SlideShare una empresa de Scribd logo
VIIIVIII Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
8. SISTEMAS HUMANOS Y USO DE LOS
RECURSOS (16 horas)
CONTENIDOS
Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar
especialmente apropiado para considerar las preguntas
fundamentales A, B, C, D, E y F.
8.1. Dinámica de las poblaciones humanas.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.3. Residuos sólidos urbanos.
8.4.Capacidad de carga de la población
humana.
VIIIVIII Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
8.3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
RESIDUOS
Todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o
limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono.
Productos de desecho sólidos, líquidos o gaseosos, generados en actividades de producción y
consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su
aprovechamiento o porque no existe mercado para los posibles productos a recuperar.
• Hay distintos tipos de
residuos sólidos urbanos,
cuyo volumen y composición
varían a lo largo del tiempo.
• La abundancia y prevalencia
de la contaminación no
biodegradable (como la
causada por plásticos, baterías o
residuos de dispositivos
eléctricos y electrónicos) se ha
convertido en particular en una
cuestión ambiental de gran
relevancia.
.
Términos
clave
TIPOS DE RESIDUOS
1. Sector primario (agricultura, ganadería y
silvicultura)
Agrícolas: tallos, hojas, paja.
Ganaderos: estiércol, purines.
Forestales: restos de madera y ramas,
serrín, virutas.
2. Sector secundario (industria y energía).
Industriales:
inertes (chatarra, vidrios, arenas)
asimilables a urbanos
RTP o tóxicos y peligrosos (contaminantes, inflamables,
explosivos).
Radiactivos: restos de minerales de uranio.
TIPOS DE RESIDUOS
3. Sector terciario (servicios).
RSU:
Domicilios: papel, materia orgánica, vidrio.
Voluminosos: muebles, electrodomésticos, coches.
Comerciales: envases, bolsas.
Construcción: ladrillos, madera.
Sanitarios:
Asimilables a urbanos.
Biopeligrosos (con bacterias o virus).
Químico-sanitarios peligrosos (contaminantes).
Radiactivos.
Restos anatómicos.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESPAÑA
Términos
clave
Los residuos sólidos urbanos incluyen residuos
domésticos como papel, vidrio, metal, plásticos,
residuos orgánicos (de la cocina o del jardín),
embalajes, escombros y ropa vieja.
LOS RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS
Enumere tres tipos de
residuos sólidos urbanos
1.-
2.-
3.-
¿ QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS?
Los residuos sólidos urbanos, denominados residuos urbanos en la nueva Ley de
Residuos (Ley 10/1998, del 21 de abril, de Residuos), son aquellos que se generan en las
actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, como son los
domicilios particulares, los comercios, las oficinasy los servicios.
Ésta está compuesta por:
RESIDUOS DE MATERIA ORGÁNICA, que son los
restos procedentes de la limpieza o la preparación
de los alimentos junto a la comida que sobra.
RESIDUOS DOMÉSTICOS, papel y cartón como
son los periódicos, revistas, publicidad, cajas y
embalajes. Los plásticos que son botellas, bolsas,
embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables.
Así como el vidrio, botellas, frascos diversos,
vajilla rota. Y también metales como latas o botes.
EMBALAJES, ESCOMBROS Y ROPA VIEJA
Los RSU en España
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).
 Domiciliarios (en casas particulares).
Incluyen: bolsa de la basura, muebles,
electrodomésticos, coches.
 Comerciales y de servicios (en oficinas
y centros de enseñanza). Son asimilables
a los domésticos.
 De limpieza de calles, jardines y
mercados.
 De construcciones y demoliciones:
escombros.
Proceden de las diferentes actividades desarrolladas en ciudades o sus zonas de
influencia:
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).
Características de los residuos que son importantes para su posterior tratamiento:
El grado de humedad (40-60%)  determina la capacidad calórica y fermentativa de los
RSU.
Poder calórico  cantidad de calor que desprende un combustible en base húmeda,
considerando el necesario para vaporizar el agua que se forma durante la combustión.
Cuando es mayor de 1000 cal/kg, la combustión se automantiene sin añadir fueloil, lo que
determina las posibilidades de incineración.
La composición de los RSU incluye:
 Inertes (vidrio, escoria)
 Fermentables (materia orgánica)
 Combustibles (papel, cartón, plásticos)
Los restos de aparatos domésticos pueden tratarse
mejor si se separan sus componentes.
Efectos que provocan los RSU:
 Olores desagradables
(descomposición de la materia
orgánica).
 Riesgos para la salud
(proliferan vectores de
enfermedades: ratas,
moscas…)
 Contaminación de suelo y
aguas (por lixiviados o
arrastre).
 Contaminación del aire (por
combustiones controladas o
incontroladas).
 Degradación del paisaje.
Las diferencias en el nivel de desarrollo de los
países pueden influir en la cantidad y en el tipo de
residuos sólidos urbanos que estos generan
Términos
clave
¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE HAY UN RESIDUO?
Los residuos son considerados como tales dependiendo de cómo se les
valore.
En países LEDC (en vías de desarrollo) hay toda una industria en torno a
la recolección de RSU. Las personas viven de los que les basureros les
proporcionan, recogen útiles de los vertederos que luego son reutilizados
en algunos países las familias viven alrededor de los vertederos
precisamente así pueden subsistir
Los residuos cuando no se reciclan llegan a ser un problema pues
necesitan ser eliminados, creando problemas ambientales en este
proceso.
La adopción de la economía circular proporciona un
enfoque alternativo a los residuos y la sustentabilidad
Términos
clave
ADOPCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
MODELO LINEAL (modelo actual) MODELO CIRCULAR
Producir, consumir, tirar (basura) Promueve la producción de bienes y
servicios de manera sostenible,
reduciendo consumo, el tiempo, las
fuentes de energía y los desperdicios.
Consiste en tomar, hacer y desechar Principios básicos “reducir, reutilizar,
reparar y reciclar”
Produce muchos recursos, y energía
además de contaminar el ambiente
Mucho más sostenible, sin impacto
ambiental.
Busca que los productos,
componentes y recursos mantengan
su utilidad y valor en todo momento.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
 Diseña para reusar.
 Está enfocado en la cadena de producción.
 Transforma productos en servicios.
 Equilibra los flujos de recursos renovables y controla las existencias finitas.
 Optimiza el uso de los recursos por medio de la rotación, componentes y materiales de
máxima utilidad.
BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
 Es rentable: el modelo de reducir, reutilizar y reciclar permite que las empresas aprovechen
mucho más los materiales.
 Empresas comprometidas y conectadas: que trabajan bajo un mismo modelo y se ayudan
entre sí en temas ecológicos.
 Reputación.
 Innovación: tienes la posibilidad de ser el pionero en un área o servicio alternativo que
encaja muy bien con la mayoría de los consumidores.
 Genera nuevos puestos de trabajo y habilidades por parte de los empleados.
www.gestionar-facil.com//economia-circular-28-ejemplos
EL
TRATAMIENTO
DE LOS
RESIDUOS
Hay diferentes estrategias que se pueden emplear para
gestionar los residuos sólidos urbanos), las cuales se
ven influidas por limitaciones culturales, económicas,
tecnológicas y políticas. Entre estas estrategias se
incluyen:
 Modificación de la actividad humana: por ejemplo,
mediante una reducción del consumo y el compostado de
los restos de alimentos
 Control de la liberación de contaminantes: los
gobiernos disponen una legislación para fomentar
iniciativas de reciclado y reutilización, e imponen
impuestos para la recolección de residuos sólidos
urbanos y sobre los artículos desechables
 Recuperación de vertederos, empleando los residuos
sólidos urbanos en programas de conversión de residuos
en energía, poniendo en práctica iniciativas para eliminar
los plásticos de la "gran mancha de basura del Pacífico"
(limpieza y restauración)
Términos
clave
ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA
GESTIONAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
LA GESTIÓN DE LOS RSU
PREVENCIÓN
Menor generación de residuos.
 Reducción en origen.
 Uso te tecnologías menos productoras de
residuos con ahorro de materias prima.s
 Menos embalajes.
 Reutilización de materiales.
 Genera menos residuos y demanda menos
recursos.
MEDIDAS CORRECTORAS
Reciclado
Recuperación de residuos - Tratamiento diferente del
original.
Reutilización de residuos
Recogida selectiva para propiciar la recuperación o
reciclado
Eliminación de productos peligrosos
Eliminación de productos que impidan el reciclado
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Entre las opciones para desechar los residuos se
incluyen los vertederos, la incineración, el
reciclado y el compostado.
Términos
clave
OPCIONES PARA DESECHAR LOS RESIDUOS
EL COMPOSTAJE
¿ QUÉ ES ?
El compost, compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte
de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia
orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura
El compostaje se forma de DESECHOS
ORGÁNICOS como: restos de comida,
frutas y verduras, aserrín, cáscaras de
huevo, restos de café, trozos de
madera, poda de jardín (ramas, césped,
hojas, raíces, pétalos, etc).
El compost (también llamado humus o mantillo) es
oscuro, con bajo contenido en N y C, y que tiene
propiedades herbicidas. No es buen abono, pero sí
sirve para acondicionar el suelo: aumenta la capacidad
de retención de agua y los procesos de nitrificación.
Antes de aplicarse al suelo se debe controlar que ya
está maduro, pues podría gastar el oxígeno del suelo
para acabar de degradarse. Si la relación C/N es alta,
inmovilizaría el nitrógeno del suelo.
También se emplean lombrices para fabricar compost
de alta calidad (airean el suelo). Requieren que la
basura esté triturada.
No se debe incluir aceite o restos de comida grasienta, tratar de evitar los restos con mucha
carne (ya que tardan mucho en descomponerse), lácteos y huevos no deben usarse para
compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de
huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato
cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en
descomponerse; se debe cuidar que no vaya ningún elemento inorgánico como: plástico,
vidrio, papel o aluminio.
VENTAJAS E
INCONVENIENTES
RESTRICCIONES
La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo , aunque
también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de
suelos.
VENTAJAS
VERTEDEROS
ResiduosResiduos
Se reciclan o transforman, son eliminados o
acumulados en vertederos
Que no
Se depositan residuos sin control.
Primer método empleado
Genera graves problemas ambientales
(alteración de paisaje, olores y
contaminación aire, suelo y agua)
Se se controlan los lixiviados, gases, ruidos,
olores, dispersión de basura, se evitan
roedores e insectos y se impide la formación
de polvo y humo.
Pueden ser
Son instalaciones de eliminación destinadas al depósito de residuos, localizadas en emplazamientos
apropiados, donde se sitúan de forma ordenada los residuos y bajo condiciones seguras y supervisadas,
que tienen como fin evitar los problemas de contaminación de agua, aire y suelo. Esta clase de
vertederos se van empleando cada vez más en la actualidad.
LOS VERTEDEROS CONTROLADOS
¿Qué son ?
¿ Qué condiciones ha de cumplir un vertedero ?
 Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno: el terreno debe de ser impermeable o
impermeabilizado de forma artificial para evitar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviado,
terreno en pendiente para recoger los lixiviados y transportarlos a balsas de recogida.
 Condiciones climatológicas: se debe de escoger una ubicación donde existan tasas de precipitación
bajas y elevada evapotranspiración para reducir de este modo la producción de lixiviados.
 Instalación de puntos de salida de gases: para facilitar la salida de los gases que se producen durante
los procesos de descomposición.
 Recubrimiento con capas de tierra: se realiza este proceso en todos aquellos vertederos en los que
sea posible, para posteriormente favorecer el crecimiento de vegetación autónoma, lo que haría
disminuir el impacto paisajístico.
 Accesos para el paso de vehículos: se debe de construir una valla que impida el paso de personas y
animales.
LOS VERTEDEROS CONTROLADOS
VENTAJAS
Bajo coste.
Impacto moderado que producen si su explotación se realiza correctamente.
Posibilidad de poder recuperar la zona utilizada con otros usos.
INCONVENIENTES
Elevada toxicidad de los lixiviados producidos.
Grandes superficies de terreno necesarias.
Posible contaminación.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LOS VERTEDEROS
DIGESTIÓN ANAERÓBICA
LA INCINERACIÓN
Una incineradora de desechos orgánicos sólidos es un sistema de tratamiento de la basura
proveniente de los desechos orgánicos sólidos, el cual consiste en incinerar a altas temperaturas los
desechos sólidos , con lo que se reduce su volumen un 95% y su peso hasta un 80%. Si no se
implantan sistemas de filtros en la combustión resultan cenizas, escoria o residuos inertes y gases
tóxicos que pueden afectar gravemente a la salud de las personas.
¿ Qué es ?
Es la combustión controlada para
oxidar el C e H presentes en la
materia orgánica de los residuos.
Se obtienen: cenizas, CO2 y agua. Si
hay plásticos con PVC, se producen
también contaminantes muy tóxicos
como dioxinas y furanos. También
pueden desprenderse compuestos
halogenados, metales pesadoS.
Para evitarlo, debe controlarse el
tipo de residuos que llegan y la
temperatura de combustión. Cuanto
mayor sea el PCI (poder calórico
interno) más rentable es la
combustión.
VENTAJAS E
INCONVENIENTES
INCONVENIENTES
 Altos costes de explotación.
 Sistema de tratamiento de gases complejo y costoso.
 Tiempos largos de preparación del proyecto y de construcción.
 Rechazo social.
 Reducción en peso y volumen (95%) de los residuos.
 Protección del medio ambiente (fiabilidad de las instalaciones de
depuración de gases y alta calidad de combustión).
 Alta disponibilidad y fiabilidad.
 Valorización energética de los residuos.
 Disminución de la necesidad de vertederos.
 Valorización de escorias y cenizas.
VENTAJAS
REGLA DE LAS TRES R
REDUCIR o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por
ejemplo, los embalajes).
• Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner
lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).
• Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de
aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente,
desconectar transformadores, etc.
• Evitar productos importados.
• Comprar productos hechos desde material reciclado.
• Consumir productos poco embalados.
Segunda erre más importante, igualmente debido a que
también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se
basa en REUTILIZAr un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los
materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea
reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
 Leer ebook.
 Usar ropas viejas como trapos de limpieza.
 Hacer compost de la basura orgánica.
RECICLAR, es la erre más común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo
posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente
llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo.
La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de residuos urbanos domésticos y la cantidad generada per
cápita cada año en una ciudad de un país desarrollado.
( i ) Calcule la proporción porcentual de papel , vidrio , plásticos y materia orgánica combinada respecto
de los residuos totales.
(ii) Resuma y evalúe las estrategias de gestión de los residuos urbanos mencionados en la tabla anterior.
 ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel.
Editorial BIOZONE International Ldt.
 I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA,
Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,
Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
BIBLIOGRAFÍA/PÁGINAS WEB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Miriam Moran
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
Marco_Armas
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
vittore22
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
tengolinux
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
Carlos Esquivel
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALMONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Geovanny Gualaquiza
 
La contaminación ambiental diapositiva
La contaminación ambiental diapositivaLa contaminación ambiental diapositiva
La contaminación ambiental diapositiva
MarissaVasquezVera
 
Conservar y proteger los recursos naturales
Conservar y proteger los recursos naturalesConservar y proteger los recursos naturales
Conservar y proteger los recursos naturales
Jeanette Delgado
 
ECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOS
PNF IUTM
 

La actualidad más candente (20)

Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
 
Cambio climatico y desarrollo sustentable
Cambio climatico y desarrollo sustentableCambio climatico y desarrollo sustentable
Cambio climatico y desarrollo sustentable
 
El Cambio Climatico.
El Cambio Climatico.El Cambio Climatico.
El Cambio Climatico.
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
 
Proyecto del reciclaje
Proyecto del reciclajeProyecto del reciclaje
Proyecto del reciclaje
 
Aspectos Generales de la Eutrofización
Aspectos Generales de la EutrofizaciónAspectos Generales de la Eutrofización
Aspectos Generales de la Eutrofización
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALMONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MONOGRAFÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
REVISTA ÉTICA.pdf
REVISTA ÉTICA.pdfREVISTA ÉTICA.pdf
REVISTA ÉTICA.pdf
 
La contaminación ambiental diapositiva
La contaminación ambiental diapositivaLa contaminación ambiental diapositiva
La contaminación ambiental diapositiva
 
Conservar y proteger los recursos naturales
Conservar y proteger los recursos naturalesConservar y proteger los recursos naturales
Conservar y proteger los recursos naturales
 
Maqueta de biorremediacion de suelo
Maqueta de biorremediacion de sueloMaqueta de biorremediacion de suelo
Maqueta de biorremediacion de suelo
 
Cambio Climático: Texto 8
Cambio Climático: Texto 8Cambio Climático: Texto 8
Cambio Climático: Texto 8
 
ECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOS
 
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chotaMonografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 

Destacado

5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
Belén Ruiz González
 

Destacado (20)

8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
1.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 20161.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 2016
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 

Similar a 8.3.residuos sólidos urbanos.

Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Presentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantosPresentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantos
ksantosusps
 
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
LuiggiJeffersonFlore
 
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANOUNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
josemanuel7160
 

Similar a 8.3.residuos sólidos urbanos. (20)

Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Charlas dir. operaciones residuos generales
Charlas dir. operaciones   residuos generalesCharlas dir. operaciones   residuos generales
Charlas dir. operaciones residuos generales
 
Presentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantosPresentación Reciclaje ksantos
Presentación Reciclaje ksantos
 
Eduardo. resumen.pdf
Eduardo. resumen.pdfEduardo. resumen.pdf
Eduardo. resumen.pdf
 
Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
RECICLAJE TACHOS ECOLOGICOS
RECICLAJE TACHOS ECOLOGICOSRECICLAJE TACHOS ECOLOGICOS
RECICLAJE TACHOS ECOLOGICOS
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1
 
RSU (resumen)
RSU (resumen)RSU (resumen)
RSU (resumen)
 
RECICLAJE.docx
RECICLAJE.docxRECICLAJE.docx
RECICLAJE.docx
 
El reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclarEl reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclar
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANOUNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
UNIDAD 12. EL ECOSISTEMA URBANO
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaj
ReciclajReciclaj
Reciclaj
 

Más de Belén Ruiz González

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

8.3.residuos sólidos urbanos.

  • 1. VIIIVIII Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ 8. SISTEMAS HUMANOS Y USO DE LOS RECURSOS (16 horas)
  • 2. CONTENIDOS Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar especialmente apropiado para considerar las preguntas fundamentales A, B, C, D, E y F. 8.1. Dinámica de las poblaciones humanas. 8.2. Uso de recursos en la sociedad. 8.3. Residuos sólidos urbanos. 8.4.Capacidad de carga de la población humana.
  • 3. VIIIVIII Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ 8.3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
  • 4.
  • 5. RESIDUOS Todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono. Productos de desecho sólidos, líquidos o gaseosos, generados en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o porque no existe mercado para los posibles productos a recuperar. • Hay distintos tipos de residuos sólidos urbanos, cuyo volumen y composición varían a lo largo del tiempo. • La abundancia y prevalencia de la contaminación no biodegradable (como la causada por plásticos, baterías o residuos de dispositivos eléctricos y electrónicos) se ha convertido en particular en una cuestión ambiental de gran relevancia. . Términos clave
  • 6. TIPOS DE RESIDUOS 1. Sector primario (agricultura, ganadería y silvicultura) Agrícolas: tallos, hojas, paja. Ganaderos: estiércol, purines. Forestales: restos de madera y ramas, serrín, virutas. 2. Sector secundario (industria y energía). Industriales: inertes (chatarra, vidrios, arenas) asimilables a urbanos RTP o tóxicos y peligrosos (contaminantes, inflamables, explosivos). Radiactivos: restos de minerales de uranio.
  • 7. TIPOS DE RESIDUOS 3. Sector terciario (servicios). RSU: Domicilios: papel, materia orgánica, vidrio. Voluminosos: muebles, electrodomésticos, coches. Comerciales: envases, bolsas. Construcción: ladrillos, madera. Sanitarios: Asimilables a urbanos. Biopeligrosos (con bacterias o virus). Químico-sanitarios peligrosos (contaminantes). Radiactivos. Restos anatómicos.
  • 8.
  • 10. LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESPAÑA
  • 11. Términos clave Los residuos sólidos urbanos incluyen residuos domésticos como papel, vidrio, metal, plásticos, residuos orgánicos (de la cocina o del jardín), embalajes, escombros y ropa vieja.
  • 12. LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Enumere tres tipos de residuos sólidos urbanos 1.- 2.- 3.- ¿ QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS? Los residuos sólidos urbanos, denominados residuos urbanos en la nueva Ley de Residuos (Ley 10/1998, del 21 de abril, de Residuos), son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, como son los domicilios particulares, los comercios, las oficinasy los servicios. Ésta está compuesta por: RESIDUOS DE MATERIA ORGÁNICA, que son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto a la comida que sobra. RESIDUOS DOMÉSTICOS, papel y cartón como son los periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. Los plásticos que son botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables. Así como el vidrio, botellas, frascos diversos, vajilla rota. Y también metales como latas o botes. EMBALAJES, ESCOMBROS Y ROPA VIEJA Los RSU en España
  • 13. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).  Domiciliarios (en casas particulares). Incluyen: bolsa de la basura, muebles, electrodomésticos, coches.  Comerciales y de servicios (en oficinas y centros de enseñanza). Son asimilables a los domésticos.  De limpieza de calles, jardines y mercados.  De construcciones y demoliciones: escombros. Proceden de las diferentes actividades desarrolladas en ciudades o sus zonas de influencia:
  • 15. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU). Características de los residuos que son importantes para su posterior tratamiento: El grado de humedad (40-60%)  determina la capacidad calórica y fermentativa de los RSU. Poder calórico  cantidad de calor que desprende un combustible en base húmeda, considerando el necesario para vaporizar el agua que se forma durante la combustión. Cuando es mayor de 1000 cal/kg, la combustión se automantiene sin añadir fueloil, lo que determina las posibilidades de incineración. La composición de los RSU incluye:  Inertes (vidrio, escoria)  Fermentables (materia orgánica)  Combustibles (papel, cartón, plásticos) Los restos de aparatos domésticos pueden tratarse mejor si se separan sus componentes.
  • 16. Efectos que provocan los RSU:  Olores desagradables (descomposición de la materia orgánica).  Riesgos para la salud (proliferan vectores de enfermedades: ratas, moscas…)  Contaminación de suelo y aguas (por lixiviados o arrastre).  Contaminación del aire (por combustiones controladas o incontroladas).  Degradación del paisaje.
  • 17. Las diferencias en el nivel de desarrollo de los países pueden influir en la cantidad y en el tipo de residuos sólidos urbanos que estos generan Términos clave ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE HAY UN RESIDUO? Los residuos son considerados como tales dependiendo de cómo se les valore. En países LEDC (en vías de desarrollo) hay toda una industria en torno a la recolección de RSU. Las personas viven de los que les basureros les proporcionan, recogen útiles de los vertederos que luego son reutilizados en algunos países las familias viven alrededor de los vertederos precisamente así pueden subsistir Los residuos cuando no se reciclan llegan a ser un problema pues necesitan ser eliminados, creando problemas ambientales en este proceso.
  • 18. La adopción de la economía circular proporciona un enfoque alternativo a los residuos y la sustentabilidad Términos clave ADOPCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR MODELO LINEAL (modelo actual) MODELO CIRCULAR Producir, consumir, tirar (basura) Promueve la producción de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo consumo, el tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. Consiste en tomar, hacer y desechar Principios básicos “reducir, reutilizar, reparar y reciclar” Produce muchos recursos, y energía además de contaminar el ambiente Mucho más sostenible, sin impacto ambiental. Busca que los productos, componentes y recursos mantengan su utilidad y valor en todo momento.
  • 19.
  • 20.
  • 21. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR  Diseña para reusar.  Está enfocado en la cadena de producción.  Transforma productos en servicios.  Equilibra los flujos de recursos renovables y controla las existencias finitas.  Optimiza el uso de los recursos por medio de la rotación, componentes y materiales de máxima utilidad. BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR  Es rentable: el modelo de reducir, reutilizar y reciclar permite que las empresas aprovechen mucho más los materiales.  Empresas comprometidas y conectadas: que trabajan bajo un mismo modelo y se ayudan entre sí en temas ecológicos.  Reputación.  Innovación: tienes la posibilidad de ser el pionero en un área o servicio alternativo que encaja muy bien con la mayoría de los consumidores.  Genera nuevos puestos de trabajo y habilidades por parte de los empleados. www.gestionar-facil.com//economia-circular-28-ejemplos
  • 23. Hay diferentes estrategias que se pueden emplear para gestionar los residuos sólidos urbanos), las cuales se ven influidas por limitaciones culturales, económicas, tecnológicas y políticas. Entre estas estrategias se incluyen:  Modificación de la actividad humana: por ejemplo, mediante una reducción del consumo y el compostado de los restos de alimentos  Control de la liberación de contaminantes: los gobiernos disponen una legislación para fomentar iniciativas de reciclado y reutilización, e imponen impuestos para la recolección de residuos sólidos urbanos y sobre los artículos desechables  Recuperación de vertederos, empleando los residuos sólidos urbanos en programas de conversión de residuos en energía, poniendo en práctica iniciativas para eliminar los plásticos de la "gran mancha de basura del Pacífico" (limpieza y restauración) Términos clave ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA GESTIONAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
  • 24. LA GESTIÓN DE LOS RSU PREVENCIÓN Menor generación de residuos.  Reducción en origen.  Uso te tecnologías menos productoras de residuos con ahorro de materias prima.s  Menos embalajes.  Reutilización de materiales.  Genera menos residuos y demanda menos recursos. MEDIDAS CORRECTORAS Reciclado Recuperación de residuos - Tratamiento diferente del original. Reutilización de residuos Recogida selectiva para propiciar la recuperación o reciclado Eliminación de productos peligrosos Eliminación de productos que impidan el reciclado
  • 26. Entre las opciones para desechar los residuos se incluyen los vertederos, la incineración, el reciclado y el compostado. Términos clave OPCIONES PARA DESECHAR LOS RESIDUOS
  • 27. EL COMPOSTAJE ¿ QUÉ ES ? El compost, compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura El compostaje se forma de DESECHOS ORGÁNICOS como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). El compost (también llamado humus o mantillo) es oscuro, con bajo contenido en N y C, y que tiene propiedades herbicidas. No es buen abono, pero sí sirve para acondicionar el suelo: aumenta la capacidad de retención de agua y los procesos de nitrificación. Antes de aplicarse al suelo se debe controlar que ya está maduro, pues podría gastar el oxígeno del suelo para acabar de degradarse. Si la relación C/N es alta, inmovilizaría el nitrógeno del suelo. También se emplean lombrices para fabricar compost de alta calidad (airean el suelo). Requieren que la basura esté triturada.
  • 28. No se debe incluir aceite o restos de comida grasienta, tratar de evitar los restos con mucha carne (ya que tardan mucho en descomponerse), lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse; se debe cuidar que no vaya ningún elemento inorgánico como: plástico, vidrio, papel o aluminio. VENTAJAS E INCONVENIENTES RESTRICCIONES La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo , aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. VENTAJAS
  • 29. VERTEDEROS ResiduosResiduos Se reciclan o transforman, son eliminados o acumulados en vertederos Que no Se depositan residuos sin control. Primer método empleado Genera graves problemas ambientales (alteración de paisaje, olores y contaminación aire, suelo y agua) Se se controlan los lixiviados, gases, ruidos, olores, dispersión de basura, se evitan roedores e insectos y se impide la formación de polvo y humo. Pueden ser
  • 30.
  • 31. Son instalaciones de eliminación destinadas al depósito de residuos, localizadas en emplazamientos apropiados, donde se sitúan de forma ordenada los residuos y bajo condiciones seguras y supervisadas, que tienen como fin evitar los problemas de contaminación de agua, aire y suelo. Esta clase de vertederos se van empleando cada vez más en la actualidad. LOS VERTEDEROS CONTROLADOS ¿Qué son ? ¿ Qué condiciones ha de cumplir un vertedero ?  Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno: el terreno debe de ser impermeable o impermeabilizado de forma artificial para evitar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviado, terreno en pendiente para recoger los lixiviados y transportarlos a balsas de recogida.  Condiciones climatológicas: se debe de escoger una ubicación donde existan tasas de precipitación bajas y elevada evapotranspiración para reducir de este modo la producción de lixiviados.  Instalación de puntos de salida de gases: para facilitar la salida de los gases que se producen durante los procesos de descomposición.  Recubrimiento con capas de tierra: se realiza este proceso en todos aquellos vertederos en los que sea posible, para posteriormente favorecer el crecimiento de vegetación autónoma, lo que haría disminuir el impacto paisajístico.  Accesos para el paso de vehículos: se debe de construir una valla que impida el paso de personas y animales.
  • 33.
  • 34. VENTAJAS Bajo coste. Impacto moderado que producen si su explotación se realiza correctamente. Posibilidad de poder recuperar la zona utilizada con otros usos. INCONVENIENTES Elevada toxicidad de los lixiviados producidos. Grandes superficies de terreno necesarias. Posible contaminación. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS VERTEDEROS
  • 36. LA INCINERACIÓN Una incineradora de desechos orgánicos sólidos es un sistema de tratamiento de la basura proveniente de los desechos orgánicos sólidos, el cual consiste en incinerar a altas temperaturas los desechos sólidos , con lo que se reduce su volumen un 95% y su peso hasta un 80%. Si no se implantan sistemas de filtros en la combustión resultan cenizas, escoria o residuos inertes y gases tóxicos que pueden afectar gravemente a la salud de las personas. ¿ Qué es ?
  • 37.
  • 38. Es la combustión controlada para oxidar el C e H presentes en la materia orgánica de los residuos. Se obtienen: cenizas, CO2 y agua. Si hay plásticos con PVC, se producen también contaminantes muy tóxicos como dioxinas y furanos. También pueden desprenderse compuestos halogenados, metales pesadoS. Para evitarlo, debe controlarse el tipo de residuos que llegan y la temperatura de combustión. Cuanto mayor sea el PCI (poder calórico interno) más rentable es la combustión.
  • 39. VENTAJAS E INCONVENIENTES INCONVENIENTES  Altos costes de explotación.  Sistema de tratamiento de gases complejo y costoso.  Tiempos largos de preparación del proyecto y de construcción.  Rechazo social.  Reducción en peso y volumen (95%) de los residuos.  Protección del medio ambiente (fiabilidad de las instalaciones de depuración de gases y alta calidad de combustión).  Alta disponibilidad y fiabilidad.  Valorización energética de los residuos.  Disminución de la necesidad de vertederos.  Valorización de escorias y cenizas. VENTAJAS
  • 40. REGLA DE LAS TRES R REDUCIR o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes). • Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga). • Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc. • Evitar productos importados. • Comprar productos hechos desde material reciclado. • Consumir productos poco embalados.
  • 41. Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en REUTILIZAr un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.  Leer ebook.  Usar ropas viejas como trapos de limpieza.  Hacer compost de la basura orgánica.
  • 42. RECICLAR, es la erre más común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo.
  • 43. La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de residuos urbanos domésticos y la cantidad generada per cápita cada año en una ciudad de un país desarrollado. ( i ) Calcule la proporción porcentual de papel , vidrio , plásticos y materia orgánica combinada respecto de los residuos totales. (ii) Resuma y evalúe las estrategias de gestión de los residuos urbanos mencionados en la tabla anterior.
  • 44.  ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel. Editorial BIOZONE International Ldt.  I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana. BIBLIOGRAFÍA/PÁGINAS WEB