SlideShare una empresa de Scribd logo
DGB/DCA/01-2020
EJES TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINA
2020
DGB/DCA/01-2020
Contenido
Introducción....................................................................................................................................................2
¿Qué es la interdisciplinariedad?............................................................................................................3
¿Qué es transversalidad? ...........................................................................................................................5
¿Qué son los ejes transversales?.............................................................................................................6
¿Cuántos ejes transversales se proponen y que temáticas abordan?......................................8
¿Cómo se utilizan los Ejes Transversales? .........................................................................................15
Fuentes de consulta...................................................................................................................................21
2
DGB/DCA/01-2020
Introducción
Teniendo como referencia la actual transformación educativa, a través de la Nueva
Escuela Mexicana, la Educación Media Superior es la estrategia más eficaz con la que
cuentan sociedades y gobiernos para cambiar la realidad imperante e impulsar un
modelo de sociedad más equitativo y justo, respetuoso de la diversidad social y cultural,
capaz de generar una ciudadanía consciente, que se asuma perteneciente a una
comunidad local, nacional y global. En ese sentido, los problemas que actualmente
padecemos como nación (violencia, inseguridad, corrupción, pobreza, desigualdades,
ilegalidad, consumo de drogas) demandan con urgencia la construcción de un nuevo
paradigma educativo basado en una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública,
gratuita y laica.
Por ello, la Dirección General del Bachillerato (DGB), a través de la Dirección de
Coordinación Académica (DCA), con el objeto de orientar y potencializar la excelencia
educativa y con base en las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior,
actualiza los documentos normativos relacionados con el fortalecimiento académico
(Trabajo Colegiado, Gestión y Operación de las Bibliotecas Escolares y Aplicación de Horas
de Fortalecimiento Académico), los servicios de apoyo al estudiantado (Orientación
Educativa y Acción Tutorial) y las actividades paraescolares (Artísticas y Culturales, Físicas,
Deportivas y Recreativas). Dicha actualización, permite al personal docente fortalecer la
implementación de los nuevos Programas de Estudio del Bachillerato General, que
impacte en la Comunidad Educativa.
Aunado a lo anterior, es que surge el presente documento, el cual pretende brindar un
panorama general de lo que es la transversalidad e interdisciplinariedad, así como,
algunas orientaciones que permitan su trabajo al interior de los planteles, con base en la
propuesta de los Programas de Estudio vigentes.
3
DGB/DCA/01-2020
¿Qué es la interdisciplinariedad?
La interdisciplinariedad hace referencia a “una estrategia pedagógica que implica la
interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas
para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 2007)”, pues se reconoce
que existen nuevas estructuras de conocimiento más complejas que requieren
elementos de diferentes disciplinas para generar propuestas de solución creativas y
adaptadas a los diferentes contextos.
Sus objetivos son:
 Fomentar una integración de las ciencias particulares (disciplinas) en la solución
de problemas reales.
 Integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la realidad misma, en un
sistema que propicie el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad.
 Ofrecer alternativas de solución a problemas propios, racionalizando recursos
disciplinarios, para que así la integración disciplinar (interdisciplinariedad) se nutra
y proyecte en la realidad.
Algunas formas de trabajar la interdisciplinariedad son:
 Cuando una disciplina recurre, permanente u ocasionalmente, a los métodos de
otra u otras para el logro de su propio desarrollo, por ejemplo: recurrir a la
estadística a fin de investigar, realizar mediciones o evaluaciones.
 A partir de ciertos instrumentos metodológicos aplicables a diversas disciplinas y
que llegan a constituirse en objeto de estudio independiente, por ejemplo: test,
escalas, etc.
 A partir del estudio de estructuras comunes que permiten estudiar conexiones en
hechos distantes, catalogados en disciplinas distintas, por ejemplo: cuando una ley
que explica un grupo de fenómenos se transfiere a otras áreas.
 Cuando el fenómeno de estudio debe ser analizado por especialistas distintos a la
disciplina y método en que han surgido, es decir, que se amplía el margen de
fuentes de información, por ejemplo: los estudios ecológicos o de salud.
4
DGB/DCA/01-2020
 Para la búsqueda de solución de problemas de alta complejidad (ecológicos,
demográficos, seguridad social, etc.) en los cuales deben intervenir diversas
disciplinas, a fin de proyectar las alternativas de solución para el problema
planteado.
5
DGB/DCA/01-2020
¿Qué es transversalidad?
De acuerdo con la Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad (2002), ésta es un
“Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo,
incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración
curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos,
dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter
holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado”, en otras palabras, la
transversalidad es una herramienta que apoyará al personal docente en la promoción de
aprendizajes significativos a través de la contextualización de los saberes que se ofertan,
por medio de la articulación de experiencias basadas en problemáticas personales,
escolares o sociales a las que se enfrenta la población estudiantil en los diferentes
contextos en los que se encuentran.
En otras palabras, la transversalidad podría entenderse como una condición educativa
que hace posible una mirada holística al proceso educativo, abriendo espacios para una
formación más comprometida con el desarrollo humano, social, científico y cultural.
Con base en lo anterior y de acuerdo con Figueroa de Katra (2005), la importancia de la
transversalidad radica en su contribución al fortalecimiento de la dimensión ética,
política, axiológica de los procesos educativos, así como, a la activación de éstos para
coadyuvar en un desarrollo sostenible.
6
DGB/DCA/01-2020
¿Qué son los ejes transversales?
Podemos definir a los ejes transversales como “instrumentos globalizantes de carácter
interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad
de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas, con la finalidad de crear
condiciones favorables para proporcionar al estudiantado una mayor formación en
aspectos sociales, ambientales o de salud (Yus Ramos, 1996)”. Por consiguiente,
permiten promover el comportamiento ético, crítico y responsable en el estudiantado
desde el análisis de diferentes problemáticas presentes en el contexto, dentro de una,
algunas o todas las disciplinas que componen el desarrollo curricular del Bachillerato
General.
Asimismo, especialistas como Celorio (1992) y González Lucini, (1994), han determinado
que dichos ejes poseen una serie de características que deben considerarse:
•Contenidos que hacen referencia a problemáticas y conflictos de gran
trascendencia (social, política, humana y didáctica) donde urge tomar una
posición personal.
•Asociados a todas las asignaturas.
•Alta carga de valores y actitudes para elaborar jucios críticos ante una
problemática.
•Propugnan una profunda renovación de los sistemas de enseñanza-
aprendizaje que, desde la reflexión crítica, sea capaz de transformar las
visiones tradicionales que se ofrecen del mundo y de sus interacciones con
una decidida voluntad de comprensión-acción.
•Caracter dinámico pues van cambiando según las necesidades e intereses.
•Deben ser tomados en cuenta a lo largo de todo el proceso de planificación
de la práctica educativa.
•Promueven visiones interdisciplinares, globales y complejas, que faciliten la
comprensión de fenómenos difícilmente explicables desde la óptica parcial
de una disciplina o ciencia concreta.
•Rompen con las visiones dominantes que son las que acaban por justificar el
etnocentrismo, el androcentrismo y la reproducción de injusticias y
desigualdades.
•Expresan la necesidad de conseguir aulas plenamente cooperativas, en las
que el estudiantado se sienta implicado en su proceso de aprendizaje y
donde el personal docente sea un agente creador del currículo intelectual y
crítico.
•Reconocen la importancia de conectar con elementos de la vida cotidiana,
provocar empatía, recoger las preocupaciones socio-afectivas del
estudiantado.
Los ejes transversales son:
7
DGB/DCA/01-2020
Las características fundamentales de los temas transversales son:
 Poseen relevancia social y de actualidad.
 Facilitan la vinculación con el entorno.
 Permiten asumir una perspectiva crítico-social.
 Contienen una gran carga valorativa y ética.
 Comparten entre sí fines y propósitos.
Así pues, los Ejes Transversales propuestos por la DGB, son producto de la fusión de estas
consideraciones y el trabajo colegiado de personal docente de distintos estados y
subsistemas adscritos a esta Dirección.
Con dicha propuesta se busca que el personal docente los integre en la planificación
educativa generando en el estudiantado la adquisición de herramientas para confrontar
las problemáticas de la sociedad actual.
Los Ejes Transversales propuestos, deben ser enriquecidos por aquellas temáticas que no
componen alguno de ellos y que además de incidir en la comunidad dan significado al
estudiantado de lo que se pretende enseñar, también suponen una oportunidad de
globalizar la enseñanza por medio de una programación interdisciplinar.
8
DGB/DCA/01-2020
¿Cuántos ejes transversales se proponen y que temáticas abordan?
Los ejes transversales genéricos propuestos por la DGB, se agrupan de forma diferenciada
y tomando en consideración sus distintos objetivos, sin embargo, por su naturaleza, son
aplicables para cualquiera de los tres Componentes que conforman Bachillerato General
(Básico, Propedéutico o Formación para el Trabajo.
Ejes Transversales Genéricos
SOCIAL: Permite promover elementos fundamentales dentro de la cultura de una
comunidad, que orienten al estudiantado a generar una conciencia sobre diversas
problemáticas de la sociedad actual.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Consciencia
ciudadana
Educación moral y
cívica
Análisis crítico de las normas socio – morales (vigentes
o no) respecto a la realidad cotidiana que se vive en los
diferentes contextos, promoviendo formas más justas
de convivencia entre los miembros de la sociedad.
Construcción racional y autónoma de valores, respeto
de las normas cívicas y adopción de actitudes
coherentes con la sana convivencia.
Educación para la
paz (Derechos
Humanos)
Prevención de conflictos y violencia.
Desarrollo de habilidades, capacidades, actitudes y
valores, promoción de los Derechos Humanos y
creación de condiciones de paz.
Educación vial
Reglas y normas de comportamiento que toda
persona debe poseer a la hora de transitar en la vía
pública, ya sea como transeúnte o al conducir
bicicletas, ciclomotores o automóviles.
Fomento a la
igualdad y
prevención de
la violencia
Equidad de género
Realizar acciones que favorezcan la disminución de la
desigualdad entre mujeres y hombres, así como,
aquellas que eliminen todo acto u omisión de
discriminación o violencia en contra de las personas.
Prevención de la
violencia en el
noviazgo
Sensibilizar y concientizar sobre como eliminar los
diversos estereotipos que perpetúan la violencia en
sus distintas manifestaciones, permitiendo la creación
de estrategias que busquen eliminarla dentro de todo
tipo de relaciones, principalmente las amorosas.
Prevención de trata
de personas
Promover temas que orienten sobre los
comportamientos de riesgo, el mal uso de redes
sociales para tales fines, además de acciones para la
atención y cuidado de la seguridad personal.
Uso de lenguaje no
sexista
Promocionar una comprensión de los elementos del
lenguaje cotidiano, así como, la identificación de los
componentes que fomentan la discriminación, la
desigualdad entre los géneros o los roles y estereotipos
tradicionales atribuidos tanto a mujeres como a
hombres.
9
DGB/DCA/01-2020
Eliminación de la
discriminación en los
centros escolares
Buscar acciones que promuevan la igualdad, la
participación en condiciones equitativas, eliminar o
modificar cualquier tipo de uso o costumbre que
atente contra las anteriores.
Favorecer las líneas del respeto, la libre expresión de
las ideas, pensamiento, prácticas o costumbres,
siempre que estas no atenten contra la propia persona
o algún otro miembro de la sociedad.
Diversidad sexual y
afectiva
Respeto a la diversidad sexual y afectiva, así como a sus
diferentes expresiones, desde el marco de la legalidad
con el fin de erradicar la discriminación, la violencia y
cualquier otro tipo de acciones contrarias a la
tolerancia y la sana convivencia dentro de la sociedad.
Colectividad y
respeto a la
diversidad
cultural
Temas propios de
cada comunidad
Análisis de problemáticas de la comunidad a la que
pertenece el estudiantado, así como, la búsqueda de
soluciones a estas.
Desarrollo
comunitario
Identificar y dar recomendaciones para la solución de
problemas comunes se unen para realizar acción
colectiva, organizarse, definir acciones, formular
planes y ejecutar actividades que conduzcan a elevar
su nivel de vida de dicha comunidad.
Interculturalidad
Construcción de relaciones equitativas entre personas,
comunidades, países y culturas desde una perspectiva
que incluya elementos históricos, sociales, culturales,
políticos, económicos, educativos, antropológicos,
ambientales, entre otros que permitan el
reconocimiento de su existencia además de fomentar
un intercambio de saberes que permitan una
educación inclusiva y diversa.
Diversidad cultural
Intercambio fructífero de valores y actitudes, que
permitan romper prejuicios y espacios de interrelación
e intercambio, creando lazos e interdependencias
entre los grupos culturales que conviven en una
misma realidad escolar.
AMBIENTAL: Tiene como propósito generar una conciencia en el estudiantado respecto
a su responsabilidad como factor de impacto positivo o negativo en el ambiente que los
rodea.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Consciencia
ambiental
Cuidado del agua
Fomentar la conciencia de la urgente necesidad del
cuidado y ahorro de este recurso no renovable;
sensibilización para modificar diferentes tipos de
hábitos de higiene, consumo de artículos para bajo
consumo, desarrollo de métodos de captación de
lluvia, usos del agua, entre otras.
Cuidado de los
ecosistemas
Promover la importancia del cuidado de los
ecosistemas, principalmente los presentes en su
comunidad, buscando sensibilizar sobre a la
importancia de estos sistemas biológicos.
Generar acciones que ayuden a valorar el papel de
ser humano en la preservación o deterioro de su
contexto.
10
DGB/DCA/01-2020
Ahorro de energías
no renovables y el
usos de energías
renovables
Concientizar respecto al uso de energía limpias y
sustentables y promover el ahorro de energías no
renovables
Tratamiento de
residuos y su
reciclaje
Sensibilizar sobre las diferentes problemáticas
asociadas a la generación de diversos tipos de
residuos.
Conocer, investigar y generar alterativas
innovadoras en el manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos.
Consumo
responsable
Consumo de bienes y servicios que favorezcan la
conservación del medio ambiente y la igualdad
social.
Promover dentro cambios de hábitos que puedan
hacer un equilibrio entre los productos que
consume y el impacto ambiental.
Prevención de
diferentes tipos de
contaminación
Generar diferentes acciones que concienticen
sobre los riesgos de diferentes tipos de
contaminación y las formas de reducir su impacto.
SALUD: Busca promover en el estudiantado la reflexión, critica, análisis, el fomento de
hábitos benéficos, así como, la identificación de aquellos que no lo son con el objetivo de
mostrar una visión amplia sobre el cuidado de su integridad física y mental.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Salud sexual y
reproductiva
Educación sexual
Brindar información y herramientas para la toma de
decisiones sobre el manejo de las relaciones, la
sexualidad y la salud sexual de los individuos.
Promoción del
respeto de los
derechos y
obligaciones
sexuales
Conocimiento sobre los derechos sexuales y las
responsabilidades que conlleva el ejercicio
responsable de los mismos, sin dejar de lado los de
los demás.
Desarrollar la capacidad de decidir, disfrutar, sentir
placer, así como, vivir la sexualidad de acuerdo a sus
deseos, gustos y preferencias.
Salud sexual y la
prevención de
Infecciones de
Transmisión Sexual
Promover el desarrollo de una sexualidad
placentera y segura, libre de coacción,
discriminación y violencia.
Generar acciones de prevención de las infecciones
de transmisión sexual.
Prevención del
embarazo
adolescente
Implementar estrategias preventivas que orienten
y lleven a la reflexión sobre las consecuencias físicas,
emocionales, familiares, económicas, psicológicas y
sociales que derivan de un embarazo adolescente,
con la finalidad de promover su prevención y
concientizar sobre la importancia de la creación de
proyectos de vida encaminados al desarrollo
humano.
11
DGB/DCA/01-2020
Promoción de una
vida sana
Prevención de
adicciones
Analizar la realidad de este problema social y de
salud, buscando mitigar los daños a la salud que
causan las sustancias adictivas como los son el
alcohol, el tabaco, medicamentos psicoactivos,
ciertos productos de uso industrial, drogas ilegales,
las nuevas drogas sintéticas o los anabólicos.
Acciones para
promover el uso
adecuado de
antibióticos y otros
antimicrobianos
Concientizar sobre el uso inadecuado de
antibióticos, los riesgos de reacciones adversas y el
desarrollo de resistencia bacteriana,
Fomentar la eliminación de la automedicación y la
adecuada atención médica para el manejo de
enfermedades infecciosas.
Salud mental
Promover acciones encaminadas al bienestar
emocional, psicológico y social que favorezcan la
estabilidad en sus diferentes esferas.
Fomento a la
actividad física y el
deporte
Fomentar una cultura física y deportiva, así como, el
desarrollo de hábitos que favorezcan la actividad
física vista como disciplina, trabajo en equipo,
respeto a las reglas, entre otras.
HABILIDADES LECTORAS: Profundiza en un enfoque crítico y reflexivo de las Habilidades
Lectoras, con una orientación hacía temas interés, consolidando relaciones sociales que
conlleven a la formación de círculos de lectura donde esté inmerso el respeto, la
tolerancia a la diversidad y el fomento a la creatividad.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Fomento y
formación de
habilidades
Fomento a la
Lectura
Promover la lectura de manera innovadora en
todos los miembros de la comunidad escolar,
teniendo como prioridad los gustos y necesidades
del estudiantado.
Desarrollo de la
comprensión
lectora
Fomentar la comprensión relacionada con
conocimientos anteriores, análisis, razonamiento
lógico, juicios sobre lo leído y un cambio positivo en
el interés por la lectura recreativa e informativa, así
como en los valores y actitudes personales.
Construir conocimientos y hábitos de reflexión y
análisis aplicados en situaciones diversas y
contextos diferentes.
Promoción de la
Lecto-escritura
Fomentar la realización y/o análisis de diversos tipos
de textos, cada vez de mayor complejidad y calidad.
La lectura como
herramienta de
socialización
Conocimiento y
lectura de textos
comunitarios o en
lenguas nativas
Promover y analizar textos propios de la
comunidad o en lenguas autóctonas de las
regiones como elementos de lectura, apostando al
rescate de las manifestaciones culturales y
contribuyendo al reconocimiento de la diversidad
e inclusión que debe tener la educación.
12
DGB/DCA/01-2020
Conformación de
círculos de lectura
Potenciar el acto de leer al unir la dimensión privada
e íntima con la dimensión pública que implica la
escucha, discusión, comparación de otras
sensibilidades y puntos de vista.
Incrementar el placer por la lectura y la convivencia
con otros de manera libre, gratuita, incluyente y
resignificativa.
Uso de las redes
sociales y
tecnologías como
un acercamiento a
la lectura
Fomentar el buen uso de las redes sociales y
tecnologías como herramientas de impacto,
mediante actividades planeadas y con objetivos
claros que permitan el acercamiento a los
beneficios de la lectura.
Adicionalmente, se presentan tres ejes particulares para el componente de Formación
para el Trabajo los cuales están enfocados al campo laboral y la continuación de estudios
superiores.
Ejes Transversales particulares del componente de Formación para el Trabajo
EMPRENDIMIENTO: Fomenta el liderazgo, la empatía, la comunicación asertiva, el trabajo
colaborativo, entre otras; para que el estudiantado inicie un nuevo proyecto relacionado
con negocios, nuevos productos o innovación de los mismos; promoviendo la
responsabilidad social.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Desarrollo de
habilidades
personales
Coordinación de
proyectos
Fomentar la habilidad para concretar los medios y
esfuerzos de un equipo de trabajo para una acción
común y así lograr los objetivos de un proyecto.
Educación
financiera
Desarrollar la comprensión de los conceptos y
productos financieros, desarrollo de las habilidades
necesarias para la toma de decisiones informadas y
evaluación de riesgos y oportunidades financieras.
Acceder a conocimientos básicos del
funcionamiento de la economía y las finanzas.
Responsabilidad
social
Generar el compromiso, obligación y deber de
contribuir voluntariamente para generar una
sociedad más justa y proteger el ambiente por
medio de una conducta ética para consigo mismo/a
y su entorno.
Fomento a la
innovación y la
creatividad
Promover la capacidad de crear e idear algo nuevo
y original, además de producir, asimilar y explotar
con éxito una novedad, de manera que aporte
soluciones inéditas a los problemas y permita
responder a las necesidades de la sociedad en
general.
13
DGB/DCA/01-2020
Gestión
del recurso
humano
Administración del
capital humano
Fomentar un mejor desempeño, aprovechamiento,
acrecentamiento y mejora de las capacidades,
habilidades, experiencias, conocimientos y
competencias de las personas como miembros de
un equipo de trabajo.
Comunicación
Organizacional
Establecer estrategias de desarrollo, productividad
y una mejora de las relaciones tanto internas como
externas a fin de obtener un mejor desempeño por
parte de los miembros de un equipo de trabajo, por
lo que su finalidad se relaciona con los logros, éxitos
o fracasos de estos en las organizaciones.
Manejo de
relaciones sociales
Fomentar un desarrollo sólido y sano de sus
relaciones personales, sociales, escolares y
profesionales utilizando su inteligencia social y
emocional.
VINCULACIÓN LABORAL: Tiene como propósito dar a conocer y promover en el
estudiantado el desarrollo de características, actitudes y aptitudes que permitan cubrir
las necesidades actuales que demanda del mercado laboral.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Identificación de
las oportunidades
laborales o de
emprendimiento
en su contexto
Contacto
empresarial y/o
institucional con la
localidad
Análisis de los servicios de trabajo, los distintos tipos
de remuneración y promoción de habilidades
laborales que sirvan para identificar las
características de cada perfil con las áreas fuertes y
débiles referentes al ámbito laboral.
Búsqueda de
empleo
Brindar herramientas para encontrar un empleo
acorde a sus actitudes, aptitudes y que responda a
las necesidades del mercado laboral.
Principios básicos
de inversión
Conocer y utilizar el capital en cierta actividad
económica con el objetivo de incrementarlo.
Fomentar la cultura del ahorro y la ubicación del
capital durante el proceso de inversión.
INICIAR, CONTINUAR Y CONCLUIR SUS ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR: Teniendo
presente el objetivo primario del Bachillerato General, las temáticas que integran este eje
hacen referencia a la importancia de generar en el estudiantado una reflexión y análisis
de su formación académica a nivel superior como una opción con múltiples ventajas en
variados aspectos de su vida.
TEMÁTICAS
GENERALES
TEMÁTICAS
PARTICULARES
DESCRIPCIÓN
Estrategias y
planeación de la
vida profesional
Formación de un
plan de vida
profesional
Planteamiento de objetivos que una persona desea
lograr a lo largo de su vida, acompañado por un plan
de acción para su consecución.
Creación de hábitos
de estudio efectivo
Creación de hábitos de estudio que permitan
facilitar el acceso a la universidad y favorezcan sus
hábitos de estudio.
14
DGB/DCA/01-2020
Con estos ejes que buscan incluir temáticas de referencia, impacto y relevancia en el
trabajo docente de los planteles, por lo que es importante mencionar que, las situaciones
exhibidas en el presente documento NO son las únicas que pueden ser abordadas por el
personal docente, ya que pueden ser complementadas con otras que impacten al
estudiantado o la comunidad de forma directa o indirecta, dando pauta a la creatividad,
flexibilidad y condiciones contextuales del cuerpo colegiado en cada plantel.
15
DGB/DCA/01-2020
¿Cómo se abordan los Ejes Transversales?
El uso de los Ejes Transversales parte de la necesidad de significar, conectar y articular los
conocimientos que la EMS le brinda al estudiantado, equilibrando la formación teórica y
práctica, además de favorecer e impulsar el Trabajo Colegiado de manera sistemática, ya
que, gracias a éste, se obtendrán acuerdos para encaminar el trabajo transversal e
interdisciplinar al interior de los planteles.
El objetivo del trabajo transversal no se reduce al hecho de generar un proyecto
transversal o algún producto que funja como evidencia, ya que trata de impulsar
temáticas de corte común que permitan ser trastocadas por los diversos elementos que
componen los programas de estudio del Bachillerato General y de tal forma, que tengan
un impacto en el contexto inmediato del estudiantado.
Por lo anterior, la selección de los ejes que se retomen por el personal docente en las
planeaciones didácticas dependerá de los acuerdos a los que lleguen durante las sesiones
de Trabajo Colegiado y/o a las necesidades del estudiantado. Esto permite que la
selección sea flexible y puedan abordarse uno, varios o todos los ejes sí se requiere, con la
finalidad de darle mayor sentido al conocimiento desarrollado en clase.
A continuación, se presentan algunos ejemplos para el trabajo de la transversalidad. Es
pertinente clarificar que el abordaje de los ejes trasversales que se presenta a
continuación es sólo una de las diversas formas en que se puede llevar a cabo, por lo que
se apela a la creatividad, flexibilidad y apropiación de los mismos.
Proyecto Transversal:
 En colegiado se detectan situaciones de interés, áreas de oportunidad,
problemáticas o temas de la comunidad que sean o puedan ser una necesidad
para ser atendidas; para dicha acción el personal docente puede apoyarse del
diagnóstico escolar que se realiza cada semestre para desarrollar el Plan de Mejora
Continua (PMC), pues este concentra las principales necesidades que el
estudiantado presenta.
 Una vez detectadas las necesidades, se identifica el/los eje/s transversal/es al que
pertenecen (pueden ser de los enlistados en el presente documento u otro acorde
a las necesidades).
16
DGB/DCA/01-2020
 En colegiado determinarán las líneas a seguir para el desarrollo (por semestre, por
campo disciplinar, solo algunas asignaturas, etc.), para lo cual el personal docente
analizará las actividades programadas en el plantel, sus horarios y el programa de
la asignatura que imparte con la intención de identificar el/los aprendizaje/s afines
los cuáles podrá trabajar de forma conjunta y/o individual.
 Finalmente, se definirán las acciones colectivas e individuales a realizar, definir a
los responsables, establecer tiempos, espacios, recursos y la forma de evaluación.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTO TRANSVERSAL
1. Datos Generales
Nombre del Plantel:
CEB-4/2 Lic. Jesús Reyes
Heroles. Álvaro Obregón,
Ciudad de México.
Asignaturas:
Ética I
Matemáticas I
Metodología de la
Investigación
Lectura y Redacción I
Personal Directivo: Santa Laguna Serrano Semestre: I
Docente(s) participantes:
Sonia Ruiz
Margarita Salvatierra
Gonzalo Aguilar
Sebastián Torreblanca
Ciclo escolar: 2019-2020 A Campos Disciplinares:
Humanidades,
Matemáticas, Ciencias
Sociales,
Comunicación
Periodo del proyecto:
14 al 18 de octubre de
2019
Grupo(s) 104, 106
Nombre del proyecto: Prevención de la Violencia en el Noviazgo
Propósito del proyecto A través de los aprendizajes esperados de diversas asignaturas investigar y
reflexionar sobre la violencia en el noviazgo, con miras a su detección y prevención.
Fuentes de Información
Información sociodemográfica de las relaciones de pareja en México, disponible en:
https://www.gob.mx/conapo/articulos/informacion-sociodemografica-de-las-
relaciones-de-pareja-en-mexico
Violencia en el noviazgo: no es amor, no es amistad. Disponible en:
https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/violencia-en-el-noviazgo-no-es-amor-no-
es-amistad?idiom=es
Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre
la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/263847245_Violencia_en_el_noviazgo_y_
sociedad_mexicana_posmoderna_Algunos_apuntes_sobre_la_figura_del_agresor_y
_las_agresiones_bidireccionales_Dating_violence_and_postmodern_Mexican_societ
y_Some_notes_about_the
2. Secuencia Didáctica: (Desarrollo de las Situaciones Didácticas y estrategias de evaluación)
Eje Transversal Tema(s) del eje transversal
Social Prevención de la violencia en el noviazgo
17
DGB/DCA/01-2020
Asignatura Bloque
Aprendizajes
esperados
Situación didáctica (problema, caso o proyecto)
Evaluación
Instrumento
Metodología
de la
Investigación
II
Elige críticamente
un fenómeno social
a investigar
relacionado con su
entorno y reconoce
la problemática del
mismo, por lo que
se establece un
objetivo a lograr
para plantear
soluciones
anticipadas del
problema.
A partir de un artículo o noticia buscada por el
estudiantado sobre la violencia en el noviazgo, se
formarán equipos de 3 a 4 integrantes, revisarán
el material recolectado y elegirán uno a partir del
cual desarrollarán la Fase 1 del Protocolo de
Investigación (Planteamiento de problema), la
cual consiste en:
• Selección y delimitación del tema.
• Planteamiento del problema.
• Hipótesis.
• Objetivo de la investigación.
• Justificación (deberá contener porcentajes y
gráficas actuales sobre el tema).
Con base en el artículo o noticia seleccionada
para la realización del protocolo de investigación,
en pequeños equipos reflexionarán y analizarán
en clase el tema de la Violencia en el noviazgo y
cómo los valores son una herramienta para
generar una sana convivencia en el actuar diario.
En plenaria el docente dirigirá una reflexión
general a partir de preguntas tales: ¿Hay una
pérdida de valores cuando una persona ejerce
violencia hacia su pareja? ¿Qué valores son los
que intervienen en una relación de pareja?
¿Conocen casos de violencia en el noviazgo?,
entre otras.
Con las cifras manejadas en cada uno de los
protocolos previamente realizadas, en equipos
presentarán las cifras encontradas, se
identificarán los porcentajes de mujeres y
hombres jóvenes en la Ciudad de México que
sufren violencia en el noviazgo. El docente
revisará el método seguido para la obtención de
resultados con la finalidad de evaluar y
retroalimentar de ser el caso.
La docente acompañará al estudiantado durante
todo el proceso de redacción del protocolo,
orientando sobre la correcta redacción, ortografía
y citas del material consultado.
Protocolo de
investigación
Debate
Ejercicios
Rúbrica
Ética I II
Demuestra en su
actuar cotidiano, el
respeto a los
valores propios y de
las demás personas
como una
herramienta de
convivencia sana y
favorece de forma
permanente la
práctica de los
mismos.
Matemáticas I II
Resuelve
problemas de
razones y
proporciones en
situaciones
cotidianas que
requieren de una
toma de decisiones
consciente e
informada.
Taller de
Lectura y
Redacción I
VI
Produce textos
expositivos con
base en su
estructura y de
acuerdo a las
necesidades de su
entorno y para la
aplicación en su
vida diaria.
Recursos
*Computadora
*Proyector
*Información
sobre violencia
en el noviazgo
18
DGB/DCA/01-2020
Desde la asignatura:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR ASIGNATURA (para una sola asignatura ya sea individual o
en colegiado)
1. Datos Generales
Nombre del Plantel
CEB-5/2 José
Vasconcelos. Loreto,
Baja California Sur.
Asignatura Química I
Nombre del Personal Directivo
Alejo Antonio Davis
Higadera
Semestre
Primer
Semestre
Docente(s) participantes: Pedro Torres
Total de horas a la
semana
5
Ciclo escolar 2019-2020 A Campo Disciplinar
Ciencias
Experimentales
Periodo de Planeación Por Bloque Grupo(s) 101, 102
Propósito de la asignatura
Examina las distintas propiedades de la materia y la energía, sus
transformaciones, así como, la importancia de los compuestos químicos
existentes y su relevancia en el desarrollo sostenible de su entorno con la
finalidad de elegir el uso adecuado de la misma.
Fuentes de Información
Mauleón, M. L. y C.L. (2012). Química I. México, D.F.: Ed. Gafra, editores. 1ª ed.
Brown, T., LeMay, E., Murphy, C., Bursten, B., & Woodward, P. (2014). Química
de Brown Para cursos con enfoque y competencias (1 ed.). México: Pearson
Universidad de Colorado en Boulder. (s/f). Química, simulaciones
interactivas para ciencias y matemáticas. Recuperado de:
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry
Quimitube.com. (s/f). Tus clases de química online. Recuperado de:
www.quimitube.com
2. Secuencia Didáctica: (Desarrollo de las Situaciones Didácticas y estrategias de
evaluación)
Químic_I
SESIÓN/SESIONES: 5
TIEMPO ASIGNADO
5
Eje Transversal Tema(s) del eje transversal Construye T
Social Educación moral y cívica.
Otro: Salud, Ambiental
Bloque
Aprendizajes
esperados
Situación didáctica (problema, caso o proyecto)
Evaluación
Instrumento
Bloque I.
Bloque I. Contrasta el
concepto de la Química, su
historia, sus aplicaciones e
implicaciones con la vida
cotidiana.
Bienvenida: Presentación del docente, programa y
criterios de evaluación. Mediante lluvia de ideas, el
docente explorará los conocimientos previos del
estudiantado respecto a la Química.
Se formarán equipos para realizar una actividad donde
cada estudiante construirá su concepto de química. (Se
especificarán las reglas, tiempo, material y actitudes que
se requieren). Un/a líder de cada equipo dará a conocer
el concepto al que llegaron, dejándolo en un lugar visible
para que el resto puedan observarlo y analizarlo.
Después el docente explicará el concepto de química
(señalando las fuentes que retoma), con el propósito de
que el estudiantado lo contraste con los elaborados en
equipo.
Para terminar, se pedirá que contesten una breve
encuesta sobre la sesión del día. Por ejemplo:
• ¿Mis conocimientos previos sobre la química fueron
acertados?
Sí – No
Guía de
observación
Rúbrica
Otro
Encuesta
19
DGB/DCA/01-2020
• ¿Cómo fue la construcción del concepto de química en
equipo?
Fácil - Difícil
• ¿Qué aprendí hoy sobre el concepto de la química y el
trabajo en equipo?
Especificar:__________
Tarea: Identificar a la química en su vida cotidiana,
señalando a través de qué lo hacen.
Recursos
Pizarrón, Hojas
de rotafolio,
Plumones.
Bloque
Aprendizajes
esperados
Situación didáctica (problema, caso o proyecto)
Evaluación
Instrumento
Bloque I.
Bloque I. Contrasta el
concepto de la Química,
su historia, sus
aplicaciones e
implicaciones con la vida
cotidiana.
El docente abrirá la clase preguntando al estudiantado
sí identificaron alguna aportación de la química en su
vida cotidiana. Se privilegiará el diálogo de forma
ordenada para escuchar las participaciones.
Con apoyo de videos, se proyectarán los grandes
momentos en el desarrollo histórico de la química.
Solicitando al estudiantado que identifique las
aportaciones realizadas y el contexto histórico en el
que se llevaron a cabo.
A partir del video realizarán en equipo, usando su
creatividad una línea del tiempo, bajo los siguientes
criterios: fechas, personajes, periodos, aportaciones en
las diversas áreas tecnológico-científicas, ambientales
y sociales, mismos que evaluará la docente
posteriormente.
Tarea: Investigar, por qué la química es una ciencia y qué
otras disciplinas lo son.
Guía de
observación
Rúbrica
Otro
Recursos
Pizarrón, Hojas
de rotafolio,
Videos,
Proyector,
Computadora,
Plumones,
entre otras.
Bloque
Aprendizajes
esperados
Situación didáctica (problema, caso o proyecto)
Evaluación
Instrumento
Bloque I.
Bloque I. Distingue la
interrelación de la
Química con otras
ciencias, de acuerdo a su
contexto, reconociendo el
impacto de ésta en el
desarrollo de la
humanidad.
El docente abrirá la clase, indagando si el estudiantado
conoce por qué se le considera a la Química una ciencia,
así como sus conocimientos sobre el método científico,
vistos abordados en la asignatura de METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
El docente retomará la información del estudiantado
para que mencionen brevemente los pasos del
método científico, enfatizando que este es la base de
todas las ciencias, el cual permite la comprensión y
resolución de diversos fenómenos. A partir de una
lectura sobre las aportaciones que han hecho las
ciencias (experimentales y sociales) el estudiantado
realizará un resumen donde logren plasmar cómo la
química, junto con otras ciencias han permitido
grandes aportaciones al desarrollo de la humanidad.
(Se explicarán los criterios con los que se deberá
realizar el resumen. Recordamos que antes de iniciar
algunas preguntas guías pueden ser: Qué es, Quiénes
lo realizan, Cuáles son sus causas o características,
Cuándo y Por qué sucede)
A partir del resumen el estudiantado subrayara las ideas
más importantes sobre la aportación de la Química junto
con otras ciencias que fueron encontradas en el texto.
Tarea: Hacer un repaso de los pasos del método
científico, reflexionar sobre la relación que existe entre la
ciencia y la ética del ser humano.
Guía de
observación
Rúbrica
Otro
Recursos
Videos,
Proyector,
Computadora.
INTERDISIPLINA
20
DGB/DCA/01-2020
Bloque
Aprendizajes
esperados
Situación didáctica (problema, caso o proyecto)
Evaluación
Instrumento
Bloque I.
Bloque I. Argumenta la
utilidad del método
científico para proponer
posibles soluciones a
problemas del entorno,
relacionados con las
ciencias experimentales.
Se retomarán los pasos del método científico,
pidiendo que de forma ordenada expliquen cada uno
de los pasos así como el vínculo que existe entre la
ciencia y la ÉTICA del ser humano.
Se solicitará que formen equipos y que elijan una
problemática social de su entorno que esté relacionado
con las ciencias experimentales, para realizará un
proyecto, con el fin de poner los conocimiento del
estudiantado en práctica y favorecer el trabajo
colaborativo. A partir de la definición del problema se
solicitará investigar conforme a los pasos de método
científico, con el propósito de buscar solución a la
problemática, para ello, podrán utilizar diversas fuentes
de consulta, experiencia, visitas, entre otros.
Algunas ejemplos de proyecto:
• Alcoholismo en Adolescentes de 15 a 19 años.
• Desnutrición en niños y niñas de 5 a 10 años.
• Sobre producción de basura
Se hará hincapié en los criterios con los que serán
evaluados los proyectos.
Otro
Proyecto
Recursos
Computadora.
Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto)
Evaluación
Instrumento
Bloque I.
Bloque I. Argumenta la
utilidad del método
científico para proponer
posibles soluciones a
problemas del entorno,
relacionados con las
ciencias experimentales.
El docente apoyará en los avances o dudas del
estudiantado.
Los equipos expondrán en materiales físico y/o digitales
(power point) su proyecto, argumentado la utilidad del
método científico para el desarrollo de su trabajo desde
la definición del problema hasta algunos resultados
encontrados.
Entregarán el proyecto en físico el cual será evaluado
conforme a los criterios.
Guía de
observación
Otro
Recursos
Proyector,
Computadora.
21
DGB/DCA/01-2020
Fuentes de consulta
 Celorio, G. (1992). Reflexión sobre los valores. En y Hacia una escuela coeducadora. I
Postgrado de Coeducación. Emaxunde. E.U. Formación de Profesorado. Álava.
Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad. (2002).
 De Castro, F; Barrientos, T.; Hernández M.; Cruz L. (2015). Embarazo Adolescente.
Instituto Nacional de Salud Pública. (1ª ed.). México.
 Escandón Carrillo, Roberto (2000) ¿Qué es salud mental? (Un panorama de la salud
mental en México). En Castillo Nechar, Marcelino (Coord.) Salud mental, sociedad
contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
 Figueroa de Katra, Lyle (2005) “Desarrollo curricular y transversalidad” en Revista
Internacional Educación Global, Vol. 9. Asociación Mexicana para la Educación
Internacional. Guadalajara, Jalisco. México.
 Hernández, J. (2007). Educación y Desarrollo Comunitario: Dialogando con Marco
Marchioni. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, España.
 Manual de Operación del Programa Nacional Salas de Lectura. 2012 CONACULTA.
 Muñoz Murillo (2016) El liderazgo escolar como instrumento para fomentar la
democracia Participativa, revista Científica. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Manta, Ecuador. Vol. 2, núm. esp., jun., 2016, pp. 17-29
 Pérez, C. M. (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice...bien
se entiende. (4ª ed. marzo de 2011). México.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Material de apoyo:
Guía sobre las habilidades socioemocionales y el uso de las fichas de actividades
Construye T; SEP; México.
 Promoción de la Salud: Ministerio de Sanidad y Consumo. (1999). OMS. Glosario.
España.
 Reyes, F. et. al. (2008). Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México:
Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas, Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, UNICACH. México.
 Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la
educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin.
 Universidad Veracruzana (2005). Guía para el Diseño de Proyectos Curriculares con el
Enfoque de Competencias. UV. México.
22
DGB/DCA/01-2020
 Yus Ramos, R. (1996). Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Primera edición
Grao. Barcelona
 Brenes Berho Víctor, Derechos sexuales de las y los jóvenes en el marco de los
derechos Humanos en México. Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas Accedido el 8 de junio desde:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3483/4.pdf
 Cabero y Márquez. “Trabajo Colaborativo”. Accedido el 8 de junio desde:
https://tecnologiaeducativaucr.wikispaces.com/QU%C3%89+ES+TRABAJO+COLABO
RATIVO
 Comisión Nacional de Derechos Humanos (2016), Cartilla de los derechos sexuales de
los jóvenes y adolescentes, segunda edición. México. Accedido el 8 de junio desde:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-
Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf
 Diario Oficial de la federación. Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la
Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos desde:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018
 Ecured conocimiento para todos y todas Accedido el 8 de junio desde:
https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_Vial
 Franco, Verónica. Educación y cultura ambiental educación ambiental para la
sustentabilidad Accedido el 8 de junio desde:
http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap8/13%20Educaci
on%20ambiental.pdf
 Fátima Juárez, José Luis Palma, Susheela Singh y Akinrinola Bankole, (2010) Las
Necesidades de Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes en México: Retos y
Oportunidades Guttmacher Institute. Accedido el 8 de junio desde:
http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2206/1/NecesidadesSaludAdolesc
entesMexico_Guttmacher_ene2010.pdf
 UNICEF Accedido el 8 de junio desde:
http://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.html
 La innovación en la escuela Accedido el 8 de junio desde:
https://observatorio.itesm.mx/edu-news/innovacion-educativa-los-10-elementos-
clave-para-innovar
23
DGB/DCA/01-2020
Secretaría de Educación Pública
Dirección General Del Bachillerato
Ciudad de México
Enero 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 
Lista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalLista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo final
silvestre s
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
YucarojDelgado
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
Johana Acosta
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
Javier Sanchez
 
El diagnóstico institucional
El diagnóstico institucionalEl diagnóstico institucional
El diagnóstico institucional
Geraldine Prado
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Elsymarlen2
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
Secretaría de Educación Pública
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Jose Vazquez
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
brvasquez1968
 
Diagnóstico institucional
Diagnóstico institucionalDiagnóstico institucional
Diagnóstico institucional
Valentina Maltaneres
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
alfredojdp
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Salvador Quevedo
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Elizabeth Bajonero
 
Los Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didacticaLos Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didactica
En casa
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
Ruth Arroyo González
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Lista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalLista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo final
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
 
El diagnóstico institucional
El diagnóstico institucionalEl diagnóstico institucional
El diagnóstico institucional
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Diagnóstico institucional
Diagnóstico institucionalDiagnóstico institucional
Diagnóstico institucional
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Los Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didacticaLos Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didactica
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
 

Similar a Transversalidad

13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf
EVALUACIONDOCENTE4
 
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
Cecy García
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Marleny Rueda Santos
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes DigitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Marleny Rueda Santos
 
Taller 2.pptx
Taller 2.pptxTaller 2.pptx
Taller 2.pptx
Chuzz Lira
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Idalina González Peña
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Idalina González Peña
 
Catalogo recursos secundaria_peru
Catalogo recursos secundaria_peruCatalogo recursos secundaria_peru
Catalogo recursos secundaria_peru
Enedina Briceño Astuvilca
 
00.pdf
00.pdf00.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdfDesarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
NADIEZHDAIZTACCIHUAT
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
AlejandraRoldan26
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
ConectaDEL
 
Formación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseFormación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento base
ConectaDEL
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Actividades sesion 2 tema 4
Actividades sesion 2  tema 4Actividades sesion 2  tema 4
Actividades sesion 2 tema 4
Ericka Aguilar
 
Analisis de metodología de enseñanaza
Analisis de metodología de enseñanazaAnalisis de metodología de enseñanaza
Analisis de metodología de enseñanaza
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
lisbethg5
 
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdfTRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
chochopechocho
 

Similar a Transversalidad (20)

13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF_DHyC_18ene2022.pdf
 
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
13_Secundaria_CF DHyC_18ene2022.pdf
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes DigitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
 
Taller 2.pptx
Taller 2.pptxTaller 2.pptx
Taller 2.pptx
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
 
Catalogo recursos secundaria_peru
Catalogo recursos secundaria_peruCatalogo recursos secundaria_peru
Catalogo recursos secundaria_peru
 
00.pdf
00.pdf00.pdf
00.pdf
 
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdfDesarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
Desarrollo Comunitario VI. Evaluación y mejora.pdf
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
 
Formación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseFormación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento base
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 
Actividades sesion 2 tema 4
Actividades sesion 2  tema 4Actividades sesion 2  tema 4
Actividades sesion 2 tema 4
 
Analisis de metodología de enseñanaza
Analisis de metodología de enseñanazaAnalisis de metodología de enseñanaza
Analisis de metodología de enseñanaza
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdfTRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
 

Más de Jorge Hugo Rojas Beltran

3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
r_celular.pptx
r_celular.pptxr_celular.pptx
r_celular.pptx
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
ciclo_soft.ppt
ciclo_soft.pptciclo_soft.ppt
ciclo_soft.ppt
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
carbohidratos.pptx
carbohidratos.pptxcarbohidratos.pptx
carbohidratos.pptx
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
grupo_social.ppt
grupo_social.pptgrupo_social.ppt
grupo_social.ppt
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Intervencion docentesems
Intervencion docentesemsIntervencion docentesems
Intervencion docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Breviario docentesems
Breviario docentesemsBreviario docentesems
Breviario docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Insercion docentesems
Insercion docentesemsInsercion docentesems
Insercion docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Insercion directivosems
Insercion directivosemsInsercion directivosems
Insercion directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Intervencion directivosems
Intervencion directivosemsIntervencion directivosems
Intervencion directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Breviario directivosems
Breviario directivosemsBreviario directivosems
Breviario directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Orientaciones directivosems
Orientaciones directivosemsOrientaciones directivosems
Orientaciones directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
2. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-12. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-1
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publicaAntologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentesCurso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
mi primer año como maestro
mi primer año como maestromi primer año como maestro
mi primer año como maestro
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Jorge Hugo Rojas Beltran
 

Más de Jorge Hugo Rojas Beltran (19)

3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf3Caracteristicas.pdf
3Caracteristicas.pdf
 
r_celular.pptx
r_celular.pptxr_celular.pptx
r_celular.pptx
 
ciclo_soft.ppt
ciclo_soft.pptciclo_soft.ppt
ciclo_soft.ppt
 
carbohidratos.pptx
carbohidratos.pptxcarbohidratos.pptx
carbohidratos.pptx
 
grupo_social.ppt
grupo_social.pptgrupo_social.ppt
grupo_social.ppt
 
Intervencion docentesems
Intervencion docentesemsIntervencion docentesems
Intervencion docentesems
 
Breviario docentesems
Breviario docentesemsBreviario docentesems
Breviario docentesems
 
Insercion docentesems
Insercion docentesemsInsercion docentesems
Insercion docentesems
 
Insercion directivosems
Insercion directivosemsInsercion directivosems
Insercion directivosems
 
Intervencion directivosems
Intervencion directivosemsIntervencion directivosems
Intervencion directivosems
 
Breviario directivosems
Breviario directivosemsBreviario directivosems
Breviario directivosems
 
Orientaciones directivosems
Orientaciones directivosemsOrientaciones directivosems
Orientaciones directivosems
 
2. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-12. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-1
 
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publicaAntologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
 
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentesCurso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
 
mi primer año como maestro
mi primer año como maestromi primer año como maestro
mi primer año como maestro
 
Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Transversalidad

  • 2. DGB/DCA/01-2020 Contenido Introducción....................................................................................................................................................2 ¿Qué es la interdisciplinariedad?............................................................................................................3 ¿Qué es transversalidad? ...........................................................................................................................5 ¿Qué son los ejes transversales?.............................................................................................................6 ¿Cuántos ejes transversales se proponen y que temáticas abordan?......................................8 ¿Cómo se utilizan los Ejes Transversales? .........................................................................................15 Fuentes de consulta...................................................................................................................................21
  • 3. 2 DGB/DCA/01-2020 Introducción Teniendo como referencia la actual transformación educativa, a través de la Nueva Escuela Mexicana, la Educación Media Superior es la estrategia más eficaz con la que cuentan sociedades y gobiernos para cambiar la realidad imperante e impulsar un modelo de sociedad más equitativo y justo, respetuoso de la diversidad social y cultural, capaz de generar una ciudadanía consciente, que se asuma perteneciente a una comunidad local, nacional y global. En ese sentido, los problemas que actualmente padecemos como nación (violencia, inseguridad, corrupción, pobreza, desigualdades, ilegalidad, consumo de drogas) demandan con urgencia la construcción de un nuevo paradigma educativo basado en una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Por ello, la Dirección General del Bachillerato (DGB), a través de la Dirección de Coordinación Académica (DCA), con el objeto de orientar y potencializar la excelencia educativa y con base en las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, actualiza los documentos normativos relacionados con el fortalecimiento académico (Trabajo Colegiado, Gestión y Operación de las Bibliotecas Escolares y Aplicación de Horas de Fortalecimiento Académico), los servicios de apoyo al estudiantado (Orientación Educativa y Acción Tutorial) y las actividades paraescolares (Artísticas y Culturales, Físicas, Deportivas y Recreativas). Dicha actualización, permite al personal docente fortalecer la implementación de los nuevos Programas de Estudio del Bachillerato General, que impacte en la Comunidad Educativa. Aunado a lo anterior, es que surge el presente documento, el cual pretende brindar un panorama general de lo que es la transversalidad e interdisciplinariedad, así como, algunas orientaciones que permitan su trabajo al interior de los planteles, con base en la propuesta de los Programas de Estudio vigentes.
  • 4. 3 DGB/DCA/01-2020 ¿Qué es la interdisciplinariedad? La interdisciplinariedad hace referencia a “una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 2007)”, pues se reconoce que existen nuevas estructuras de conocimiento más complejas que requieren elementos de diferentes disciplinas para generar propuestas de solución creativas y adaptadas a los diferentes contextos. Sus objetivos son:  Fomentar una integración de las ciencias particulares (disciplinas) en la solución de problemas reales.  Integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la realidad misma, en un sistema que propicie el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad.  Ofrecer alternativas de solución a problemas propios, racionalizando recursos disciplinarios, para que así la integración disciplinar (interdisciplinariedad) se nutra y proyecte en la realidad. Algunas formas de trabajar la interdisciplinariedad son:  Cuando una disciplina recurre, permanente u ocasionalmente, a los métodos de otra u otras para el logro de su propio desarrollo, por ejemplo: recurrir a la estadística a fin de investigar, realizar mediciones o evaluaciones.  A partir de ciertos instrumentos metodológicos aplicables a diversas disciplinas y que llegan a constituirse en objeto de estudio independiente, por ejemplo: test, escalas, etc.  A partir del estudio de estructuras comunes que permiten estudiar conexiones en hechos distantes, catalogados en disciplinas distintas, por ejemplo: cuando una ley que explica un grupo de fenómenos se transfiere a otras áreas.  Cuando el fenómeno de estudio debe ser analizado por especialistas distintos a la disciplina y método en que han surgido, es decir, que se amplía el margen de fuentes de información, por ejemplo: los estudios ecológicos o de salud.
  • 5. 4 DGB/DCA/01-2020  Para la búsqueda de solución de problemas de alta complejidad (ecológicos, demográficos, seguridad social, etc.) en los cuales deben intervenir diversas disciplinas, a fin de proyectar las alternativas de solución para el problema planteado.
  • 6. 5 DGB/DCA/01-2020 ¿Qué es transversalidad? De acuerdo con la Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad (2002), ésta es un “Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado”, en otras palabras, la transversalidad es una herramienta que apoyará al personal docente en la promoción de aprendizajes significativos a través de la contextualización de los saberes que se ofertan, por medio de la articulación de experiencias basadas en problemáticas personales, escolares o sociales a las que se enfrenta la población estudiantil en los diferentes contextos en los que se encuentran. En otras palabras, la transversalidad podría entenderse como una condición educativa que hace posible una mirada holística al proceso educativo, abriendo espacios para una formación más comprometida con el desarrollo humano, social, científico y cultural. Con base en lo anterior y de acuerdo con Figueroa de Katra (2005), la importancia de la transversalidad radica en su contribución al fortalecimiento de la dimensión ética, política, axiológica de los procesos educativos, así como, a la activación de éstos para coadyuvar en un desarrollo sostenible.
  • 7. 6 DGB/DCA/01-2020 ¿Qué son los ejes transversales? Podemos definir a los ejes transversales como “instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas, con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar al estudiantado una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud (Yus Ramos, 1996)”. Por consiguiente, permiten promover el comportamiento ético, crítico y responsable en el estudiantado desde el análisis de diferentes problemáticas presentes en el contexto, dentro de una, algunas o todas las disciplinas que componen el desarrollo curricular del Bachillerato General. Asimismo, especialistas como Celorio (1992) y González Lucini, (1994), han determinado que dichos ejes poseen una serie de características que deben considerarse: •Contenidos que hacen referencia a problemáticas y conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y didáctica) donde urge tomar una posición personal. •Asociados a todas las asignaturas. •Alta carga de valores y actitudes para elaborar jucios críticos ante una problemática. •Propugnan una profunda renovación de los sistemas de enseñanza- aprendizaje que, desde la reflexión crítica, sea capaz de transformar las visiones tradicionales que se ofrecen del mundo y de sus interacciones con una decidida voluntad de comprensión-acción. •Caracter dinámico pues van cambiando según las necesidades e intereses. •Deben ser tomados en cuenta a lo largo de todo el proceso de planificación de la práctica educativa. •Promueven visiones interdisciplinares, globales y complejas, que faciliten la comprensión de fenómenos difícilmente explicables desde la óptica parcial de una disciplina o ciencia concreta. •Rompen con las visiones dominantes que son las que acaban por justificar el etnocentrismo, el androcentrismo y la reproducción de injusticias y desigualdades. •Expresan la necesidad de conseguir aulas plenamente cooperativas, en las que el estudiantado se sienta implicado en su proceso de aprendizaje y donde el personal docente sea un agente creador del currículo intelectual y crítico. •Reconocen la importancia de conectar con elementos de la vida cotidiana, provocar empatía, recoger las preocupaciones socio-afectivas del estudiantado. Los ejes transversales son:
  • 8. 7 DGB/DCA/01-2020 Las características fundamentales de los temas transversales son:  Poseen relevancia social y de actualidad.  Facilitan la vinculación con el entorno.  Permiten asumir una perspectiva crítico-social.  Contienen una gran carga valorativa y ética.  Comparten entre sí fines y propósitos. Así pues, los Ejes Transversales propuestos por la DGB, son producto de la fusión de estas consideraciones y el trabajo colegiado de personal docente de distintos estados y subsistemas adscritos a esta Dirección. Con dicha propuesta se busca que el personal docente los integre en la planificación educativa generando en el estudiantado la adquisición de herramientas para confrontar las problemáticas de la sociedad actual. Los Ejes Transversales propuestos, deben ser enriquecidos por aquellas temáticas que no componen alguno de ellos y que además de incidir en la comunidad dan significado al estudiantado de lo que se pretende enseñar, también suponen una oportunidad de globalizar la enseñanza por medio de una programación interdisciplinar.
  • 9. 8 DGB/DCA/01-2020 ¿Cuántos ejes transversales se proponen y que temáticas abordan? Los ejes transversales genéricos propuestos por la DGB, se agrupan de forma diferenciada y tomando en consideración sus distintos objetivos, sin embargo, por su naturaleza, son aplicables para cualquiera de los tres Componentes que conforman Bachillerato General (Básico, Propedéutico o Formación para el Trabajo. Ejes Transversales Genéricos SOCIAL: Permite promover elementos fundamentales dentro de la cultura de una comunidad, que orienten al estudiantado a generar una conciencia sobre diversas problemáticas de la sociedad actual. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Consciencia ciudadana Educación moral y cívica Análisis crítico de las normas socio – morales (vigentes o no) respecto a la realidad cotidiana que se vive en los diferentes contextos, promoviendo formas más justas de convivencia entre los miembros de la sociedad. Construcción racional y autónoma de valores, respeto de las normas cívicas y adopción de actitudes coherentes con la sana convivencia. Educación para la paz (Derechos Humanos) Prevención de conflictos y violencia. Desarrollo de habilidades, capacidades, actitudes y valores, promoción de los Derechos Humanos y creación de condiciones de paz. Educación vial Reglas y normas de comportamiento que toda persona debe poseer a la hora de transitar en la vía pública, ya sea como transeúnte o al conducir bicicletas, ciclomotores o automóviles. Fomento a la igualdad y prevención de la violencia Equidad de género Realizar acciones que favorezcan la disminución de la desigualdad entre mujeres y hombres, así como, aquellas que eliminen todo acto u omisión de discriminación o violencia en contra de las personas. Prevención de la violencia en el noviazgo Sensibilizar y concientizar sobre como eliminar los diversos estereotipos que perpetúan la violencia en sus distintas manifestaciones, permitiendo la creación de estrategias que busquen eliminarla dentro de todo tipo de relaciones, principalmente las amorosas. Prevención de trata de personas Promover temas que orienten sobre los comportamientos de riesgo, el mal uso de redes sociales para tales fines, además de acciones para la atención y cuidado de la seguridad personal. Uso de lenguaje no sexista Promocionar una comprensión de los elementos del lenguaje cotidiano, así como, la identificación de los componentes que fomentan la discriminación, la desigualdad entre los géneros o los roles y estereotipos tradicionales atribuidos tanto a mujeres como a hombres.
  • 10. 9 DGB/DCA/01-2020 Eliminación de la discriminación en los centros escolares Buscar acciones que promuevan la igualdad, la participación en condiciones equitativas, eliminar o modificar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra las anteriores. Favorecer las líneas del respeto, la libre expresión de las ideas, pensamiento, prácticas o costumbres, siempre que estas no atenten contra la propia persona o algún otro miembro de la sociedad. Diversidad sexual y afectiva Respeto a la diversidad sexual y afectiva, así como a sus diferentes expresiones, desde el marco de la legalidad con el fin de erradicar la discriminación, la violencia y cualquier otro tipo de acciones contrarias a la tolerancia y la sana convivencia dentro de la sociedad. Colectividad y respeto a la diversidad cultural Temas propios de cada comunidad Análisis de problemáticas de la comunidad a la que pertenece el estudiantado, así como, la búsqueda de soluciones a estas. Desarrollo comunitario Identificar y dar recomendaciones para la solución de problemas comunes se unen para realizar acción colectiva, organizarse, definir acciones, formular planes y ejecutar actividades que conduzcan a elevar su nivel de vida de dicha comunidad. Interculturalidad Construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre otros que permitan el reconocimiento de su existencia además de fomentar un intercambio de saberes que permitan una educación inclusiva y diversa. Diversidad cultural Intercambio fructífero de valores y actitudes, que permitan romper prejuicios y espacios de interrelación e intercambio, creando lazos e interdependencias entre los grupos culturales que conviven en una misma realidad escolar. AMBIENTAL: Tiene como propósito generar una conciencia en el estudiantado respecto a su responsabilidad como factor de impacto positivo o negativo en el ambiente que los rodea. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Consciencia ambiental Cuidado del agua Fomentar la conciencia de la urgente necesidad del cuidado y ahorro de este recurso no renovable; sensibilización para modificar diferentes tipos de hábitos de higiene, consumo de artículos para bajo consumo, desarrollo de métodos de captación de lluvia, usos del agua, entre otras. Cuidado de los ecosistemas Promover la importancia del cuidado de los ecosistemas, principalmente los presentes en su comunidad, buscando sensibilizar sobre a la importancia de estos sistemas biológicos. Generar acciones que ayuden a valorar el papel de ser humano en la preservación o deterioro de su contexto.
  • 11. 10 DGB/DCA/01-2020 Ahorro de energías no renovables y el usos de energías renovables Concientizar respecto al uso de energía limpias y sustentables y promover el ahorro de energías no renovables Tratamiento de residuos y su reciclaje Sensibilizar sobre las diferentes problemáticas asociadas a la generación de diversos tipos de residuos. Conocer, investigar y generar alterativas innovadoras en el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Consumo responsable Consumo de bienes y servicios que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Promover dentro cambios de hábitos que puedan hacer un equilibrio entre los productos que consume y el impacto ambiental. Prevención de diferentes tipos de contaminación Generar diferentes acciones que concienticen sobre los riesgos de diferentes tipos de contaminación y las formas de reducir su impacto. SALUD: Busca promover en el estudiantado la reflexión, critica, análisis, el fomento de hábitos benéficos, así como, la identificación de aquellos que no lo son con el objetivo de mostrar una visión amplia sobre el cuidado de su integridad física y mental. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Salud sexual y reproductiva Educación sexual Brindar información y herramientas para la toma de decisiones sobre el manejo de las relaciones, la sexualidad y la salud sexual de los individuos. Promoción del respeto de los derechos y obligaciones sexuales Conocimiento sobre los derechos sexuales y las responsabilidades que conlleva el ejercicio responsable de los mismos, sin dejar de lado los de los demás. Desarrollar la capacidad de decidir, disfrutar, sentir placer, así como, vivir la sexualidad de acuerdo a sus deseos, gustos y preferencias. Salud sexual y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual Promover el desarrollo de una sexualidad placentera y segura, libre de coacción, discriminación y violencia. Generar acciones de prevención de las infecciones de transmisión sexual. Prevención del embarazo adolescente Implementar estrategias preventivas que orienten y lleven a la reflexión sobre las consecuencias físicas, emocionales, familiares, económicas, psicológicas y sociales que derivan de un embarazo adolescente, con la finalidad de promover su prevención y concientizar sobre la importancia de la creación de proyectos de vida encaminados al desarrollo humano.
  • 12. 11 DGB/DCA/01-2020 Promoción de una vida sana Prevención de adicciones Analizar la realidad de este problema social y de salud, buscando mitigar los daños a la salud que causan las sustancias adictivas como los son el alcohol, el tabaco, medicamentos psicoactivos, ciertos productos de uso industrial, drogas ilegales, las nuevas drogas sintéticas o los anabólicos. Acciones para promover el uso adecuado de antibióticos y otros antimicrobianos Concientizar sobre el uso inadecuado de antibióticos, los riesgos de reacciones adversas y el desarrollo de resistencia bacteriana, Fomentar la eliminación de la automedicación y la adecuada atención médica para el manejo de enfermedades infecciosas. Salud mental Promover acciones encaminadas al bienestar emocional, psicológico y social que favorezcan la estabilidad en sus diferentes esferas. Fomento a la actividad física y el deporte Fomentar una cultura física y deportiva, así como, el desarrollo de hábitos que favorezcan la actividad física vista como disciplina, trabajo en equipo, respeto a las reglas, entre otras. HABILIDADES LECTORAS: Profundiza en un enfoque crítico y reflexivo de las Habilidades Lectoras, con una orientación hacía temas interés, consolidando relaciones sociales que conlleven a la formación de círculos de lectura donde esté inmerso el respeto, la tolerancia a la diversidad y el fomento a la creatividad. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Fomento y formación de habilidades Fomento a la Lectura Promover la lectura de manera innovadora en todos los miembros de la comunidad escolar, teniendo como prioridad los gustos y necesidades del estudiantado. Desarrollo de la comprensión lectora Fomentar la comprensión relacionada con conocimientos anteriores, análisis, razonamiento lógico, juicios sobre lo leído y un cambio positivo en el interés por la lectura recreativa e informativa, así como en los valores y actitudes personales. Construir conocimientos y hábitos de reflexión y análisis aplicados en situaciones diversas y contextos diferentes. Promoción de la Lecto-escritura Fomentar la realización y/o análisis de diversos tipos de textos, cada vez de mayor complejidad y calidad. La lectura como herramienta de socialización Conocimiento y lectura de textos comunitarios o en lenguas nativas Promover y analizar textos propios de la comunidad o en lenguas autóctonas de las regiones como elementos de lectura, apostando al rescate de las manifestaciones culturales y contribuyendo al reconocimiento de la diversidad e inclusión que debe tener la educación.
  • 13. 12 DGB/DCA/01-2020 Conformación de círculos de lectura Potenciar el acto de leer al unir la dimensión privada e íntima con la dimensión pública que implica la escucha, discusión, comparación de otras sensibilidades y puntos de vista. Incrementar el placer por la lectura y la convivencia con otros de manera libre, gratuita, incluyente y resignificativa. Uso de las redes sociales y tecnologías como un acercamiento a la lectura Fomentar el buen uso de las redes sociales y tecnologías como herramientas de impacto, mediante actividades planeadas y con objetivos claros que permitan el acercamiento a los beneficios de la lectura. Adicionalmente, se presentan tres ejes particulares para el componente de Formación para el Trabajo los cuales están enfocados al campo laboral y la continuación de estudios superiores. Ejes Transversales particulares del componente de Formación para el Trabajo EMPRENDIMIENTO: Fomenta el liderazgo, la empatía, la comunicación asertiva, el trabajo colaborativo, entre otras; para que el estudiantado inicie un nuevo proyecto relacionado con negocios, nuevos productos o innovación de los mismos; promoviendo la responsabilidad social. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Desarrollo de habilidades personales Coordinación de proyectos Fomentar la habilidad para concretar los medios y esfuerzos de un equipo de trabajo para una acción común y así lograr los objetivos de un proyecto. Educación financiera Desarrollar la comprensión de los conceptos y productos financieros, desarrollo de las habilidades necesarias para la toma de decisiones informadas y evaluación de riesgos y oportunidades financieras. Acceder a conocimientos básicos del funcionamiento de la economía y las finanzas. Responsabilidad social Generar el compromiso, obligación y deber de contribuir voluntariamente para generar una sociedad más justa y proteger el ambiente por medio de una conducta ética para consigo mismo/a y su entorno. Fomento a la innovación y la creatividad Promover la capacidad de crear e idear algo nuevo y original, además de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, de manera que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita responder a las necesidades de la sociedad en general.
  • 14. 13 DGB/DCA/01-2020 Gestión del recurso humano Administración del capital humano Fomentar un mejor desempeño, aprovechamiento, acrecentamiento y mejora de las capacidades, habilidades, experiencias, conocimientos y competencias de las personas como miembros de un equipo de trabajo. Comunicación Organizacional Establecer estrategias de desarrollo, productividad y una mejora de las relaciones tanto internas como externas a fin de obtener un mejor desempeño por parte de los miembros de un equipo de trabajo, por lo que su finalidad se relaciona con los logros, éxitos o fracasos de estos en las organizaciones. Manejo de relaciones sociales Fomentar un desarrollo sólido y sano de sus relaciones personales, sociales, escolares y profesionales utilizando su inteligencia social y emocional. VINCULACIÓN LABORAL: Tiene como propósito dar a conocer y promover en el estudiantado el desarrollo de características, actitudes y aptitudes que permitan cubrir las necesidades actuales que demanda del mercado laboral. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Identificación de las oportunidades laborales o de emprendimiento en su contexto Contacto empresarial y/o institucional con la localidad Análisis de los servicios de trabajo, los distintos tipos de remuneración y promoción de habilidades laborales que sirvan para identificar las características de cada perfil con las áreas fuertes y débiles referentes al ámbito laboral. Búsqueda de empleo Brindar herramientas para encontrar un empleo acorde a sus actitudes, aptitudes y que responda a las necesidades del mercado laboral. Principios básicos de inversión Conocer y utilizar el capital en cierta actividad económica con el objetivo de incrementarlo. Fomentar la cultura del ahorro y la ubicación del capital durante el proceso de inversión. INICIAR, CONTINUAR Y CONCLUIR SUS ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR: Teniendo presente el objetivo primario del Bachillerato General, las temáticas que integran este eje hacen referencia a la importancia de generar en el estudiantado una reflexión y análisis de su formación académica a nivel superior como una opción con múltiples ventajas en variados aspectos de su vida. TEMÁTICAS GENERALES TEMÁTICAS PARTICULARES DESCRIPCIÓN Estrategias y planeación de la vida profesional Formación de un plan de vida profesional Planteamiento de objetivos que una persona desea lograr a lo largo de su vida, acompañado por un plan de acción para su consecución. Creación de hábitos de estudio efectivo Creación de hábitos de estudio que permitan facilitar el acceso a la universidad y favorezcan sus hábitos de estudio.
  • 15. 14 DGB/DCA/01-2020 Con estos ejes que buscan incluir temáticas de referencia, impacto y relevancia en el trabajo docente de los planteles, por lo que es importante mencionar que, las situaciones exhibidas en el presente documento NO son las únicas que pueden ser abordadas por el personal docente, ya que pueden ser complementadas con otras que impacten al estudiantado o la comunidad de forma directa o indirecta, dando pauta a la creatividad, flexibilidad y condiciones contextuales del cuerpo colegiado en cada plantel.
  • 16. 15 DGB/DCA/01-2020 ¿Cómo se abordan los Ejes Transversales? El uso de los Ejes Transversales parte de la necesidad de significar, conectar y articular los conocimientos que la EMS le brinda al estudiantado, equilibrando la formación teórica y práctica, además de favorecer e impulsar el Trabajo Colegiado de manera sistemática, ya que, gracias a éste, se obtendrán acuerdos para encaminar el trabajo transversal e interdisciplinar al interior de los planteles. El objetivo del trabajo transversal no se reduce al hecho de generar un proyecto transversal o algún producto que funja como evidencia, ya que trata de impulsar temáticas de corte común que permitan ser trastocadas por los diversos elementos que componen los programas de estudio del Bachillerato General y de tal forma, que tengan un impacto en el contexto inmediato del estudiantado. Por lo anterior, la selección de los ejes que se retomen por el personal docente en las planeaciones didácticas dependerá de los acuerdos a los que lleguen durante las sesiones de Trabajo Colegiado y/o a las necesidades del estudiantado. Esto permite que la selección sea flexible y puedan abordarse uno, varios o todos los ejes sí se requiere, con la finalidad de darle mayor sentido al conocimiento desarrollado en clase. A continuación, se presentan algunos ejemplos para el trabajo de la transversalidad. Es pertinente clarificar que el abordaje de los ejes trasversales que se presenta a continuación es sólo una de las diversas formas en que se puede llevar a cabo, por lo que se apela a la creatividad, flexibilidad y apropiación de los mismos. Proyecto Transversal:  En colegiado se detectan situaciones de interés, áreas de oportunidad, problemáticas o temas de la comunidad que sean o puedan ser una necesidad para ser atendidas; para dicha acción el personal docente puede apoyarse del diagnóstico escolar que se realiza cada semestre para desarrollar el Plan de Mejora Continua (PMC), pues este concentra las principales necesidades que el estudiantado presenta.  Una vez detectadas las necesidades, se identifica el/los eje/s transversal/es al que pertenecen (pueden ser de los enlistados en el presente documento u otro acorde a las necesidades).
  • 17. 16 DGB/DCA/01-2020  En colegiado determinarán las líneas a seguir para el desarrollo (por semestre, por campo disciplinar, solo algunas asignaturas, etc.), para lo cual el personal docente analizará las actividades programadas en el plantel, sus horarios y el programa de la asignatura que imparte con la intención de identificar el/los aprendizaje/s afines los cuáles podrá trabajar de forma conjunta y/o individual.  Finalmente, se definirán las acciones colectivas e individuales a realizar, definir a los responsables, establecer tiempos, espacios, recursos y la forma de evaluación. PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTO TRANSVERSAL 1. Datos Generales Nombre del Plantel: CEB-4/2 Lic. Jesús Reyes Heroles. Álvaro Obregón, Ciudad de México. Asignaturas: Ética I Matemáticas I Metodología de la Investigación Lectura y Redacción I Personal Directivo: Santa Laguna Serrano Semestre: I Docente(s) participantes: Sonia Ruiz Margarita Salvatierra Gonzalo Aguilar Sebastián Torreblanca Ciclo escolar: 2019-2020 A Campos Disciplinares: Humanidades, Matemáticas, Ciencias Sociales, Comunicación Periodo del proyecto: 14 al 18 de octubre de 2019 Grupo(s) 104, 106 Nombre del proyecto: Prevención de la Violencia en el Noviazgo Propósito del proyecto A través de los aprendizajes esperados de diversas asignaturas investigar y reflexionar sobre la violencia en el noviazgo, con miras a su detección y prevención. Fuentes de Información Información sociodemográfica de las relaciones de pareja en México, disponible en: https://www.gob.mx/conapo/articulos/informacion-sociodemografica-de-las- relaciones-de-pareja-en-mexico Violencia en el noviazgo: no es amor, no es amistad. Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/violencia-en-el-noviazgo-no-es-amor-no- es-amistad?idiom=es Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/263847245_Violencia_en_el_noviazgo_y_ sociedad_mexicana_posmoderna_Algunos_apuntes_sobre_la_figura_del_agresor_y _las_agresiones_bidireccionales_Dating_violence_and_postmodern_Mexican_societ y_Some_notes_about_the 2. Secuencia Didáctica: (Desarrollo de las Situaciones Didácticas y estrategias de evaluación) Eje Transversal Tema(s) del eje transversal Social Prevención de la violencia en el noviazgo
  • 18. 17 DGB/DCA/01-2020 Asignatura Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto) Evaluación Instrumento Metodología de la Investigación II Elige críticamente un fenómeno social a investigar relacionado con su entorno y reconoce la problemática del mismo, por lo que se establece un objetivo a lograr para plantear soluciones anticipadas del problema. A partir de un artículo o noticia buscada por el estudiantado sobre la violencia en el noviazgo, se formarán equipos de 3 a 4 integrantes, revisarán el material recolectado y elegirán uno a partir del cual desarrollarán la Fase 1 del Protocolo de Investigación (Planteamiento de problema), la cual consiste en: • Selección y delimitación del tema. • Planteamiento del problema. • Hipótesis. • Objetivo de la investigación. • Justificación (deberá contener porcentajes y gráficas actuales sobre el tema). Con base en el artículo o noticia seleccionada para la realización del protocolo de investigación, en pequeños equipos reflexionarán y analizarán en clase el tema de la Violencia en el noviazgo y cómo los valores son una herramienta para generar una sana convivencia en el actuar diario. En plenaria el docente dirigirá una reflexión general a partir de preguntas tales: ¿Hay una pérdida de valores cuando una persona ejerce violencia hacia su pareja? ¿Qué valores son los que intervienen en una relación de pareja? ¿Conocen casos de violencia en el noviazgo?, entre otras. Con las cifras manejadas en cada uno de los protocolos previamente realizadas, en equipos presentarán las cifras encontradas, se identificarán los porcentajes de mujeres y hombres jóvenes en la Ciudad de México que sufren violencia en el noviazgo. El docente revisará el método seguido para la obtención de resultados con la finalidad de evaluar y retroalimentar de ser el caso. La docente acompañará al estudiantado durante todo el proceso de redacción del protocolo, orientando sobre la correcta redacción, ortografía y citas del material consultado. Protocolo de investigación Debate Ejercicios Rúbrica Ética I II Demuestra en su actuar cotidiano, el respeto a los valores propios y de las demás personas como una herramienta de convivencia sana y favorece de forma permanente la práctica de los mismos. Matemáticas I II Resuelve problemas de razones y proporciones en situaciones cotidianas que requieren de una toma de decisiones consciente e informada. Taller de Lectura y Redacción I VI Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo a las necesidades de su entorno y para la aplicación en su vida diaria. Recursos *Computadora *Proyector *Información sobre violencia en el noviazgo
  • 19. 18 DGB/DCA/01-2020 Desde la asignatura: PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR ASIGNATURA (para una sola asignatura ya sea individual o en colegiado) 1. Datos Generales Nombre del Plantel CEB-5/2 José Vasconcelos. Loreto, Baja California Sur. Asignatura Química I Nombre del Personal Directivo Alejo Antonio Davis Higadera Semestre Primer Semestre Docente(s) participantes: Pedro Torres Total de horas a la semana 5 Ciclo escolar 2019-2020 A Campo Disciplinar Ciencias Experimentales Periodo de Planeación Por Bloque Grupo(s) 101, 102 Propósito de la asignatura Examina las distintas propiedades de la materia y la energía, sus transformaciones, así como, la importancia de los compuestos químicos existentes y su relevancia en el desarrollo sostenible de su entorno con la finalidad de elegir el uso adecuado de la misma. Fuentes de Información Mauleón, M. L. y C.L. (2012). Química I. México, D.F.: Ed. Gafra, editores. 1ª ed. Brown, T., LeMay, E., Murphy, C., Bursten, B., & Woodward, P. (2014). Química de Brown Para cursos con enfoque y competencias (1 ed.). México: Pearson Universidad de Colorado en Boulder. (s/f). Química, simulaciones interactivas para ciencias y matemáticas. Recuperado de: https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry Quimitube.com. (s/f). Tus clases de química online. Recuperado de: www.quimitube.com 2. Secuencia Didáctica: (Desarrollo de las Situaciones Didácticas y estrategias de evaluación) Químic_I SESIÓN/SESIONES: 5 TIEMPO ASIGNADO 5 Eje Transversal Tema(s) del eje transversal Construye T Social Educación moral y cívica. Otro: Salud, Ambiental Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto) Evaluación Instrumento Bloque I. Bloque I. Contrasta el concepto de la Química, su historia, sus aplicaciones e implicaciones con la vida cotidiana. Bienvenida: Presentación del docente, programa y criterios de evaluación. Mediante lluvia de ideas, el docente explorará los conocimientos previos del estudiantado respecto a la Química. Se formarán equipos para realizar una actividad donde cada estudiante construirá su concepto de química. (Se especificarán las reglas, tiempo, material y actitudes que se requieren). Un/a líder de cada equipo dará a conocer el concepto al que llegaron, dejándolo en un lugar visible para que el resto puedan observarlo y analizarlo. Después el docente explicará el concepto de química (señalando las fuentes que retoma), con el propósito de que el estudiantado lo contraste con los elaborados en equipo. Para terminar, se pedirá que contesten una breve encuesta sobre la sesión del día. Por ejemplo: • ¿Mis conocimientos previos sobre la química fueron acertados? Sí – No Guía de observación Rúbrica Otro Encuesta
  • 20. 19 DGB/DCA/01-2020 • ¿Cómo fue la construcción del concepto de química en equipo? Fácil - Difícil • ¿Qué aprendí hoy sobre el concepto de la química y el trabajo en equipo? Especificar:__________ Tarea: Identificar a la química en su vida cotidiana, señalando a través de qué lo hacen. Recursos Pizarrón, Hojas de rotafolio, Plumones. Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto) Evaluación Instrumento Bloque I. Bloque I. Contrasta el concepto de la Química, su historia, sus aplicaciones e implicaciones con la vida cotidiana. El docente abrirá la clase preguntando al estudiantado sí identificaron alguna aportación de la química en su vida cotidiana. Se privilegiará el diálogo de forma ordenada para escuchar las participaciones. Con apoyo de videos, se proyectarán los grandes momentos en el desarrollo histórico de la química. Solicitando al estudiantado que identifique las aportaciones realizadas y el contexto histórico en el que se llevaron a cabo. A partir del video realizarán en equipo, usando su creatividad una línea del tiempo, bajo los siguientes criterios: fechas, personajes, periodos, aportaciones en las diversas áreas tecnológico-científicas, ambientales y sociales, mismos que evaluará la docente posteriormente. Tarea: Investigar, por qué la química es una ciencia y qué otras disciplinas lo son. Guía de observación Rúbrica Otro Recursos Pizarrón, Hojas de rotafolio, Videos, Proyector, Computadora, Plumones, entre otras. Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto) Evaluación Instrumento Bloque I. Bloque I. Distingue la interrelación de la Química con otras ciencias, de acuerdo a su contexto, reconociendo el impacto de ésta en el desarrollo de la humanidad. El docente abrirá la clase, indagando si el estudiantado conoce por qué se le considera a la Química una ciencia, así como sus conocimientos sobre el método científico, vistos abordados en la asignatura de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El docente retomará la información del estudiantado para que mencionen brevemente los pasos del método científico, enfatizando que este es la base de todas las ciencias, el cual permite la comprensión y resolución de diversos fenómenos. A partir de una lectura sobre las aportaciones que han hecho las ciencias (experimentales y sociales) el estudiantado realizará un resumen donde logren plasmar cómo la química, junto con otras ciencias han permitido grandes aportaciones al desarrollo de la humanidad. (Se explicarán los criterios con los que se deberá realizar el resumen. Recordamos que antes de iniciar algunas preguntas guías pueden ser: Qué es, Quiénes lo realizan, Cuáles son sus causas o características, Cuándo y Por qué sucede) A partir del resumen el estudiantado subrayara las ideas más importantes sobre la aportación de la Química junto con otras ciencias que fueron encontradas en el texto. Tarea: Hacer un repaso de los pasos del método científico, reflexionar sobre la relación que existe entre la ciencia y la ética del ser humano. Guía de observación Rúbrica Otro Recursos Videos, Proyector, Computadora. INTERDISIPLINA
  • 21. 20 DGB/DCA/01-2020 Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto) Evaluación Instrumento Bloque I. Bloque I. Argumenta la utilidad del método científico para proponer posibles soluciones a problemas del entorno, relacionados con las ciencias experimentales. Se retomarán los pasos del método científico, pidiendo que de forma ordenada expliquen cada uno de los pasos así como el vínculo que existe entre la ciencia y la ÉTICA del ser humano. Se solicitará que formen equipos y que elijan una problemática social de su entorno que esté relacionado con las ciencias experimentales, para realizará un proyecto, con el fin de poner los conocimiento del estudiantado en práctica y favorecer el trabajo colaborativo. A partir de la definición del problema se solicitará investigar conforme a los pasos de método científico, con el propósito de buscar solución a la problemática, para ello, podrán utilizar diversas fuentes de consulta, experiencia, visitas, entre otros. Algunas ejemplos de proyecto: • Alcoholismo en Adolescentes de 15 a 19 años. • Desnutrición en niños y niñas de 5 a 10 años. • Sobre producción de basura Se hará hincapié en los criterios con los que serán evaluados los proyectos. Otro Proyecto Recursos Computadora. Bloque Aprendizajes esperados Situación didáctica (problema, caso o proyecto) Evaluación Instrumento Bloque I. Bloque I. Argumenta la utilidad del método científico para proponer posibles soluciones a problemas del entorno, relacionados con las ciencias experimentales. El docente apoyará en los avances o dudas del estudiantado. Los equipos expondrán en materiales físico y/o digitales (power point) su proyecto, argumentado la utilidad del método científico para el desarrollo de su trabajo desde la definición del problema hasta algunos resultados encontrados. Entregarán el proyecto en físico el cual será evaluado conforme a los criterios. Guía de observación Otro Recursos Proyector, Computadora.
  • 22. 21 DGB/DCA/01-2020 Fuentes de consulta  Celorio, G. (1992). Reflexión sobre los valores. En y Hacia una escuela coeducadora. I Postgrado de Coeducación. Emaxunde. E.U. Formación de Profesorado. Álava. Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad. (2002).  De Castro, F; Barrientos, T.; Hernández M.; Cruz L. (2015). Embarazo Adolescente. Instituto Nacional de Salud Pública. (1ª ed.). México.  Escandón Carrillo, Roberto (2000) ¿Qué es salud mental? (Un panorama de la salud mental en México). En Castillo Nechar, Marcelino (Coord.) Salud mental, sociedad contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de México. México.  Figueroa de Katra, Lyle (2005) “Desarrollo curricular y transversalidad” en Revista Internacional Educación Global, Vol. 9. Asociación Mexicana para la Educación Internacional. Guadalajara, Jalisco. México.  Hernández, J. (2007). Educación y Desarrollo Comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, España.  Manual de Operación del Programa Nacional Salas de Lectura. 2012 CONACULTA.  Muñoz Murillo (2016) El liderazgo escolar como instrumento para fomentar la democracia Participativa, revista Científica. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Vol. 2, núm. esp., jun., 2016, pp. 17-29  Pérez, C. M. (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice...bien se entiende. (4ª ed. marzo de 2011). México.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Material de apoyo: Guía sobre las habilidades socioemocionales y el uso de las fichas de actividades Construye T; SEP; México.  Promoción de la Salud: Ministerio de Sanidad y Consumo. (1999). OMS. Glosario. España.  Reyes, F. et. al. (2008). Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH. México.  Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin.  Universidad Veracruzana (2005). Guía para el Diseño de Proyectos Curriculares con el Enfoque de Competencias. UV. México.
  • 23. 22 DGB/DCA/01-2020  Yus Ramos, R. (1996). Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Primera edición Grao. Barcelona  Brenes Berho Víctor, Derechos sexuales de las y los jóvenes en el marco de los derechos Humanos en México. Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas Accedido el 8 de junio desde: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3483/4.pdf  Cabero y Márquez. “Trabajo Colaborativo”. Accedido el 8 de junio desde: https://tecnologiaeducativaucr.wikispaces.com/QU%C3%89+ES+TRABAJO+COLABO RATIVO  Comisión Nacional de Derechos Humanos (2016), Cartilla de los derechos sexuales de los jóvenes y adolescentes, segunda edición. México. Accedido el 8 de junio desde: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla- Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf  Diario Oficial de la federación. Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018  Ecured conocimiento para todos y todas Accedido el 8 de junio desde: https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_Vial  Franco, Verónica. Educación y cultura ambiental educación ambiental para la sustentabilidad Accedido el 8 de junio desde: http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap8/13%20Educaci on%20ambiental.pdf  Fátima Juárez, José Luis Palma, Susheela Singh y Akinrinola Bankole, (2010) Las Necesidades de Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes en México: Retos y Oportunidades Guttmacher Institute. Accedido el 8 de junio desde: http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2206/1/NecesidadesSaludAdolesc entesMexico_Guttmacher_ene2010.pdf  UNICEF Accedido el 8 de junio desde: http://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.html  La innovación en la escuela Accedido el 8 de junio desde: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/innovacion-educativa-los-10-elementos- clave-para-innovar
  • 24. 23 DGB/DCA/01-2020 Secretaría de Educación Pública Dirección General Del Bachillerato Ciudad de México Enero 2020