SlideShare una empresa de Scribd logo
BRUCELOSIS
• HISTORIA
Guerra de Crimea (1854-1856)
FIEBRE PROLONGADA Y ONDULANTE EN SOLDADOS Y
SE SOSPECHO DE UNA ENFERMEDAD NUEVA
Marston 1859 describe cuadro clínico
En 1886, el médico inglés
David Bruce aisló e identificó la
cepa de Brucella melitensis
N.E. Álvarez-Hernández, M. Díaz-Flores, et al./ Brucelosis, una zoonosis frecuente/revista
de medicina e investigación/ Vol.3 No 2 (2015)
GENERALIDADES
• Enfermedad infecciosa de distribución mundial que afecta a gran
variedad de mamíferos entre los cuales se encuentra el humano
N.E. Álvarez-Hernández, M. Díaz-Flores, et al./ Brucelosis, una zoonosis frecuente/revista
de medicina e investigación/ Vol.3 No 2 (2015)
Consecuencias en el sector pecuario
PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
AGENTE INFECCIOSO
• Cocobacilo gram negativo de 0.5 a 0.7 µm
de diámetro por 0.6-1.5 µm de largo
• No esporulado
• Encapsulado
• Sin filamentos
• Intracecular
N.E. Álvarez-Hernández, M. Díaz-Flores, et al./ Brucelosis, una zoonosis frecuente/revista
de medicina e investigación/ Vol.3 No 2 (2015)
• Identificadas 10 especies al momento
Diferenciadas por sus características antigénicas y hospederos
LA CAUSA PRINCIPAL DE LA BRUCELOSIS HUMANA SIGUE SIENDO B. MELITENSIS
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
SOBREVIVENCIA DE LA BRUCELLA
• Lo protege un pH cercano
a la normalidad
• Temperaturas frías en
presencia de materia
orgánica
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
PATOGENIA DE LA BRUCELOSIS
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
BRUCELOSIS EN EL HOMBRE
Transmisión en el hombre
Los PMN facilitan el
transporte a los
sinusoides de hígado,
bazo, médula ósea y
ganglios linfáticos
PERÍODO DE INCUBACIÓN Y CUADRO CLÍNICO
INVESTIGADORES DIFIEREN
• 1 a 3 semanas
• 5 a 60 días
• 1 a 2 meses
“fiebre insidiosa, elevada de varias
semanas de duración, con predominio
vespertino o nocturno, sin infección
aparente, acompañada de”:
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
• En el 50% de los casos se produce hepatomegalia
• El 30% estreñimiento
• El 25% adenopatías
• Las recaídas o recidivas se presentan en el 15% de los casos, luego de 2 a 3 meses de terminado el
tratamiento.
• Letalidad es de menos de 2% y por lo común es consecuencia de endocarditis secundaria a B.
melitensis.
• Existen afectaciones a nivel del Sistema Nervioso Central
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
La brucelosis se mantiene como una de las principales zoonosis a nivel mundial con más de
500,000 nuevos casos anuales.
Su incidencia es en gran parte desconocida por la infradeclaración de casos, en países
desarrollados es de 0,01/100.000 habitantes, mientras que en los países de mayor incidencia se
alcanzan hasta los 200 casos cada 100.000 habitantes.
Fuente: OPS (Organización Panamericana de la Salud) Junio 2020
SITUACION EPIODEMIOLOGICA
Fuente: OMS/Anuario Morbilidad DGE (al 2021)/ Panorama epidemiológico de Brucelosis en México (Agosto 2016)
MORBI-MORTALIDAD MUNDIAL Y NACIONAL DE BRUCELOSIS
MUNDIAL MEXICO COAHUILA
INCIDENCIA
Año 2020: 500,000 casos anuales
(tasa 0.01 a 200 x 100,000 hab)
Año 2021: 930 casos
(tasa 0.72 x 100,000hab)
Año 2021: 61 casos
(tasa 1.87 x 100,000hab)
MORTALIDAD
9 defunciones en 2014
245 Defunciones de 1993 a 2014
12 Defunciones
de 1993 al 2014
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
INCIDENCIA 2023: SEMANA EPIDEMIOLOGICA 8
MEX
ACUM 2023
SEM 8 ACUM 2022
Mas Fem
36 82
25 106
Total: 118
COAH
ACUM 2023
SEM 8 ACUM 2022
Mas Fem
1 1
0 5
Total: 2
Fuente: Boletin informativo Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Semana 8
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO SOSPECHOSO
• Toda persona que presente fiebre insidiosa, elevada de una o más
semanas de duración, con predominio vespertino o nocturno, sin
infección aparente, y uno o más de los siguientes signos o síntomas:
Adinamia
Linfadenopatía
Hepatomegaliasplenomegalia
Pérdida de peso
Pancitopenia.
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
Cefalea
Sudoración profusa
Escalofríos
Artralgias
Depresión
CASO PROBABLE
• Toda persona que cumpla con la definición operacional de caso
sospechoso y sea positiva a la prueba de rosa de Bengala
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
CASO CONFIRMADO
• Toda persona con Prueba Confirmatoria de:
-Aglutinación Estándar (SAT) con dilución igual o mayor a 1:80, o
-Prueba Confirmatoria de Aglutinación
En presencia de 2-Mercaptoetanol (2-ME) con dilución igual o mayor
a 1:20, o hemocultivo positivo
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
NIVEL APLICATIVO
LOCAL
• El medico responsable de brindar atención medica en todo paciente
que cumpla definición operacional de caso sospechoso:
 Registro en hoja diaria como brucelosis
 Llenar estudio epidemiológico de caso de brucelosis
 Solicitar rosa de bengala para establecer caso probable
 En caso de contar con material tomar muestra y enviar con FUEM y EE
 En caso de no contar con material se refiere a nivel aplicativo superior
 Notificar el caso sospechoso en el SUIVE-1 correspondiente.
 Administrar y supervisar el tratamiento hasta su alta sanitaria
 Hacer el seguimiento para la toma de muestras de control.
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
NOTIFICACION DE CASOS
 Los casos serán registrados en las hojas diarias del médico.
 Semanalmente se notificarán en el formato SUIVE-1 correspondiente.
 Los notificados serán capturados en la Plataforma del SUAVE.
 En caso de la presencia de un brote este será notificado de manera inmediata acompañado
del formato “SUIVE-3
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
Muestra
 La muestra de elección para el diagnóstico de la brucelosis es el suero, sin embargo también
utilizaremos el LCR en situaciones especiales.
 Todas las muestras se consideran potencialmente infecciosas y se deben de manejar con las
normas de bioseguridad
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
Envió y transporte
 Para transportar la muestra de suero se empaca mediante el sistema básico de triple
embalaje asegurando la red fría durante el traslado
 La muestra debe estar acompañada de la documentación correspondiente:
Estudio epidemiológico de caso, FUEM, resultado del examen serológico.
Toda la información escrita con letra legible).
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
lineamientos para la vigilancia epidemiológica de brucelosis por laboratorio 2015
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
lineamientos para la vigilancia epidemiológica de brucelosis por laboratorio 2015
ESQUEMA A
• De primera elección en adultos con función renal normal, Mujeres no
embarazadas, ni en lactancia:
• Tetraciclina tabletas o comprimidos 500 mg cada 6 horas por 21 días
+ Estreptomicina solución inyectable de 1 g cada 24 horas por 21 días.
MANEJO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
ESQUEMA B
• Indicado en niños menores de 8 años, mujeres embarazadas (después
del primer trimestre), y ancianos
Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 horas +
Trimetoprim con Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 21 días.
Niños: Rifampicina 20 mg/kg/día dividido en tres dosis +
Trimetoprim con Sulfametoxazol 8/40 mg/ kg/día dividido en dos dosis,
por 21 días
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
ESQUEMA C
• En casos de fracaso en A y B o enfermedad con curso prolongado.
Adultos:
Doxiciclina 200 mg, cada 24 horas por seis semanas +
Rifampicina 600-900 mg, cada 24 horas por seis semanas.
Niños:
Doxiciclina 4-5 mg/kg/día, por seis semanas dividido en tres dosis +
Rifampicina 20 mg/kg/día, dividido en tres dosis por seis semanas
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
BRUCELOSIS JUANPA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BRUCELOSIS JUANPA.pptx

Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Alida_
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
AdrianaMercedesRedon
 
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxSINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
KEILYVANESABRAVOZULU
 
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptxHEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
dorisluciachipalazar1
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
ELVISGLEN
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
renzokmn69
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440
medic
 
Artic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacionArtic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacion
juan manuel cardenas coronel
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
codetec2014
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Carlos Cerna
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
GreisyHuamanflores
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
marianella dimoff
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
carlaarondinho
 
Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010
usapuka
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
José Moises Canales
 
TUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIHTUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIH
Moises Candia Justiniano
 
Tuberculosis P (1).pptx
Tuberculosis P (1).pptxTuberculosis P (1).pptx
Tuberculosis P (1).pptx
Karl700288
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 

Similar a BRUCELOSIS JUANPA.pptx (20)

Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxSINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
 
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptxHEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440
 
Artic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacionArtic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacion
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIHTUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIH
 
Tuberculosis P (1).pptx
Tuberculosis P (1).pptxTuberculosis P (1).pptx
Tuberculosis P (1).pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (7)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

BRUCELOSIS JUANPA.pptx

  • 2. • HISTORIA Guerra de Crimea (1854-1856) FIEBRE PROLONGADA Y ONDULANTE EN SOLDADOS Y SE SOSPECHO DE UNA ENFERMEDAD NUEVA Marston 1859 describe cuadro clínico En 1886, el médico inglés David Bruce aisló e identificó la cepa de Brucella melitensis N.E. Álvarez-Hernández, M. Díaz-Flores, et al./ Brucelosis, una zoonosis frecuente/revista de medicina e investigación/ Vol.3 No 2 (2015)
  • 3. GENERALIDADES • Enfermedad infecciosa de distribución mundial que afecta a gran variedad de mamíferos entre los cuales se encuentra el humano N.E. Álvarez-Hernández, M. Díaz-Flores, et al./ Brucelosis, una zoonosis frecuente/revista de medicina e investigación/ Vol.3 No 2 (2015)
  • 4. Consecuencias en el sector pecuario PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
  • 5. AGENTE INFECCIOSO • Cocobacilo gram negativo de 0.5 a 0.7 µm de diámetro por 0.6-1.5 µm de largo • No esporulado • Encapsulado • Sin filamentos • Intracecular N.E. Álvarez-Hernández, M. Díaz-Flores, et al./ Brucelosis, una zoonosis frecuente/revista de medicina e investigación/ Vol.3 No 2 (2015)
  • 6. • Identificadas 10 especies al momento Diferenciadas por sus características antigénicas y hospederos LA CAUSA PRINCIPAL DE LA BRUCELOSIS HUMANA SIGUE SIENDO B. MELITENSIS Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 7. SOBREVIVENCIA DE LA BRUCELLA • Lo protege un pH cercano a la normalidad • Temperaturas frías en presencia de materia orgánica Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 8. PATOGENIA DE LA BRUCELOSIS Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 9. BRUCELOSIS EN EL HOMBRE Transmisión en el hombre
  • 10. Los PMN facilitan el transporte a los sinusoides de hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos
  • 11. PERÍODO DE INCUBACIÓN Y CUADRO CLÍNICO INVESTIGADORES DIFIEREN • 1 a 3 semanas • 5 a 60 días • 1 a 2 meses “fiebre insidiosa, elevada de varias semanas de duración, con predominio vespertino o nocturno, sin infección aparente, acompañada de”: Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 12. • En el 50% de los casos se produce hepatomegalia • El 30% estreñimiento • El 25% adenopatías • Las recaídas o recidivas se presentan en el 15% de los casos, luego de 2 a 3 meses de terminado el tratamiento. • Letalidad es de menos de 2% y por lo común es consecuencia de endocarditis secundaria a B. melitensis. • Existen afectaciones a nivel del Sistema Nervioso Central Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 13. SITUACION EPIDEMIOLOGICA La brucelosis se mantiene como una de las principales zoonosis a nivel mundial con más de 500,000 nuevos casos anuales. Su incidencia es en gran parte desconocida por la infradeclaración de casos, en países desarrollados es de 0,01/100.000 habitantes, mientras que en los países de mayor incidencia se alcanzan hasta los 200 casos cada 100.000 habitantes. Fuente: OPS (Organización Panamericana de la Salud) Junio 2020
  • 15. Fuente: OMS/Anuario Morbilidad DGE (al 2021)/ Panorama epidemiológico de Brucelosis en México (Agosto 2016) MORBI-MORTALIDAD MUNDIAL Y NACIONAL DE BRUCELOSIS MUNDIAL MEXICO COAHUILA INCIDENCIA Año 2020: 500,000 casos anuales (tasa 0.01 a 200 x 100,000 hab) Año 2021: 930 casos (tasa 0.72 x 100,000hab) Año 2021: 61 casos (tasa 1.87 x 100,000hab) MORTALIDAD 9 defunciones en 2014 245 Defunciones de 1993 a 2014 12 Defunciones de 1993 al 2014 SITUACION EPIDEMIOLOGICA INCIDENCIA 2023: SEMANA EPIDEMIOLOGICA 8 MEX ACUM 2023 SEM 8 ACUM 2022 Mas Fem 36 82 25 106 Total: 118 COAH ACUM 2023 SEM 8 ACUM 2022 Mas Fem 1 1 0 5 Total: 2 Fuente: Boletin informativo Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Semana 8
  • 16. DEFINICIONES OPERACIONALES CASO SOSPECHOSO • Toda persona que presente fiebre insidiosa, elevada de una o más semanas de duración, con predominio vespertino o nocturno, sin infección aparente, y uno o más de los siguientes signos o síntomas: Adinamia Linfadenopatía Hepatomegaliasplenomegalia Pérdida de peso Pancitopenia. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019 Cefalea Sudoración profusa Escalofríos Artralgias Depresión
  • 17. CASO PROBABLE • Toda persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y sea positiva a la prueba de rosa de Bengala Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 18. CASO CONFIRMADO • Toda persona con Prueba Confirmatoria de: -Aglutinación Estándar (SAT) con dilución igual o mayor a 1:80, o -Prueba Confirmatoria de Aglutinación En presencia de 2-Mercaptoetanol (2-ME) con dilución igual o mayor a 1:20, o hemocultivo positivo Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 19. NIVEL APLICATIVO LOCAL • El medico responsable de brindar atención medica en todo paciente que cumpla definición operacional de caso sospechoso:  Registro en hoja diaria como brucelosis  Llenar estudio epidemiológico de caso de brucelosis  Solicitar rosa de bengala para establecer caso probable  En caso de contar con material tomar muestra y enviar con FUEM y EE  En caso de no contar con material se refiere a nivel aplicativo superior  Notificar el caso sospechoso en el SUIVE-1 correspondiente.  Administrar y supervisar el tratamiento hasta su alta sanitaria  Hacer el seguimiento para la toma de muestras de control. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 20. NOTIFICACION DE CASOS  Los casos serán registrados en las hojas diarias del médico.  Semanalmente se notificarán en el formato SUIVE-1 correspondiente.  Los notificados serán capturados en la Plataforma del SUAVE.  En caso de la presencia de un brote este será notificado de manera inmediata acompañado del formato “SUIVE-3 Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 21. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Muestra  La muestra de elección para el diagnóstico de la brucelosis es el suero, sin embargo también utilizaremos el LCR en situaciones especiales.  Todas las muestras se consideran potencialmente infecciosas y se deben de manejar con las normas de bioseguridad Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 22. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Envió y transporte  Para transportar la muestra de suero se empaca mediante el sistema básico de triple embalaje asegurando la red fría durante el traslado  La muestra debe estar acompañada de la documentación correspondiente: Estudio epidemiológico de caso, FUEM, resultado del examen serológico. Toda la información escrita con letra legible). Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 23. lineamientos para la vigilancia epidemiológica de brucelosis por laboratorio 2015
  • 24. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 25. lineamientos para la vigilancia epidemiológica de brucelosis por laboratorio 2015
  • 26. ESQUEMA A • De primera elección en adultos con función renal normal, Mujeres no embarazadas, ni en lactancia: • Tetraciclina tabletas o comprimidos 500 mg cada 6 horas por 21 días + Estreptomicina solución inyectable de 1 g cada 24 horas por 21 días. MANEJO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 27. ESQUEMA B • Indicado en niños menores de 8 años, mujeres embarazadas (después del primer trimestre), y ancianos Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 horas + Trimetoprim con Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 21 días. Niños: Rifampicina 20 mg/kg/día dividido en tres dosis + Trimetoprim con Sulfametoxazol 8/40 mg/ kg/día dividido en dos dosis, por 21 días Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019
  • 28. ESQUEMA C • En casos de fracaso en A y B o enfermedad con curso prolongado. Adultos: Doxiciclina 200 mg, cada 24 horas por seis semanas + Rifampicina 600-900 mg, cada 24 horas por seis semanas. Niños: Doxiciclina 4-5 mg/kg/día, por seis semanas dividido en tres dosis + Rifampicina 20 mg/kg/día, dividido en tres dosis por seis semanas Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis 2019