SlideShare una empresa de Scribd logo
Vicky Rodriguez Sandoval
Luis Enrique Olivares Yañez
Introducción
Las Buenas Prácticas Ambientales son definidas como
aquellas acciones que procuran reducir el impacto
ambiental negativo que causan las actividades y los
procesos a través de cambios y mejoras en la
organización y desarrollo de las acciones. La utilidad
radica en sus bajos costos y fácil implementación así
como a resultados a corto plazo.
Líneas de actuación
 Materiales (insumos)
Energía
Agua
Residuos
Transporte
Comunicaciones
Materiales
El uso de productos es indispensable para el
funcionamiento diario de una organización.
Es importante considerar la compra, uso, mantenimiento
y reciclaje de material de menor impacto ambiental, social
y para la salud.
En primer lugar, realizar la clasificación de los materiales
que de forma directa o indirecta, se emplean en el hogar,
empresa u oficina y la frecuencia de su uso.
Estos son los siguientes:
Escritorio: Papel, tintas y material básico de oficina.
Mobiliario: Mesas, sillas, estanterías, armarios, elementos
separadores y decorativos.
Equipos eléctricos y electrónicos: Ordenadores de mesa,
portátiles, teléfonos, impresoras, fotocopiadoras, escáneres.
Productos de limpieza: Productos para limpiar zonas
comunes, elementos individuales, cocina, aseos, suelos y
ventanas.
Instalaciones de climatización: AC (agua caliente), ACS (agua
caliente sanitaria), calefacción y aire acondicionado.
Material sanitario: Botiquín de primeros auxilios.
Alimentos: Productos comunes de consumo diario.
Acciones
Fomento de prácticas de reciclado y reutilización,
promoviendo una gestión ambiental sostenible que conlleva
el principio de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Campañas internas de sensibilización del personal,
concienciando sobre la importancia de un consumo
responsable y sostenible.
Trabajar con donantes y socios comprometidos con el
respeto al medio ambiente. La Fundación fomenta la
introducción de criterios ambientales en las actividades y
proyectos desarrollados, así como en los contratos firmados
con las entidades donantes y beneficiarias.
Acciones
Optar por materiales ambientalmente adecuados, con
criterios de elección que consideren el impacto ambiental de
los mismos (por ejemplo, adhesivos sin disolventes
orgánicos o mobiliario sostenible).
Apostar por la compra de material de mayor eficiencia
energética (en el caso de ordenadores, impresoras, y
fotocopiadoras) y de productos recargables, reutilizables o
reciclables (como cartuchos de tinta, pilas, etc.).
Minimizar el uso de productos desechables o de un único
uso, priorizando los que sean recargables.
Priorizar el empleo de productos de limpieza ecológicos,
para el mantenimiento y la limpieza ordinaria de la oficina.
 Elección de productos exentos de sustancias tóxicas, que
no contaminen a la atmósfera ni a los recursos hídricos y
que, al final de su vida útil, no se conviertan en residuos
tóxicos o peligrosos (evitando materiales organoclorados o
aquellos que contengan metales pesados como mercurio,
plomo, cadmio, arsénico u otros).
Priorizar el uso de papel reciclado, con reconocidas
certificaciones como por ejemplo: Forest Stewardship
Council (FSC), Der Blause Engel (Ángel Azul), Processed
Chlorine Free (PCF), Papel Exento de Cloro (TCF) y Heavy
Metal Absence.
 Sustitución progresiva de los materiales de mayor impacto
ambiental, para su reemplazo por productos con certificado
de calidad ambiental (por su origen, composición, procesos
productivos más sostenibles ambientalmente, residuos
derivados o su gestión al final de su vida útil).
 Optimización del material actual empleado y consideración del
ciclo de vida de los productos, siguiendo las indicaciones del
fabricante en cuanto a condiciones de uso, dosificación,
recarga, tiempos óptimos de utilización, fechas de caducidad,
etc.
 Verificar los procesos de reciclado de los productos y materiales
antes de su compra.
 Fomento de los productos y alimentos ecológicos, tanto para el
diario en la oficina por parte de los empleados en sede como en
reuniones periódicas con expatriados, socios y donantes.
Agua
Los recursos hídricos son indispensables para la vida, su
cantidad es limitada y, muchas regiones del planeta
presentan graves problemas de escasez y estrés hídrico.
En las oficinas, el consumo de agua se produce
fundamentalmente en los aseos, cocina comunitaria y
limpieza de los espacios.
“Un grifo que pierde una gota por segundo genera un
despilfarro de 30 litros de agua al día”
 Implantación de sistemas de ahorro en el consumo de
agua potable en grifos e inodoros, mediante la instalación
de temporizadores, perlizadores, reductores de caudal,
contrapesos o grifería termostática.
 Mejora del aislamiento de los sistemas de agua (en
depósitos acumuladores y tuberías de distribución de
agua caliente).
 Instalación de grifos monomandos en los espacios
donde se requiera agua caliente y fría, ello conlleva
ahorros del 50%.
 Solucionar de inmediato posibles goteos y fugas en
grifos, puesto que una pérdida de una gota por segundo
puede generar un derroche de 30 litros al día, es decir, 11
m3 por año.
 Sensibilizar a los trabajadores para evitar desechar
desperdicios en el inodoro de los aseos.
 En las oficinas de edificios compartidos, demandar
contadores individualizados de agua para controlar los
consumos propios.
 Elección de plantas interiores con criterios ambientales,
que favorezcan el ahorro de agua y que estén adaptadas a
la climatología del entorno.
Decálogo
 Reduce, reutiliza y recicla los objetos y materiales lo máximo posible.
 Separa correctamente los residuos en sus contenedores correspondientes.
 Consume la energía necesaria, sin derrochar ni malgastar.
 Utiliza medios de transporte público, minimiza el uso del vehículo privado.
 Aprovecha los objetos hasta el final de su vida.
 Minimiza el ruido al máximo posible, ya que causa contaminación acústica.
 Apuesta por las medidas de ahorro de agua
 No emplees el desagüe como vertedero para deshacerse de desperdicios
 Evita utilizar productos agresivos con el medio ambiente
 Los residuos peligrosos deben ser gestionados por una entidad autorizada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosneylavargas
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
PresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion ResiduosPresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion Residuosguestdb37f30
 
Taller residuos solidos
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
Jaiver Abril Escobar
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdescosmica26
 
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energiaAhorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
carlos pihedraita
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación ReciclajeYury Albornoz
 
Capacitacion en 3 r
Capacitacion en 3 rCapacitacion en 3 r
Capacitacion en 3 r
Mily BaVill
 
Charla reciclaje
Charla reciclajeCharla reciclaje
Charla reciclajefannycalle
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana
 
Presentacion reciclaje
Presentacion reciclajePresentacion reciclaje
Presentacion reciclajedanianoriega05
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
PAULA ANDREA RIVADENEIRA
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegopatogito
 
AHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptx
AHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptxAHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptx
AHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptx
MARIALUISALOPEZCASAS
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Uprxbatista
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos1091631
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Angela María Zapata Guzmán
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidoslilicalos
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidos
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
 
PresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion ResiduosPresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion Residuos
 
Taller residuos solidos
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdes
 
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energiaAhorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Capacitacion en 3 r
Capacitacion en 3 rCapacitacion en 3 r
Capacitacion en 3 r
 
Charla reciclaje
Charla reciclajeCharla reciclaje
Charla reciclaje
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
 
Presentacion reciclaje
Presentacion reciclajePresentacion reciclaje
Presentacion reciclaje
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diego
 
AHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptx
AHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptxAHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptx
AHORRO Y USO ADECUADO DEL AGUA.pptx
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidos
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
 

Similar a Buenas practicas ambientales.pptx

Presentación politica ambiental Pro-Rural
Presentación politica ambiental Pro-RuralPresentación politica ambiental Pro-Rural
Presentación politica ambiental Pro-Rural
Vladimir Ilich Lopez Flores
 
Medioambiente ds 17
Medioambiente ds 17Medioambiente ds 17
Medioambiente ds 17
iestpmagul
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
Guía de Innovación Social -  Más Innovación SocialGuía de Innovación Social -  Más Innovación Social
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
tu entono calidad y medio ambiente, SL
 
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambienteRocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
kmd_publishing
 
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambienteRocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Gerson Mora
 
Cinco soluciones medioambientales para empresas
Cinco soluciones medioambientales para empresasCinco soluciones medioambientales para empresas
Cinco soluciones medioambientales para empresas
QuimtiaMedioAmbiente
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Eduardo. resumen.pdf
Eduardo. resumen.pdfEduardo. resumen.pdf
Eduardo. resumen.pdf
IsabelAriza6
 
Charlas dir. operaciones residuos generales
Charlas dir. operaciones   residuos generalesCharlas dir. operaciones   residuos generales
Charlas dir. operaciones residuos generales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
8.3.residuos sólidos urbanos.
8.3.residuos sólidos urbanos.8.3.residuos sólidos urbanos.
8.3.residuos sólidos urbanos.
Belén Ruiz González
 
14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
Marianela Espinoza
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
TVPerú
 
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industrialesTratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industrialescon tu hermana
 
presentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologiapresentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologiaartillero42
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Carlos Eduardo Patiño Serna
 
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdfGUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
edyNovoa
 

Similar a Buenas practicas ambientales.pptx (20)

Presentación politica ambiental Pro-Rural
Presentación politica ambiental Pro-RuralPresentación politica ambiental Pro-Rural
Presentación politica ambiental Pro-Rural
 
Medioambiente ds 17
Medioambiente ds 17Medioambiente ds 17
Medioambiente ds 17
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
Guía de Innovación Social -  Más Innovación SocialGuía de Innovación Social -  Más Innovación Social
Guía de Innovación Social - Más Innovación Social
 
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambienteRocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
 
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambienteRocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
Rocnarf ya se comprometió con el medio ambiente
 
Cinco soluciones medioambientales para empresas
Cinco soluciones medioambientales para empresasCinco soluciones medioambientales para empresas
Cinco soluciones medioambientales para empresas
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Eduardo. resumen.pdf
Eduardo. resumen.pdfEduardo. resumen.pdf
Eduardo. resumen.pdf
 
Charlas dir. operaciones residuos generales
Charlas dir. operaciones   residuos generalesCharlas dir. operaciones   residuos generales
Charlas dir. operaciones residuos generales
 
8.3.residuos sólidos urbanos.
8.3.residuos sólidos urbanos.8.3.residuos sólidos urbanos.
8.3.residuos sólidos urbanos.
 
14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
14.08 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
 
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industrialesTratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
 
presentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologiapresentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologia
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdfGUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
GUIAS_DE_BUENAS_PRACTICAS_AMBIENTALES_CA_RCOA (2).pdf
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Buenas practicas ambientales.pptx

  • 1. Vicky Rodriguez Sandoval Luis Enrique Olivares Yañez
  • 2. Introducción Las Buenas Prácticas Ambientales son definidas como aquellas acciones que procuran reducir el impacto ambiental negativo que causan las actividades y los procesos a través de cambios y mejoras en la organización y desarrollo de las acciones. La utilidad radica en sus bajos costos y fácil implementación así como a resultados a corto plazo.
  • 3. Líneas de actuación  Materiales (insumos) Energía Agua Residuos Transporte Comunicaciones
  • 4. Materiales El uso de productos es indispensable para el funcionamiento diario de una organización. Es importante considerar la compra, uso, mantenimiento y reciclaje de material de menor impacto ambiental, social y para la salud. En primer lugar, realizar la clasificación de los materiales que de forma directa o indirecta, se emplean en el hogar, empresa u oficina y la frecuencia de su uso.
  • 5. Estos son los siguientes: Escritorio: Papel, tintas y material básico de oficina. Mobiliario: Mesas, sillas, estanterías, armarios, elementos separadores y decorativos. Equipos eléctricos y electrónicos: Ordenadores de mesa, portátiles, teléfonos, impresoras, fotocopiadoras, escáneres. Productos de limpieza: Productos para limpiar zonas comunes, elementos individuales, cocina, aseos, suelos y ventanas. Instalaciones de climatización: AC (agua caliente), ACS (agua caliente sanitaria), calefacción y aire acondicionado. Material sanitario: Botiquín de primeros auxilios. Alimentos: Productos comunes de consumo diario.
  • 6. Acciones Fomento de prácticas de reciclado y reutilización, promoviendo una gestión ambiental sostenible que conlleva el principio de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Campañas internas de sensibilización del personal, concienciando sobre la importancia de un consumo responsable y sostenible. Trabajar con donantes y socios comprometidos con el respeto al medio ambiente. La Fundación fomenta la introducción de criterios ambientales en las actividades y proyectos desarrollados, así como en los contratos firmados con las entidades donantes y beneficiarias.
  • 7. Acciones Optar por materiales ambientalmente adecuados, con criterios de elección que consideren el impacto ambiental de los mismos (por ejemplo, adhesivos sin disolventes orgánicos o mobiliario sostenible). Apostar por la compra de material de mayor eficiencia energética (en el caso de ordenadores, impresoras, y fotocopiadoras) y de productos recargables, reutilizables o reciclables (como cartuchos de tinta, pilas, etc.). Minimizar el uso de productos desechables o de un único uso, priorizando los que sean recargables.
  • 8. Priorizar el empleo de productos de limpieza ecológicos, para el mantenimiento y la limpieza ordinaria de la oficina.  Elección de productos exentos de sustancias tóxicas, que no contaminen a la atmósfera ni a los recursos hídricos y que, al final de su vida útil, no se conviertan en residuos tóxicos o peligrosos (evitando materiales organoclorados o aquellos que contengan metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, arsénico u otros). Priorizar el uso de papel reciclado, con reconocidas certificaciones como por ejemplo: Forest Stewardship Council (FSC), Der Blause Engel (Ángel Azul), Processed Chlorine Free (PCF), Papel Exento de Cloro (TCF) y Heavy Metal Absence.
  • 9.  Sustitución progresiva de los materiales de mayor impacto ambiental, para su reemplazo por productos con certificado de calidad ambiental (por su origen, composición, procesos productivos más sostenibles ambientalmente, residuos derivados o su gestión al final de su vida útil).  Optimización del material actual empleado y consideración del ciclo de vida de los productos, siguiendo las indicaciones del fabricante en cuanto a condiciones de uso, dosificación, recarga, tiempos óptimos de utilización, fechas de caducidad, etc.  Verificar los procesos de reciclado de los productos y materiales antes de su compra.  Fomento de los productos y alimentos ecológicos, tanto para el diario en la oficina por parte de los empleados en sede como en reuniones periódicas con expatriados, socios y donantes.
  • 10.
  • 11. Agua Los recursos hídricos son indispensables para la vida, su cantidad es limitada y, muchas regiones del planeta presentan graves problemas de escasez y estrés hídrico. En las oficinas, el consumo de agua se produce fundamentalmente en los aseos, cocina comunitaria y limpieza de los espacios. “Un grifo que pierde una gota por segundo genera un despilfarro de 30 litros de agua al día”
  • 12.  Implantación de sistemas de ahorro en el consumo de agua potable en grifos e inodoros, mediante la instalación de temporizadores, perlizadores, reductores de caudal, contrapesos o grifería termostática.  Mejora del aislamiento de los sistemas de agua (en depósitos acumuladores y tuberías de distribución de agua caliente).  Instalación de grifos monomandos en los espacios donde se requiera agua caliente y fría, ello conlleva ahorros del 50%.  Solucionar de inmediato posibles goteos y fugas en grifos, puesto que una pérdida de una gota por segundo puede generar un derroche de 30 litros al día, es decir, 11 m3 por año.
  • 13.  Sensibilizar a los trabajadores para evitar desechar desperdicios en el inodoro de los aseos.  En las oficinas de edificios compartidos, demandar contadores individualizados de agua para controlar los consumos propios.  Elección de plantas interiores con criterios ambientales, que favorezcan el ahorro de agua y que estén adaptadas a la climatología del entorno.
  • 14. Decálogo  Reduce, reutiliza y recicla los objetos y materiales lo máximo posible.  Separa correctamente los residuos en sus contenedores correspondientes.  Consume la energía necesaria, sin derrochar ni malgastar.  Utiliza medios de transporte público, minimiza el uso del vehículo privado.  Aprovecha los objetos hasta el final de su vida.  Minimiza el ruido al máximo posible, ya que causa contaminación acústica.  Apuesta por las medidas de ahorro de agua  No emplees el desagüe como vertedero para deshacerse de desperdicios  Evita utilizar productos agresivos con el medio ambiente  Los residuos peligrosos deben ser gestionados por una entidad autorizada