox.), la metrópoli se abocó a la
  explotación sistemática y reglamentada de las riquezas que
  albergaban sus nuevos dominios. A partir de la primera mitad
  del siglo XVI, se configuró la estructura administrativa que
  tendría a su cargo el gobierno de ultramar. A la cabeza de las
  instituciones creadas con ese fin se situaron dos órganos con
  residencia en España: la Casa de Contratación y el Consejo de
  Indias.
• Para controlar a los vasallos de la lejana América y asegurar el
  cumplimiento de las leyes e instrucciones emanadas de
  Madrid se designaron diversos funcionarios, leales a la
  monarquía europea.
La Casa de Contratación de Sevilla
• Fue creada en 1503 con la finalidad de regir el
  comercio entre la península y las posesiones
  americanas
• Todo el comercio de exportación e importación con
  América quedó centralizado en Sevilla
• La Casa de Contratación también fiscalizaba las
  embarcaciones que partían con rumbo a América,
  que debían zarpar y regresar el mismo puerto
Atribuciones
• La Casa de Contratación tuvo atribuciones políticas
  especialmente en el orden fiscal, en el ramo de la administración
  comercial y judicial y, además, fue un impulsor poderoso para el
  estudio de la geografía americana y de la ciencia náutica de la
  época.
• Entre 1510 y 1511 entre las funciones de este organismo se
  incluyó la organización de expediciones colonizadoras, revisión
  de las naves, vigilancia sobre las mercancías y supervisión de los
  bienes de personas fallecidas en América.
• También se encargó de la inspección y orientación de los
  emigrantes al Nuevo Mundo, de modo que no pasasen a Indias
  "individuos indeseables" (judíos y moros, entre otros).
• En 1539 se dictaron las ordenanzas que fijaron su injerencia en
  materia judicial relacionadas con el tráfico comercial con las
  colonias.
Consejo de Indias
• En 1524 se creó el Consejo de Indias El organismo era la más
  alta autoridad legislativa y administrativa del imperio
  americano después del rey.
• Estaba dividido en tres departamentos; dos dedicados a
  materias de gobierno y uno de justicia.
• Los consejeros eran hombres distinguidos en el servicio de
  ultramar. El número de estos consejeros fue de cinco, con dos
  secretarios, un promotor fiscal, un relator, un oficial de
  cuentas y un portero.
• El Consejo tenía funciones meramente consultivas. Los
  acuerdos adoptados sobre cualquier asunto, tras las
  respectivas deliberaciones, eran elevados al rey en un
  documento denominado consulta, en el margen del cual el
  soberano escribía su decisión final. Una vez conocida la
  voluntad real, se redactaba la disposición definitiva para su
  promulgación y ejecución.
Atribuciones
• Las atribuciones del Consejo de Indias eran de una
  amplitud y de una variedad que comprendía todas
  las materias concernientes a gobierno, justicia,
  guerra y hacienda.
• El Consejo proponía al monarca el nombramiento de
  los cargos de virreyes, presidentes de Audiencias,
  gobernadores, oidores, fiscales y, en general, todos
  los puestos significativos en América.
• Vigilaba el cumplimiento y la observancia de las
  normas dictadas desde la península. El Consejo podía
  proponer al rey la aprobación de nuevas
  disposiciones legales para Indias, así como la
  derogación o modificación de las existentes.
Atribuciones
• Tenía jurisdicción civil y criminal en última instancia,
  pues entendía en las apelaciones contra las
  sentencias emitidas por las Audiencias americanas, la
  Casa de Contratación y los consulados de mercaderes
  de Indias.
• El Consejo intervenía en todos los temas
  relacionados con la organización bélica y defensa de
  las colonias ultramarinas, expediciones de conquista
  y cualquier asunto relativo al plano castrense
La organización política del virreinato
• La importancia de las tierras conquistadas era
  tal, que en 1535 se estableció el virreinato
• El centro de poder estaba en España, que la
  corona había delegado en el Real y Supremo
  Consejo de Indias, que tenía poderes
  legislativos, ejecutivos y judiciales
• En el virreinato residían las autoridades que
  ponían en práctica las decisiones del Consejo y
  las Leyes de Indias
La organización política del virreinato
• La primera autoridad era la Audiencia,
  presidida por el virrey y formada por varios
  oidores. Era el tribunal superior y el consejo
  administrativo del virrey y tenía autoridad
  sobre todos los asuntos, excepto los militares
  y fiscales
• En 1572 se estableció el Juzgado General de
  Indios, destinado a impartir justicia a los
  naturales
El virreinato de la Nueva España
                                                          El Rey



                                        Casa de
                                                        Consejo de
                         Virrey        Contratación                     Real Patronato      Gobernaciones
                                                          Indias
                                        de Sevilla


                                        Juzgado                         Organización
                     Contaduría Real
Real Audiencia                         General de     Leyes de Indias   Eclesiástica
                       de Tributos
                                         indios                         Novohispana


    Corregidores y
      Alcaldes                                                              Clero regular
      Mayores



                                                                            Clero secular
El virrey
• El virreinato estuvo encabezado por la figura del
  virrey, representante personal y especie de alter
  ego ("el otro yo") del monarca en las Indias.
• El virrey pertenecía a la nobleza española cercana
  al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro
  de su jurisdicción indiana.
• Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad
  administrativa, dependiendo de él también la
  justicia, el tesoro y los aspectos seculares del
  gobierno eclesiástico.
El virrey
• El oficio de virrey incorporó a un nivel superior todas las
  funciones de los gobernadores: atribuciones de gobierno,
  militares, hacendarias y judiciales.
• Fueron presidentes de la Audiencia en la ciudad en que
  residían, con jurisdicción disciplinaria sobre los oidores, pero sin
  intervenir en pleitos y sentencias, por no ser siempre letrados.
• Estaba encargado de la conservación y aumento de las rentas
  reales y nombraba a la mayoría de los funcionarios coloniales
  menores, laicos y eclesiásticos.
• Entendía en primera instancia en todos los pleitos referentes a
  los indígenas y reasignaba las encomiendas vacantes, práctica
  ésta que dio lugar a muchos celos y discordias.
La Audiencia
• La Real Audiencia fue el más alto tribunal
  judicial de apelación en las Indias, pues
  contó con jurisdicción civil y criminal y una
  amplia competencia extendida incluso al
  ámbito eclesiástico.
• La creación de las Audiencias indianas,
  tuvo como objetivo reafirmar la
  supremacía de la justicia del rey por sobre
  la de los gobernadores.
La Audiencia
• Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias.
  Al mismo tiempo, este tribunal real asesoró a la
  autoridad política del territorio asignado a su
  jurisdicción y se constituyó en un organismo
  consultivo de vital importancia para los virreyes y
  gobernadores.
• Las Audiencias estaban organizadas como
  autoridades colegiadas. Se componían de letrados
  profesionales que, en principio, fueron cuatro
  oidores y un fiscal presididos por el virrey o
  gobernador de la zona. Con el transcurso del tiempo
  el número de estos funcionarios aumentó en los
  territorios más extensos.
El Real Patronato
• Fueron concesiones pontificias de una serie de privilegios
  que permitieron a los reyes españoles, dirigir la iglesia
  indiana hasta en sus menores detalles.
• Algunas de las prerrogativas contemplaban la facultad de
  presentación de todas las dignidades eclesiásticas, la
  percepción de los diezmos (impuesto) y la fijación de los
  límites de las diócesis.
• Por otra parte, la corona tenía la obligación de financiar
  todos los gastos del clero, además de facilitar el
  cumplimiento de la misión evangelizadora y la edificación
  de iglesias, catedrales, hospitales y centros de
  beneficencia
Las gobernaciones
• El avance de los conquistadores españoles a
  través del Nuevo Mundo y la voluntad de
  permanecer en él, obligó a la corona a dividir el
  territorio en unidades políticas administrativas
  que se denominaron gobernaciones.
• Estas generalmente fueron otorgadas al jefe de la
  hueste conquistadora por medio de las
  capitulaciones respectivas, y en general,
  confirmadas después por el rey como premio y a
  la vez como único medio de mantener cierto
  control sobre el desarrollo de la colonización.
Las gobernaciones
• En el norte de México existieron gobernaciones
  donde la permanente resistencia indígena
  convertía al gobernador a su vez en capitán
  general y a la gobernación en capitanía general.
• El gobernador gozaba de atribuciones de
  gobierno y justicia, tenía autoridad para
  encomendar o repartir indígenas y tierras,
  poseía la jefatura militar y se beneficiaba de los
  productos de la región a su cargo.
El Cabildo
• El Cabildo fue un organismo representativo de
  la comunidad, que velaba por el buen
  funcionamiento de una ciudad o una
  población indígena y tenía jurisdicción sobre el
  territorio de la misma.
• El concejo o cabildo estaba compuesto por los
  alcaldes o jueces municipales y por los
  concejales o regidores.
El Cabildo
• El número de los primeros oscilaba de uno, en
  las pequeñas poblaciones, a dos en las demás;
  el número de los segundos variaba según la
  importancia de las ciudades: en villas y
  pueblos solía haber de cuatro a seis; en las
  urbes destacadas ocho; en las capitales
  virreinales, doce o más
• Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato
  por un año, al igual que los regidores, aunque
  hubo casos de ciudades con regidores
  perpetuos nombrados por el conquistador-
  fundador o por el propio monarca.
Funcionarios del Cabildo
• Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de
  una serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar
  al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el
  depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor
  (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y
  mercados), el receptor de penas (recaudador de multas
  judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el
  procurador general (representante de los vecinos ante el
  Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta).
• Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la
  ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del
  municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la
  persecución de la delincuencia y la administración de la
  justicia local.
Los funcionarios locales
• A medida que la colonización española se consolidó,
  en cada gobernación se designaba una serie de
  funcionarios subalternos. Los más numerosos e
  importantes fueron los funcionarios locales, y entre
  ellos el corregidor, originariamente titular del
  gobierno de una ciudad y su término. Este cargo
  coincidió, en líneas generales, con el de alcalde
  mayor aparecido en algunas regiones indianas.
• Para el gobierno de los pueblos de indios se instituyó
  un cargo de menor categoría: el corregidor de indios.
  Este fue creado para intensificar la "acción
  civilizadora" entre los indígenas, favorecer su
  evangelización y evitar los abusos que sobre ellos
  ejercían a menudo los encomenderos.
Los funcionarios locales
• Además de los mencionados existieron otros
  funcionarios de menor importancia dentro de la
  burocracia administrativa. Sus atribuciones fueron casi
  siempre de carácter local
• A lo largo del siglo XVI se perfiló una clara evolución de
  los oficios públicos: considerados al principio como
  mercedes y recompensas a los conquistadores, con el
  transcurso del tiempo los más significativos fueron
  entregados a una burocracia asalariada en la que
  letrados y nobles peninsulares tuvieron un gran papel.
• Ello convirtió a la administración de los territorios
  americanos en instrumento apto y eficaz para afirmar el
  centralismo monárquico por sobre los intereses de las
  aristocracias locales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Eli Diaz
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
ecceleviatan
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Michelle Negrette
 
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...anibalcasco81
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
xartre
 
Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia
Ruby R
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
alaneitzel
 
Historia ii, independencia, proyectos de nacion
Historia ii, independencia, proyectos de nacionHistoria ii, independencia, proyectos de nacion
Historia ii, independencia, proyectos de nacionanimavolatum
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
Rafael Moreno Yupanqui
 
Primera intervención francesa
Primera intervención francesaPrimera intervención francesa
Primera intervención francesa
Marisol Prado
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaIvan Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
Antonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa annaAntonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa anna
 
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
Historia ii, independencia, proyectos de nacion
Historia ii, independencia, proyectos de nacionHistoria ii, independencia, proyectos de nacion
Historia ii, independencia, proyectos de nacion
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
 
Primera intervención francesa
Primera intervención francesaPrimera intervención francesa
Primera intervención francesa
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de NorteaméricaLas trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Destacado

La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
La cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españaLa cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españa
UNADM
 
Organización política del virreinato
Organización política del virreinatoOrganización política del virreinato
Organización política del virreinatoSonia Tovar
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012
Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012
Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012
Aurelio Mendoza Garduño
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispanaAndy Jimenez
 
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Pmorales91
 
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españaLa nueva españaLa nueva españaLa nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
Francisco Sanchez
 
Nueva españa
Nueva españaNueva españa
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaPatricia Cervantes
 
Resumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaResumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaAngieGabriela
 
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
J Davvid Tabares
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiialexmurazzo
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
Roberto Rios
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 

Destacado (20)

La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
La cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españaLa cultura en la nueva españa
La cultura en la nueva españa
 
Organización política del virreinato
Organización política del virreinatoOrganización política del virreinato
Organización política del virreinato
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012
Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012
Nueva españa siglos xvi xviii septiembre 2012
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
 
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
 
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españaLa nueva españaLa nueva españaLa nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
 
Nueva españa
Nueva españaNueva españa
Nueva españa
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
 
Resumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaResumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completa
 
La nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españa
 
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
 
El monopolio comercial
El monopolio comercialEl monopolio comercial
El monopolio comercial
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 

Similar a Organizacion politica de la nueva españa

Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
América y la política europea 7mo
América y la política europea 7moAmérica y la política europea 7mo
América y la política europea 7moChrisyary
 
EL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundario
EL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundarioEL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundario
EL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundario
MARAXIYAMALYCASTAEDA
 
Sesión 14 .pptx
Sesión 14 .pptxSesión 14 .pptx
Sesión 14 .pptx
CarlosVasquezPrez
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
Nicolas Jimenez Zota
 
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos RetamozoHge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos RetamozoMary Luz Gloria Rojas López
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Elenamohr
 
Autoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanasAutoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanas
Abel Chavez Nureña
 
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organizaciónEl virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
CsarChora
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
PatricioZamoraNavia
 
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centellaInstituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Laura Diaz
 
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centellaInstituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
StalinCentella
 
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANAEL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
DanielMoreno445
 
Qué fue el virreinato del Perú.pdf
Qué fue el virreinato del Perú.pdfQué fue el virreinato del Perú.pdf
Qué fue el virreinato del Perú.pdf
RodrigoPalma53
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Autoridades virreinales-o-locales (1)
Autoridades virreinales-o-locales (1)Autoridades virreinales-o-locales (1)
Autoridades virreinales-o-locales (1)
jiovanacallacalla
 

Similar a Organizacion politica de la nueva españa (20)

Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
América y la política europea 7mo
América y la política europea 7moAmérica y la política europea 7mo
América y la política europea 7mo
 
Administracion colonial
Administracion colonialAdministracion colonial
Administracion colonial
 
EL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundario
EL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundarioEL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundario
EL VIRREINATO.pptx material apra estudiantes del nivel secundario
 
Sesión 14 .pptx
Sesión 14 .pptxSesión 14 .pptx
Sesión 14 .pptx
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos RetamozoHge 2º   El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
 
Autoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanasAutoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanas
 
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organizaciónEl virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
 
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
 
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centellaInstituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
 
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centellaInstituciones politicas de la colonia stalin centella
Instituciones politicas de la colonia stalin centella
 
Apuntes 2do medio
Apuntes 2do  medioApuntes 2do  medio
Apuntes 2do medio
 
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANAEL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
 
Qué fue el virreinato del Perú.pdf
Qué fue el virreinato del Perú.pdfQué fue el virreinato del Perú.pdf
Qué fue el virreinato del Perú.pdf
 
7.2 alianet sierra
7.2 alianet sierra7.2 alianet sierra
7.2 alianet sierra
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Autoridades virreinales-o-locales (1)
Autoridades virreinales-o-locales (1)Autoridades virreinales-o-locales (1)
Autoridades virreinales-o-locales (1)
 

Más de SW México Preparatoria

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
SW México Preparatoria
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
SW México Preparatoria
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1SW México Preparatoria
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1SW México Preparatoria
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
SW México Preparatoria
 

Más de SW México Preparatoria (20)

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Organizacion politica de la nueva españa

  • 1. LA NUEVA ESPAÑA: organización política y administrativa SIGLOS XVI-XVIII
  • 2. Caída de México-Tenochtitlan Reorganización política Reedificación de la capital Nombramiento de Reparto de tierras alcaldes y regidores Nuevas expediciones de conquista y colonización
  • 3. La traza de la ciudad de México
  • 4. Los primeros gobiernos de la Nueva España Gobierno de Hernán Cortés 1522-1527 Primera Audiencia: 1528-1531 Beltrán Nuño de Guzmán Segunda Audiencia: 1531-1535 Sebastián Ramírez de Fuenleal Virreinato de la Nueva España: 1535-1821 Antonio de Mendoza
  • 5. La organización política, económica y social de la Nueva España
  • 6. REY Consejo de Indias Virrey Adelantado Real Audiencia Capitán general Autoridades de la conquista Ayuntamientos Por las necesidades Una división territorial Gobiernos de la Corona se crearon Alcaldías Organización de la población Corregimientos Repúblicas Villas de de indios españoles Congregaciones
  • 7. La organización del imperio español • Una vez concluida la conquista española de gran parte del Nuevo Mundo (1570, aprox.), la metrópoli se abocó a la explotación sistemática y reglamentada de las riquezas que albergaban sus nuevos dominios. A partir de la primera mitad del siglo XVI, se configuró la estructura administrativa que tendría a su cargo el gobierno de ultramar. A la cabeza de las instituciones creadas con ese fin se situaron dos órganos con residencia en España: la Casa de Contratación y el Consejo de Indias. • Para controlar a los vasallos de la lejana América y asegurar el cumplimiento de las leyes e instrucciones emanadas de Madrid se designaron diversos funcionarios, leales a la monarquía europea.
  • 8. La Casa de Contratación de Sevilla • Fue creada en 1503 con la finalidad de regir el comercio entre la península y las posesiones americanas • Todo el comercio de exportación e importación con América quedó centralizado en Sevilla • La Casa de Contratación también fiscalizaba las embarcaciones que partían con rumbo a América, que debían zarpar y regresar el mismo puerto
  • 9. Atribuciones • La Casa de Contratación tuvo atribuciones políticas especialmente en el orden fiscal, en el ramo de la administración comercial y judicial y, además, fue un impulsor poderoso para el estudio de la geografía americana y de la ciencia náutica de la época. • Entre 1510 y 1511 entre las funciones de este organismo se incluyó la organización de expediciones colonizadoras, revisión de las naves, vigilancia sobre las mercancías y supervisión de los bienes de personas fallecidas en América. • También se encargó de la inspección y orientación de los emigrantes al Nuevo Mundo, de modo que no pasasen a Indias "individuos indeseables" (judíos y moros, entre otros). • En 1539 se dictaron las ordenanzas que fijaron su injerencia en materia judicial relacionadas con el tráfico comercial con las colonias.
  • 10. Consejo de Indias • En 1524 se creó el Consejo de Indias El organismo era la más alta autoridad legislativa y administrativa del imperio americano después del rey. • Estaba dividido en tres departamentos; dos dedicados a materias de gobierno y uno de justicia. • Los consejeros eran hombres distinguidos en el servicio de ultramar. El número de estos consejeros fue de cinco, con dos secretarios, un promotor fiscal, un relator, un oficial de cuentas y un portero. • El Consejo tenía funciones meramente consultivas. Los acuerdos adoptados sobre cualquier asunto, tras las respectivas deliberaciones, eran elevados al rey en un documento denominado consulta, en el margen del cual el soberano escribía su decisión final. Una vez conocida la voluntad real, se redactaba la disposición definitiva para su promulgación y ejecución.
  • 11. Atribuciones • Las atribuciones del Consejo de Indias eran de una amplitud y de una variedad que comprendía todas las materias concernientes a gobierno, justicia, guerra y hacienda. • El Consejo proponía al monarca el nombramiento de los cargos de virreyes, presidentes de Audiencias, gobernadores, oidores, fiscales y, en general, todos los puestos significativos en América. • Vigilaba el cumplimiento y la observancia de las normas dictadas desde la península. El Consejo podía proponer al rey la aprobación de nuevas disposiciones legales para Indias, así como la derogación o modificación de las existentes.
  • 12. Atribuciones • Tenía jurisdicción civil y criminal en última instancia, pues entendía en las apelaciones contra las sentencias emitidas por las Audiencias americanas, la Casa de Contratación y los consulados de mercaderes de Indias. • El Consejo intervenía en todos los temas relacionados con la organización bélica y defensa de las colonias ultramarinas, expediciones de conquista y cualquier asunto relativo al plano castrense
  • 13. La organización política del virreinato • La importancia de las tierras conquistadas era tal, que en 1535 se estableció el virreinato • El centro de poder estaba en España, que la corona había delegado en el Real y Supremo Consejo de Indias, que tenía poderes legislativos, ejecutivos y judiciales • En el virreinato residían las autoridades que ponían en práctica las decisiones del Consejo y las Leyes de Indias
  • 14. La organización política del virreinato • La primera autoridad era la Audiencia, presidida por el virrey y formada por varios oidores. Era el tribunal superior y el consejo administrativo del virrey y tenía autoridad sobre todos los asuntos, excepto los militares y fiscales • En 1572 se estableció el Juzgado General de Indios, destinado a impartir justicia a los naturales
  • 15. El virreinato de la Nueva España El Rey Casa de Consejo de Virrey Contratación Real Patronato Gobernaciones Indias de Sevilla Juzgado Organización Contaduría Real Real Audiencia General de Leyes de Indias Eclesiástica de Tributos indios Novohispana Corregidores y Alcaldes Clero regular Mayores Clero secular
  • 16. El virrey • El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y especie de alter ego ("el otro yo") del monarca en las Indias. • El virrey pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro de su jurisdicción indiana. • Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él también la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico.
  • 17. El virrey • El oficio de virrey incorporó a un nivel superior todas las funciones de los gobernadores: atribuciones de gobierno, militares, hacendarias y judiciales. • Fueron presidentes de la Audiencia en la ciudad en que residían, con jurisdicción disciplinaria sobre los oidores, pero sin intervenir en pleitos y sentencias, por no ser siempre letrados. • Estaba encargado de la conservación y aumento de las rentas reales y nombraba a la mayoría de los funcionarios coloniales menores, laicos y eclesiásticos. • Entendía en primera instancia en todos los pleitos referentes a los indígenas y reasignaba las encomiendas vacantes, práctica ésta que dio lugar a muchos celos y discordias.
  • 18.
  • 19. La Audiencia • La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico. • La creación de las Audiencias indianas, tuvo como objetivo reafirmar la supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.
  • 20. La Audiencia • Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias. Al mismo tiempo, este tribunal real asesoró a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción y se constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y gobernadores. • Las Audiencias estaban organizadas como autoridades colegiadas. Se componían de letrados profesionales que, en principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o gobernador de la zona. Con el transcurso del tiempo el número de estos funcionarios aumentó en los territorios más extensos.
  • 21. El Real Patronato • Fueron concesiones pontificias de una serie de privilegios que permitieron a los reyes españoles, dirigir la iglesia indiana hasta en sus menores detalles. • Algunas de las prerrogativas contemplaban la facultad de presentación de todas las dignidades eclesiásticas, la percepción de los diezmos (impuesto) y la fijación de los límites de las diócesis. • Por otra parte, la corona tenía la obligación de financiar todos los gastos del clero, además de facilitar el cumplimiento de la misión evangelizadora y la edificación de iglesias, catedrales, hospitales y centros de beneficencia
  • 22. Las gobernaciones • El avance de los conquistadores españoles a través del Nuevo Mundo y la voluntad de permanecer en él, obligó a la corona a dividir el territorio en unidades políticas administrativas que se denominaron gobernaciones. • Estas generalmente fueron otorgadas al jefe de la hueste conquistadora por medio de las capitulaciones respectivas, y en general, confirmadas después por el rey como premio y a la vez como único medio de mantener cierto control sobre el desarrollo de la colonización.
  • 23. Las gobernaciones • En el norte de México existieron gobernaciones donde la permanente resistencia indígena convertía al gobernador a su vez en capitán general y a la gobernación en capitanía general. • El gobernador gozaba de atribuciones de gobierno y justicia, tenía autoridad para encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía la jefatura militar y se beneficiaba de los productos de la región a su cargo.
  • 24. El Cabildo • El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad o una población indígena y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. • El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores.
  • 25. El Cabildo • El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más • Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador- fundador o por el propio monarca.
  • 26. Funcionarios del Cabildo • Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados), el receptor de penas (recaudador de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el procurador general (representante de los vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta). • Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
  • 27. Los funcionarios locales • A medida que la colonización española se consolidó, en cada gobernación se designaba una serie de funcionarios subalternos. Los más numerosos e importantes fueron los funcionarios locales, y entre ellos el corregidor, originariamente titular del gobierno de una ciudad y su término. Este cargo coincidió, en líneas generales, con el de alcalde mayor aparecido en algunas regiones indianas. • Para el gobierno de los pueblos de indios se instituyó un cargo de menor categoría: el corregidor de indios. Este fue creado para intensificar la "acción civilizadora" entre los indígenas, favorecer su evangelización y evitar los abusos que sobre ellos ejercían a menudo los encomenderos.
  • 28. Los funcionarios locales • Además de los mencionados existieron otros funcionarios de menor importancia dentro de la burocracia administrativa. Sus atribuciones fueron casi siempre de carácter local • A lo largo del siglo XVI se perfiló una clara evolución de los oficios públicos: considerados al principio como mercedes y recompensas a los conquistadores, con el transcurso del tiempo los más significativos fueron entregados a una burocracia asalariada en la que letrados y nobles peninsulares tuvieron un gran papel. • Ello convirtió a la administración de los territorios americanos en instrumento apto y eficaz para afirmar el centralismo monárquico por sobre los intereses de las aristocracias locales.