SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase I
EMS
Educación
media superior

Docentes INSERCIÓN
A LA FUNCIÓN
EDUCATIVA
Bachillerato general
Bachillerato tecnológico
Conalep
Comenzando el vuelo
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Comenzando el vuelo. Breviario de actividades
para docentes de nuevo ingreso
Primera edición. 2021
Coordinación general
Susana Justo Garza y David Cruz Velasco
Coordinación académica
Osvaldo Cuautle Reyes y Jorge Luis Lavín García
Redacción
Estela Álvarez Alfaro, Julio Mazas Paredes, Santiago
Medina Bautista, Ibet Liliana Miranda Garfias, Ulises
Sandoval Velázquez.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
agradece la generosa colaboración de autoridades educativas
estatales, consejeros técnicos y ciudadanos de Mejoredu
que contribuyeron con sus comentarios y sugerencias a la
elaboración del Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para
docentes de nuevo ingreso.
D. R. © Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación
Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes,
alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, México,
Ciudad de México.
Coordinación editorial. Blanca Estela Gayosso Sánchez
Directora de área
Editor responsable. José Arturo Cosme Valadez
Subdirector de área
Editora gráfica responsable. Martha Alfaro Aguilar
Subdirectora de área
Corrección de estilo y formación. Salvador Sergio Ávila Figueroa
Fotografía de portada. Juan Carlos Angulo/Mejoredu
Fotografías de interior. dreamstime.com, youtube.com,
shutterstock.com, unsplash.com, dineroenimagen.com, binged.it,
pixabay.com, freepik.com, Facebook del Conalep Campus Santa
Fe, Facebook del Plantel Emsad Naranjastitla, Facebook del
Colegio de Bachilleres
Hecho en México. Prohibida su venta.
La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área
de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje (AVIA).
El contenido, la presentación, así como la disposición
en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad
de Mejoredu.
Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema
mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando la
fuente de la siguiente manera:
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
(2021). Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes
de nuevo ingreso.
DIRECTORIO
JUNTA DIRECTIVA
Silvia Valle Tépatl
Presidenta
María del Coral González Rendón
Comisionada
Etelvina Sandoval Flores
Comisionada
Florentino Castro López
Comisionado
Oscar Daniel del Río Serrano
Comisionado
Armando de Luna Ávila
Secretaría Ejecutiva
Laura Jessica Cortázar Morán
Órgano Interno de Control
TITULARES DE ÁREAS
Francisco Miranda López
Evaluación Diagnóstica
Gabriela Begonia Naranjo Flores
Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa
Susana Justo Garza
Vinculación e Integralidad del Aprendizaje
Miguel Ángel de Jesús López Reyes
Administración
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
3
Índice
Presentación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
Introducción������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5
¿Cómo trabajar con este breviario?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 7
¿Cuánto tiempo me llevará la realización de las actividades?��������������������������������������������������������������������� 9
Antes de iniciar������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12
Primer vuelo. La docencia: creencias,
motivaciones y expectativas������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14
Segundo vuelo. Rol docente: identificando
mis características, condiciones y recursos���������������������������������������������������������������������������������������������������29
Tercer vuelo. Los primeros pasos en la
docencia: la relevancia del contexto escolar�������������������������������������������������������������������������������������������������40
Cuarto vuelo. Las primeras clases: desafíos,
aprendizajes y aspectos de mejora�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������53
Quinto vuelo. Haciendo comunidad: interacciones
y colaboración entre colegas, padres de familia, autoridades
y actores sociales clave����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������67
¿Preparado para tocar tierra después de concluir los vuelos?������������������������������������������������������������������81
Tiempos de Borrasca. Postpandemia��������������������������������������������������������������������������������������������������������������82
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
4
Presentación
El reconocimiento de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educati-
vo y su derecho a la formación y desarrollo profesional establecido en el artículo tercero constitucio-
nal y en la legislación secundaria, enmarcan el compromiso de la Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación (Mejoredu) con el diseño de programas de formación continua e interven-
ciones formativas que reconocen y fortalecen los saberes y conocimientos de las figuras educativas
que atienden la educación media superior.
Ante el reto de dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de incer-
tidumbre que ha impuesto la pandemia por el virus de SARS CoV-2, se pone de manifiesto la impor-
tancia de reconocer e impulsar la capacidad que tienen los docentes1
para aprender y transformar su
práctica, con el objetivo de avanzar en la mejora continua de la educación.
La formación continua es, como lo establece Mejoredu en el documento La mejora continua de la edu-
cación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación, “–entendida como un proceso institucional,
intencionado, sistemático y permanente– abarca trayectos que van de la formación inicial y la inser-
ción laboral en distintas funciones, a la formación en el servicio y hasta el final de la vida laboral”
(Mejoredu, 2021: 36).
El trayecto formativo que constituye la inserción a la función docente se reconoce como un proce-
so de transición en el que, al incorporarse nuevos docentes a una comunidad educativa, se movilizan,
intercambian y enriquecen los saberes y conocimientos de los miembros del colectivo.
En Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso, la formación para la inser-
ción a la función docente se desarrolla a partir de la metáfora de un vuelo, es decir, como una imagen
que sugiere un viaje con puntos de partida y de llegada en una travesía, similares a los que recorre-
rán los docentes durante su primer año en el ejercicio de su práctica. Mejoredu propone que este
recorrido se fortalezca a partir del marco planteado en el Programa de formación para la inserción
de docentes 2021-2026.
Es fundamental que este recurso formativo se integre al proceso de aprendizaje de la docencia de
las maestras y los maestros de nuevo ingreso, para ello se hace necesario que esto transcurra con el
acompañamiento de la comunidad educativa en su conjunto: docentes, estudiantes, madres y pa-
dres de familia, miembros de la comunidad, supervisor y autoridades educativas. Así, Mejoredu espe-
ra que esta experiencia de aprendizaje fortalezca la práctica de quienes se inician en la docencia en
la educación media superior en los bachilleratos generales, bachilleratos tecnológicos y el Conalep.
Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
1  La palabra docente refiere a maestras, maestros y figuras educativas que se desempeñan en la educación básica y educación media
superior, desarrollando funciones docentes, directivas, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica, entre otras.
Documento dirigido a las autoridades
de educación media superior, las
autoridades educativas de los
estados y de la Ciudad de México
y los organismos descentralizados
Documento dirigido a las
autoridades de educación
media superior, las autoridades
educativas de los estados y de la
Ciudad de México y los organismos
descentralizados
Fase I
Documento dirigido a los
docentes de nuevo ingreso
Documento dirigido a los
responsables de implementar
las intervenciones formativas
Programa de
formación para la
inserción de docentes
2021-2026
Educación media
superior
Comenzando el vuelo.
Orientaciones para
la implementación
del encuentro entre
docentes de nuevo
ingreso
Comenzando el vuelo.
Breviario de
actividades para
docentes de nuevo
ingreso
Inserción de
docentes en su
primer año de
servicio
Intervención
formativa
Usted
está
aquí
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
5
Fuente: elaboración propia.
Introducción
La inserción a la docencia es un trayecto formativo del desarrollo profesional que plantea innumerables
retos. Con la finalidad de que usted cuente con información básica y recursos que le ayuden y acom-
pañen en su inicio en la docencia, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Me-
joredu) pone en sus manos Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso; el
cual contiene diversas actividades que podrá desarrollar durante un año, con el propósito de reflexio-
nar sobre su experiencia de inserción, permitiéndote identificar y solventar las dificultades que se le
puedan presentar en este trayecto. Además le proporciona elementos fundamentales que refuerzan la
colaboración con sus colegas y con los directivos del plantel, en el entendido de que la cooperación y
el trabajo colegiado constituyen las mejores vías para el aprendizaje docente y la mejora de la práctica.
Este Breviario de actividades, junto con el Encuentro entre docentes de nuevo ingreso a la educación media
superior forman parte de la intervención formativa2
correspondiente a la Fase 1 del Programa de forma-
ción para la inserción de docentes a la educación media superior, que promueve la Mejoredu (figura I.1).
Figura I.1.  Documentos que integran la propuesta de formación para la inserción de docentes a la educa-
ción media superior
2 Las intervenciones formativas constituyen un conjunto de acciones intencionadas, sistemáticas, progresivas y congruentes con el
objetivo de un programa de formación, que generan una constante interacción, análisis y articulación entre la práctica y la teoría
para contribuir a la movilización, la resignificación y el fortalecimiento de los saberes y conocimientos y al ejercicio del diálogo, la
práctica reflexiva y el trabajo colaborativo de los colectivos docentes de un nivel, una modalidad o un subsistema educativos.
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
6
Mientras que este Breviario le acompañará durante un año en sus actividades cotidianas dentro del
plantel, el Encuentro, que es un dispositivo para la organización de la formación, buscará favorecer
el intercambio de expectativas y experiencias, así como la reflexión sobre su práctica docente y la
construcción de saberes compartidos a través de sesiones en las que converjan en espacios y tiempos
compartidos los docentes de nuevo ingreso. Así, el trabajo y los productos que se realicen con este
Breviario serán llevados al Encuentro con los otros colegas de reciente ingreso. Por lo tanto, son ac-
tividades paralelas y complementarias entre sí. Las autoridades de su subsistema le informarán el
lugar y las fechas del Encuentro.
Este material está basado en la idea de un vuelo, como una metáfora que implica una travesía, un via-
je, un recorrido para la construcción y combinación de nuevos conceptos (Fajardo, 2005). Se propone
la metáfora del vuelo como el viaje que realizan las aves durante una migración, para compararla con
el trayecto de la función docente que está usted iniciando. Al igual que las aves, conforme avance y
vaya logrando nuevas metas, tendrá la necesidad de realizar diferentes recorridos y enfrentar situa-
ciones impredecibles, resolviendo problemas en sus distintas travesías, en las que construirá nuevos
saberes y fortalecerá sus aprendizajes y habilidades. De la misma forma en que algunos recorridos que
realizan las aves lo hacen en conjunto y otros, por momentos, en soledad, usted realiza su labor en so-
litario cuando está en el aula o en compañía cuando intercambia saberes y recibe apoyo de sus colegas.
El planteamiento es que emprenda un trayecto que se compone de cinco vuelos, en los cuales en-
contrará situaciones de aprendizaje con actividades diversas, las cuales le ayudarán a reflexionar so-
bre lo que hace y por qué lo hace, a buscar apoyo y diálogo con sus colegas y a utilizar la deliberación
de pareceres para tomar mejores decisiones.
El primer vuelo es el de “La docencia: creencias, motivaciones y expectativas”. Ahí se le invita a que
reflexione sobre aquellas creencias, motivaciones y expectativas que tiene acerca de la función do-
cente, para que encuentre coincidencias o maneras distintas de experimentar el comienzo de su tra-
bajo. El segundo vuelo se ha denominado “Rol docente: identificando mis características, condiciones
y recursos”, en el cual recorrerá un camino para identificar las características que lo definen a usted
y las fortalezas personales con las que inicia su labor docente, meditando sobre cómo inciden en el
desempeño de su función para plantear algunas rutas de mejora para su práctica. En el tercer vuelo,
“Los primeros pasos en la docencia: la relevancia del contexto escolar”, se le invita a reflexionar acer-
ca de las características del contexto del plantel en el que labora y la forma en la que influye en su
práctica. En el cuarto vuelo, “Las primeras clases: desafíos, aprendizajes y aspectos para la mejora”,
se le insta a que describa y reflexione sobre sus primeros pasos en el aula, a fin de que analice la for-
ma en que diseña e implementa la planeación de sus clases, los materiales educativos y las estrategias
de enseñanza, la evaluación y retroalimentación, con el objeto de que identifique algunos aspectos
que pueden mejorar su enseñanza. En el quinto y último vuelo, “Haciendo comunidad: interaccio-
nes y colaboración entre colegas, padres de familia, autoridades y actores sociales clave”, examinará
las características que favorecen o dificultan las interacciones con su comunidad escolar, el trabajo
colaborativo y la vinculación externa, así como el reconocimiento de aspectos en los que puede in-
cidir para la consolidación y fortalecimiento del trabajo colaborativo en la comunidad de su plantel.
Es importante advertir que a lo largo del Breviario encontrará pautas sobre cómo algunos de los
contenidos abordados se vinculan con el contexto actual de emergencia sanitaria generada por el
virus SARS-CoV-2 (Covid-19) y las implicaciones en su práctica docente. Adicionalmente, encontra-
rá la sección “Tiempos de borrasca: postpandemia”, en el cual puede consultar algunas sugerencias
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
7
y recomendaciones a tomar en cuenta en el desarrollo de sus clases y la interacción con sus estu-
diantes ante el escenario de un retorno a actividades presenciales.
Tenemos la expectativa de que trabaje con este Breviario durante un año, a su ritmo y en los momen-
tos que considere conveniente, vinculando su experiencia personal con los saberes que requiere la
docencia y las situaciones de aprendizaje abordadas en cada vuelo. Estas situaciones están orienta-
das a partir de un referente para pensar y movilizar la práctica docente denominada espiral reflexiva
(Smyth, 1991), la cual constituye un proceso para que describa su práctica (¿qué hago?), la resignifi-
que (¿por qué lo hago?), la compare (¿cómo lo hacen otros?) y la transforme (¿cómo puedo mejorar lo
que hago?). Este proceso va desplegándose en momentos sucesivos –a veces superpuestos–, ascen-
dentes y graduales en los que se van propiciando nuevos aprendizajes a partir de los saberes cons-
truidos y de la reflexión, o en la conversación con los pares. Dentro de ellas, usted podrá encontrar
narrativas, videos, incidentes críticos, breves textos conceptuales, preguntas y tablas, para dirigir la
sistematización y la reflexión, además de favorecer el diálogo como una manera fundamental de cons-
truir saberes docentes.
Para una mejor comprensión de los momentos que orientarán las actividades que conforman cada
vuelo, se presenta su descripción así como la iconografía con la que podrá ubicarlos dentro del
Breviario (tabla I.1).
Tabla I.1.  Actividades e iconografía que se utiliza en este documento
ícono Proceso reflexivo Actividades
Punto de partida
Texto que presenta el propósito y contenido central del
apartado (vuelo).
Despegue
Introducción a la sesión. Presenta elementos, conceptos
y categorías de análisis que se abordarán.
Ascenso
(Descripción)
Recupera un hecho, una anécdota, una rutina o una
experiencia. De la misma manera se puede describir un
sentimiento o una intuición, sensación o percepción
de algo que puede no ser completamente claro para el
docente. La pregunta clave es ¿qué hago?
Planeo
(Resignificación)
Intenta la toma de conciencia de aspectos esenciales,
revisar acuciosamente la acción y las formas de pensar para
hallar nuevos significados a lo realizado. La pregunta clave
es ¿por qué lo hago?
¿Cómo trabajar con este Breviario? 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
8
ícono Proceso reflexivo Actividades
Vuelo en fractal3
(Comparación)
Busca confrontar y volver la mirada a lo que hacen y
piensan los colegas con respecto a las situaciones e ideas
expuestas en este proceso. La interrogante definitoria es
¿cómo ven otros lo que hago/cómo veo lo que ellos hacen?
Descenso
(Transformación)
Consiste en buscar alternativas de mejora de la práctica.
La pregunta aquí es ¿cómo puedo mejorar lo que hago?
Aterrizaje
(Proyecto
integrador)
Propone abordar una situación o problemática de su
práctica docente, en la cual se buscará integrar nuevos
conocimientos y aprendizajes. Se desarrolla durante el
periodo de trabajo con el Breviario de actividades.
Valoro lo
aprendido
durante este
vuelo
Establece procesos de valoración y comprensión que
permitan identificar y explicitar, lo más claramente posible,
los aprendizajes sobre la docencia que se han construido.
Para saber más…
Ofrece recursos para profundizar y ampliar los contenidos
centrales abordados durante el vuelo.
Las actividades de aprendizaje propuestas en cada vuelo incluyen momentos que combinan el trabajo
individual y colectivo. Es necesario buscar los espacios, tiempos y recursos disponibles para desa-
rrollar esas actividades. Con el mismo fin es importante que busque el apoyo y acompañamiento de
otros colegas.
A lo largo de los vuelos se incluyeron algunas sugerencias y recomendaciones acerca de las activida-
des y los contenidos que se proponen podrá identificar estas secciones como Radar.
Finalmente, tome en cuenta que el Breviario de actividades tiene un formato digital editable que per-
mite descargarlo en una computadora y no requiere ningún documento complementario o guía. Le su-
gerimos usar un cuaderno o crear un archivo digital donde pueda escribir notas, el cual se convertirá
en su bitácora de vuelo, pues el recorrido durará un año. En ella puede registrar impresiones, aprendiza-
jes e intuiciones que le surjan, además de que algunas actividades pueden demandar espacios más ex-
tensos para registrar sus reflexiones, por lo que la bitácora puede ser el lugar para anotarlas. Considere
que lo registrado no está concebido de ninguna manera con el propósito de que presente evidencias
con fines de comprobación, certificación o evaluación. La escritura, como la lectura, es una mane-
ra privilegiada de construir conocimiento es por ello que en este material se defiende y se favorece.
3  Fractal, es una voz inventada por el matemático francés B. Madelbrot en 1975, del latín fractus, `quebrado´. Objeto geométrico en
el que una misma estructura, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas y tamaños. La evocación a la pa-
labra fractal intenta ser una imagen que ilustre y posicione en la reflexión el trabajo colaborativo entre docentes. En cierto sentido,
forzándola un poco para relacionarla con la imagen de una parvada de aves volando ala con ala : un vuelo en fractal.
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
9
En un mundo que funciona y vive de forma acelerada, apostar por la calma puede asociarse al fraca-
so; sin embargo, el aprendizaje profundo suele ser un aprendizaje lento (Hargreaves, 2008). Por ello
es importante desarrollar de forma paulatina, en periodos relativamente largos, los vuelos plantea-
dos en el Breviario. Inclusive, puede ir y venir entre vuelos y actividades, para pensar y repensar lo que
hace en la práctica cotidiana y por qué lo hace.
El tiempo estimado en que se puede desarrollar cada vuelo del Breviario de actividades para de los
docentes es variable y flexible, y estará en función de los requerimientos de cada actividad, pues al-
gunas son más breves que otras. Tome en cuenta que el tiempo para concluir el recorrido por los cin-
co vuelos es de un año, por lo que para realizar cada uno de ellos contará con aproximadamente dos
meses, lapso en el cual podrá distribuir las actividades considerando de forma referencial, más no
limitativa, los periodos que se presentan (tabla I.2)
Tabla I.2.  Tiempo aproximado para desarrollar cada una de las actividades de los vuelos
Actividad Tiempo estimado
1. 
La docencia: creencias,
motivaciones y
expectativas
Despegue 45 minutos
Ascenso 1 hora 30 minutos
Planeo 45 minutos
Vuelo en fractal 1 hora
Descenso 1 hora y 30 minutos
Aterrizaje
El tiempo para su desarrollo puede ser
variable
Total: 5 horas 30 minutos (distribuidas en
dos meses)
2. 
Rol docente:
identificando mis
características,
condiciones y recursos
Despegue 30 minutos
Ascenso 1 hora
Planeo 1 hora y 30 minutos
Vuelo en fractal 1 hora
Descenso 1 hora
Aterrizaje
El tiempo para su desarrollo puede ser
variable
Total: 5 horas (distribuidas en dos meses)
¿Cuánto tiempo me llevará la realización de las actividades?
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
10
Actividad Tiempo estimado
3. 
Los primeros pasos
en la docencia: la
relevancia del contexto
escolar
Despegue 30 minutos
Ascenso 1 hora 30 minutos
Planeo 45 minutos
Vuelo en fractal 1 hora
Descenso 1 hora 30 minutos
Aterrizaje
El tiempo para su desarrollo puede ser
variable
Total: 5 horas 15 minutos (distribuidas
en dos meses)
4. 
Las primeras clases:
desafíos, aprendizajes
y aspectos de mejor
Despegue 45 minutos
Ascenso 1 hora 15 minutos
Planeo 1 hora
Vuelo en fractal 2 horas
Descenso 1 hora
Aterrizaje
El tiempo para su desarrollo puede ser
variable
Total: 6 horas (distribuidas en dos meses)
5. 
Haciendo comunidad:
interacciones y
colaboración entre
colegas, padres de
familia, autoridades y
actores sociales clave
Despegue 30 minutos
Ascenso 1 hora
Planeo 1 hora
Vuelo en fractal 1 hora
Descenso 1 hora
Aterrizaje
El tiempo para su desarrollo puede ser
variable
Total: 4 horas 30 minutos (distribuidas
en dos meses)
Nota importante: le reiteramos que este diseño de los periodos es solo una sugerencia del lapso que
puede llevarle el trabajo con el Breviario de actividades. Podrá trabajar con él más o menos tiempo,
de acuerdo con el ritmo que imprima a cada actividad y de acuerdo con las características de traba-
jo de su subsistema y plantel.
Como parte de las actividades de los vuelos del Breviario y hacia el final de cada uno de ellos, se en-
cuentra la actividad Aterrizaje, la cual consiste en un proyecto integrador. Le proponemos destinarle
tiempo a lo largo del año; sin embargo, como todo proyecto puede ser retomado y mejorado por más
tiempo. Durante las sesiones del Encuentro se darán espacios para el intercambio de experiencias de
los participantes, la resolución de dudas y la construcción de saberes compartidos a partir del pro-
yecto integrador de cada maestra o maestro.
Aunado a lo anterior, para realizar la actividad final de Valoración se destinará un tiempo aproximado
de media hora para cada una de ellas. Es recomendable que lo atienda después de acudir a la sesión
La docencia:
creencias,
motivaciones
y expectativas.
Rol docente:
identificando mis
características,
condiciones y
recursos
Los primeros pasos
en la docencia:
la relevancia del
contexto escolar
Las primeras
clases: desafíos,
aprendizajes y
aspectos de mejora
Haciendo
comunidad:
interacciones y
colaboración entre
colegas, padres de
familia, autoridades
y actores sociales
clave
Línea del tiempo
Mi primer año en la docencia
Anota en los recuadros punteados los meses en los que distribuirás el trabajo de cada vuelo.
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
11
del Encuentro, a fin de que la valoración incluya lo ocurrido durante el trabajo colaborativo con otros
participantes en esa actividad colegiada.
Esperamos que a partir de estos vuelos reflexione, dialogue, refuerce y desarrolle conocimientos nuevos
que le permitan mejorar su función docente. Recuerde siempre que la base es su experiencia, recupe-
rar los desafíos presentes en su práctica y sistematizar las ideas, las creencias y los saberes que vaya
desarrollando. Ahora le pedimos que llene la figura I.2 para planear su primer año como docente, con-
siderando destinar aproximadamente dos meses para cada vuelo.
Figura I.2.  Línea del tiempo. Mi primer año en la docencia
Mi nombre es
soy docente en el plantel
Yo aportaré
Espero que a partir de
este Breviario de actividades
No me gustaría que
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
12
Las primeras impresiones marcan siempre una diferencia respecto a lo que pensamos y sentimos, ade-
más de la forma en que reaccionamos ante algo desconocido. Este es el primer contacto que usted
tiene con el Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso y seguramen-
te tiene algunas inquietudes, aspiraciones y metas personales respecto a todo lo que experimentará
con este recurso. Por ello es importante realizar un ejercicio que le permita reflexionar sobre lo que
espera lograr con él, lo que no le gustaría que sucediera, así como lo que aportará para que todo lo
que espera de este Breviario se cumpla.
Complete la figura I.3 dándole su propia identidad, realice un ejercicio de honestidad en los espacios
en blanco, coloque una fotografía suya que le guste. Si los espacios resultan insuficientes, utilice su
Bitácora de vuelo para registrar sus reflexiones.
Figura I.3.  Mi identidad y lo que espero de este documento
Antes de iniciar… 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
13
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Morata.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos inno-
vadores. Morata.
Smyth, J. (1991). “Una pedagogía crítica de la práctica en el aula”. Revista de Educación. Núm. 294, 275-300.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:48778ad4-643b-4fb8-b5dc-2277afbe240b/
re29414-pdf.pdf.
Smyth, J. (2001). “La enseñanza y la política social: las imágenes de la enseñanza en favor del cambio democrático”.
En La enseñanza y los profesores III. La reforma de la enseñanza en un mundo en transformación. Biddle, B.,
Good., T., Goodson, I. Compiladores. Paidós.
Villar, A. (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategias para el diseño curricular. Mensajero.
Referencias
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
14
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Las elecciones en sí mismas son a menudo el resultado de la
historia, de la biografía y de la socialización profesional.
Andy Hargreaves
En el comienzo de una trayectoria profesional, suelen estar presentes una diversidad de emociones de-
tonadas por ilusiones, temores y expectativas que se alimentan de creencias personales, experiencias
estudiantiles y motivaciones profesionales.
Estas emociones y sensaciones, sin importar su intensidad y características, son normales y pueden lle-
gar a influir en las decisiones que toma en su quehacer cotidiano, por lo que resulta conveniente iden-
tificarlas, tenerlas presentes y, en su caso, utilizarlas a su favor.
Las creencias, motivaciones y expectativas no son
buenas ni malas en sí mismas, la clave está en que
les otorgue significado en función de las situa-
ciones, tareas y acciones que enfrente o se pro-
ponga emprender, ya que pueden ser de mucha
utilidad para forjar un estilo propio de docencia
y en la construcción de su identidad4
profesional.
Asimismo, aportarán el estímulo necesario para
seguir adelante en la labor y afrontar las compleji-
dades propias de la vida en el aula y en la escuela.
Este vuelo tiene el propósito de buscar abrir espacios para que pueda reflexionar sobre sus creencias,
motivaciones y expectativas acerca de la docencia, encontrar coincidencias o maneras distintas en las
que se vive el inicio de la labor docente y favorecer su proceso de formación profesional descubriendo
–acompañado y colaborando con otros– algunos de los aspectos que inciden en su desarrollo profesional.
Además, a partir de la reflexión y el diálogo con otros colegas, se espera que pueda contar con las bases
para ir construyendo una identidad profesional propia, que cuente con las motivaciones necesarias y
las habilidades para identificar las oportunidades que brinda el entorno, para procurar la mejora con-
tinua de su práctica.
4  Según Day (2019: 47), la identidad “constituye un aspecto medular de la profesión docente. Permite la construcción de las ideas acer-
ca de ‘como ser’, ‘cómo actuar’ y ‘cómo comprender mi trabajo y mi lugar en la sociedad’. Conforma las expectativas de los profesores
sobre sí mismos, lo que estos perciben como expectativas y las percepciones de los demás desde fuera y desde dentro de la escuela. La
identidad se constituye además por los valores, creencias, autoeficacia, agencia. Es necesario un fuerte sentido de autoeficacia para el
sentido de identidad profesional positiva de los profesores”.
Punto de partida 
Primer vuelo
La docencia: creencias, motivaciones
y expectativas
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
15
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá
un tiempo aproximado de dos meses. Le
sugerimos concluir las actividades del vue-
lo previo a la primera sesión del Encuentro.
Radar
Realice la lectura de los siguientes casos y responda a las preguntas que se plantean.
Caso
1
Como docente de nuevo ingreso al plantel, tengo muchas propuestas para trabajar cola-
borando en la academia de Humanidades donde inicio. Debido a que me había presentado
antes a realizar los trámites de ingreso y participado en una sesión de información adminis-
trativa, tuve oportunidad de conocer y saludar algunos docentes del lugar, fue sorprenden-
te observar que no sería tan fácil incluirme en el grupo, los primeros días de clase encontré
un ambiente ríspido, los colegas de la academia dificultaban su comunicación por malos en-
tendidos de años atrás, en su mayoría tenían más de 12 años laborando juntos, y era clara la
distancia que mantenían con todos los colegas que habíamos ingresado.
Norberto Fuentes, 32 años. Docente de bachillerato general
Caso
2
Como no prestaban atención a las actividades de la clase, se distraían fácilmente y se les no-
taba que no les gustaban las matemáticas, decidí aumentar el nivel de complejidad de los
ejercicios y asignarles más tareas para hacerlos entrar en razón, así fue como yo aprendí al-
gebra y me apasioné de las matemáticas, mientras más ejercicios se hacen más se aprende y
más se aprecia la asignatura.
Alberto Macías, 49 años. Docente de Conalep Durango
en el módulo de Representación algebraica y gráfica de relaciones
Caso
3
Cuando trabajaba en la fábrica, solo esperaba que sonara la chicharra para checar la salida e
irme a casa pues tenía la necesidad de atender mis propios asuntos y por eso siempre tuve la
idea de que las responsabilidades de un docente terminan cuando el horario de sus clases ha
concluido. Sin embargo, ahora, cada vez que suena el timbre y doy por terminadas mis clases,
es justo cuando me abordan los estudiantes, algún colega o los papás, siempre surge algo.
He aprendido que la docencia no es una profesión de tiempos o espacios limitados, que mi
quehacer continúa aun cuando las clases hayan terminado.
Adriana López, 30 años. Docente de la asignatura de química
Despegue 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
16
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
¿Qué aspectos encuentra en común entre los casos? ¿Qué considera que dio origen a que estos pro-
fesores actuaran como lo hicieron y no de otra manera? Anote sus reflexiones en el siguiente espacio.
¿Se identificó con alguna experiencia de estos maestros? ¿Qué experiencias ejemplares, difíciles o sig-
nificativas recuerda de su propia persona? Posiblemente no le venga alguna a la memoria. Puede ocu-
par esta semana para observar y registrar alguna. Anótela en el siguiente espacio.
Para elevarse en este vuelo, intente describir su comienzo en la docencia, completando las frases de aba-
jo. Haga los intentos que necesite para iniciar la descripción; sin embargo, recuerde que escribir sobre
uno mismo es una forma de leer nuestra propia vida y que implica un esfuerzo reiterado, que, como una
flecha, da en el blanco solo después de varios intentos.
Radar
Considere que una descripción amplia y suficiente en su narrativa,
ayudará en el desarrollo de las siguientes actividades. En caso de que el
espacio resulte insuficiente utilice su bitácora de vuelo para extenderla.
Recuerde que no es necesario que escriba todo de una sola vez. Há-
galo con calma, madure sus respuestas, piénselas, corrija lo que con-
sidere necesario.
Soy docente de educación media superior porque…
Ascenso 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
17
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Comenzar mi práctica docente en el contexto de una pandemia ha significado…
Los estudiantes para mí son…
Considero que los directivos de mi plantel…
Respecto a mis colegas docentes pienso que…
Mis principales retos en la docencia actualmente son…
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
18
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Continúe el vuelo observando en el siguiente video algunos testimonios sobre la vocación docente,
para ello haga clic en el enlace que aparece a continuación.
Tú, ¿por qué eres maestro?
https://www.youtube.com/watch?v=tyAt8B4Kppg
Lea el siguiente texto5
:
¿Cómo impactan en su práctica cotidiana las creencias, motivaciones y expectativas que ha construido
acerca de la función docente?
Para responder esta pregunta, en principio, es
importante acercarse a los conceptos e iden-
tificar a qué se refieren estos elementos. Las
creencias se pueden entender como un conjun-
to de juicios individuales que pueden predecir
o guiar los pensamientos y la forma de actuar
de las personas, y pueden estar validadas o no
por el conocimiento especializado. En el ám-
bito educativo, hacen referencia a un conjun-
to de esquemas construidos e internalizados sobre la educación, el conocimiento, el aprendizaje
y la enseñanza en que los docentes se basan para tomar decisiones. Por otra parte, las motivacio-
nes se relacionan con la energía que impulsa a una persona para realizar una actividad; es decir, la
motivación es el proceso por el cual se plantea un objetivo, se utilizan los recursos adecuados y
se mantiene una conducta con el propósito de lograrlo.
Mientras que las expectativas aluden a la confianza y a la capacidad de concreción de un fin y suponen
evaluar con anticipación la posibilidad de alcanzar algo a lo que se aspira. En ocasiones las grandes ex-
pectativas son asociadas a grandes decepciones; sin embargo, esto no siempre debe ser así, además
que en educación tener altas expectativas es una condición fundamental para el logro de aprendiza-
jes de los estudiantes y el desarrollo profesional efectivo de los docentes.
5
  Basado en Pajares (1992); Jiménez y Feliciano (2006), y Naranjo (2009).
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
19
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Se ha preguntado usted ¿por qué en determinadas circunstancias en el aula o fuera de ella, actúa como
lo hace? Por ejemplo, a la hora de planificar la enseñanza, uno puede creer que se hace únicamente at-
endiendo a los saberes que emergen de la disciplina o al implementar una estrategia con un estudiante
en particular, uno puede llegar a pensar que se hace en función de un conocimiento estrictamente
teórico; sin embargo, también hay otras cuestiones detrás que guían las decisiones y actuaciones de
los docentes y que van más allá.
Esto que va más allá, corresponde a un conocimiento propio, cimentado en creencias, motivaciones,
expectativas, convicciones, actitudes, saberes que se movilizan, de forma automática o reflexiva, al mo-
mento de tomar decisiones en la práctica cotidiana y que se construye y nutre de las experiencias con
las que ha tenido contacto a lo largo de su vida.
Durante la práctica docente y sobre todo ahora que se encuentra en los inicios de la docencia, estos
conocimientos propios no siempre se hacen conscientes. En muchas ocasiones guían de una manera
preponderante el actuar en la docencia, por lo que es importante reflexionar acerca del conjunto de
creencias, motivaciones y expectativas que usted ha construido alrededor de la función docente, ob-
servar si han guiado las decisiones que toma en su práctica y de qué forma. Como se mencionó an-
teriormente, ninguna creencia, motivación o expectativa es negativa o positiva en sí misma, pero es
importante reflexionar sobre ellas y valorar el aporte o la dificultad que representan para su desempeño.
El primer acercamiento que tiene en la práctica de la enseñanza despliega un abanico de cuestion-
amientos que irán surgiendo en el proceso de transformar sus acciones en herramientas útiles para la
enseñanza y acompañarán todo el camino de su formación docente.
Considerando el texto anterior, identifique en la descripción que elaboró en su Ascenso del vuelo, algunas
creencias, motivaciones y expectativas que considera tener sobre su trabajo en la docencia. Si acaso no
se encuentran reflejadas en su descripción, intente elaborarla de nuevo.
Creencias sobre
los estudiantes…
Creencias sobre
la enseñanza… 

Motivaciones
en el ejercicio
de mi trabajo
docente
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
20
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Expectativas
sobre mi trabajo
docente





Le sugerimos que reelabore este mismo ejercicio, digamos, cada tres meses para contrastar si hay algún
cambio en sus apreciaciones anteriores que sirvan de guía para reforzar la motivación y las decisiones en
su práctica.
¿Cuántos momentos significativos ha tenido en este tiempo en su práctica docente?
Piense en tres acciones o situaciones que le hayan resultado muy significativas dentro del aula, ya sea
por sus resultados, por lo inesperado de la respuesta provocada, porque resultó, de manera gratifican-
te para usted, tal y como la había planeado, etcétera. Por ejemplo: algunas interacciones significativas
con sus estudiantes; una clase que considere muy bien realizada, que le haya salido “redonda”; una bue-
na estrategia con la que atrapó la atención de los estudiantes; un problema de indisciplina en el grupo;
una clase “desesperante” que ya quería terminar, entre otras posibilidades.
Anótelas en la siguiente tabla y reflexione sobre si la acción o la situación realizada tuvo origen en al-
gún tipo de creencia, motivación o expectativa que tiene o tenía en ese momento. Señale, con una X, si
considera que dicha creencia, motivación o expectativa puede dificultar o ayudar a mejorar su práctica.
Radar
La vida en el aula es tan dinámica, tan exigente e inmediatista y, a
veces, tan desordenada en apariencia; con tantas mentes pensando
diferentes cosas; personas con historias que se entrecruzan, con ale-
grías y temores latentes y con niveles tan distintos de conocimiento
que, como ha documentado la investigación educativa sobre la me-
jora de la práctica docente, la toma de conciencia acerca de qué está
haciendo en su aula, por qué lo está haciendo y cómo puede mejo-
rar es algo fundamental para el desarrollo profesional y aprendizaje
docente. Las valoraciones que realizará a continuación le permitirán
comenzar a reflexionar sobre esto.
Planeo 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
21
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
De ser posible, en la selección de las acciones tome en consideración aquellas que tuvieron relación con
atender eventualidades surgidas por la pandemia o por el retorno a actividades presenciales.
Acción realizada o
situación dentro del
aula al inicio de mi
labor como docente
Creencia,
motivación o
expectativa que la
originó
De qué manera esta creencia,
motivación o expectativa…
…dificultó mi
práctica dentro
del aula
…benefició mi
práctica dentro
del aula
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
22
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Anote de manera jerárquica las dificultades que identificó en la actividad Planeo, iniciando con aque-
lla que considera que afecta más su práctica. Enseguida responda la pregunta de la columna derecha.
Núm. Dificultades de mi práctica
¿Cómo puedo utilizarlas para que impulsen la
mejora de mi práctica en lugar de obstaculizarla?
Vuelo en fractal 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
23
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
¿Ya conoce a alguien en el plantel al que le tenga confianza? ¿Tiene un tutor asignado? ¿El director, sub-
director o jefe de academia se han acercado a preguntarle cómo le va?
Acérquese con este compañero o con algún otro colega y coméntele en qué tarea está y pregúntele si
le puede ayudar un poco en esta actividad.
Comparta con él las creencias, motivaciones o expectativas que consideró como dificultades de su prác-
tica y lo que propone para convertirlas en planteamientos para la mejora. Pídale que comparta algunas
de sus vivencias respecto a las dificultades que experimentó al inicio de su ejercicio profesional en la
docencia y, a partir del diálogo, responda:
¿Qué coincidencias identificó entre sus dificultades, las de su colega y la forma en que las enfrentó?
¿Qué puede retomar de la forma en que su colega enfrentó sus dificultades para mejorar su práctica?
A partir del diálogo con su colega, ¿considera que las acciones para la mejora de su práctica plasmadas
en la tabla de la actividad Vuelo en fractal pueden modificarse? De ser así, ¿cuáles son y de qué forma?
Descenso 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
24
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Radar
Elaborar un proyecto integrador le permite dar solución a un pro-
blema. Va a requerir de una planificación de las actividades y un
análisis constante de las propuestas de acción que desde su expe-
riencia docente implementó para solucionar la situación problemá-
tica, con la finalidad de fortalecer las acciones para la mejora de su
práctica docente.
Una vez que logró identificar algunas creencias, motivaciones y expec-
tativas importantes que influyen en su práctica dentro del aula, ha lle-
gado el momento de comenzar a desarrollar un proyecto integrador con
miras a dar solución a una situación problemática que considere nece-
sario atender por estar afectando el desarrollo de su práctica docente.
Para la realización del proyecto integrador hay que partir de la identifica-
ción de algún problema que enfrente en su trabajo docente, con el fin
de problematizarlo y analizarlo en los vuelos que se abordarán en este
Breviario y durante el Encuentro con sus compañeros. Para ello tome en
cuenta el siguiente esquema que ilustra este proceso.
Problema Problematización Análisis en cada vuelo
Situación percibida como
crítica, una necesidad sentida
o una dificultad encontrada
en la práctica educativa
que se considera necesario
solucionar o superar.
Proceso que implica buscar
causas a un problema desde
aquello que el docente hace.
Le permite encontrar factores
explicativos y posibilidades
de solución de los problemas
en aspectos relacionados con
su práctica.
Analizar el problema
buscando posibles vínculos,
convirtiendo así los factores
explicativos en posibilidades
de solución donde la práctica
docente juega un papel
primordial.
En la siguiente tabla describa el problema que desee atender en su proyecto integrador y los elementos
que se solicitan. Es importante que este problema sea relevante para usted, que su solución se pueda en-
contrar durante el periodo escolar que se está cursando (cuatrimestre o semestre) y que los resultados
previstos a partir de dicha solución se orienten a cambios y mejoras respecto a la problemática planteada.
Aterrizaje 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
25
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Algunos ejemplos de problemas pueden ser los siguientes:
•	 Poco interés por parte de los estudiantes respecto a los
contenidos de la asignatura.
•	 Altos niveles de inasistencia e impuntualidad por parte
de los estudiantes.
•	 Dificultad para mantener el control de grupo.
•	 Dificultades derivadas de las restricciones sanitarias por
la emergencia generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)
A. Perfil del problema
Describa el problema:
B. Análisis de las partes del problema
Contexto en el que se presenta el problema
(dónde, cómo y cuándo).
¿Quiénes son los actores/las personas
involucradas en el problema?
¿Qué elementos o situaciones detonan el
problema?
C. Análisis del problema
¿Cuáles son las principales causas del problema?
¿A quiénes afecta y de qué forma?
¿Qué resultados se prevén para solucionar este problema?
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
26
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Recuerde claramente qué problemática eligió y por qué. En los siguientes vuelos retomará este ejerci-
cio a fin de impulsar acciones de su práctica para resolverla.
Radar
El Encuentro contará con espacios para
intercambiar experiencias, la resolución de
dudas y la construcción de saberes com-
partidos sobre esta actividad. Ahí segura-
mente podrá plantear con otros lo que está
reflexionando y escribiendo.
Radar
Es recomendable realizar esta valoración
después de acudir a la primera sesión del
Encuentro, a fin de que conozca y reflexio-
ne sobre lo ocurrido durante el trabajo con
otros participantes.
Responda en los espacios en blanco.
¿Qué aprendí durante este vuelo?
A partir de lo aprendido durante este vuelo,
¿se modificaron mis creencias, motivaciones,
y expectativas en el desarrollo de mi práctica
docente? ¿en qué sentido?
¿Qué me faltó reflexionar sobre
el tema de este vuelo?
¿Cómo me sentí durante este vuelo?
¿Qué elementos de mi práctica advertí como adecuados o inadecuados durante este vuelo,
en el contexto de la pandemia o en el retorno a actividades presenciales?
Valoro lo aprendido durante este vuelo 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
27
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Le compartimos los siguientes recursos para continuar su reflexión y estimular su interés sobre el tema
de este vuelo.
Videos
Hacerse maestro. Un camino complejo
Se recuperan las experiencias de docentes
(hombres y mujeres) de secundaria
y telesecundaria (rural y urbana)
respecto a sus experiencias al empezar a
desempeñarse como docentes en zonas
desfavorecidas, el motivo que los llevó
a convertirse en docentes, la valoración
de su formación inicial, su ingreso a las
escuelas, la relación con otros docentes
y padres de familia, así como con
autoridades escolares, sobre los recursos
materiales y condiciones de las escuelas
y su visión a futuro sobre su labor como
docentes.
https://www.youtube.com/
watch?v=vU7fghyM-YU
Consejos para profesores novatos: no cometas
estos errores ¡Lo digo por experiencia!
Primeras clases
Se presentan estrategias de índole pedagógica
para estructurar, desarrollar y planear la clase,
también se comparten experiencias aplicables
a cada una de las estrategias con el fin de
evitar el exceso de confianza.
https://www.youtube.com/
watch?v=4gf8MRtB5BQ
Artículos
Aprendizaje y desarrollo profesional
docente
Puede ser de gran utilidad para los
docentes de nuevo ingreso. En el artículo
se menciona que algunas políticas de
desarrollo profesional efectivas en
América Latina están basadas en el
concepto de que un docente aprende en
situación y en colaboración con otros. El
capítulo llamado El proceso de inserción
a la docencia brinda información
relevante para conocer las dificultades
experimentadas durante la inserción, por
ejemplo, diversidad de alumnos, altas
cargas de trabajo y manejo de disciplina.
http://www.redfforma.cl/
documentos_sitio/86855_
APRENDYDESARRPROFESIONAL-2.pdf
Experiencias de docentes y estudiantes de
educación media superior sobre la enseñanza
En este estudio llevado a cabo en un plantel
público de EMS en el estado de Sonora
se describen experiencias de docentes y
estudiantes sobre la enseñanza eficaz. Para los
estudiantes existen nueve características que
los docentes pueden utilizar para desarrollarla:
actividades variadas, explicación clara de los
temas, actitud estricta, actitud comprensiva,
actitud amable, actitud simpática, actitud
responsable, actitud amistosa para tratar un
problema personal y actitud respetuosa. Para
los docentes la enseñanza eficaz se desarrolla
con: dominio de la materia impartida,
actividades variadas para el desarrollo integral
del alumno, preparación continua, amor a la
profesión, paciencia, actuar con seguridad en
el aula, organización de la clase, preocupación
por el alumno, actitud responsable y
tolerancia con los alumnos.
https://www.researchgate.net/
publication/352696430_Experiencias_de_
docentes_y_estudiantes_de_educacion_
media_superior_sobre_la_ensenanza_eficaz
Si alguno de estos recursos le pareció interesante porque amplía sus saberes y conocimientos
para la mejora de su práctica, recomiéndelos.
Para saber más… 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
28
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Day, Ch. (2019). Educadores comprometidos. Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa. Narcea.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata.
Gómez,V.,Zamora,P.González,M.(2010).“ExplorandoelcambioepistemológicoyconceptualenlaFormaciónInicial
deProfesoresendistintoscontextosuniversitarios”.InformefinalproyectosFONIDE2009.MEC.Repúblicade
Chile. https://www.researchgate.net/publication/216474589_Explorando_el_cambio_epistemologico_y_
conceptual_en_la_Formacion_Inicial_de_Profesores_en_distintos_contextos_universitarios/
link/58a464ccaca27206d97700d5/download.
Jiménez, A. y Feliciano, L. (2006). “Pensar el pensamiento del profesorado”. Revista española de Pedagogía, año LXIV,
núm. 233, enero-abril 2006, pp. 105-122. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/05/
PensarElPensamientoDelProfesorado.pdf.
Naranjo, M. (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito
educativo”. Educación, volumen 33, número, pp. 153-170. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.
org/pdf/440/44012058010.pdf.
Pajares, F. (1992). “Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct”. Review of Educational
Research. http://emilkirkegaard.dk/da/wp-content/uploads/Teachers-Beliefs-and-Educational-Research-
Cleaning-Up-a-Messy-Construct.pdf.
Referencias
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
29
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Segundo vuelo
Rol docente: identificando mis características,
condiciones y recursos
Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con
certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tú.
Aldous Huxley
La forma en la que se conduce profesionalmente se configura en gran medida a partir de la historia per-
sonal, la cual podemos analizar a tiempo pasado, resignificar en el presente y construir hacia el futuro
(Fierro, et al., 1999). Tenga por seguro que a lo largo de su carrera profesional irá adquiriendo nuevos
saberes, habilidades y recursos, producto del ejercicio de la práctica, los programas de formación, la
consulta de recursos formativos y la interacción con sus colegas y otros actores educativos. No obs-
tante, nadie comienza de cero y hoy ya cuenta con elementos que caracterizan y dan forma a su prác-
tica docente.
Aspectos como la personalidad, las experiencias
educativas, los saberes y conocimientos sobre la
docencia son el punto de partida para desempe-
ñar la labor docente, incluidas las experiencias
que vivió con sus maestros cuando fue estudian-
te. Tener conciencia sobre estos elementos puede
ser útil para aprovechar las fortalezas individua-
les y traducirlas en insumos para el ejercicio de
una docencia que responda a las características
de los estudiantes y de la comunidad. Por otra
parte, identificar los aspectos de mejora, representa el primer paso para prevenir que se desarrollen
malas prácticas que no prioricen la interacción, la comunicación y la participación como fundamen-
tos para la enseñanza.
El propósito de este vuelo es que pueda identificar las características y fortalezas personales con las
que inicia su labor docente, reflexionar sobre cómo inciden en el desempeño de su función y ubicar
sus áreas de oportunidad a fin de plantear rutas para su mejora y su fortalecimiento a lo largo de su
desarrollo profesional.
Punto de partida 
Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá
un tiempo aproximado de dos meses. Le
sugerimos concluir las actividades del vue-
lo previo a la segunda sesión del Encuentro.
Radar
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
30
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Para iniciar la travesía de este vuelo, lea el siguiente fragmento y responda lo que se solicita.
Era el primer día de clases, el salón estaba
vacío, solo había un pizarrón, un escrito-
rio y una silla. Al entrar al salón de clases,
Rolando, el nuevo profesor se dirigió ha-
cia el escritorio, desplazó la silla y se sen-
tó. Abrió su portafolio y sacó sus libros,
al acomodarlos sobre el escritorio encon-
tró esta nota:
Imagine que, como Rolando, encuentra esa nota en el escritorio de su salón de clases. ¿Qué contesta-
ría? ¿Qué cualidades de su personalidad, habilidades y conocimientos, entre otras, resaltaría? ¡Qué di-
ría de sí mismo!
Radar
El conocimiento de uno mismo es una de las cosas más difíciles de
lograr. Dese su tiempo, plantee sus ideas y regrese sobre ellas si lo
considera necesario, hasta que realmente le convenza lo que está es-
cribiendo. Pregunte a sus estudiantes, e indague con sus colegas acer-
ca de la percepción que tienen de usted como maestra o maestro.
Registre sus reflexiones en el siguiente espacio.
Despegue 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
31
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
¿Cómo es su forma de enseñar? ¿Cómo son las formas en que interactúa con sus estudiantes? ¿Cómo
organiza las cosas en cada una de las aulas donde imparte clases?
Reflexione sobre la forma en la que desarrolla su actividad docente y elabore una narrativa con el tema:
“Mi actividad pedagógica”. La narrativa deberá estar compuesta por las acciones que caracterizan su
actividad pedagógica. Destine algunas líneas para abordar las prácticas que ha tenido que adecuar por
la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19). Desarrolle la narrativa en el apar-
tado correspondiente. Recuerde que si el espacio le resulta insuficiente puede utilizar su Bitácora de
vuelo para realizar su narrativa.
Radar
Considere que la narrativa debe incluir la manera en que desarrolla
su actividad docente. Procure describir ampliamente el apartado, nin-
gún detalle es insignificante.
Tome en cuenta que:
•	 El uso de un lenguaje sencillo le ayudará a trabajar de una
manera más relajada.
•	 Piense en el contexto en que desarrolla su actividad docente,
el entorno influye en la manera en que interactúa con los
estudiantes.
•	 Incluya las características de los estudiantes que considere
relevantes y la forma en que aplica los temas de inclusión,
equidad e interculturalidad.
•	 El aprendizaje en línea ha representado un gran reto para todos
los docentes, si ha desarrollado su actividad docente bajo esta
circunstancia es normal que presente dificultades.
Mi actividad pedagógica
Ascenso 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
32
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Lea el siguiente texto:
Reflexionar sobre la forma en que se
identifican las características de los es-
tudiantes (su cultura, la forma en que se
relacionan, comunican, trabajan y apren-
den), la planeación e implementación de
actividades didácticas y el uso de los re-
cursos de apoyo a la enseñanza, es el
primer paso para identificar y proponer
aspectos para la mejora de la práctica. Se
requiere de una mirada que permita visi-
bilizar las fortalezas docentes, entendi-
das como aquellas cualidades, actitudes
y habilidades deseables y sobresalientes
para cumplir con la tarea docente, y, por
otro lado, las áreas susceptibles de mejo-
ra, tanto de la práctica profesional, como
del aprendizaje y desarrollo integral de
los estudiantes.
Es importante tener presente que, a partir de la reflexión individual y colectiva es posible la toma
de conciencia y puesta en marcha de acciones para la mejora, que pueden hacer posible el desa-
rrollo de otras fortalezas.
En la actividad Ascenso usted realizó una narrativa sobre su práctica pedagógica, señalando algunas
formas en las que se conduce dentro del aula y en la interacción con sus estudiantes. Vuelva a leer la
narrativa, ahora identificando fortalezas y aspectos de mejora de su práctica, y enlístelas en la siguiente
tabla, utilizando la columna que corresponda.
Radar
Considere que una fortaleza es el conjunto de creencias sobre las ca-
pacidades que un maestro tiene para ejercer una influencia positiva
sobre el aprendizaje del alumnado. La creencia o grado de seguridad
por parte de un sujeto en sus propias capacidades determinará el em-
peño que pondrá para conseguir sus objetivos y la facilidad o dificul-
tad en conseguirlos (Perandones, Herrera, y Lledó, 2014).
Mientras que un aspecto susceptible de mejora también conocido como
área de oportunidad, hace referencia a grupos de habilidades ligadas a
contextos con metas a alcanzar, y que pueden ser desarrolladas para
llegar a esos objetivos de manera más efectiva (Ruíz, s/f).
Planeo 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
33
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
¿Qué acción o acciones dentro del aula
reflejan una fortaleza en su práctica docente?
¿Qué acción o acciones dentro del
aula reflejan un aspecto susceptible
de mejora en su práctica docente?
Hasta este punto, usted ha realizado una exploración de su práctica en el aula e identificado aspectos
susceptibles de mejora y fortalezas. Ahora, comente con algún colega con el que se haya relacionado
o con su tutor, las acciones enlistadas en la actividad Planeo (página 32) con la finalidad de identificar
aquellas que pueden representar mayores desafíos para su labor docente.
Radar
La reflexión sobre la práctica debe ser un ejercicio permanente, más
que episódico, la cual se fortalece a través del diálogo constante
con otros y donde pueden analizarse las situaciones cotidianas de
la docencia.
Dada su naturaleza contextual, es importante que en las reflexiones
actuales sobre la práctica se analicen recurrentemente las implicacio-
nes que ha tenido y sigue teniendo la emergencia sanitaria genera-
da por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19). Considere que aún seguimos
descubriendo sus efectos e impacto y todos debemos comprender a
fondo sus consecuencias en el ámbito educativo.
En el siguiente espacio plasme sus reflexiones y conclusiones sobre lo compartido con su colega, por
ejemplo, aquellas ideas sobre la forma de trabajar en los aspectos de mejora.
Vuelo en fractal 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
34
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
A continuación, relacione aquellas áreas de mejora que ha identificado y que considere que mantienen
relación con la problemática descrita en el Aterrizaje del primer vuelo (página 25). Procure anotar-
las en orden de prioridad, en función de su complejidad y relevancia para la solución de la situación
problemática.
Áreas de mejora:
1.
2.
3.
4.
5.
A partir del listado que elaboró en la actividad Vuelo en fractal, seleccione el área susceptible de mejora
que considere más relevante para el desarrollo de sú practica dentro del aula y defina, con apoyo de al-
gún colega o de su tutor, algunas acciones que podría realizar para atenderla. Describa las actividades
de forma detallada e incluya los elementos que considere necesarios para su atención, por ejemplo: ac-
tores, materiales y actividades, entre otros.
Área de mejora
Acciones propuestas:
Descenso 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
35
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Llegó el momento de continuar con el desarrollo de su proyecto inte-
grador. Al cierre del vuelo anterior, identificó un problema de su práctica
educativa. A continuación, retome dicho problema, formule una posi-
ble solución y registre lo que se le solicita en los apartados siguientes.
• Plantee una serie de acciones que pueda realizar en su práctica
cotidiana para mejorar la situación problemática planteada en
el primer vuelo. Valore la pertinencia de recuperar las acciones
propuestas en la actividad anterior de Descenso.
Radar
• Es importante que la solución cuente con acciones que
atiendan las causas y puedan desarrollarse en un periodo corto
para poder valorar su impacto y pertinencia.
• Considere la situación del contexto a nivel escolar
o institucional descrita anteriormente.
Regístrelas en el siguiente espacio.
A. Solución (Latorre, 2003).
De las posibles soluciones que identificó previamente, elija la que crea que funcionaría mejor
y explique por qué.
B. Hipótesis
¿Qué considera que podría cambiar o modificar en su práctica para mejorar la situación?
Al hacer lo anterior, ¿cuáles serían los posibles resultados?
Aterrizaje 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
36
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
C. Acciones
Anote los pasos que deberá implementar para llegar a la solución.
¿Qué requiero hacer?
¿Qué necesito
para hacerlo?
¿Quién podría apoyarme
en esta tarea?
¿Cuándo lo
realizaré?
1. 
2.
3.
4.
5.
Nota: En la actividad Aterrizaje del tercer vuelo (página 36): Los primeros pasos en la docencia…, implementará
las acciones aquí definidas para solucionar la problemática planteada.
Radar
El Encuentro contará con espacios para
intercambiar experiencias, la resolución de
dudas y la construcción de saberes com-
partidos sobre esta actividad. En él segura-
mente podrá plantear con otros lo que está
reflexionando y escribiendo.
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
37
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Radar
Recuerde que es recomendable que esta va-
loración se realice después de acudir a la se-
sión del Encuentro, a fin de que contemple
lo ocurrido durante el trabajo colaborativo
con otros participantes.
Responda en los espacios en blanco las siguientes preguntas.
¿Qué aprendí?
Elabore un listado de aquellos aprendizajes
que obtuvo durante el vuelo
A partir de lo aprendido, ¿qué importancia
cree que tiene el autoconocimiento personal
y profesional para reflexionar sobre su
práctica y plantear aspectos para mejorarla?
¿Qué me faltó reflexionar sobre el tema
de este vuelo?
¿Cómo me sentí durante este vuelo?
¿Qué consideraciones advertí durante este vuelo sobre el manejo de mi práctica
en el contexto de la pandemia o del retorno a actividades presenciales?
Valoro lo aprendido durante este vuelo 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
38
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Le compartimos los siguientes recursos para continuar su reflexión y estimular su interés sobre el tema
de este vuelo.
Podcast
y
video
5 aspectos para ser mejores maestros,
mejores educadores
Se propone una lista sobre los dominios
que todos los docentes deben tener para
mejorar su práctica docente: dominio
de grupo, dominio de tema, dominio de
materiales, dominio emocional, dominio
de tiempo.
http://masmaestros.com/podcast/17-
5-aspectos-para-ser-mejores-maestros-
mejores-educadores/
La reflexión en la práctica docente
Video que recupera 10 razones de la
importancia de la práctica reflexiva.
Basado en el capítulo 2 del libro Desarrollar
la práctica reflexiva en el oficio de enseñar de
Philippe Perrenoud.
https://www.youtube.com/
watch?v=1m13aMT4xEI
Artículos
El maestro como profesional reflexivo
En este artículo se presenta el movimiento de la práctica reflexiva en la enseñanza y en la
formación de los docentes. Asimismo, se exponen ideas referidas al concepto del maestro
como profesional reflexivo. Para esto se recurre al pensamiento de John Dewey como el
pedagogo fundamental que impulsa la autonomía y la necesaria confianza en el docente.
También se pone de relieve el escaso respeto de la investigación educativa hacia el
conocimiento práctico y teórico de los buenos profesores.
http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-como-
profesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-Zeichner..pdf
Libro
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Philippe Perrenoud
La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí estos
saberes, por este motivo consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la
experiencia basada en un diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción.
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_
philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf
Si alguno de estos recursos le pareció interesante porque amplía sus saberes y conocimientos
para la mejora de su práctica, recomiéndelo.
Para saber más… 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
39
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Fierro, C., Rosas, L., y Fortul, B. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Perandones, T., Herrera, L., y Lledó, A. (2014). “Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación
con la eficacia docente”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791015.pdf.
Ruíz, L. (s/f). “Áreas de oportunidad: qué son, para qué sirven y qué tipos hay”. Psicología y Mente. https://
psicologiaymente.com/psicologia/areas-de-oportunidad.
Referencias
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
40
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Tercer vuelo
Los primeros pasos en la docencia: la relevancia
del contexto escolar
Un problema bien encarado es un problema
medio resuelto.
Charles Franklin Kettering
Durante su formación como estudiante, quizá conoció compañeros que estudiaron en modelos de ba-
chillerato distintos al que usted cursó y probablemente identificó aspectos similares o algunas dife-
rencias en las características de los planteles a los que asistieron. Aunque los espacios escolares de la
educación media superior pueden tener elementos comunes, difícilmente podríamos encontrar dos
planteles iguales. Ya sea por su infraestructura, aplicación de la normatividad, normas internas, recur-
sos o cultura, cada plantel tiene su propio contexto, el cual enmarca y proporciona el marco de refe-
rencia de la actividad de estudiantes, docentes y directivos.
El contexto a nivel institucional y escolar es rele-
vante para entender las acciones de los docentes
y la mejora de su práctica; el contexto institucio-
nal se refiere a todos aquellos aspectos que carac-
terizan al subsistema al que un plantel pertenece,
el tipo de servicio que ofrece, los aspectos curri-
culares del modelo educativo, así como diversos
marcos legales y normativos que regulan las re-
laciones de la comunidad y responsabilidades de
cada figura educativa.
Por su parte, el contexto escolar está constitui-
do por los rasgos o las características que le dan
identidad al plantel, que le otorgan singularidad
haciéndolo diferente de otros. Cada plantel es di-
ferente, pues cuenta con múltiples espacios y re-
cursos, atiende a una diversidad de estudiantes a
los que les ocurren situaciones distintas, las interacciones del colectivo escolar y la atención a las pro-
blemáticas de los estudiantes también son diferentes, pero, sobre todo, la comunicación, la cola-
boración y los aprendizajes tienen características particulares de un plantel a otro. Además de esto, la
cultura y las condiciones sociales que envuelven a la escuela también pueden impulsar o dificultar
la práctica, por ello es importante reconocerlas y reflexionar sobre ellas.
Tomar en consideración las características del plantel hace posible el reconocimiento de la realidad en
la que el docente está situado; le permite diseñar y poner en marcha acciones con lo que el contexto
le posibilita y subsanar aquellos aspectos con los que no cuenta.
Punto de partida 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
41
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
El propósito de este vuelo consiste en que usted reflexione acerca de las características del contexto
del plantel en el que labora y la forma en que influye en su práctica, a fin de que se adapte mejor a sus
condiciones y su proceso de inserción sea una oportunidad de formación para usted, así como que pue-
da pensar y, de ser posible, plantear soluciones de mejora al mismo plantel.
Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá un
tiempo aproximado de dos meses. Le sugeri-
mos concluir las actividades del vuelo, antes
de la tercera sesión del Encuentro.
Radar
Observe las siguientes imágenes y responda las preguntas:
Plantel A
Plantel B
	
▶ ¿Cómo se imagina que es el contexto escolar de estos planteles?
Plantel
A
Plantel
B
Despegue 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
42
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
	
▶ ¿Cómo cree que influye el contexto en los estudiantes de estos planteles?
Plantel
A
Plantel
B
	
▶ ¿Cómo cree que influye el contexto de cada plantel en la práctica de sus docentes?
Plantel
A
Plantel
B
	
▶ ¿Cómo imagina que fueron las condiciones en que se desarrollaron las actividades en estos
planteles durante la pandemia?
Plantel
A
Plantel
B
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
43
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Lea el siguiente texto:
Cada escuela se encuentra situada dentro de un contexto particular, conformado por valores,
normas, leyes y tradiciones, además de características sociales, económicas, culturales y políticas,
todo lo cual incide en el trabajo docente. Reconociendo esto, se puede afirmar que el éxito en los
procesos de enseñanza y aprendizaje no depende únicamente del docente, sino que se logra por
la interrelación de diversas condiciones o actores que son corresponsables de sus resultados. En
la mayoría de las circunstancias será difícil hacer modificaciones al entorno socioeconómico en
que se encuentra un plantel; sin embargo, reconocerlo y analizar la forma en que afecta la prác-
tica, le permitirá comprender que hay situaciones que sí puede modificar y mejorar, tanto en su
propia práctica como en los resultados de aprendizaje con los estudiantes.
El contexto va más allá del salón de clases y está presente en diversos niveles. Contar con una mi-
rada amplia e integral del contexto, implica tener una perspectiva crítica sobre la institución edu-
cativa, el currículo, las condiciones de la escuela, el ámbito social y cultural, el estudiante y todo
aquello que rodea la práctica docente.
Se pueden distinguir cuatro niveles en el contexto del desempeño docente: a) el salón de clases,
el cual se refiere al estudiantado, la infraestructura y los recursos de apoyo a la enseñanza; b) el
contexto institucional, que incluye al plantel y el sistema educativo al que pertenece; c) el con-
texto social inmediato, que refiere al nivel socioeconómico, la estructura social y de convivencia,
y la estructura económica de las familias que componen la población atendida por el plantel, y
d) el contexto mediato o lejano, que refiere a las características socioeconómicas y culturales de
la región o del país en general (Jornet, et al, 2014).
Para este vuelo vamos a considerar dos contextos, en los cuales se incluyen las características de
los niveles antes mencionados:
a) El contexto a nivel institucional: que
considera la normatividad del sub-
sistema y plantel que rige diversos
aspectos de la práctica docente.
b) El contexto a nivel escolar: que in-
cluye al aula y las condiciones so-
ciales inmediatas y mediatas.
Conocer y analizar las característi-
cas y el contexto del plantel en que
se labora, particularmente durante la
etapa de inserción en la que usted se
encuentra, es de mucha ayuda en la toma de decisiones cotidianas, tales como la elección de es-
trategias para la planeación didáctica, la selección de recursos y materiales de apoyo para la en-
señanza, la definición de proyectos de trabajo colaborativo y el planteamiento de actividades de
vinculación externa, entre otras.
Ascenso 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
44
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Identifique algunos de los elementos del contexto a nivel institucional y escolar de su plantel y anóte-
los en el siguiente esquema.
Acérquese con su director o directora, o con sus colegas, a fin de recabar la información que requie-
ra para realizar el llenado de la tabla. Recuerde que si el espacio no resultara suficiente puede utilizar
su Bitácora de vuelo.
Contexto a nivel institucional
¿Cuáles son los reglamentos o lineamientos
que debe seguir para su trabajo docente?
¿Cuáles son los reglamentos o lineamientos que
debe seguir para la convivencia entre estudiantes?
¿Cuáles son los
reglamentos o
lineamientos
que debe seguir,
referentes al control
escolar, trayectoria
académica y
evaluación de los
aprendizajes?
Contexto a nivel escolar ¿Cuáles son los
reglamentos o
lineamientos que
debe seguir para
garantizar el cuidado
y preservación de las
instalaciones?
Ubicación del plantel:
localización, nivel
de marginación,
seguridad de la
zona, actividades
económicas que
se realizan, rasgos
culturales, sociales
y lingüísticos.
Características del
plantel: subsistema
al que pertenece,
tamaño del
plantel, matrícula,
infraestructura
escolar, servicios,
organización
académica, niveles
de reprobación y
abandono.


















Rasgos de la cultura escolar: costumbres,
rituales y procedimientos (actividades que
dan identidad al plantel como: celebraciones,
reuniones formales e informales, y uso de
uniforme, entre otros).
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
45
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Después de haber identificado algunos de los elementos a nivel del contexto del plantel donde labo-
ra, en la siguiente tabla señale aquellas situaciones en las que los elementos del contexto escolar pueden
favorecer o dificultar su labor docente. Considere los siguientes tres ámbitos.
Ámbitos
La planeación de su clase
(selección de estrategias de
enseñanza y aprendizaje,
elementos del programa
de estudios, secuencias
didácticas, recursos
didácticos, evaluación)
Su trabajo en el aula
(interacción con estudiantes,
organización y desarrollo
de la clase, ambientes de
aprendizaje)
Las interacciones que
favorecen la colaboración
con colegas, autoridades
y padres de familia
Elementos
del
contexto
escolar
Planeo 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
46
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
A partir del ejercicio realizado en la actividad Ascenso, registre en la siguiente tabla los elementos del
contexto institucional que considere pueden favorecer o dificultar su labor docente.
Ámbitos
La planeación de su clase
(selección de estrategias de
enseñanza y aprendizaje,
elementos del programa
de estudios, secuencias
didácticas, recursos
didácticos, evaluación)
Su trabajo en el aula
(interacción con estudiantes,
organización y desarrollo
de la clase, ambientes de
aprendizaje)
Las interacciones que
favorecen la colaboración
con colegas, autoridades
y padres de familia
Elementos
del
contexto
institucional
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
47
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
•	 ¿Ha considerado que a partir de la emergencia sanitaria
generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), recientemente
surgieron nuevos elementos que forman parte del contexto
escolar y del contexto institucional actual?
•	 Reflexione sobre lo anterior y mencione en el ejercicio, al
menos uno que haya incidido en algún ámbito de su práctica.
Radar
Revise el siguiente relato sobre la experiencia profesional de un docente de nuevo ingreso y, a partir de
las preguntas que se presentan a continuación, reflexione y escriba sobre el mismo.
Hola soy Juan, estudié Filosofía en el estado de Oaxaca y recientemente me integré a laborar como do-
cente de bachillerato en uno de sus municipios.
En una reunión previa al inicio del curso conocí a mis nuevos compañeros de trabajo; 7 docentes con
más de 20 años de servicio y 4 más con una experiencia de entre 5 y 8 años. En esa reunión se nos com-
partióqueparaelcicloescolarqueestabaporiniciartendríamosunapoblaciónde287estudiantes,cuya
asistenciasueleserinconstantedebidoaquealgunosdeellos,ademásdesusactividadesescolares,cola-
boranportemporadasenactividadeslaboralesconsusfamilias(agricultura,ganadería,pescayturismo).
En las primeras semanas me percaté que en el plantel algunos maestros en sus tiempos libres perma-
necían en sus respectivos cubículos y algunos otros se agrupaban en el patio; intenté en ocasiones
acercarme a estos últimos para convivir y plantear algunas inquietudes, sin embargo, al recibir algunas
respuestas evasivas me percaté que mi labor en la institución empezaría sin mucho apoyo.
Fui orientando mis actividades a partir de algunas ideas expuestas en las reuniones semanales que rea-
lizaba el director con el propósito de abordar las problemáticas que teníamos los docentes, así como
para atender los proyectos de lectura y teatro que se realizaban en el plantel. Observé que estas re-
uniones generaban pocos resultados, debido a que todos querían dar su opinión, casi siempre discu-
tían y debatían sobre los comentarios del otro, se rehusaban a dar tiempo adicional al de sus clases y,
al no avanzar con lo planeado, las soluciones frecuentemente eran pospuestas para futuras sesiones.
En mis primeras clases establecí distancia en la relación con mis estudiantes para fortalecer un ambien-
te de disciplina y trataba de abordar aquellos contenidos que consideraba más relevantes de las asig-
naturas que impartía; sin embargo, con frecuencia se me agotaba el tiempo y no concluía con lo que
había planificado originalmente.
Aunque no era afín a mi perfil, una de las primeras asignaturas que me asignaron fue la de Ecología y
medio ambiente de sexto semestre, puesto que ninguno de los docentes con mayor antigüedad en el
plantel la quiso o pudo cubrir. En el transcurso de una de mis clases los estudiantes que se dedican a la
agricultura compartieron que una de las actividades que realizaban era la “roza, tumba y quema” para
ampliar los espacios de cultivo y hacerlos más fértiles. También refirieron que los problemas que ge-
neraba esta actividad son la deforestación de los bosques, desaparición de la flora y la erosión de
los suelos. Reflexionamos sobre esta práctica en la clase y surgieron ideas interesantes que po-
drían tomarse en cuenta para repensar su impacto en la comunidad.
Vuelo en fractal 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
48
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
¿Ha vivido situaciones similares a las descritas en el caso anterior? ¿Cuáles fueron y cómo las resolvió?
Póngase en el lugar del docente del caso anterior y analice, ¿cuáles elementos del contexto descrito
dificultan su labor docente?
¿Cuáles elementos del contexto pueden ser útiles para apoyar su práctica?
A partir de las tablas que completó en la actividad Planeo (página 45), seleccione una situación del con-
texto a nivel escolar o institucional que considere más retadora para alguno de los ámbitos de su práctica
y que hasta el momento no ha logrado entender o atender como usted quisiera.
A continuación, describa la situación de contexto con el detalle que considere necesario para que otro
colega la pueda conocer y comprender.
Descenso 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
49
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
A partir de sus experiencias y conocimientos, ¿qué acciones puede implementar, desde su ámbito de
competencia, para hacer frente a la situación de contexto descrita?
Comparta con algún colega las acciones que planteó para hacer frente a la situación de contexto y so-
licite que le comparta algunos comentarios y aportaciones. Anote aquellas que considere que pueden
complementar las acciones planteadas anteriormente.
Al finalizar el vuelo anterior determinó una serie de acciones para aten-
der una problemática de su práctica educativa. Ahora implemente esas
acciones, narre la experiencia sobre su implementación y regístrelo en
el espacio que corresponda.
• Documente algunas ideas relevantes sobre el proceso que ha
seguido para la implementación de las actividades previstas en el
plan de acción realizado en el segundo vuelo.
• Realice una descripción sin establecer, por el momento, opiniones
o juicios de valor.
A. Implementación del plan de acción
¿Cuáles fueron los acontecimientos más significativos que ocurrieron durante la implementación
de las acciones?
Aterrizaje 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
50
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
¿Cuáles fueron los aspectos que favorecieron la implementación de las acciones del plan?
¿Cuáles fueron las dificultades más notables que se presentaron al implementar las acciones del plan?
B. Descripción de las acciones realizadas
Describa los pasos que siguió al realizar las acciones del plan.
Acción Secuencia de pasos que realizó para desarrollarla
El Encuentro contará con espacios para
intercambiar experiencias, la resolución de
dudas y la construcción de saberes compar-
tidos sobre esta actividad. Ahí podrá plan-
tear con otros lo que está reflexionando
y escribiendo.
Radar
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
51
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Recuerde que es recomendable realizar esta
valoración después de acudir a la sesión del
Encuentro, a fin de que conozca y reflexio-
ne lo ocurrido durante el trabajo colabora-
tivo con otros participantes.
Radar
Responda en los espacios en blanco las preguntas.
¿Qué aprendí durante todo este vuelo?
A partir de lo aprendido durante este vuelo, ¿qué
modificaciones identifiqué que puedo realizar
en mi práctica, para superar las dificultades y
aprovechar las oportunidades que me ofrece
el contexto del plantel en el que laboro?
¿Qué me faltó reflexionar sobre el
tema de este vuelo?
¿Cómo me sentí durante este vuelo?
¿Qué consideraciones advertí durante este vuelo sobre el manejo de mi práctica
en el contexto de la pandemia o el retorno a actividades presenciales?
Valoro lo aprendido durante este vuelo 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
52
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Le compartimos los siguientes recursos para continuar su reflexión y provocar su interés sobre el tema
de este vuelo.
Podcast
y
videos
La importancia del contexto
en la enseñanza
Se menciona la importancia del contexto
en los procesos educativos, poniendo
énfasis en el contexto familiar, escolar y
social. Se menciona que el contexto familiar
es muy importante ya que es la “primera
escuela”, el ambiente familiar influirá en
las actitudes, valores y comportamientos
de los estudiantes. El contexto escolar
puede ser afectado por recursos físicos
(instalaciones precarias), recursos humanos
(profesores, orientadores, directivos con
poca preparación o limitados en aspectos
pedagógicos). El contexto social tiene
mucha importancia, aspectos como
la pobreza, discriminación, violencia,
drogadicción, carencia de servicios básicos
influyen en la sociedad y, por consiguiente,
afectan el contexto escolar.
http://masmaestros.com/podcast/28-
la-importancia-del-contexto-en-la-
ensenanza/
Identificación de contextos educativos
Se enfatiza que México tiene una gran
diversidad social, cultural y climática; como
docente es esencial conocer el ambiente
en el que se desarrolla la función educativa.
Las distintas regiones en las que se trabaja
tienen características particulares, estas
características funcionarán como referentes
de análisis y a partir de ellos se podrán
generar propuestas de trabajo.
Sin la recopilación de información de los
contextos internos y externos difícilmente
puede haber planeaciones didácticas
adecuadas.
https://www.youtube.com/
watch?v=zwEYZ1r2jWk
Artículo
La importancia del contexto en el proceso de enseñanza–aprendizaje
En este estudio se menciona que el contexto es un elemento inseparable de las tradiciones
sociales y funcionamiento de los centros docentes. Ignorar el contexto sociocultural,
familiar, cultural, así como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la
información y comunicación deterioraría la programación didáctica ya que influiría de
manera negativa en su aplicación.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
Si alguno de estos recursos le pareció interesante porque amplía sus saberes y conocimientos
para la mejora de su práctica, recomiéndelo.
Jornet, J., González, J. y Sánchez, P. (2014). “Factores contextuales que influyen en el desempeño docente”. Revista
iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (2), 185-195. https://revistas.uam.es/riee/issue/view/412/255.
Para saber más… 
Referencias
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
53
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Cuarto vuelo
Las primeras clases: desafíos, aprendizajes
y aspectos de mejora
Un sistema educativo no será mejor que los maestros con
los que cuenta.
Denise Vaillant
Las primeras clases son escenario de potencial crecimiento y aprendizaje; en ellas los docentes co-
mienzan a conformar el estilo propio, a reconocer los elementos que pueden manejar y modificar para
organizar espacios propicios para el aprendizaje, a probar y adecuar estrategias para la enseñanza y eva-
luación, a seleccionar recursos y materiales de apoyo, y a ensayar las mejores formas de comunicación
e interacción con los estudiantes.
Estos aspectos en conjunto van dando forma a la práctica en el aula, todo el tiempo están en movimien-
to e interacción, se organizan, se planean, se implementan y experimentan, se apropian y reconfiguran.
Con el tiempo podrá constatar que, procurar
la mejora de la práctica en el aula, más que
una meta a la cual se aspira llegar es una acti-
vidad que nunca concluirá mientras sea usted
maestra o maestro. El ejercicio de la docen-
cia siempre plantea nuevos desafíos que de-
velan aspectos que podemos mejorar y nos
colocan en el escenario para desarrollar ha-
bilidades y adquirir nuevos aprendizajes so-
bre la profesión.
En este vuelo, se plantea el propósito de des-
cribir y resignificar algunos aspectos de su
acción pedagógica inicial en las aulas. Adicio-
nalmente, podrá examinar los beneficios de
aprender con y desde el otro, al compartir y
contrastar su práctica con la de sus colegas,
retroalimentándola a partir del reconocimien-
to de experiencias que pueden fortalecer su
labor docente.
Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá
un tiempo aproximado de dos meses. Le
sugerimos concluir las actividades del vue-
lo previo a la cuarta sesión del Encuentro
Radar
Punto de partida 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
54
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Las primeras prácticas como docente se convierten en un desafío que nos vuelve protagonistas de nuestras
propias vivencias de formación. Inicie esta sección con la siguiente lectura. Posteriormente, realice la
actividad que se señala y responda las preguntas que se plantean.
Mi primer día de clases
Este era un día muy especial y trascendente para mí porque después de laborar por más de
diez años en una empresa de alimentos, tendría la oportunidad de probarme en mi primera ex-
periencia docente; me incorporaba a un plantel del Conalep en mi estado natal Hidalgo para
sustituir a una maestra que, por motivos de salud, apenas a unas semanas de haber iniciado el
semestre había tenido que dejar el grupo, así que yo daría continuidad al curso. Muchos pen-
samientos transitaban en segundos por mi cabeza, además de una sensación de incertidumbre
porque, aun teniendo todo planificado y ensayado a fin de controlar la práctica, no todas las
personas necesariamente responden tal como uno lo pretende. Así que me preparé y con el
temor de que posibles imprevistos pudieran surgir en la interacción, me dispuse a caminar ha-
cia el salón de clases.
Hice callar mis pensamientos para entrar y saludar a la clase, porque pensaba que finalmente ellos
eran los dueños de ese espacio y rememoraba cuando me tocó estar sentada de ese lado del sa-
lón de clases, me recordaba como una alumna no muy fácil de tratar y temía encontrarme con
alguien como yo o alguno de mis compañeros más rebeldes.
Al entrar se hizo un silencio profundo y luego de un par de minutos de mi presentación, comen-
cé a notar que había mucho ruido y cuchicheo entre ellos. Pensé que sería porque hice varias
llamadas de atención; éstos no se detenían y confieso que por varios momentos sentí molestia.
Después de ver que no dejaban de hablar, respiré para controlar mi enojo y comencé a prestar
atención a algunos de sus comentarios y alcancé a escuchar que tenían preocupación respec-
to a una tarea que algunos no habían realizado. Después supe que la anterior maestra antes de
dejar el curso quiso adelantar en los temas encomendándoles la resolución de varios ejercicios
durante el lapso en el que yo me incorporaba; los cuales solo 5 de 42 chicos pudieron (y quisie-
ron) completar.
Enseguida, me hice cargo de la clase, los escuché, dialogamos y les propuse otra forma de ver el
tema de las tareas, establecimos acuerdos y plazos de cumplimiento; de inmediato el ambiente
en el aula cambió, observé sorpresa y más tranquilidad.
Me percaté que estaban acostumbrados a un trabajo rutinario en el que participaban poco y por
consiguiente no se interesaban en la clase, por ello decidí que para abordar el tema del día podría-
mos detenernos en los conceptos clave, haciendo preguntas exploratorias para saber qué tanto
conocían del mismo. Entre todos construíamos los conceptos, pero a mí me correspondía hacer
la explicación puntual de lo que iban a aprender. Para asegurar la comprensión del tema, ejempli-
ficaba y profundizaba en conceptos más complejos, con la idea de que la participación sirviera
de vínculo para interactuar con ellos, mostrar lo que sabían y retroalimentar lo aprendido; lo cual
resultó ser un motor que puso en marcha inquietudes y un trabajo que me permitió observarlos,
darme cuenta de sus conocimientos.
Despegue 
Educación
media
superior 
| 
 
Docentes
55
Comenzando el vuelo.
Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
Dese un tiempo para acercarse a sus colegas en el plantel. Tome un cuaderno cualquiera y conforme los
encuentre en los pasillos o entrando y saliendo de las aulas, invítelos a escribir alguna frase que refleje
la experiencia más significativa que recuerden en su primer día de clases. Coménteles que se lo están solici-
tando como un trabajo en su curso de capacitación, reúna al menos seis testimonios.
Lea y reflexione sobre el material que recabó y, recordando también sus propias experiencias iniciales,
responda:
¿Qué similitudes encontró en las impresiones que compartieron sus colegas?
¿Qué similitudes o diferencias encuentra con respecto a su propia experiencia? ¿Le sorprenden? ¿Por qué?
Gestión en el aula
La gestión en el aula se define como el conjunto de ac-
ciones que realiza un docente para crear y mantener
un ambiente que propicie el logro de los aprendizajes.
La evidencia muestra que existe una relación directa
entre las habilidades que un profesor tiene para ma-
nejar las actividades complejas en el salón de clases
y su habilidad para enseñar contenidos intelectual-
mente desafiantes (Le Page, et al. 2007).
En este sentido es primordial que el docente diseñe
y promueva un ambiente de aprendizaje y colabora-
ción para la efectividad de la enseñanza.
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems
Breviario docentesems

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
ProfessorPrincipiante
 
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
Sler Hdez
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
JEDANNIE Apellidos
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
Carlos Yampufé
 
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
E RV
 
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5.  perfil profesional-atp_eb_2019_1303205.  perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
Leonel Mayorga
 
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
JEDANNIE Apellidos
 
Analitico matematica media
Analitico matematica mediaAnalitico matematica media
Analitico matematica media
JuanPabloRamrez19
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
Dlui Anchali
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Estrellita Dl Cielo
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
MARIO EDGAR POOT PECH
 
en formato pdf
en formato pdfen formato pdf
en formato pdf
walterc100
 
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3Miguel Angel Macetas
 
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadorasAnexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
educarepdom
 
Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020
Frankling Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
 
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
 
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
 
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5.  perfil profesional-atp_eb_2019_1303205.  perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
 
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
 
Analitico matematica media
Analitico matematica mediaAnalitico matematica media
Analitico matematica media
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
 
Eva07
Eva07Eva07
Eva07
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
 
en formato pdf
en formato pdfen formato pdf
en formato pdf
 
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
 
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadorasAnexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 
Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020
 
Organización del sistema educativo
Organización del sistema educativoOrganización del sistema educativo
Organización del sistema educativo
 

Similar a Breviario docentesems

Formación docente.pdf
Formación docente.pdfFormación docente.pdf
Formación docente.pdf
LIZBETHGONZALEZMARTI2
 
Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015
Margarita Carvajal Campos
 
Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015
Juan Zoquiapa
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
Ignacio De la Cruz
 
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_emsEami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
Gabriel Mondragón
 
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_UPTAEB
 
Fundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-toluca
Fundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-tolucaFundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-toluca
Fundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-toluca
ElizabethRossano
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
mauricio jose
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
mauricio jose
 
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primariaZona Escolar 415
 
7. plan de mejora 1
7. plan de mejora 17. plan de mejora 1
7. plan de mejora 1
Gibran Terriquez
 
Plan de mejora afsedf
Plan de mejora afsedfPlan de mejora afsedf
Plan de mejora afsedf
Elizabeth Aparicio Martínez
 
Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013
ricardo ocampo sanchez
 
PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
ma072001
 
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_senaContexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_senaMarisol Valencia Jaimes
 

Similar a Breviario docentesems (20)

Formación docente.pdf
Formación docente.pdfFormación docente.pdf
Formación docente.pdf
 
Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015
 
Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
 
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_emsEami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
 
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
 
Ensayo rieb 2009 modulo 2
Ensayo rieb 2009 modulo 2Ensayo rieb 2009 modulo 2
Ensayo rieb 2009 modulo 2
 
Fundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-toluca
Fundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-tolucaFundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-toluca
Fundamentos equipo4 mediasuperior.grupo1-c-toluca
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
 
Plan de Mejora. Ciclo 2013-2014
Plan de Mejora. Ciclo 2013-2014 Plan de Mejora. Ciclo 2013-2014
Plan de Mejora. Ciclo 2013-2014
 
Plan de mejora 2013 2014 sep
Plan de mejora 2013 2014 sepPlan de mejora 2013 2014 sep
Plan de mejora 2013 2014 sep
 
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
 
7. plan de mejora 1
7. plan de mejora 17. plan de mejora 1
7. plan de mejora 1
 
Plan de mejora afsedf
Plan de mejora afsedfPlan de mejora afsedf
Plan de mejora afsedf
 
Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013Progciencias3 quim 2013
Progciencias3 quim 2013
 
PC
PCPC
PC
 
PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PROGRAMA DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
 
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_senaContexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
 

Más de Jorge Hugo Rojas Beltran

3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
r_celular.pptx
r_celular.pptxr_celular.pptx
r_celular.pptx
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
ciclo_soft.ppt
ciclo_soft.pptciclo_soft.ppt
ciclo_soft.ppt
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
carbohidratos.pptx
carbohidratos.pptxcarbohidratos.pptx
carbohidratos.pptx
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
grupo_social.ppt
grupo_social.pptgrupo_social.ppt
grupo_social.ppt
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
2. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-12. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-1
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publicaAntologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentesCurso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
mi primer año como maestro
mi primer año como maestromi primer año como maestro
mi primer año como maestro
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteJorge Hugo Rojas Beltran
 

Más de Jorge Hugo Rojas Beltran (13)

3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf
 
r_celular.pptx
r_celular.pptxr_celular.pptx
r_celular.pptx
 
ciclo_soft.ppt
ciclo_soft.pptciclo_soft.ppt
ciclo_soft.ppt
 
carbohidratos.pptx
carbohidratos.pptxcarbohidratos.pptx
carbohidratos.pptx
 
grupo_social.ppt
grupo_social.pptgrupo_social.ppt
grupo_social.ppt
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
2. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-12. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-1
 
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publicaAntologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
 
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentesCurso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
 
mi primer año como maestro
mi primer año como maestromi primer año como maestro
mi primer año como maestro
 
Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Breviario docentesems

  • 1. Fase I EMS Educación media superior Docentes INSERCIÓN A LA FUNCIÓN EDUCATIVA Bachillerato general Bachillerato tecnológico Conalep Comenzando el vuelo Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso
  • 2. Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Primera edición. 2021 Coordinación general Susana Justo Garza y David Cruz Velasco Coordinación académica Osvaldo Cuautle Reyes y Jorge Luis Lavín García Redacción Estela Álvarez Alfaro, Julio Mazas Paredes, Santiago Medina Bautista, Ibet Liliana Miranda Garfias, Ulises Sandoval Velázquez. La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación agradece la generosa colaboración de autoridades educativas estatales, consejeros técnicos y ciudadanos de Mejoredu que contribuyeron con sus comentarios y sugerencias a la elaboración del Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso. D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, México, Ciudad de México. Coordinación editorial. Blanca Estela Gayosso Sánchez Directora de área Editor responsable. José Arturo Cosme Valadez Subdirector de área Editora gráfica responsable. Martha Alfaro Aguilar Subdirectora de área Corrección de estilo y formación. Salvador Sergio Ávila Figueroa Fotografía de portada. Juan Carlos Angulo/Mejoredu Fotografías de interior. dreamstime.com, youtube.com, shutterstock.com, unsplash.com, dineroenimagen.com, binged.it, pixabay.com, freepik.com, Facebook del Conalep Campus Santa Fe, Facebook del Plantel Emsad Naranjastitla, Facebook del Colegio de Bachilleres Hecho en México. Prohibida su venta. La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje (AVIA). El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso. DIRECTORIO JUNTA DIRECTIVA Silvia Valle Tépatl Presidenta María del Coral González Rendón Comisionada Etelvina Sandoval Flores Comisionada Florentino Castro López Comisionado Oscar Daniel del Río Serrano Comisionado Armando de Luna Ávila Secretaría Ejecutiva Laura Jessica Cortázar Morán Órgano Interno de Control TITULARES DE ÁREAS Francisco Miranda López Evaluación Diagnóstica Gabriela Begonia Naranjo Flores Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa Susana Justo Garza Vinculación e Integralidad del Aprendizaje Miguel Ángel de Jesús López Reyes Administración
  • 3. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 3 Índice Presentación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4 Introducción������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5 ¿Cómo trabajar con este breviario?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 7 ¿Cuánto tiempo me llevará la realización de las actividades?��������������������������������������������������������������������� 9 Antes de iniciar������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12 Primer vuelo. La docencia: creencias, motivaciones y expectativas������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14 Segundo vuelo. Rol docente: identificando mis características, condiciones y recursos���������������������������������������������������������������������������������������������������29 Tercer vuelo. Los primeros pasos en la docencia: la relevancia del contexto escolar�������������������������������������������������������������������������������������������������40 Cuarto vuelo. Las primeras clases: desafíos, aprendizajes y aspectos de mejora�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������53 Quinto vuelo. Haciendo comunidad: interacciones y colaboración entre colegas, padres de familia, autoridades y actores sociales clave����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������67 ¿Preparado para tocar tierra después de concluir los vuelos?������������������������������������������������������������������81 Tiempos de Borrasca. Postpandemia��������������������������������������������������������������������������������������������������������������82
  • 4. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 4 Presentación El reconocimiento de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educati- vo y su derecho a la formación y desarrollo profesional establecido en el artículo tercero constitucio- nal y en la legislación secundaria, enmarcan el compromiso de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) con el diseño de programas de formación continua e interven- ciones formativas que reconocen y fortalecen los saberes y conocimientos de las figuras educativas que atienden la educación media superior. Ante el reto de dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de incer- tidumbre que ha impuesto la pandemia por el virus de SARS CoV-2, se pone de manifiesto la impor- tancia de reconocer e impulsar la capacidad que tienen los docentes1 para aprender y transformar su práctica, con el objetivo de avanzar en la mejora continua de la educación. La formación continua es, como lo establece Mejoredu en el documento La mejora continua de la edu- cación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación, “–entendida como un proceso institucional, intencionado, sistemático y permanente– abarca trayectos que van de la formación inicial y la inser- ción laboral en distintas funciones, a la formación en el servicio y hasta el final de la vida laboral” (Mejoredu, 2021: 36). El trayecto formativo que constituye la inserción a la función docente se reconoce como un proce- so de transición en el que, al incorporarse nuevos docentes a una comunidad educativa, se movilizan, intercambian y enriquecen los saberes y conocimientos de los miembros del colectivo. En Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso, la formación para la inser- ción a la función docente se desarrolla a partir de la metáfora de un vuelo, es decir, como una imagen que sugiere un viaje con puntos de partida y de llegada en una travesía, similares a los que recorre- rán los docentes durante su primer año en el ejercicio de su práctica. Mejoredu propone que este recorrido se fortalezca a partir del marco planteado en el Programa de formación para la inserción de docentes 2021-2026. Es fundamental que este recurso formativo se integre al proceso de aprendizaje de la docencia de las maestras y los maestros de nuevo ingreso, para ello se hace necesario que esto transcurra con el acompañamiento de la comunidad educativa en su conjunto: docentes, estudiantes, madres y pa- dres de familia, miembros de la comunidad, supervisor y autoridades educativas. Así, Mejoredu espe- ra que esta experiencia de aprendizaje fortalezca la práctica de quienes se inician en la docencia en la educación media superior en los bachilleratos generales, bachilleratos tecnológicos y el Conalep. Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación 1  La palabra docente refiere a maestras, maestros y figuras educativas que se desempeñan en la educación básica y educación media superior, desarrollando funciones docentes, directivas, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica, entre otras.
  • 5. Documento dirigido a las autoridades de educación media superior, las autoridades educativas de los estados y de la Ciudad de México y los organismos descentralizados Documento dirigido a las autoridades de educación media superior, las autoridades educativas de los estados y de la Ciudad de México y los organismos descentralizados Fase I Documento dirigido a los docentes de nuevo ingreso Documento dirigido a los responsables de implementar las intervenciones formativas Programa de formación para la inserción de docentes 2021-2026 Educación media superior Comenzando el vuelo. Orientaciones para la implementación del encuentro entre docentes de nuevo ingreso Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Inserción de docentes en su primer año de servicio Intervención formativa Usted está aquí Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 5 Fuente: elaboración propia. Introducción La inserción a la docencia es un trayecto formativo del desarrollo profesional que plantea innumerables retos. Con la finalidad de que usted cuente con información básica y recursos que le ayuden y acom- pañen en su inicio en la docencia, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Me- joredu) pone en sus manos Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso; el cual contiene diversas actividades que podrá desarrollar durante un año, con el propósito de reflexio- nar sobre su experiencia de inserción, permitiéndote identificar y solventar las dificultades que se le puedan presentar en este trayecto. Además le proporciona elementos fundamentales que refuerzan la colaboración con sus colegas y con los directivos del plantel, en el entendido de que la cooperación y el trabajo colegiado constituyen las mejores vías para el aprendizaje docente y la mejora de la práctica. Este Breviario de actividades, junto con el Encuentro entre docentes de nuevo ingreso a la educación media superior forman parte de la intervención formativa2 correspondiente a la Fase 1 del Programa de forma- ción para la inserción de docentes a la educación media superior, que promueve la Mejoredu (figura I.1). Figura I.1.  Documentos que integran la propuesta de formación para la inserción de docentes a la educa- ción media superior 2 Las intervenciones formativas constituyen un conjunto de acciones intencionadas, sistemáticas, progresivas y congruentes con el objetivo de un programa de formación, que generan una constante interacción, análisis y articulación entre la práctica y la teoría para contribuir a la movilización, la resignificación y el fortalecimiento de los saberes y conocimientos y al ejercicio del diálogo, la práctica reflexiva y el trabajo colaborativo de los colectivos docentes de un nivel, una modalidad o un subsistema educativos.
  • 6. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 6 Mientras que este Breviario le acompañará durante un año en sus actividades cotidianas dentro del plantel, el Encuentro, que es un dispositivo para la organización de la formación, buscará favorecer el intercambio de expectativas y experiencias, así como la reflexión sobre su práctica docente y la construcción de saberes compartidos a través de sesiones en las que converjan en espacios y tiempos compartidos los docentes de nuevo ingreso. Así, el trabajo y los productos que se realicen con este Breviario serán llevados al Encuentro con los otros colegas de reciente ingreso. Por lo tanto, son ac- tividades paralelas y complementarias entre sí. Las autoridades de su subsistema le informarán el lugar y las fechas del Encuentro. Este material está basado en la idea de un vuelo, como una metáfora que implica una travesía, un via- je, un recorrido para la construcción y combinación de nuevos conceptos (Fajardo, 2005). Se propone la metáfora del vuelo como el viaje que realizan las aves durante una migración, para compararla con el trayecto de la función docente que está usted iniciando. Al igual que las aves, conforme avance y vaya logrando nuevas metas, tendrá la necesidad de realizar diferentes recorridos y enfrentar situa- ciones impredecibles, resolviendo problemas en sus distintas travesías, en las que construirá nuevos saberes y fortalecerá sus aprendizajes y habilidades. De la misma forma en que algunos recorridos que realizan las aves lo hacen en conjunto y otros, por momentos, en soledad, usted realiza su labor en so- litario cuando está en el aula o en compañía cuando intercambia saberes y recibe apoyo de sus colegas. El planteamiento es que emprenda un trayecto que se compone de cinco vuelos, en los cuales en- contrará situaciones de aprendizaje con actividades diversas, las cuales le ayudarán a reflexionar so- bre lo que hace y por qué lo hace, a buscar apoyo y diálogo con sus colegas y a utilizar la deliberación de pareceres para tomar mejores decisiones. El primer vuelo es el de “La docencia: creencias, motivaciones y expectativas”. Ahí se le invita a que reflexione sobre aquellas creencias, motivaciones y expectativas que tiene acerca de la función do- cente, para que encuentre coincidencias o maneras distintas de experimentar el comienzo de su tra- bajo. El segundo vuelo se ha denominado “Rol docente: identificando mis características, condiciones y recursos”, en el cual recorrerá un camino para identificar las características que lo definen a usted y las fortalezas personales con las que inicia su labor docente, meditando sobre cómo inciden en el desempeño de su función para plantear algunas rutas de mejora para su práctica. En el tercer vuelo, “Los primeros pasos en la docencia: la relevancia del contexto escolar”, se le invita a reflexionar acer- ca de las características del contexto del plantel en el que labora y la forma en la que influye en su práctica. En el cuarto vuelo, “Las primeras clases: desafíos, aprendizajes y aspectos para la mejora”, se le insta a que describa y reflexione sobre sus primeros pasos en el aula, a fin de que analice la for- ma en que diseña e implementa la planeación de sus clases, los materiales educativos y las estrategias de enseñanza, la evaluación y retroalimentación, con el objeto de que identifique algunos aspectos que pueden mejorar su enseñanza. En el quinto y último vuelo, “Haciendo comunidad: interaccio- nes y colaboración entre colegas, padres de familia, autoridades y actores sociales clave”, examinará las características que favorecen o dificultan las interacciones con su comunidad escolar, el trabajo colaborativo y la vinculación externa, así como el reconocimiento de aspectos en los que puede in- cidir para la consolidación y fortalecimiento del trabajo colaborativo en la comunidad de su plantel. Es importante advertir que a lo largo del Breviario encontrará pautas sobre cómo algunos de los contenidos abordados se vinculan con el contexto actual de emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) y las implicaciones en su práctica docente. Adicionalmente, encontra- rá la sección “Tiempos de borrasca: postpandemia”, en el cual puede consultar algunas sugerencias
  • 7. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 7 y recomendaciones a tomar en cuenta en el desarrollo de sus clases y la interacción con sus estu- diantes ante el escenario de un retorno a actividades presenciales. Tenemos la expectativa de que trabaje con este Breviario durante un año, a su ritmo y en los momen- tos que considere conveniente, vinculando su experiencia personal con los saberes que requiere la docencia y las situaciones de aprendizaje abordadas en cada vuelo. Estas situaciones están orienta- das a partir de un referente para pensar y movilizar la práctica docente denominada espiral reflexiva (Smyth, 1991), la cual constituye un proceso para que describa su práctica (¿qué hago?), la resignifi- que (¿por qué lo hago?), la compare (¿cómo lo hacen otros?) y la transforme (¿cómo puedo mejorar lo que hago?). Este proceso va desplegándose en momentos sucesivos –a veces superpuestos–, ascen- dentes y graduales en los que se van propiciando nuevos aprendizajes a partir de los saberes cons- truidos y de la reflexión, o en la conversación con los pares. Dentro de ellas, usted podrá encontrar narrativas, videos, incidentes críticos, breves textos conceptuales, preguntas y tablas, para dirigir la sistematización y la reflexión, además de favorecer el diálogo como una manera fundamental de cons- truir saberes docentes. Para una mejor comprensión de los momentos que orientarán las actividades que conforman cada vuelo, se presenta su descripción así como la iconografía con la que podrá ubicarlos dentro del Breviario (tabla I.1). Tabla I.1.  Actividades e iconografía que se utiliza en este documento ícono Proceso reflexivo Actividades Punto de partida Texto que presenta el propósito y contenido central del apartado (vuelo). Despegue Introducción a la sesión. Presenta elementos, conceptos y categorías de análisis que se abordarán. Ascenso (Descripción) Recupera un hecho, una anécdota, una rutina o una experiencia. De la misma manera se puede describir un sentimiento o una intuición, sensación o percepción de algo que puede no ser completamente claro para el docente. La pregunta clave es ¿qué hago? Planeo (Resignificación) Intenta la toma de conciencia de aspectos esenciales, revisar acuciosamente la acción y las formas de pensar para hallar nuevos significados a lo realizado. La pregunta clave es ¿por qué lo hago? ¿Cómo trabajar con este Breviario? 
  • 8. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 8 ícono Proceso reflexivo Actividades Vuelo en fractal3 (Comparación) Busca confrontar y volver la mirada a lo que hacen y piensan los colegas con respecto a las situaciones e ideas expuestas en este proceso. La interrogante definitoria es ¿cómo ven otros lo que hago/cómo veo lo que ellos hacen? Descenso (Transformación) Consiste en buscar alternativas de mejora de la práctica. La pregunta aquí es ¿cómo puedo mejorar lo que hago? Aterrizaje (Proyecto integrador) Propone abordar una situación o problemática de su práctica docente, en la cual se buscará integrar nuevos conocimientos y aprendizajes. Se desarrolla durante el periodo de trabajo con el Breviario de actividades. Valoro lo aprendido durante este vuelo Establece procesos de valoración y comprensión que permitan identificar y explicitar, lo más claramente posible, los aprendizajes sobre la docencia que se han construido. Para saber más… Ofrece recursos para profundizar y ampliar los contenidos centrales abordados durante el vuelo. Las actividades de aprendizaje propuestas en cada vuelo incluyen momentos que combinan el trabajo individual y colectivo. Es necesario buscar los espacios, tiempos y recursos disponibles para desa- rrollar esas actividades. Con el mismo fin es importante que busque el apoyo y acompañamiento de otros colegas. A lo largo de los vuelos se incluyeron algunas sugerencias y recomendaciones acerca de las activida- des y los contenidos que se proponen podrá identificar estas secciones como Radar. Finalmente, tome en cuenta que el Breviario de actividades tiene un formato digital editable que per- mite descargarlo en una computadora y no requiere ningún documento complementario o guía. Le su- gerimos usar un cuaderno o crear un archivo digital donde pueda escribir notas, el cual se convertirá en su bitácora de vuelo, pues el recorrido durará un año. En ella puede registrar impresiones, aprendiza- jes e intuiciones que le surjan, además de que algunas actividades pueden demandar espacios más ex- tensos para registrar sus reflexiones, por lo que la bitácora puede ser el lugar para anotarlas. Considere que lo registrado no está concebido de ninguna manera con el propósito de que presente evidencias con fines de comprobación, certificación o evaluación. La escritura, como la lectura, es una mane- ra privilegiada de construir conocimiento es por ello que en este material se defiende y se favorece. 3  Fractal, es una voz inventada por el matemático francés B. Madelbrot en 1975, del latín fractus, `quebrado´. Objeto geométrico en el que una misma estructura, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas y tamaños. La evocación a la pa- labra fractal intenta ser una imagen que ilustre y posicione en la reflexión el trabajo colaborativo entre docentes. En cierto sentido, forzándola un poco para relacionarla con la imagen de una parvada de aves volando ala con ala : un vuelo en fractal.
  • 9. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 9 En un mundo que funciona y vive de forma acelerada, apostar por la calma puede asociarse al fraca- so; sin embargo, el aprendizaje profundo suele ser un aprendizaje lento (Hargreaves, 2008). Por ello es importante desarrollar de forma paulatina, en periodos relativamente largos, los vuelos plantea- dos en el Breviario. Inclusive, puede ir y venir entre vuelos y actividades, para pensar y repensar lo que hace en la práctica cotidiana y por qué lo hace. El tiempo estimado en que se puede desarrollar cada vuelo del Breviario de actividades para de los docentes es variable y flexible, y estará en función de los requerimientos de cada actividad, pues al- gunas son más breves que otras. Tome en cuenta que el tiempo para concluir el recorrido por los cin- co vuelos es de un año, por lo que para realizar cada uno de ellos contará con aproximadamente dos meses, lapso en el cual podrá distribuir las actividades considerando de forma referencial, más no limitativa, los periodos que se presentan (tabla I.2) Tabla I.2.  Tiempo aproximado para desarrollar cada una de las actividades de los vuelos Actividad Tiempo estimado 1. La docencia: creencias, motivaciones y expectativas Despegue 45 minutos Ascenso 1 hora 30 minutos Planeo 45 minutos Vuelo en fractal 1 hora Descenso 1 hora y 30 minutos Aterrizaje El tiempo para su desarrollo puede ser variable Total: 5 horas 30 minutos (distribuidas en dos meses) 2. Rol docente: identificando mis características, condiciones y recursos Despegue 30 minutos Ascenso 1 hora Planeo 1 hora y 30 minutos Vuelo en fractal 1 hora Descenso 1 hora Aterrizaje El tiempo para su desarrollo puede ser variable Total: 5 horas (distribuidas en dos meses) ¿Cuánto tiempo me llevará la realización de las actividades?
  • 10. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 10 Actividad Tiempo estimado 3. Los primeros pasos en la docencia: la relevancia del contexto escolar Despegue 30 minutos Ascenso 1 hora 30 minutos Planeo 45 minutos Vuelo en fractal 1 hora Descenso 1 hora 30 minutos Aterrizaje El tiempo para su desarrollo puede ser variable Total: 5 horas 15 minutos (distribuidas en dos meses) 4. Las primeras clases: desafíos, aprendizajes y aspectos de mejor Despegue 45 minutos Ascenso 1 hora 15 minutos Planeo 1 hora Vuelo en fractal 2 horas Descenso 1 hora Aterrizaje El tiempo para su desarrollo puede ser variable Total: 6 horas (distribuidas en dos meses) 5. Haciendo comunidad: interacciones y colaboración entre colegas, padres de familia, autoridades y actores sociales clave Despegue 30 minutos Ascenso 1 hora Planeo 1 hora Vuelo en fractal 1 hora Descenso 1 hora Aterrizaje El tiempo para su desarrollo puede ser variable Total: 4 horas 30 minutos (distribuidas en dos meses) Nota importante: le reiteramos que este diseño de los periodos es solo una sugerencia del lapso que puede llevarle el trabajo con el Breviario de actividades. Podrá trabajar con él más o menos tiempo, de acuerdo con el ritmo que imprima a cada actividad y de acuerdo con las características de traba- jo de su subsistema y plantel. Como parte de las actividades de los vuelos del Breviario y hacia el final de cada uno de ellos, se en- cuentra la actividad Aterrizaje, la cual consiste en un proyecto integrador. Le proponemos destinarle tiempo a lo largo del año; sin embargo, como todo proyecto puede ser retomado y mejorado por más tiempo. Durante las sesiones del Encuentro se darán espacios para el intercambio de experiencias de los participantes, la resolución de dudas y la construcción de saberes compartidos a partir del pro- yecto integrador de cada maestra o maestro. Aunado a lo anterior, para realizar la actividad final de Valoración se destinará un tiempo aproximado de media hora para cada una de ellas. Es recomendable que lo atienda después de acudir a la sesión
  • 11. La docencia: creencias, motivaciones y expectativas. Rol docente: identificando mis características, condiciones y recursos Los primeros pasos en la docencia: la relevancia del contexto escolar Las primeras clases: desafíos, aprendizajes y aspectos de mejora Haciendo comunidad: interacciones y colaboración entre colegas, padres de familia, autoridades y actores sociales clave Línea del tiempo Mi primer año en la docencia Anota en los recuadros punteados los meses en los que distribuirás el trabajo de cada vuelo. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 11 del Encuentro, a fin de que la valoración incluya lo ocurrido durante el trabajo colaborativo con otros participantes en esa actividad colegiada. Esperamos que a partir de estos vuelos reflexione, dialogue, refuerce y desarrolle conocimientos nuevos que le permitan mejorar su función docente. Recuerde siempre que la base es su experiencia, recupe- rar los desafíos presentes en su práctica y sistematizar las ideas, las creencias y los saberes que vaya desarrollando. Ahora le pedimos que llene la figura I.2 para planear su primer año como docente, con- siderando destinar aproximadamente dos meses para cada vuelo. Figura I.2.  Línea del tiempo. Mi primer año en la docencia
  • 12. Mi nombre es soy docente en el plantel Yo aportaré Espero que a partir de este Breviario de actividades No me gustaría que Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 12 Las primeras impresiones marcan siempre una diferencia respecto a lo que pensamos y sentimos, ade- más de la forma en que reaccionamos ante algo desconocido. Este es el primer contacto que usted tiene con el Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso y seguramen- te tiene algunas inquietudes, aspiraciones y metas personales respecto a todo lo que experimentará con este recurso. Por ello es importante realizar un ejercicio que le permita reflexionar sobre lo que espera lograr con él, lo que no le gustaría que sucediera, así como lo que aportará para que todo lo que espera de este Breviario se cumpla. Complete la figura I.3 dándole su propia identidad, realice un ejercicio de honestidad en los espacios en blanco, coloque una fotografía suya que le guste. Si los espacios resultan insuficientes, utilice su Bitácora de vuelo para registrar sus reflexiones. Figura I.3.  Mi identidad y lo que espero de este documento Antes de iniciar… 
  • 13. Educación media superior  |    Docentes Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso 13 Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Morata. Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos inno- vadores. Morata. Smyth, J. (1991). “Una pedagogía crítica de la práctica en el aula”. Revista de Educación. Núm. 294, 275-300. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:48778ad4-643b-4fb8-b5dc-2277afbe240b/ re29414-pdf.pdf. Smyth, J. (2001). “La enseñanza y la política social: las imágenes de la enseñanza en favor del cambio democrático”. En La enseñanza y los profesores III. La reforma de la enseñanza en un mundo en transformación. Biddle, B., Good., T., Goodson, I. Compiladores. Paidós. Villar, A. (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategias para el diseño curricular. Mensajero. Referencias
  • 14. Educación media superior  |    Docentes 14 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Las elecciones en sí mismas son a menudo el resultado de la historia, de la biografía y de la socialización profesional. Andy Hargreaves En el comienzo de una trayectoria profesional, suelen estar presentes una diversidad de emociones de- tonadas por ilusiones, temores y expectativas que se alimentan de creencias personales, experiencias estudiantiles y motivaciones profesionales. Estas emociones y sensaciones, sin importar su intensidad y características, son normales y pueden lle- gar a influir en las decisiones que toma en su quehacer cotidiano, por lo que resulta conveniente iden- tificarlas, tenerlas presentes y, en su caso, utilizarlas a su favor. Las creencias, motivaciones y expectativas no son buenas ni malas en sí mismas, la clave está en que les otorgue significado en función de las situa- ciones, tareas y acciones que enfrente o se pro- ponga emprender, ya que pueden ser de mucha utilidad para forjar un estilo propio de docencia y en la construcción de su identidad4 profesional. Asimismo, aportarán el estímulo necesario para seguir adelante en la labor y afrontar las compleji- dades propias de la vida en el aula y en la escuela. Este vuelo tiene el propósito de buscar abrir espacios para que pueda reflexionar sobre sus creencias, motivaciones y expectativas acerca de la docencia, encontrar coincidencias o maneras distintas en las que se vive el inicio de la labor docente y favorecer su proceso de formación profesional descubriendo –acompañado y colaborando con otros– algunos de los aspectos que inciden en su desarrollo profesional. Además, a partir de la reflexión y el diálogo con otros colegas, se espera que pueda contar con las bases para ir construyendo una identidad profesional propia, que cuente con las motivaciones necesarias y las habilidades para identificar las oportunidades que brinda el entorno, para procurar la mejora con- tinua de su práctica. 4  Según Day (2019: 47), la identidad “constituye un aspecto medular de la profesión docente. Permite la construcción de las ideas acer- ca de ‘como ser’, ‘cómo actuar’ y ‘cómo comprender mi trabajo y mi lugar en la sociedad’. Conforma las expectativas de los profesores sobre sí mismos, lo que estos perciben como expectativas y las percepciones de los demás desde fuera y desde dentro de la escuela. La identidad se constituye además por los valores, creencias, autoeficacia, agencia. Es necesario un fuerte sentido de autoeficacia para el sentido de identidad profesional positiva de los profesores”. Punto de partida  Primer vuelo La docencia: creencias, motivaciones y expectativas
  • 15. Educación media superior  |    Docentes 15 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá un tiempo aproximado de dos meses. Le sugerimos concluir las actividades del vue- lo previo a la primera sesión del Encuentro. Radar Realice la lectura de los siguientes casos y responda a las preguntas que se plantean. Caso 1 Como docente de nuevo ingreso al plantel, tengo muchas propuestas para trabajar cola- borando en la academia de Humanidades donde inicio. Debido a que me había presentado antes a realizar los trámites de ingreso y participado en una sesión de información adminis- trativa, tuve oportunidad de conocer y saludar algunos docentes del lugar, fue sorprenden- te observar que no sería tan fácil incluirme en el grupo, los primeros días de clase encontré un ambiente ríspido, los colegas de la academia dificultaban su comunicación por malos en- tendidos de años atrás, en su mayoría tenían más de 12 años laborando juntos, y era clara la distancia que mantenían con todos los colegas que habíamos ingresado. Norberto Fuentes, 32 años. Docente de bachillerato general Caso 2 Como no prestaban atención a las actividades de la clase, se distraían fácilmente y se les no- taba que no les gustaban las matemáticas, decidí aumentar el nivel de complejidad de los ejercicios y asignarles más tareas para hacerlos entrar en razón, así fue como yo aprendí al- gebra y me apasioné de las matemáticas, mientras más ejercicios se hacen más se aprende y más se aprecia la asignatura. Alberto Macías, 49 años. Docente de Conalep Durango en el módulo de Representación algebraica y gráfica de relaciones Caso 3 Cuando trabajaba en la fábrica, solo esperaba que sonara la chicharra para checar la salida e irme a casa pues tenía la necesidad de atender mis propios asuntos y por eso siempre tuve la idea de que las responsabilidades de un docente terminan cuando el horario de sus clases ha concluido. Sin embargo, ahora, cada vez que suena el timbre y doy por terminadas mis clases, es justo cuando me abordan los estudiantes, algún colega o los papás, siempre surge algo. He aprendido que la docencia no es una profesión de tiempos o espacios limitados, que mi quehacer continúa aun cuando las clases hayan terminado. Adriana López, 30 años. Docente de la asignatura de química Despegue 
  • 16. Educación media superior  |    Docentes 16 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ¿Qué aspectos encuentra en común entre los casos? ¿Qué considera que dio origen a que estos pro- fesores actuaran como lo hicieron y no de otra manera? Anote sus reflexiones en el siguiente espacio. ¿Se identificó con alguna experiencia de estos maestros? ¿Qué experiencias ejemplares, difíciles o sig- nificativas recuerda de su propia persona? Posiblemente no le venga alguna a la memoria. Puede ocu- par esta semana para observar y registrar alguna. Anótela en el siguiente espacio. Para elevarse en este vuelo, intente describir su comienzo en la docencia, completando las frases de aba- jo. Haga los intentos que necesite para iniciar la descripción; sin embargo, recuerde que escribir sobre uno mismo es una forma de leer nuestra propia vida y que implica un esfuerzo reiterado, que, como una flecha, da en el blanco solo después de varios intentos. Radar Considere que una descripción amplia y suficiente en su narrativa, ayudará en el desarrollo de las siguientes actividades. En caso de que el espacio resulte insuficiente utilice su bitácora de vuelo para extenderla. Recuerde que no es necesario que escriba todo de una sola vez. Há- galo con calma, madure sus respuestas, piénselas, corrija lo que con- sidere necesario. Soy docente de educación media superior porque… Ascenso 
  • 17. Educación media superior  |    Docentes 17 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Comenzar mi práctica docente en el contexto de una pandemia ha significado… Los estudiantes para mí son… Considero que los directivos de mi plantel… Respecto a mis colegas docentes pienso que… Mis principales retos en la docencia actualmente son…
  • 18. Educación media superior  |    Docentes 18 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Continúe el vuelo observando en el siguiente video algunos testimonios sobre la vocación docente, para ello haga clic en el enlace que aparece a continuación. Tú, ¿por qué eres maestro? https://www.youtube.com/watch?v=tyAt8B4Kppg Lea el siguiente texto5 : ¿Cómo impactan en su práctica cotidiana las creencias, motivaciones y expectativas que ha construido acerca de la función docente? Para responder esta pregunta, en principio, es importante acercarse a los conceptos e iden- tificar a qué se refieren estos elementos. Las creencias se pueden entender como un conjun- to de juicios individuales que pueden predecir o guiar los pensamientos y la forma de actuar de las personas, y pueden estar validadas o no por el conocimiento especializado. En el ám- bito educativo, hacen referencia a un conjun- to de esquemas construidos e internalizados sobre la educación, el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza en que los docentes se basan para tomar decisiones. Por otra parte, las motivacio- nes se relacionan con la energía que impulsa a una persona para realizar una actividad; es decir, la motivación es el proceso por el cual se plantea un objetivo, se utilizan los recursos adecuados y se mantiene una conducta con el propósito de lograrlo. Mientras que las expectativas aluden a la confianza y a la capacidad de concreción de un fin y suponen evaluar con anticipación la posibilidad de alcanzar algo a lo que se aspira. En ocasiones las grandes ex- pectativas son asociadas a grandes decepciones; sin embargo, esto no siempre debe ser así, además que en educación tener altas expectativas es una condición fundamental para el logro de aprendiza- jes de los estudiantes y el desarrollo profesional efectivo de los docentes. 5   Basado en Pajares (1992); Jiménez y Feliciano (2006), y Naranjo (2009).
  • 19. Educación media superior  |    Docentes 19 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Se ha preguntado usted ¿por qué en determinadas circunstancias en el aula o fuera de ella, actúa como lo hace? Por ejemplo, a la hora de planificar la enseñanza, uno puede creer que se hace únicamente at- endiendo a los saberes que emergen de la disciplina o al implementar una estrategia con un estudiante en particular, uno puede llegar a pensar que se hace en función de un conocimiento estrictamente teórico; sin embargo, también hay otras cuestiones detrás que guían las decisiones y actuaciones de los docentes y que van más allá. Esto que va más allá, corresponde a un conocimiento propio, cimentado en creencias, motivaciones, expectativas, convicciones, actitudes, saberes que se movilizan, de forma automática o reflexiva, al mo- mento de tomar decisiones en la práctica cotidiana y que se construye y nutre de las experiencias con las que ha tenido contacto a lo largo de su vida. Durante la práctica docente y sobre todo ahora que se encuentra en los inicios de la docencia, estos conocimientos propios no siempre se hacen conscientes. En muchas ocasiones guían de una manera preponderante el actuar en la docencia, por lo que es importante reflexionar acerca del conjunto de creencias, motivaciones y expectativas que usted ha construido alrededor de la función docente, ob- servar si han guiado las decisiones que toma en su práctica y de qué forma. Como se mencionó an- teriormente, ninguna creencia, motivación o expectativa es negativa o positiva en sí misma, pero es importante reflexionar sobre ellas y valorar el aporte o la dificultad que representan para su desempeño. El primer acercamiento que tiene en la práctica de la enseñanza despliega un abanico de cuestion- amientos que irán surgiendo en el proceso de transformar sus acciones en herramientas útiles para la enseñanza y acompañarán todo el camino de su formación docente. Considerando el texto anterior, identifique en la descripción que elaboró en su Ascenso del vuelo, algunas creencias, motivaciones y expectativas que considera tener sobre su trabajo en la docencia. Si acaso no se encuentran reflejadas en su descripción, intente elaborarla de nuevo. Creencias sobre los estudiantes… Creencias sobre la enseñanza… Motivaciones en el ejercicio de mi trabajo docente
  • 20. Educación media superior  |    Docentes 20 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Expectativas sobre mi trabajo docente Le sugerimos que reelabore este mismo ejercicio, digamos, cada tres meses para contrastar si hay algún cambio en sus apreciaciones anteriores que sirvan de guía para reforzar la motivación y las decisiones en su práctica. ¿Cuántos momentos significativos ha tenido en este tiempo en su práctica docente? Piense en tres acciones o situaciones que le hayan resultado muy significativas dentro del aula, ya sea por sus resultados, por lo inesperado de la respuesta provocada, porque resultó, de manera gratifican- te para usted, tal y como la había planeado, etcétera. Por ejemplo: algunas interacciones significativas con sus estudiantes; una clase que considere muy bien realizada, que le haya salido “redonda”; una bue- na estrategia con la que atrapó la atención de los estudiantes; un problema de indisciplina en el grupo; una clase “desesperante” que ya quería terminar, entre otras posibilidades. Anótelas en la siguiente tabla y reflexione sobre si la acción o la situación realizada tuvo origen en al- gún tipo de creencia, motivación o expectativa que tiene o tenía en ese momento. Señale, con una X, si considera que dicha creencia, motivación o expectativa puede dificultar o ayudar a mejorar su práctica. Radar La vida en el aula es tan dinámica, tan exigente e inmediatista y, a veces, tan desordenada en apariencia; con tantas mentes pensando diferentes cosas; personas con historias que se entrecruzan, con ale- grías y temores latentes y con niveles tan distintos de conocimiento que, como ha documentado la investigación educativa sobre la me- jora de la práctica docente, la toma de conciencia acerca de qué está haciendo en su aula, por qué lo está haciendo y cómo puede mejo- rar es algo fundamental para el desarrollo profesional y aprendizaje docente. Las valoraciones que realizará a continuación le permitirán comenzar a reflexionar sobre esto. Planeo 
  • 21. Educación media superior  |    Docentes 21 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso De ser posible, en la selección de las acciones tome en consideración aquellas que tuvieron relación con atender eventualidades surgidas por la pandemia o por el retorno a actividades presenciales. Acción realizada o situación dentro del aula al inicio de mi labor como docente Creencia, motivación o expectativa que la originó De qué manera esta creencia, motivación o expectativa… …dificultó mi práctica dentro del aula …benefició mi práctica dentro del aula
  • 22. Educación media superior  |    Docentes 22 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Anote de manera jerárquica las dificultades que identificó en la actividad Planeo, iniciando con aque- lla que considera que afecta más su práctica. Enseguida responda la pregunta de la columna derecha. Núm. Dificultades de mi práctica ¿Cómo puedo utilizarlas para que impulsen la mejora de mi práctica en lugar de obstaculizarla? Vuelo en fractal 
  • 23. Educación media superior  |    Docentes 23 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ¿Ya conoce a alguien en el plantel al que le tenga confianza? ¿Tiene un tutor asignado? ¿El director, sub- director o jefe de academia se han acercado a preguntarle cómo le va? Acérquese con este compañero o con algún otro colega y coméntele en qué tarea está y pregúntele si le puede ayudar un poco en esta actividad. Comparta con él las creencias, motivaciones o expectativas que consideró como dificultades de su prác- tica y lo que propone para convertirlas en planteamientos para la mejora. Pídale que comparta algunas de sus vivencias respecto a las dificultades que experimentó al inicio de su ejercicio profesional en la docencia y, a partir del diálogo, responda: ¿Qué coincidencias identificó entre sus dificultades, las de su colega y la forma en que las enfrentó? ¿Qué puede retomar de la forma en que su colega enfrentó sus dificultades para mejorar su práctica? A partir del diálogo con su colega, ¿considera que las acciones para la mejora de su práctica plasmadas en la tabla de la actividad Vuelo en fractal pueden modificarse? De ser así, ¿cuáles son y de qué forma? Descenso 
  • 24. Educación media superior  |    Docentes 24 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Radar Elaborar un proyecto integrador le permite dar solución a un pro- blema. Va a requerir de una planificación de las actividades y un análisis constante de las propuestas de acción que desde su expe- riencia docente implementó para solucionar la situación problemá- tica, con la finalidad de fortalecer las acciones para la mejora de su práctica docente. Una vez que logró identificar algunas creencias, motivaciones y expec- tativas importantes que influyen en su práctica dentro del aula, ha lle- gado el momento de comenzar a desarrollar un proyecto integrador con miras a dar solución a una situación problemática que considere nece- sario atender por estar afectando el desarrollo de su práctica docente. Para la realización del proyecto integrador hay que partir de la identifica- ción de algún problema que enfrente en su trabajo docente, con el fin de problematizarlo y analizarlo en los vuelos que se abordarán en este Breviario y durante el Encuentro con sus compañeros. Para ello tome en cuenta el siguiente esquema que ilustra este proceso. Problema Problematización Análisis en cada vuelo Situación percibida como crítica, una necesidad sentida o una dificultad encontrada en la práctica educativa que se considera necesario solucionar o superar. Proceso que implica buscar causas a un problema desde aquello que el docente hace. Le permite encontrar factores explicativos y posibilidades de solución de los problemas en aspectos relacionados con su práctica. Analizar el problema buscando posibles vínculos, convirtiendo así los factores explicativos en posibilidades de solución donde la práctica docente juega un papel primordial. En la siguiente tabla describa el problema que desee atender en su proyecto integrador y los elementos que se solicitan. Es importante que este problema sea relevante para usted, que su solución se pueda en- contrar durante el periodo escolar que se está cursando (cuatrimestre o semestre) y que los resultados previstos a partir de dicha solución se orienten a cambios y mejoras respecto a la problemática planteada. Aterrizaje 
  • 25. Educación media superior  |    Docentes 25 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Algunos ejemplos de problemas pueden ser los siguientes: • Poco interés por parte de los estudiantes respecto a los contenidos de la asignatura. • Altos niveles de inasistencia e impuntualidad por parte de los estudiantes. • Dificultad para mantener el control de grupo. • Dificultades derivadas de las restricciones sanitarias por la emergencia generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) A. Perfil del problema Describa el problema: B. Análisis de las partes del problema Contexto en el que se presenta el problema (dónde, cómo y cuándo). ¿Quiénes son los actores/las personas involucradas en el problema? ¿Qué elementos o situaciones detonan el problema? C. Análisis del problema ¿Cuáles son las principales causas del problema? ¿A quiénes afecta y de qué forma? ¿Qué resultados se prevén para solucionar este problema?
  • 26. Educación media superior  |    Docentes 26 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Recuerde claramente qué problemática eligió y por qué. En los siguientes vuelos retomará este ejerci- cio a fin de impulsar acciones de su práctica para resolverla. Radar El Encuentro contará con espacios para intercambiar experiencias, la resolución de dudas y la construcción de saberes com- partidos sobre esta actividad. Ahí segura- mente podrá plantear con otros lo que está reflexionando y escribiendo. Radar Es recomendable realizar esta valoración después de acudir a la primera sesión del Encuentro, a fin de que conozca y reflexio- ne sobre lo ocurrido durante el trabajo con otros participantes. Responda en los espacios en blanco. ¿Qué aprendí durante este vuelo? A partir de lo aprendido durante este vuelo, ¿se modificaron mis creencias, motivaciones, y expectativas en el desarrollo de mi práctica docente? ¿en qué sentido? ¿Qué me faltó reflexionar sobre el tema de este vuelo? ¿Cómo me sentí durante este vuelo? ¿Qué elementos de mi práctica advertí como adecuados o inadecuados durante este vuelo, en el contexto de la pandemia o en el retorno a actividades presenciales? Valoro lo aprendido durante este vuelo 
  • 27. Educación media superior  |    Docentes 27 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Le compartimos los siguientes recursos para continuar su reflexión y estimular su interés sobre el tema de este vuelo. Videos Hacerse maestro. Un camino complejo Se recuperan las experiencias de docentes (hombres y mujeres) de secundaria y telesecundaria (rural y urbana) respecto a sus experiencias al empezar a desempeñarse como docentes en zonas desfavorecidas, el motivo que los llevó a convertirse en docentes, la valoración de su formación inicial, su ingreso a las escuelas, la relación con otros docentes y padres de familia, así como con autoridades escolares, sobre los recursos materiales y condiciones de las escuelas y su visión a futuro sobre su labor como docentes. https://www.youtube.com/ watch?v=vU7fghyM-YU Consejos para profesores novatos: no cometas estos errores ¡Lo digo por experiencia! Primeras clases Se presentan estrategias de índole pedagógica para estructurar, desarrollar y planear la clase, también se comparten experiencias aplicables a cada una de las estrategias con el fin de evitar el exceso de confianza. https://www.youtube.com/ watch?v=4gf8MRtB5BQ Artículos Aprendizaje y desarrollo profesional docente Puede ser de gran utilidad para los docentes de nuevo ingreso. En el artículo se menciona que algunas políticas de desarrollo profesional efectivas en América Latina están basadas en el concepto de que un docente aprende en situación y en colaboración con otros. El capítulo llamado El proceso de inserción a la docencia brinda información relevante para conocer las dificultades experimentadas durante la inserción, por ejemplo, diversidad de alumnos, altas cargas de trabajo y manejo de disciplina. http://www.redfforma.cl/ documentos_sitio/86855_ APRENDYDESARRPROFESIONAL-2.pdf Experiencias de docentes y estudiantes de educación media superior sobre la enseñanza En este estudio llevado a cabo en un plantel público de EMS en el estado de Sonora se describen experiencias de docentes y estudiantes sobre la enseñanza eficaz. Para los estudiantes existen nueve características que los docentes pueden utilizar para desarrollarla: actividades variadas, explicación clara de los temas, actitud estricta, actitud comprensiva, actitud amable, actitud simpática, actitud responsable, actitud amistosa para tratar un problema personal y actitud respetuosa. Para los docentes la enseñanza eficaz se desarrolla con: dominio de la materia impartida, actividades variadas para el desarrollo integral del alumno, preparación continua, amor a la profesión, paciencia, actuar con seguridad en el aula, organización de la clase, preocupación por el alumno, actitud responsable y tolerancia con los alumnos. https://www.researchgate.net/ publication/352696430_Experiencias_de_ docentes_y_estudiantes_de_educacion_ media_superior_sobre_la_ensenanza_eficaz Si alguno de estos recursos le pareció interesante porque amplía sus saberes y conocimientos para la mejora de su práctica, recomiéndelos. Para saber más… 
  • 28. Educación media superior  |    Docentes 28 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Day, Ch. (2019). Educadores comprometidos. Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa. Narcea. Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata. Gómez,V.,Zamora,P.González,M.(2010).“ExplorandoelcambioepistemológicoyconceptualenlaFormaciónInicial deProfesoresendistintoscontextosuniversitarios”.InformefinalproyectosFONIDE2009.MEC.Repúblicade Chile. https://www.researchgate.net/publication/216474589_Explorando_el_cambio_epistemologico_y_ conceptual_en_la_Formacion_Inicial_de_Profesores_en_distintos_contextos_universitarios/ link/58a464ccaca27206d97700d5/download. Jiménez, A. y Feliciano, L. (2006). “Pensar el pensamiento del profesorado”. Revista española de Pedagogía, año LXIV, núm. 233, enero-abril 2006, pp. 105-122. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/05/ PensarElPensamientoDelProfesorado.pdf. Naranjo, M. (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo”. Educación, volumen 33, número, pp. 153-170. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc. org/pdf/440/44012058010.pdf. Pajares, F. (1992). “Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct”. Review of Educational Research. http://emilkirkegaard.dk/da/wp-content/uploads/Teachers-Beliefs-and-Educational-Research- Cleaning-Up-a-Messy-Construct.pdf. Referencias
  • 29. Educación media superior  |    Docentes 29 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Segundo vuelo Rol docente: identificando mis características, condiciones y recursos Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tú. Aldous Huxley La forma en la que se conduce profesionalmente se configura en gran medida a partir de la historia per- sonal, la cual podemos analizar a tiempo pasado, resignificar en el presente y construir hacia el futuro (Fierro, et al., 1999). Tenga por seguro que a lo largo de su carrera profesional irá adquiriendo nuevos saberes, habilidades y recursos, producto del ejercicio de la práctica, los programas de formación, la consulta de recursos formativos y la interacción con sus colegas y otros actores educativos. No obs- tante, nadie comienza de cero y hoy ya cuenta con elementos que caracterizan y dan forma a su prác- tica docente. Aspectos como la personalidad, las experiencias educativas, los saberes y conocimientos sobre la docencia son el punto de partida para desempe- ñar la labor docente, incluidas las experiencias que vivió con sus maestros cuando fue estudian- te. Tener conciencia sobre estos elementos puede ser útil para aprovechar las fortalezas individua- les y traducirlas en insumos para el ejercicio de una docencia que responda a las características de los estudiantes y de la comunidad. Por otra parte, identificar los aspectos de mejora, representa el primer paso para prevenir que se desarrollen malas prácticas que no prioricen la interacción, la comunicación y la participación como fundamen- tos para la enseñanza. El propósito de este vuelo es que pueda identificar las características y fortalezas personales con las que inicia su labor docente, reflexionar sobre cómo inciden en el desempeño de su función y ubicar sus áreas de oportunidad a fin de plantear rutas para su mejora y su fortalecimiento a lo largo de su desarrollo profesional. Punto de partida  Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá un tiempo aproximado de dos meses. Le sugerimos concluir las actividades del vue- lo previo a la segunda sesión del Encuentro. Radar
  • 30. Educación media superior  |    Docentes 30 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Para iniciar la travesía de este vuelo, lea el siguiente fragmento y responda lo que se solicita. Era el primer día de clases, el salón estaba vacío, solo había un pizarrón, un escrito- rio y una silla. Al entrar al salón de clases, Rolando, el nuevo profesor se dirigió ha- cia el escritorio, desplazó la silla y se sen- tó. Abrió su portafolio y sacó sus libros, al acomodarlos sobre el escritorio encon- tró esta nota: Imagine que, como Rolando, encuentra esa nota en el escritorio de su salón de clases. ¿Qué contesta- ría? ¿Qué cualidades de su personalidad, habilidades y conocimientos, entre otras, resaltaría? ¡Qué di- ría de sí mismo! Radar El conocimiento de uno mismo es una de las cosas más difíciles de lograr. Dese su tiempo, plantee sus ideas y regrese sobre ellas si lo considera necesario, hasta que realmente le convenza lo que está es- cribiendo. Pregunte a sus estudiantes, e indague con sus colegas acer- ca de la percepción que tienen de usted como maestra o maestro. Registre sus reflexiones en el siguiente espacio. Despegue 
  • 31. Educación media superior  |    Docentes 31 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ¿Cómo es su forma de enseñar? ¿Cómo son las formas en que interactúa con sus estudiantes? ¿Cómo organiza las cosas en cada una de las aulas donde imparte clases? Reflexione sobre la forma en la que desarrolla su actividad docente y elabore una narrativa con el tema: “Mi actividad pedagógica”. La narrativa deberá estar compuesta por las acciones que caracterizan su actividad pedagógica. Destine algunas líneas para abordar las prácticas que ha tenido que adecuar por la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19). Desarrolle la narrativa en el apar- tado correspondiente. Recuerde que si el espacio le resulta insuficiente puede utilizar su Bitácora de vuelo para realizar su narrativa. Radar Considere que la narrativa debe incluir la manera en que desarrolla su actividad docente. Procure describir ampliamente el apartado, nin- gún detalle es insignificante. Tome en cuenta que: • El uso de un lenguaje sencillo le ayudará a trabajar de una manera más relajada. • Piense en el contexto en que desarrolla su actividad docente, el entorno influye en la manera en que interactúa con los estudiantes. • Incluya las características de los estudiantes que considere relevantes y la forma en que aplica los temas de inclusión, equidad e interculturalidad. • El aprendizaje en línea ha representado un gran reto para todos los docentes, si ha desarrollado su actividad docente bajo esta circunstancia es normal que presente dificultades. Mi actividad pedagógica Ascenso 
  • 32. Educación media superior  |    Docentes 32 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Lea el siguiente texto: Reflexionar sobre la forma en que se identifican las características de los es- tudiantes (su cultura, la forma en que se relacionan, comunican, trabajan y apren- den), la planeación e implementación de actividades didácticas y el uso de los re- cursos de apoyo a la enseñanza, es el primer paso para identificar y proponer aspectos para la mejora de la práctica. Se requiere de una mirada que permita visi- bilizar las fortalezas docentes, entendi- das como aquellas cualidades, actitudes y habilidades deseables y sobresalientes para cumplir con la tarea docente, y, por otro lado, las áreas susceptibles de mejo- ra, tanto de la práctica profesional, como del aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. Es importante tener presente que, a partir de la reflexión individual y colectiva es posible la toma de conciencia y puesta en marcha de acciones para la mejora, que pueden hacer posible el desa- rrollo de otras fortalezas. En la actividad Ascenso usted realizó una narrativa sobre su práctica pedagógica, señalando algunas formas en las que se conduce dentro del aula y en la interacción con sus estudiantes. Vuelva a leer la narrativa, ahora identificando fortalezas y aspectos de mejora de su práctica, y enlístelas en la siguiente tabla, utilizando la columna que corresponda. Radar Considere que una fortaleza es el conjunto de creencias sobre las ca- pacidades que un maestro tiene para ejercer una influencia positiva sobre el aprendizaje del alumnado. La creencia o grado de seguridad por parte de un sujeto en sus propias capacidades determinará el em- peño que pondrá para conseguir sus objetivos y la facilidad o dificul- tad en conseguirlos (Perandones, Herrera, y Lledó, 2014). Mientras que un aspecto susceptible de mejora también conocido como área de oportunidad, hace referencia a grupos de habilidades ligadas a contextos con metas a alcanzar, y que pueden ser desarrolladas para llegar a esos objetivos de manera más efectiva (Ruíz, s/f). Planeo 
  • 33. Educación media superior  |    Docentes 33 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ¿Qué acción o acciones dentro del aula reflejan una fortaleza en su práctica docente? ¿Qué acción o acciones dentro del aula reflejan un aspecto susceptible de mejora en su práctica docente? Hasta este punto, usted ha realizado una exploración de su práctica en el aula e identificado aspectos susceptibles de mejora y fortalezas. Ahora, comente con algún colega con el que se haya relacionado o con su tutor, las acciones enlistadas en la actividad Planeo (página 32) con la finalidad de identificar aquellas que pueden representar mayores desafíos para su labor docente. Radar La reflexión sobre la práctica debe ser un ejercicio permanente, más que episódico, la cual se fortalece a través del diálogo constante con otros y donde pueden analizarse las situaciones cotidianas de la docencia. Dada su naturaleza contextual, es importante que en las reflexiones actuales sobre la práctica se analicen recurrentemente las implicacio- nes que ha tenido y sigue teniendo la emergencia sanitaria genera- da por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19). Considere que aún seguimos descubriendo sus efectos e impacto y todos debemos comprender a fondo sus consecuencias en el ámbito educativo. En el siguiente espacio plasme sus reflexiones y conclusiones sobre lo compartido con su colega, por ejemplo, aquellas ideas sobre la forma de trabajar en los aspectos de mejora. Vuelo en fractal 
  • 34. Educación media superior  |    Docentes 34 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso A continuación, relacione aquellas áreas de mejora que ha identificado y que considere que mantienen relación con la problemática descrita en el Aterrizaje del primer vuelo (página 25). Procure anotar- las en orden de prioridad, en función de su complejidad y relevancia para la solución de la situación problemática. Áreas de mejora: 1. 2. 3. 4. 5. A partir del listado que elaboró en la actividad Vuelo en fractal, seleccione el área susceptible de mejora que considere más relevante para el desarrollo de sú practica dentro del aula y defina, con apoyo de al- gún colega o de su tutor, algunas acciones que podría realizar para atenderla. Describa las actividades de forma detallada e incluya los elementos que considere necesarios para su atención, por ejemplo: ac- tores, materiales y actividades, entre otros. Área de mejora Acciones propuestas: Descenso 
  • 35. Educación media superior  |    Docentes 35 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Llegó el momento de continuar con el desarrollo de su proyecto inte- grador. Al cierre del vuelo anterior, identificó un problema de su práctica educativa. A continuación, retome dicho problema, formule una posi- ble solución y registre lo que se le solicita en los apartados siguientes. • Plantee una serie de acciones que pueda realizar en su práctica cotidiana para mejorar la situación problemática planteada en el primer vuelo. Valore la pertinencia de recuperar las acciones propuestas en la actividad anterior de Descenso. Radar • Es importante que la solución cuente con acciones que atiendan las causas y puedan desarrollarse en un periodo corto para poder valorar su impacto y pertinencia. • Considere la situación del contexto a nivel escolar o institucional descrita anteriormente. Regístrelas en el siguiente espacio. A. Solución (Latorre, 2003). De las posibles soluciones que identificó previamente, elija la que crea que funcionaría mejor y explique por qué. B. Hipótesis ¿Qué considera que podría cambiar o modificar en su práctica para mejorar la situación? Al hacer lo anterior, ¿cuáles serían los posibles resultados? Aterrizaje 
  • 36. Educación media superior  |    Docentes 36 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso C. Acciones Anote los pasos que deberá implementar para llegar a la solución. ¿Qué requiero hacer? ¿Qué necesito para hacerlo? ¿Quién podría apoyarme en esta tarea? ¿Cuándo lo realizaré? 1. 2. 3. 4. 5. Nota: En la actividad Aterrizaje del tercer vuelo (página 36): Los primeros pasos en la docencia…, implementará las acciones aquí definidas para solucionar la problemática planteada. Radar El Encuentro contará con espacios para intercambiar experiencias, la resolución de dudas y la construcción de saberes com- partidos sobre esta actividad. En él segura- mente podrá plantear con otros lo que está reflexionando y escribiendo.
  • 37. Educación media superior  |    Docentes 37 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Radar Recuerde que es recomendable que esta va- loración se realice después de acudir a la se- sión del Encuentro, a fin de que contemple lo ocurrido durante el trabajo colaborativo con otros participantes. Responda en los espacios en blanco las siguientes preguntas. ¿Qué aprendí? Elabore un listado de aquellos aprendizajes que obtuvo durante el vuelo A partir de lo aprendido, ¿qué importancia cree que tiene el autoconocimiento personal y profesional para reflexionar sobre su práctica y plantear aspectos para mejorarla? ¿Qué me faltó reflexionar sobre el tema de este vuelo? ¿Cómo me sentí durante este vuelo? ¿Qué consideraciones advertí durante este vuelo sobre el manejo de mi práctica en el contexto de la pandemia o del retorno a actividades presenciales? Valoro lo aprendido durante este vuelo 
  • 38. Educación media superior  |    Docentes 38 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Le compartimos los siguientes recursos para continuar su reflexión y estimular su interés sobre el tema de este vuelo. Podcast y video 5 aspectos para ser mejores maestros, mejores educadores Se propone una lista sobre los dominios que todos los docentes deben tener para mejorar su práctica docente: dominio de grupo, dominio de tema, dominio de materiales, dominio emocional, dominio de tiempo. http://masmaestros.com/podcast/17- 5-aspectos-para-ser-mejores-maestros- mejores-educadores/ La reflexión en la práctica docente Video que recupera 10 razones de la importancia de la práctica reflexiva. Basado en el capítulo 2 del libro Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar de Philippe Perrenoud. https://www.youtube.com/ watch?v=1m13aMT4xEI Artículos El maestro como profesional reflexivo En este artículo se presenta el movimiento de la práctica reflexiva en la enseñanza y en la formación de los docentes. Asimismo, se exponen ideas referidas al concepto del maestro como profesional reflexivo. Para esto se recurre al pensamiento de John Dewey como el pedagogo fundamental que impulsa la autonomía y la necesaria confianza en el docente. También se pone de relieve el escaso respeto de la investigación educativa hacia el conocimiento práctico y teórico de los buenos profesores. http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-como- profesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-Zeichner..pdf Libro Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Philippe Perrenoud La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí estos saberes, por este motivo consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_ philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf Si alguno de estos recursos le pareció interesante porque amplía sus saberes y conocimientos para la mejora de su práctica, recomiéndelo. Para saber más… 
  • 39. Educación media superior  |    Docentes 39 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Fierro, C., Rosas, L., y Fortul, B. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. Perandones, T., Herrera, L., y Lledó, A. (2014). “Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791015.pdf. Ruíz, L. (s/f). “Áreas de oportunidad: qué son, para qué sirven y qué tipos hay”. Psicología y Mente. https:// psicologiaymente.com/psicologia/areas-de-oportunidad. Referencias
  • 40. Educación media superior  |    Docentes 40 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Tercer vuelo Los primeros pasos en la docencia: la relevancia del contexto escolar Un problema bien encarado es un problema medio resuelto. Charles Franklin Kettering Durante su formación como estudiante, quizá conoció compañeros que estudiaron en modelos de ba- chillerato distintos al que usted cursó y probablemente identificó aspectos similares o algunas dife- rencias en las características de los planteles a los que asistieron. Aunque los espacios escolares de la educación media superior pueden tener elementos comunes, difícilmente podríamos encontrar dos planteles iguales. Ya sea por su infraestructura, aplicación de la normatividad, normas internas, recur- sos o cultura, cada plantel tiene su propio contexto, el cual enmarca y proporciona el marco de refe- rencia de la actividad de estudiantes, docentes y directivos. El contexto a nivel institucional y escolar es rele- vante para entender las acciones de los docentes y la mejora de su práctica; el contexto institucio- nal se refiere a todos aquellos aspectos que carac- terizan al subsistema al que un plantel pertenece, el tipo de servicio que ofrece, los aspectos curri- culares del modelo educativo, así como diversos marcos legales y normativos que regulan las re- laciones de la comunidad y responsabilidades de cada figura educativa. Por su parte, el contexto escolar está constitui- do por los rasgos o las características que le dan identidad al plantel, que le otorgan singularidad haciéndolo diferente de otros. Cada plantel es di- ferente, pues cuenta con múltiples espacios y re- cursos, atiende a una diversidad de estudiantes a los que les ocurren situaciones distintas, las interacciones del colectivo escolar y la atención a las pro- blemáticas de los estudiantes también son diferentes, pero, sobre todo, la comunicación, la cola- boración y los aprendizajes tienen características particulares de un plantel a otro. Además de esto, la cultura y las condiciones sociales que envuelven a la escuela también pueden impulsar o dificultar la práctica, por ello es importante reconocerlas y reflexionar sobre ellas. Tomar en consideración las características del plantel hace posible el reconocimiento de la realidad en la que el docente está situado; le permite diseñar y poner en marcha acciones con lo que el contexto le posibilita y subsanar aquellos aspectos con los que no cuenta. Punto de partida 
  • 41. Educación media superior  |    Docentes 41 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso El propósito de este vuelo consiste en que usted reflexione acerca de las características del contexto del plantel en el que labora y la forma en que influye en su práctica, a fin de que se adapte mejor a sus condiciones y su proceso de inserción sea una oportunidad de formación para usted, así como que pue- da pensar y, de ser posible, plantear soluciones de mejora al mismo plantel. Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá un tiempo aproximado de dos meses. Le sugeri- mos concluir las actividades del vuelo, antes de la tercera sesión del Encuentro. Radar Observe las siguientes imágenes y responda las preguntas: Plantel A Plantel B ▶ ¿Cómo se imagina que es el contexto escolar de estos planteles? Plantel A Plantel B Despegue 
  • 42. Educación media superior  |    Docentes 42 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ▶ ¿Cómo cree que influye el contexto en los estudiantes de estos planteles? Plantel A Plantel B ▶ ¿Cómo cree que influye el contexto de cada plantel en la práctica de sus docentes? Plantel A Plantel B ▶ ¿Cómo imagina que fueron las condiciones en que se desarrollaron las actividades en estos planteles durante la pandemia? Plantel A Plantel B
  • 43. Educación media superior  |    Docentes 43 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Lea el siguiente texto: Cada escuela se encuentra situada dentro de un contexto particular, conformado por valores, normas, leyes y tradiciones, además de características sociales, económicas, culturales y políticas, todo lo cual incide en el trabajo docente. Reconociendo esto, se puede afirmar que el éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende únicamente del docente, sino que se logra por la interrelación de diversas condiciones o actores que son corresponsables de sus resultados. En la mayoría de las circunstancias será difícil hacer modificaciones al entorno socioeconómico en que se encuentra un plantel; sin embargo, reconocerlo y analizar la forma en que afecta la prác- tica, le permitirá comprender que hay situaciones que sí puede modificar y mejorar, tanto en su propia práctica como en los resultados de aprendizaje con los estudiantes. El contexto va más allá del salón de clases y está presente en diversos niveles. Contar con una mi- rada amplia e integral del contexto, implica tener una perspectiva crítica sobre la institución edu- cativa, el currículo, las condiciones de la escuela, el ámbito social y cultural, el estudiante y todo aquello que rodea la práctica docente. Se pueden distinguir cuatro niveles en el contexto del desempeño docente: a) el salón de clases, el cual se refiere al estudiantado, la infraestructura y los recursos de apoyo a la enseñanza; b) el contexto institucional, que incluye al plantel y el sistema educativo al que pertenece; c) el con- texto social inmediato, que refiere al nivel socioeconómico, la estructura social y de convivencia, y la estructura económica de las familias que componen la población atendida por el plantel, y d) el contexto mediato o lejano, que refiere a las características socioeconómicas y culturales de la región o del país en general (Jornet, et al, 2014). Para este vuelo vamos a considerar dos contextos, en los cuales se incluyen las características de los niveles antes mencionados: a) El contexto a nivel institucional: que considera la normatividad del sub- sistema y plantel que rige diversos aspectos de la práctica docente. b) El contexto a nivel escolar: que in- cluye al aula y las condiciones so- ciales inmediatas y mediatas. Conocer y analizar las característi- cas y el contexto del plantel en que se labora, particularmente durante la etapa de inserción en la que usted se encuentra, es de mucha ayuda en la toma de decisiones cotidianas, tales como la elección de es- trategias para la planeación didáctica, la selección de recursos y materiales de apoyo para la en- señanza, la definición de proyectos de trabajo colaborativo y el planteamiento de actividades de vinculación externa, entre otras. Ascenso 
  • 44. Educación media superior  |    Docentes 44 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Identifique algunos de los elementos del contexto a nivel institucional y escolar de su plantel y anóte- los en el siguiente esquema. Acérquese con su director o directora, o con sus colegas, a fin de recabar la información que requie- ra para realizar el llenado de la tabla. Recuerde que si el espacio no resultara suficiente puede utilizar su Bitácora de vuelo. Contexto a nivel institucional ¿Cuáles son los reglamentos o lineamientos que debe seguir para su trabajo docente? ¿Cuáles son los reglamentos o lineamientos que debe seguir para la convivencia entre estudiantes? ¿Cuáles son los reglamentos o lineamientos que debe seguir, referentes al control escolar, trayectoria académica y evaluación de los aprendizajes? Contexto a nivel escolar ¿Cuáles son los reglamentos o lineamientos que debe seguir para garantizar el cuidado y preservación de las instalaciones? Ubicación del plantel: localización, nivel de marginación, seguridad de la zona, actividades económicas que se realizan, rasgos culturales, sociales y lingüísticos. Características del plantel: subsistema al que pertenece, tamaño del plantel, matrícula, infraestructura escolar, servicios, organización académica, niveles de reprobación y abandono. Rasgos de la cultura escolar: costumbres, rituales y procedimientos (actividades que dan identidad al plantel como: celebraciones, reuniones formales e informales, y uso de uniforme, entre otros).
  • 45. Educación media superior  |    Docentes 45 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Después de haber identificado algunos de los elementos a nivel del contexto del plantel donde labo- ra, en la siguiente tabla señale aquellas situaciones en las que los elementos del contexto escolar pueden favorecer o dificultar su labor docente. Considere los siguientes tres ámbitos. Ámbitos La planeación de su clase (selección de estrategias de enseñanza y aprendizaje, elementos del programa de estudios, secuencias didácticas, recursos didácticos, evaluación) Su trabajo en el aula (interacción con estudiantes, organización y desarrollo de la clase, ambientes de aprendizaje) Las interacciones que favorecen la colaboración con colegas, autoridades y padres de familia Elementos del contexto escolar Planeo 
  • 46. Educación media superior  |    Docentes 46 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso A partir del ejercicio realizado en la actividad Ascenso, registre en la siguiente tabla los elementos del contexto institucional que considere pueden favorecer o dificultar su labor docente. Ámbitos La planeación de su clase (selección de estrategias de enseñanza y aprendizaje, elementos del programa de estudios, secuencias didácticas, recursos didácticos, evaluación) Su trabajo en el aula (interacción con estudiantes, organización y desarrollo de la clase, ambientes de aprendizaje) Las interacciones que favorecen la colaboración con colegas, autoridades y padres de familia Elementos del contexto institucional
  • 47. Educación media superior  |    Docentes 47 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso • ¿Ha considerado que a partir de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), recientemente surgieron nuevos elementos que forman parte del contexto escolar y del contexto institucional actual? • Reflexione sobre lo anterior y mencione en el ejercicio, al menos uno que haya incidido en algún ámbito de su práctica. Radar Revise el siguiente relato sobre la experiencia profesional de un docente de nuevo ingreso y, a partir de las preguntas que se presentan a continuación, reflexione y escriba sobre el mismo. Hola soy Juan, estudié Filosofía en el estado de Oaxaca y recientemente me integré a laborar como do- cente de bachillerato en uno de sus municipios. En una reunión previa al inicio del curso conocí a mis nuevos compañeros de trabajo; 7 docentes con más de 20 años de servicio y 4 más con una experiencia de entre 5 y 8 años. En esa reunión se nos com- partióqueparaelcicloescolarqueestabaporiniciartendríamosunapoblaciónde287estudiantes,cuya asistenciasueleserinconstantedebidoaquealgunosdeellos,ademásdesusactividadesescolares,cola- boranportemporadasenactividadeslaboralesconsusfamilias(agricultura,ganadería,pescayturismo). En las primeras semanas me percaté que en el plantel algunos maestros en sus tiempos libres perma- necían en sus respectivos cubículos y algunos otros se agrupaban en el patio; intenté en ocasiones acercarme a estos últimos para convivir y plantear algunas inquietudes, sin embargo, al recibir algunas respuestas evasivas me percaté que mi labor en la institución empezaría sin mucho apoyo. Fui orientando mis actividades a partir de algunas ideas expuestas en las reuniones semanales que rea- lizaba el director con el propósito de abordar las problemáticas que teníamos los docentes, así como para atender los proyectos de lectura y teatro que se realizaban en el plantel. Observé que estas re- uniones generaban pocos resultados, debido a que todos querían dar su opinión, casi siempre discu- tían y debatían sobre los comentarios del otro, se rehusaban a dar tiempo adicional al de sus clases y, al no avanzar con lo planeado, las soluciones frecuentemente eran pospuestas para futuras sesiones. En mis primeras clases establecí distancia en la relación con mis estudiantes para fortalecer un ambien- te de disciplina y trataba de abordar aquellos contenidos que consideraba más relevantes de las asig- naturas que impartía; sin embargo, con frecuencia se me agotaba el tiempo y no concluía con lo que había planificado originalmente. Aunque no era afín a mi perfil, una de las primeras asignaturas que me asignaron fue la de Ecología y medio ambiente de sexto semestre, puesto que ninguno de los docentes con mayor antigüedad en el plantel la quiso o pudo cubrir. En el transcurso de una de mis clases los estudiantes que se dedican a la agricultura compartieron que una de las actividades que realizaban era la “roza, tumba y quema” para ampliar los espacios de cultivo y hacerlos más fértiles. También refirieron que los problemas que ge- neraba esta actividad son la deforestación de los bosques, desaparición de la flora y la erosión de los suelos. Reflexionamos sobre esta práctica en la clase y surgieron ideas interesantes que po- drían tomarse en cuenta para repensar su impacto en la comunidad. Vuelo en fractal 
  • 48. Educación media superior  |    Docentes 48 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ¿Ha vivido situaciones similares a las descritas en el caso anterior? ¿Cuáles fueron y cómo las resolvió? Póngase en el lugar del docente del caso anterior y analice, ¿cuáles elementos del contexto descrito dificultan su labor docente? ¿Cuáles elementos del contexto pueden ser útiles para apoyar su práctica? A partir de las tablas que completó en la actividad Planeo (página 45), seleccione una situación del con- texto a nivel escolar o institucional que considere más retadora para alguno de los ámbitos de su práctica y que hasta el momento no ha logrado entender o atender como usted quisiera. A continuación, describa la situación de contexto con el detalle que considere necesario para que otro colega la pueda conocer y comprender. Descenso 
  • 49. Educación media superior  |    Docentes 49 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso A partir de sus experiencias y conocimientos, ¿qué acciones puede implementar, desde su ámbito de competencia, para hacer frente a la situación de contexto descrita? Comparta con algún colega las acciones que planteó para hacer frente a la situación de contexto y so- licite que le comparta algunos comentarios y aportaciones. Anote aquellas que considere que pueden complementar las acciones planteadas anteriormente. Al finalizar el vuelo anterior determinó una serie de acciones para aten- der una problemática de su práctica educativa. Ahora implemente esas acciones, narre la experiencia sobre su implementación y regístrelo en el espacio que corresponda. • Documente algunas ideas relevantes sobre el proceso que ha seguido para la implementación de las actividades previstas en el plan de acción realizado en el segundo vuelo. • Realice una descripción sin establecer, por el momento, opiniones o juicios de valor. A. Implementación del plan de acción ¿Cuáles fueron los acontecimientos más significativos que ocurrieron durante la implementación de las acciones? Aterrizaje 
  • 50. Educación media superior  |    Docentes 50 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso ¿Cuáles fueron los aspectos que favorecieron la implementación de las acciones del plan? ¿Cuáles fueron las dificultades más notables que se presentaron al implementar las acciones del plan? B. Descripción de las acciones realizadas Describa los pasos que siguió al realizar las acciones del plan. Acción Secuencia de pasos que realizó para desarrollarla El Encuentro contará con espacios para intercambiar experiencias, la resolución de dudas y la construcción de saberes compar- tidos sobre esta actividad. Ahí podrá plan- tear con otros lo que está reflexionando y escribiendo. Radar
  • 51. Educación media superior  |    Docentes 51 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Recuerde que es recomendable realizar esta valoración después de acudir a la sesión del Encuentro, a fin de que conozca y reflexio- ne lo ocurrido durante el trabajo colabora- tivo con otros participantes. Radar Responda en los espacios en blanco las preguntas. ¿Qué aprendí durante todo este vuelo? A partir de lo aprendido durante este vuelo, ¿qué modificaciones identifiqué que puedo realizar en mi práctica, para superar las dificultades y aprovechar las oportunidades que me ofrece el contexto del plantel en el que laboro? ¿Qué me faltó reflexionar sobre el tema de este vuelo? ¿Cómo me sentí durante este vuelo? ¿Qué consideraciones advertí durante este vuelo sobre el manejo de mi práctica en el contexto de la pandemia o el retorno a actividades presenciales? Valoro lo aprendido durante este vuelo 
  • 52. Educación media superior  |    Docentes 52 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Le compartimos los siguientes recursos para continuar su reflexión y provocar su interés sobre el tema de este vuelo. Podcast y videos La importancia del contexto en la enseñanza Se menciona la importancia del contexto en los procesos educativos, poniendo énfasis en el contexto familiar, escolar y social. Se menciona que el contexto familiar es muy importante ya que es la “primera escuela”, el ambiente familiar influirá en las actitudes, valores y comportamientos de los estudiantes. El contexto escolar puede ser afectado por recursos físicos (instalaciones precarias), recursos humanos (profesores, orientadores, directivos con poca preparación o limitados en aspectos pedagógicos). El contexto social tiene mucha importancia, aspectos como la pobreza, discriminación, violencia, drogadicción, carencia de servicios básicos influyen en la sociedad y, por consiguiente, afectan el contexto escolar. http://masmaestros.com/podcast/28- la-importancia-del-contexto-en-la- ensenanza/ Identificación de contextos educativos Se enfatiza que México tiene una gran diversidad social, cultural y climática; como docente es esencial conocer el ambiente en el que se desarrolla la función educativa. Las distintas regiones en las que se trabaja tienen características particulares, estas características funcionarán como referentes de análisis y a partir de ellos se podrán generar propuestas de trabajo. Sin la recopilación de información de los contextos internos y externos difícilmente puede haber planeaciones didácticas adecuadas. https://www.youtube.com/ watch?v=zwEYZ1r2jWk Artículo La importancia del contexto en el proceso de enseñanza–aprendizaje En este estudio se menciona que el contexto es un elemento inseparable de las tradiciones sociales y funcionamiento de los centros docentes. Ignorar el contexto sociocultural, familiar, cultural, así como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y comunicación deterioraría la programación didáctica ya que influiría de manera negativa en su aplicación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf Si alguno de estos recursos le pareció interesante porque amplía sus saberes y conocimientos para la mejora de su práctica, recomiéndelo. Jornet, J., González, J. y Sánchez, P. (2014). “Factores contextuales que influyen en el desempeño docente”. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (2), 185-195. https://revistas.uam.es/riee/issue/view/412/255. Para saber más…  Referencias
  • 53. Educación media superior  |    Docentes 53 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Cuarto vuelo Las primeras clases: desafíos, aprendizajes y aspectos de mejora Un sistema educativo no será mejor que los maestros con los que cuenta. Denise Vaillant Las primeras clases son escenario de potencial crecimiento y aprendizaje; en ellas los docentes co- mienzan a conformar el estilo propio, a reconocer los elementos que pueden manejar y modificar para organizar espacios propicios para el aprendizaje, a probar y adecuar estrategias para la enseñanza y eva- luación, a seleccionar recursos y materiales de apoyo, y a ensayar las mejores formas de comunicación e interacción con los estudiantes. Estos aspectos en conjunto van dando forma a la práctica en el aula, todo el tiempo están en movimien- to e interacción, se organizan, se planean, se implementan y experimentan, se apropian y reconfiguran. Con el tiempo podrá constatar que, procurar la mejora de la práctica en el aula, más que una meta a la cual se aspira llegar es una acti- vidad que nunca concluirá mientras sea usted maestra o maestro. El ejercicio de la docen- cia siempre plantea nuevos desafíos que de- velan aspectos que podemos mejorar y nos colocan en el escenario para desarrollar ha- bilidades y adquirir nuevos aprendizajes so- bre la profesión. En este vuelo, se plantea el propósito de des- cribir y resignificar algunos aspectos de su acción pedagógica inicial en las aulas. Adicio- nalmente, podrá examinar los beneficios de aprender con y desde el otro, al compartir y contrastar su práctica con la de sus colegas, retroalimentándola a partir del reconocimien- to de experiencias que pueden fortalecer su labor docente. Para desarrollar el siguiente vuelo tendrá un tiempo aproximado de dos meses. Le sugerimos concluir las actividades del vue- lo previo a la cuarta sesión del Encuentro Radar Punto de partida 
  • 54. Educación media superior  |    Docentes 54 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Las primeras prácticas como docente se convierten en un desafío que nos vuelve protagonistas de nuestras propias vivencias de formación. Inicie esta sección con la siguiente lectura. Posteriormente, realice la actividad que se señala y responda las preguntas que se plantean. Mi primer día de clases Este era un día muy especial y trascendente para mí porque después de laborar por más de diez años en una empresa de alimentos, tendría la oportunidad de probarme en mi primera ex- periencia docente; me incorporaba a un plantel del Conalep en mi estado natal Hidalgo para sustituir a una maestra que, por motivos de salud, apenas a unas semanas de haber iniciado el semestre había tenido que dejar el grupo, así que yo daría continuidad al curso. Muchos pen- samientos transitaban en segundos por mi cabeza, además de una sensación de incertidumbre porque, aun teniendo todo planificado y ensayado a fin de controlar la práctica, no todas las personas necesariamente responden tal como uno lo pretende. Así que me preparé y con el temor de que posibles imprevistos pudieran surgir en la interacción, me dispuse a caminar ha- cia el salón de clases. Hice callar mis pensamientos para entrar y saludar a la clase, porque pensaba que finalmente ellos eran los dueños de ese espacio y rememoraba cuando me tocó estar sentada de ese lado del sa- lón de clases, me recordaba como una alumna no muy fácil de tratar y temía encontrarme con alguien como yo o alguno de mis compañeros más rebeldes. Al entrar se hizo un silencio profundo y luego de un par de minutos de mi presentación, comen- cé a notar que había mucho ruido y cuchicheo entre ellos. Pensé que sería porque hice varias llamadas de atención; éstos no se detenían y confieso que por varios momentos sentí molestia. Después de ver que no dejaban de hablar, respiré para controlar mi enojo y comencé a prestar atención a algunos de sus comentarios y alcancé a escuchar que tenían preocupación respec- to a una tarea que algunos no habían realizado. Después supe que la anterior maestra antes de dejar el curso quiso adelantar en los temas encomendándoles la resolución de varios ejercicios durante el lapso en el que yo me incorporaba; los cuales solo 5 de 42 chicos pudieron (y quisie- ron) completar. Enseguida, me hice cargo de la clase, los escuché, dialogamos y les propuse otra forma de ver el tema de las tareas, establecimos acuerdos y plazos de cumplimiento; de inmediato el ambiente en el aula cambió, observé sorpresa y más tranquilidad. Me percaté que estaban acostumbrados a un trabajo rutinario en el que participaban poco y por consiguiente no se interesaban en la clase, por ello decidí que para abordar el tema del día podría- mos detenernos en los conceptos clave, haciendo preguntas exploratorias para saber qué tanto conocían del mismo. Entre todos construíamos los conceptos, pero a mí me correspondía hacer la explicación puntual de lo que iban a aprender. Para asegurar la comprensión del tema, ejempli- ficaba y profundizaba en conceptos más complejos, con la idea de que la participación sirviera de vínculo para interactuar con ellos, mostrar lo que sabían y retroalimentar lo aprendido; lo cual resultó ser un motor que puso en marcha inquietudes y un trabajo que me permitió observarlos, darme cuenta de sus conocimientos. Despegue 
  • 55. Educación media superior  |    Docentes 55 Comenzando el vuelo. Breviario de actividades para docentes de nuevo ingreso Dese un tiempo para acercarse a sus colegas en el plantel. Tome un cuaderno cualquiera y conforme los encuentre en los pasillos o entrando y saliendo de las aulas, invítelos a escribir alguna frase que refleje la experiencia más significativa que recuerden en su primer día de clases. Coménteles que se lo están solici- tando como un trabajo en su curso de capacitación, reúna al menos seis testimonios. Lea y reflexione sobre el material que recabó y, recordando también sus propias experiencias iniciales, responda: ¿Qué similitudes encontró en las impresiones que compartieron sus colegas? ¿Qué similitudes o diferencias encuentra con respecto a su propia experiencia? ¿Le sorprenden? ¿Por qué? Gestión en el aula La gestión en el aula se define como el conjunto de ac- ciones que realiza un docente para crear y mantener un ambiente que propicie el logro de los aprendizajes. La evidencia muestra que existe una relación directa entre las habilidades que un profesor tiene para ma- nejar las actividades complejas en el salón de clases y su habilidad para enseñar contenidos intelectual- mente desafiantes (Le Page, et al. 2007). En este sentido es primordial que el docente diseñe y promueva un ambiente de aprendizaje y colabora- ción para la efectividad de la enseñanza.