SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CUÁLES SON SUS PROPÓSITOS?
Impulsar procesos de autoevaluación
y coevaluación en las comunidades
escolares que orienten la reflexión y la
co-reflexión sobre sus condiciones y
procesos escolares para favorecer la
mejora en sus centros educativos.
Ofrecer información a las autoridades
educativas al respecto de los desafíos
que enfrentan los planteles escolares,
a fin de desarrollar estrategias y
acciones de política educativa que
contribuyan a superarlos.
Vincular los esfuerzos de
autoevaluación y coevaluación con los
procesos de mejora continua que
realizan las comunidades escolares y
las autoridades educativas.
A partir de la AIPEEMS se aspira a que se amplíen las oportunidades de desarrollo y mejora
educativa en las comunidades escolares; se fortalezcan las capacidades institucionales y la
autonomía de gestión; se generen espacios para el diálogo y la comprensión de las situaciones
y problemas; y se planteen en los Planes de Mejora Continua (PMC) las metas y respectivas
estrategias para alcanzarlas mediante esfuerzos colaborativos, articulados y responsables.
La AIPEEMS se realiza al inicio de
un proceso de mejora con el
propósito de explorar la situación
en la que se encuentra el plantel
escolar y obtener información
que permita hacer inferencias
sobre las causas y los efectos
asociados con dicha situación,
por lo que esta evaluación inicial
constituye la base para llevar a
cabo acciones de mejora y es
también el referente para
monitorear los avances.
Durante el desarrollo, la AIPEEMS
proporciona información para
realizar procesos de coevaluación
entre pares y en colectivo con el
propósito de valorar las acciones,
reconocer los logros y las
dificultades, dar seguimiento a los
objetivos establecidos, emitir
juicios de valor sustentados en
evidencias y generar una
retroalimentación que permita a
los agentes educativos plantear y
realizar ajustes en las prácticas,
proyectos o procesos en los que
participan, o bien desencadenar
nuevas acciones hacia la mejora.
La AIPEEMS hace visible la
participación de la comunidad
escolar y exige de sus miembros
una responsabilidad compartida,
a fin de que los resultados de esta
evaluación interna puedan ser
articulados con los resultados de
otras evaluaciones u otras
iniciativas realizadas en el plantel
para construir un diagnóstico
integral y un proyecto común de
mejora continua.
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Es una evaluación interna que sirve como mecanismo para la
gestión del cambio a favor de la mejora educativa, con una
finalidad formativa y formadora que, a partir de evidencias,
permite no sólo diagnosticar (identificar problemas o áreas de
oportunidad, y comprender sus causas) sino también tomar
decisiones para la mejora.
En otras palabras, se trata de un proceso constructivo,
permanente, progresivo y cíclico (ver figura), organizado y
conducido por el propio plantel, en el que sus miembros, de
modo sistemático, diagnostican, describen y analizan el
funcionamiento del plantel con el propósito de tomar decisiones
contextualizadas y desarrollar iniciativas de mejora en sus
diversas dimensiones escolares percibidas como deficitarias.
¿QUÉ ES LA AIPEEMS?
Adicionalmente, la AIPEEMS posee otros atributos que la definen como un proceso
sistemático, gradual y enfocado que permite una visión integrada y contextualizada de las
condiciones y procesos escolares, y que se construye y retroalimenta en, desde y para el
plantel escolar con la participación e inclusión de sus miembros y a partir de la
cotidianeidad de sus prácticas y experiencias.
ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
¿CUÁLES SON SUS INSTRUMENTOS Y A QUIÉNES ESTÁN DIRIGIDOS?
Rúbricas valorativas para personal directivo, docente y de orientación educativa
Cuestionario para la directora o el director del plantel
Cuestionario para personal docente y de orientación educativa
Cuestionario para estudiantes
Cuestionario para familias
¿EN QUÉ DIMENSIONES SE
CENTRA LA AIPEEMS?
AIPEEMS
Ambientes
pedagógicos
Convivencia
escolar
Relación con
la comunidad
Contexto
sociodemográfico
e institucional
¿EN QUÉ FORMATO SE PRESENTAN LOS INSTRUMENTOS
PARA SU REVISIÓN Y APLICACIÓN?
Mejoredu pone al servicio de las comunidades escolares una
plataforma virtual que facilita la ejecución automatizada de tareas y
mediante la cual los planteles pueden revisar y contestar en línea los
instrumentos de la AIPEEMS.
La plataforma está disponible en: https://www.send.mejoredu.gob.mx
Sin embargo, esto último exigirá que, en algún momento del periodo
de realización de la AIPEEMS, las respuestas dadas por los diferentes
informantes sean capturadas en la plataforma virtual con la ayuda de
uno o más miembros del plantel designados para dicha tarea.
Como otra alternativa, los planteles escolares pueden acceder a los
instrumentos para su descarga e impresión, ingresando al micrositio:
https://www.mejoredu.gob.mx/aipeems
Disposición institucional consensuada
(impulsada por el equipo directivo y que conlleve al
compromiso de toda la comunidad escolar)
Compromiso institucional con la mejora
(lo cual exige involucramiento, participación y
responsabilidad de todos los actores educativos)
Disposición al diálogo valorando la diversidad como
oportunidad para el fortalecimiento institucional
Previsión del tiempo y los espacios para la reflexión
y el aprendizaje colaborativo
CONDICIONES ESENCIALES DE UN PROCESO
DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Disposición para acceso a información necesaria
para la toma de decisiones
ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
https://www.mejoredu.gob.mx/aipeems
Para mayor información, le invitamos a visitar
el micrositio de la AIPEEMS, disponible en:
ETAPAS DE LA AIPEEMS

Más contenido relacionado

Similar a 3Caracteristicas.pdf

Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
José Rangel
 
Estandaresescuela
EstandaresescuelaEstandaresescuela
Estandaresescuela
guscastillo2009
 
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptxAUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AlfredoJuanNavarroVl
 
Lomeli Pete
Lomeli PeteLomeli Pete
Lomeli Pete
guestca81fa9f
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Ramiro Murillo
 
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Deivis Torres
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
Oscar Pérez Ramírez
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
Leticia E. Martinez B.
 
Guia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensivaGuia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensiva
Emilio Armando Acosta
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
SecTransf
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
SEIEM
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Elizabeth Aparicio Martínez
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
Alonso Mendez Torres
 
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-20154 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
Secretaría de Educación Pública
 
guia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundariaguia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundaria
Monica Castillo
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
Pablo Adrián Cortez
 
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesionesGfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
Memo Avendaño
 
Autoevaluacion n1. johanna
Autoevaluacion n1. johannaAutoevaluacion n1. johanna
Autoevaluacion n1. johanna
Johanna Garcia Arellano
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
Seg Supervision
 

Similar a 3Caracteristicas.pdf (20)

Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
 
Estandaresescuela
EstandaresescuelaEstandaresescuela
Estandaresescuela
 
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptxAUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
AUTOEVALUACIÓNY ACREDITACIÓN EDUCATIVA.pptx
 
Lomeli Pete
Lomeli PeteLomeli Pete
Lomeli Pete
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
 
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
Guia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensivaGuia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensiva
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Secundaria
 
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
 
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-20154 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
 
guia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundariaguia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundaria
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesionesGfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
 
Autoevaluacion n1. johanna
Autoevaluacion n1. johannaAutoevaluacion n1. johanna
Autoevaluacion n1. johanna
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 

Más de Jorge Hugo Rojas Beltran

r_celular.pptx
r_celular.pptxr_celular.pptx
r_celular.pptx
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
ciclo_soft.ppt
ciclo_soft.pptciclo_soft.ppt
ciclo_soft.ppt
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
carbohidratos.pptx
carbohidratos.pptxcarbohidratos.pptx
carbohidratos.pptx
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
grupo_social.ppt
grupo_social.pptgrupo_social.ppt
grupo_social.ppt
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Intervencion docentesems
Intervencion docentesemsIntervencion docentesems
Intervencion docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Breviario docentesems
Breviario docentesemsBreviario docentesems
Breviario docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Insercion docentesems
Insercion docentesemsInsercion docentesems
Insercion docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Insercion directivosems
Insercion directivosemsInsercion directivosems
Insercion directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Intervencion directivosems
Intervencion directivosemsIntervencion directivosems
Intervencion directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Breviario directivosems
Breviario directivosemsBreviario directivosems
Breviario directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Orientaciones directivosems
Orientaciones directivosemsOrientaciones directivosems
Orientaciones directivosems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
2. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-12. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-1
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publicaAntologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentesCurso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
mi primer año como maestro
mi primer año como maestromi primer año como maestro
mi primer año como maestro
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Jorge Hugo Rojas Beltran
 

Más de Jorge Hugo Rojas Beltran (19)

r_celular.pptx
r_celular.pptxr_celular.pptx
r_celular.pptx
 
ciclo_soft.ppt
ciclo_soft.pptciclo_soft.ppt
ciclo_soft.ppt
 
carbohidratos.pptx
carbohidratos.pptxcarbohidratos.pptx
carbohidratos.pptx
 
grupo_social.ppt
grupo_social.pptgrupo_social.ppt
grupo_social.ppt
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Intervencion docentesems
Intervencion docentesemsIntervencion docentesems
Intervencion docentesems
 
Breviario docentesems
Breviario docentesemsBreviario docentesems
Breviario docentesems
 
Insercion docentesems
Insercion docentesemsInsercion docentesems
Insercion docentesems
 
Insercion directivosems
Insercion directivosemsInsercion directivosems
Insercion directivosems
 
Intervencion directivosems
Intervencion directivosemsIntervencion directivosems
Intervencion directivosems
 
Breviario directivosems
Breviario directivosemsBreviario directivosems
Breviario directivosems
 
Orientaciones directivosems
Orientaciones directivosemsOrientaciones directivosems
Orientaciones directivosems
 
2. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-12. formulario-egeld-iquim-1
2. formulario-egeld-iquim-1
 
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publicaAntologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
Antologia de trabajos_de_la_especializacopinion publica
 
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentesCurso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
Curso integral-de-consolidacion-a-las-habilidades-docentes
 
mi primer año como maestro
mi primer año como maestromi primer año como maestro
mi primer año como maestro
 
Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015Analisi s prueba enlace ems 2015
Analisi s prueba enlace ems 2015
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

3Caracteristicas.pdf

  • 1. ¿CUÁLES SON SUS PROPÓSITOS? Impulsar procesos de autoevaluación y coevaluación en las comunidades escolares que orienten la reflexión y la co-reflexión sobre sus condiciones y procesos escolares para favorecer la mejora en sus centros educativos. Ofrecer información a las autoridades educativas al respecto de los desafíos que enfrentan los planteles escolares, a fin de desarrollar estrategias y acciones de política educativa que contribuyan a superarlos. Vincular los esfuerzos de autoevaluación y coevaluación con los procesos de mejora continua que realizan las comunidades escolares y las autoridades educativas. A partir de la AIPEEMS se aspira a que se amplíen las oportunidades de desarrollo y mejora educativa en las comunidades escolares; se fortalezcan las capacidades institucionales y la autonomía de gestión; se generen espacios para el diálogo y la comprensión de las situaciones y problemas; y se planteen en los Planes de Mejora Continua (PMC) las metas y respectivas estrategias para alcanzarlas mediante esfuerzos colaborativos, articulados y responsables. La AIPEEMS se realiza al inicio de un proceso de mejora con el propósito de explorar la situación en la que se encuentra el plantel escolar y obtener información que permita hacer inferencias sobre las causas y los efectos asociados con dicha situación, por lo que esta evaluación inicial constituye la base para llevar a cabo acciones de mejora y es también el referente para monitorear los avances. Durante el desarrollo, la AIPEEMS proporciona información para realizar procesos de coevaluación entre pares y en colectivo con el propósito de valorar las acciones, reconocer los logros y las dificultades, dar seguimiento a los objetivos establecidos, emitir juicios de valor sustentados en evidencias y generar una retroalimentación que permita a los agentes educativos plantear y realizar ajustes en las prácticas, proyectos o procesos en los que participan, o bien desencadenar nuevas acciones hacia la mejora. La AIPEEMS hace visible la participación de la comunidad escolar y exige de sus miembros una responsabilidad compartida, a fin de que los resultados de esta evaluación interna puedan ser articulados con los resultados de otras evaluaciones u otras iniciativas realizadas en el plantel para construir un diagnóstico integral y un proyecto común de mejora continua. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Es una evaluación interna que sirve como mecanismo para la gestión del cambio a favor de la mejora educativa, con una finalidad formativa y formadora que, a partir de evidencias, permite no sólo diagnosticar (identificar problemas o áreas de oportunidad, y comprender sus causas) sino también tomar decisiones para la mejora. En otras palabras, se trata de un proceso constructivo, permanente, progresivo y cíclico (ver figura), organizado y conducido por el propio plantel, en el que sus miembros, de modo sistemático, diagnostican, describen y analizan el funcionamiento del plantel con el propósito de tomar decisiones contextualizadas y desarrollar iniciativas de mejora en sus diversas dimensiones escolares percibidas como deficitarias. ¿QUÉ ES LA AIPEEMS? Adicionalmente, la AIPEEMS posee otros atributos que la definen como un proceso sistemático, gradual y enfocado que permite una visión integrada y contextualizada de las condiciones y procesos escolares, y que se construye y retroalimenta en, desde y para el plantel escolar con la participación e inclusión de sus miembros y a partir de la cotidianeidad de sus prácticas y experiencias. ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
  • 2. ¿CUÁLES SON SUS INSTRUMENTOS Y A QUIÉNES ESTÁN DIRIGIDOS? Rúbricas valorativas para personal directivo, docente y de orientación educativa Cuestionario para la directora o el director del plantel Cuestionario para personal docente y de orientación educativa Cuestionario para estudiantes Cuestionario para familias ¿EN QUÉ DIMENSIONES SE CENTRA LA AIPEEMS? AIPEEMS Ambientes pedagógicos Convivencia escolar Relación con la comunidad Contexto sociodemográfico e institucional ¿EN QUÉ FORMATO SE PRESENTAN LOS INSTRUMENTOS PARA SU REVISIÓN Y APLICACIÓN? Mejoredu pone al servicio de las comunidades escolares una plataforma virtual que facilita la ejecución automatizada de tareas y mediante la cual los planteles pueden revisar y contestar en línea los instrumentos de la AIPEEMS. La plataforma está disponible en: https://www.send.mejoredu.gob.mx Sin embargo, esto último exigirá que, en algún momento del periodo de realización de la AIPEEMS, las respuestas dadas por los diferentes informantes sean capturadas en la plataforma virtual con la ayuda de uno o más miembros del plantel designados para dicha tarea. Como otra alternativa, los planteles escolares pueden acceder a los instrumentos para su descarga e impresión, ingresando al micrositio: https://www.mejoredu.gob.mx/aipeems Disposición institucional consensuada (impulsada por el equipo directivo y que conlleve al compromiso de toda la comunidad escolar) Compromiso institucional con la mejora (lo cual exige involucramiento, participación y responsabilidad de todos los actores educativos) Disposición al diálogo valorando la diversidad como oportunidad para el fortalecimiento institucional Previsión del tiempo y los espacios para la reflexión y el aprendizaje colaborativo CONDICIONES ESENCIALES DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Disposición para acceso a información necesaria para la toma de decisiones ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES https://www.mejoredu.gob.mx/aipeems Para mayor información, le invitamos a visitar el micrositio de la AIPEEMS, disponible en: ETAPAS DE LA AIPEEMS