SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS

 SOBRE EMPLEO CON APOYO

EN ACCIONES EXPERIMENTALES


          ENCARNACIÓN GONZÁLEZ ARGUMOSA
        TÉCNICA DE ACCIONES EXPERIMENTALES
                  FEAPS-ANDALUCIA/APROMPSI
FEAPS ANDALUCIA
¿QUIÉNES SON?

   La Confederación Andaluza de Organizaciones en favor de las
    Personas con Discapacidad Intelectual"

   Es una ONG sin ánimo de lucro, que trabaja en toda Andalucía en
    coordinación con la Confederación Nacional FEAPS y otros organismos
    europeos.

   FEAPS-Andalucía es un conjunto de organizaciones familiares que
    defienden los derechos, imparten servicios y son agentes de cambio social.

   Creada hace mas 25 años, está formada por padres, madres y familiares de
    personas con discapacidad intelectual

   FEAPS-Andalucía cuenta con más de 60.000 asociados en sus 134
    asociaciones confederadas, que atienden a más de 14.000 personas con
    discapacidad intelectual de la comunidad andaluza. en sus mas de 450
    centros.
FEAPS ANDALUCÍA
CARTERA DE SERVICIOS
 Asesoría Jurídica

 Autogestores

 Calidad

 Cárceles

 Educación

 Empleo

 Familias

 Formación

 Adultos Solos

 Ocio

 Salud

 Voluntariado
APROMPSI
           ¿QUIÉNES SON?

   Asociación Provincial Pro Minusválidos Psíquicos de
    Jaén, es una ONG sin ánimo de lucro declarada de utilidad
    pública

   Federada a FEAPS-ANDALUCÍA

   Aprompsi fue creada hace mas de 40 años, está formada por
    padres, madres y familiares de personas con discapacidad
    intelectual

   Aprompsi como movimiento asociativo cumple, entre otros, con
    valores como: solidaridad, justicia, transparencia, cooperación,
    calidad, representatividad…
APROMPSI
CARTERA DE SERVICIOS

   Atención Temprana
   Atención Educativa
   Orientación e Intermediación Laboral
   Apoyo para el Desarrollo Profesional en C.E.E.
   Apoyo a Familias
   Centro Ocupacional
   Atención de Día
   Apoyo a la Vida Independiente
   Residencias y Viviendas para personas con Necesidaddes de Apoyo
    Intermitente o Limitado
   Residencias y Viviendas para Personas con Necesidades de Apoyo
    Extenso o Generalizado
   Tutela
   Ocio
DISCAPACIDAD
 INTELECTUAL
TIPOS DE DISCAPACIDAD
   Discapacidad Intelectual
   Enfermedad Mental
   Discapacidad Física
   Discapacidad Sensorial
   Discapacidad Orgánica
DISCAPACIDAD
          INTELECTUAL
La discapacidad intelectual o retraso mental es
una discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta
adaptativa, expresada en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas .
Esta discapacidad se origina con anterioridad a
los 18 años.


                       (Manual A.A.M.R. 2002)
CARACTERÍSTICAS

   Funcionamiento intelectual por debajo de la
    media (70-75)

   Limitaciones en dos o más áreas de las
    Habilidades Adaptativas

   Se manifiesta antes de los 18 años
¿CUÁLES SON LAS
    HABILIDADES ADAPTATIVAS?
   Comunicación : Capacidad de expresar los propios sentimientos, ideas...,
    y de comprender a los demás

   Cuidado Personal : Habilidades relacionadas con el aseo, comida,
    vestido, higiene y apariencia personal.

   Vida en el Hogar : Incluye todas las áreas de la casa (ropa, cocina,
    limpieza…), presupuestos de compras, planificación de las tareas diarias…

   Habilidades Sociales : Iniciar y mantener conversaciones, enfrentarnos a
    conflictos, pedir o prestar ayuda, mostrar un comportamiento socio-sexual
    adecuado…

   Utilización de la Comunidad : Utilizar transportes públicos, comprar en
    tiendas, hacer uso de los servicios públicos como hospitales, cines,
    teatros…
¿CUÁLES SON LAS
    HABILIDADES ADAPTATIVAS?
   Autodirección : resolver problemas, mostrar iniciativa,
    defenderse de situaciones, enfrentarse a conflictos…

   Salud y Seguridad : Alimentación equilibrada, reconocer
    cuando se está enfermo, sexualidad, higiene corporal…

   Habilidades Académicas y Funcionales : Conocer los
    números y saber sumar y restar, nos hará más fácil el manejo
    del dinero, conocer la hora, usar el teléfono…

   Ocio : Grupo de amigos con los que salir los fines de semana,
    con los que mantener relaciones de amistad…

   Trabajo : Mantener un trabajo, tener conductas adecuadas,
    finalizar tareas…
IMPORTANCIA DE LOS
                 APOYOS
Importancia de los Apoyos
Importancia de los Apoyos
  Objetivo : Fomentar una integración con éxito en
   todos los ámbitos.
  ¿Para qué sirven los apoyos? :
        Para contribuir al desarrollo personal, social y emocional
        Para ofrecer oportunidades para contribuir a la sociedad
        Para fortalecer la autoestima y sentido de valía de la
         persona
       ¿De dónde pueden provenir esos apoyos?
        De uno mismo: con el desarrollo de habilidades,
         competencias…
        De otras personas: familia, amigos….
        De otros servicios
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES
EMPLEO CON APOYO?
DEFINICIÓN
Se entiende por Empleo con Apoyo el empleo
integrado en la comunidad dentro de empresas
normalizadas, para personas con discapacidad o en
riesgo de exclusión social que tradicionalmente no
han tenido la posibilidad de acceso al mercado
laboral, mediante la provisión de los apoyos
necesarios dentro y fuera del lugar de trabajo, a lo
largo de su vida laboral, y en condiciones de empleo
lo más similares posible en trabajo y sueldo a las de
otro trabajador sin discapacidad en un puesto
equiparable dentro de la misma empresa

                  ( Verdugo y Jordán de Urríes, 2001)
OBJETIVO Y FINALIDAD
OBJETIVO
  El empleo con apoyo se concibe como un modelo dirigido a favorecer la
  integración laboral de las personas con discapacidad en el medio ordinario
  de trabajo.

FINES
Permitir
          Un trabajo competitivo
          Trabajo en condiciones laborales normalizadas
          Formación y aprendizaje in situ
          Rechazo cero (personas con diferentes grados de discapacidad, tengan la
           oportunidad de trabajar)
          Apoyos naturales (Incorporación progresiva de los apoyos del contexto)
          Adaptación de los puestos de trabajo
          Vinculación de la empresa con entidades promotoras

Lo que genera
          Calidad de vida
          Oportunidad de promoción personal
          Autodeterminación
          Integración social
QUÉ NO ES EMPLEO CON
             APOYO
   Trabajos realizados en entornos protegidos

   Colocar sólo a las personas más capaces

   Presencia de un preparador laboral

   No es una modalidad de cursos de formación o
    de prácticas laborales no remuneradas en
    empresas
ÁREAS DE TRABAJO EN EL
  EMPLEO CON APOYO
FAMILIAS, USUARIOS Y EMPRESAS
FAMILIAS
LA FAMILIA AGENTE FACILITADOR O
    INHIBIDOR HACIA LA VIDA INDEPENDIENTE
   Es el agente más importante de cuantos colaboran en el desarrollo de la persona

   Es necesaria su colaboración para cualquier tipo de intervención que se realice con personas con
    discapacidad

   Numerosos expertos coinciden en que es el mejor ámbito natural para la persona con discapacidad

   Ningún otro ámbito genera la cantidad y la calidad de afectos y estímulos


   Aprender a aceptar el inicio de la vida independiente o semi-independiente

   Aprender a aceptar el estilo y forma de vida propios de los hijos

   Aprender a fomentar su toma de decisiones y el respeto hacia estas

¿QUÉ SE PRESIGUE?

   La aceptación y valoración objetiva de la discapacidad de su hijo/a

   Apoyo en la búsqueda del recurso más idóneo para su hijo/a

   Fomento de actitudes positivas para potenciar en los hijos aptitudes para la búsqueda y mantenimiento del
    empleo
¿CÓMO INTERVENIMOS?
ENTREVISTA: INICIAL, DE SEGUIMIENTO, FINAL
 Conociendo las expectativas y actitudes de la familia hacia el empleo


   Conociendo la visión de la familia respecto a las capacidades y limitaciones
    de la persona con discapacidad

   Informando sobre los objetivos del programa y la metodología a utilizar
    durante el desarrollo del mismo

   Comparando periódicamente los objetivos planteados y los alcanzados
    durante el desarrollo del programa

   Evaluando la actitud y el trabajo desarrollado tanto por la familia como por
    parte del usuario para la consecución de los objetivos

   Proporcionando feedback a la familia y al usuario, incidiendo en los
    aspectos positivos y también en aquellos cuya mejora redundaría en una
    mayor empleabilidad.
¿CÓMO INTERVENIMOS?
Asesoramiento
 Resolviendo dudas sobre aspectos puntuales como ayudas,
  recursos específicos…

   Derivando a servicios internos de la asociación como
    tramitación de una prestación o servicios externos, como por
    ejemplo informarles y/o acompañarlos a salud mental

Escuela de Padres
 Creando un espacio donde las familias compartan su
  experiencia, conocimientos, inquietudes, miedos…

   Informando sobre temas relacionados con la discapacidad
    como: sobreprotección, manejo de las emociones, sentimientos
    de culpabilidad…
USUARIOS
TOMA DE CONTACTO Y
               SELECCIÓN
PRIMERA TOMA DE CONTACTO

   Usuarios derivados de la Oficina de Empleo a través de la oferta presentada
    en esta, los cuales pueden o tener haber tenido contacto anterior con un
    servicio de orientación
   Usuarios del servicio de orientación de la entidad, propuesto por el equipo
    de orientación

SELECCIÓN PARA ACCIONES EXPERIMENTALES

En base a una entrevista en la que se pretende valorar el grado
de empleabilidad en función a:
 Motivación mostrada
 Apoyo familiar
 Perfil profesional
 Movilidad
 Formación
 Experiencia pre-laboral
PERFIL DE LOS USUARIOS
   Desconocimiento de sí mismos (puntos fuertes y
    débiles)

   Gran Sobreprotección

   Desconocimiento del mercado laboral

   Escasa cualificación (Estudios Primarios o EGB/ESO)

   Escasa experiencia laboral o de poca duración
TRABAJO CON LOS
                 USUARIOS Individual y
Sesiones de orientación y Asesoramiento
Grupal
 Autoconocimiento
 Perfiles Profesionales
 Herramientas de Búsqueda Activa de Empleo
 Habilidades Sociales
 Habilidades relacionadas con el empleo (aceptación de críticas,
  puntualidad, trabajo en equipo…)
 Utilización de los Recursos Comunitarios
 Autogobierno (toma de decisiones, control de los impulsos…)
 Ocio y Tiempo Libre



Formación
 Programa de afectividad y sexualidad
 Programa de autoestima
 Programa de Habilidades Sociales
EMPRESAS
OBJETIVOS
   Sensibilizar y desmitificar concepciones erróneas sobre la discapacidad intelectual

   Informar sobre las bonificaciones, subvenciones y ayudas para adaptar el puesto de
    trabajo

   Recordar la obligación, en aquellas empresas con más de 50 trabajadores, de la
    reserva del 2% de la plantilla para personas con discapacidad.

   Informar de que los usuarios presentados a una oferta poseerán un Certificado de
    Adecuación al Puesto de Trabajo, emitido por un organismo público

   Información sobre la importancia que supone para el empresario, el trabajador y el
    equipo de trabajo el Apoyo en el Puesto de Trabajo.

   Información sobre la posibilidad de conveniar Prácticas Laborales

   Ir acompañados en muchas de las visitas a empresas por los usuarios del programa
FASES DEL EMPLEO CON
       APOYO
FASE I :VALORACIÓN DE LAS
           CAPACIDADES

   Entrevista de competencias

   Observación conductual de situaciones

   Certificado de Aptitud para el Puesto de
    Trabajo
FASE II :BÚSQUEDA DE
                EMPLEO
ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL
   Conocer el perfil profesional de los usuarios participantes en el
    programa

   Seleccionar puestos adecuados a las características de las
    personas con discapacidad
           Puestos con limitadas exigencias cognitivas
           Puestos donde no sea necesaria una rapidez resolutiva
           Trabajos con limitadas exigencias comunicativas
           Trabajos con escasos cambios diarios
           Trabajos donde no haya que utilizar maquinaria peligrosa


RELACIÓN CON LAS EMPRESAS
 Tener en cuenta la proximidad a su localidad de residencia
           Prospección del mercado laboral
           Bolsas de ofertas de empleo

   Convenios
FASE III : ANÁLISIS DEL
          PUESTO DE TRABAJO

Análisis del entorno de trabajo
     Condiciones Ambientales
     Condiciones Laborales
     Accesibilidad/Seguridad en el trabajo


Análisis detallado del puesto
     Análisis de las tareas y habilidades requeridas
     Requisitos necesarios para el perfil
FASE IV: ENTRENAMIENTO Y
           ADAPTACIÓN
   Entrenamiento y Adquisición de las habilidades
    requeridas

   Puesta en práctica de las habilidades sociales y
    laborales aprendidas

   Adaptación de espacios y herramientas

   Estructuración de las tareas

   Captación de apoyos naturales
FASE V: SEGUIMIENTO Y
            VALORACIÓN

   Evaluación del rendimiento y calidad del
    trabajo

   Reducción progresiva de la calidad e
    intensidad de los apoyos

   Auto-evaluación del puesto, rendimiento y
    ambiente
FASES DEL APOYO POR EL
TÉCNICO EN LA EMPRESA
FASE I: APOYO DIRECTO

   Presencia Intensiva

   Instrucciones técnicas

   La presencia y acompañamiento desde el principio
    es una condición indispensable

   Derecho a recibir un apoyo individual para aprender
    y desarrollar sus tareas adecuadamente
FASE II: APOYO INDIRECTO

   Facilitar estrategias

   Inicio de la retirada progresiva del apoyo

   Inicio del establecimiento de contactos con el
    personal en el lugar de trabajo
FASE III: APOYO NATURAL

   Seguimiento a largo plazo

   El técnico se integra dentro de la actividad de la
    empresa como un recurso natural más

   Retirada de apoyo, dado que aporta y recibe apoyo
    natural y está integrado en la empresa

   La situación ideal se da cuando los propios
    compañeros son capaces de resolver problemas por
    ellos mismos y actuar sin recurrir al técnico.
ESTRATEGIAS DEL TÉCNICO
 PARA FACILITAR APOYOS
       NATURALES
INTERVENCIONES DIRIGIDAS A
LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
   Hacer hincapié en la efectiva realización del trabajo, competencia, precisión y
    rapidez

   Disponer y mantener los recursos en el lugar de trabajo para ayudar al trabajador a
    hacer mejor su trabajo

   Trabajar conjuntamente con los compañeros y supervisores, aportándoles
    información del trabajador, su ritmo de aprendizaje, estilo…

   Dar apoyos instruccionales especificos en función de las necesidades y
    características del propio trabajador

   Fomentar las interacciones de asesoramiento

   Facilitar la resolución de posibles problemas por parte de los compañeros de trabajo

   Entrenar in situ otras habilidades adaptativas de acuerdo a las demandas de la
    empresa y la cultura laboral, puntualidad, horarios…

   Propiciar la adquisición de habilidades sociales y de autonomía personal.
INTERVENCIONES DIRIGIDAS A
    LA INCLUSIÓN SOCIAL
   Solucionar dudas y posibles temores de algunos compañeros

   Afianzar las relaciones incluyendo tanto la interacción de sus compañeros directos como los
    que no lo son

   Aprovechar la mínima oportunidad para realizar trabajos de colaboración

   Identificar momentos que fomentan y propician la interacción

   Proponer cambios de tareas, si eso incrementa la interacción social

   Incluir tópicos de conversación si no afectan al ritmo de trabajo

   Reforzar positivamente la labor de apoyo por parte de los compañeros de trabajo

   Hablar sobre la oportunidad de empleo y la relación con la mejora de la calidad de vida

   Destacar aspectos positivos y tareas bien realizadas por parte del trabajador con discapacidad
    en todos los ambientes

   Enseñar a los compañeros cómo ser reforzador positivo para el compañero con discapacidad
BENEFICIOS DEL EMPLEO
     CON APOYO
PARA LA PERSONA

   Mejora de la autoestima y desarrollo personal

   Calidad de vida

   Aceptación en todos los ámbitos sociales

   Reconocimiento de sus derechos y deberes
PARA EL EMPRESARIO
   La persona con discapacidad aporta valor social a la
    empresa

   Facilita a la sociedad una imagen acorde con los
    principios de responsabilidad social

   Ayudas y ventajas fiscales

   Compromiso por parte de la entidad promotora
    durante todo el proceso

   La persona con discapacidad genera un marco
    solidario, y crea buen ambiente
PARA LA SOCIEDAD

   Participación de los ciudadanos en el
    desarrollo social

   Mayor justicia social

   Respeto a la diversidad

   Beneficio económico
Buenas prácticas en Acciones Experimentales
Buenas prácticas en Acciones Experimentales
Buenas prácticas en Acciones Experimentales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empleo con apoyo.
Empleo con apoyo.Empleo con apoyo.
Empleo con apoyo.
José María
 
Discriminación laboral a personas con discapacidad
Discriminación laboral a personas con discapacidadDiscriminación laboral a personas con discapacidad
Discriminación laboral a personas con discapacidadparedesrosa
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
José María
 
Conceptos De Inclusion Laboral
Conceptos De Inclusion LaboralConceptos De Inclusion Laboral
Conceptos De Inclusion Laboral
IS Bolivia
 
La inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerables
La inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerablesLa inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerables
La inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerablesFausto Yara Quintero
 
Inclusión laboral
Inclusión laboralInclusión laboral
Inclusión laboral
Juan Villegas
 
Empleo con apoyo. glosario.
Empleo con apoyo. glosario.Empleo con apoyo. glosario.
Empleo con apoyo. glosario.
José María
 
Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.
Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.
Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.
José María
 
Empleo con apoyo. preparadores laborales.
Empleo con apoyo. preparadores laborales.Empleo con apoyo. preparadores laborales.
Empleo con apoyo. preparadores laborales.
José María
 
Nora Grañana Habilidades sociales y el estigma social
Nora Grañana Habilidades sociales y el estigma socialNora Grañana Habilidades sociales y el estigma social
Nora Grañana Habilidades sociales y el estigma social
Horacio Joffre Galibert
 
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
sunildamaria
 
APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca
Horacio Joffre Galibert
 
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs EspecialesAsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especialesguestffd78e
 
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivaCentro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivasunildamaria
 
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicaPlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicajuaninmtb
 
Experiencia R.B.C. Ventanilla
Experiencia R.B.C. Ventanilla Experiencia R.B.C. Ventanilla
Experiencia R.B.C. Ventanilla munilima
 
Preparadores laborales. empleo con apoyo.
Preparadores laborales. empleo con apoyo.Preparadores laborales. empleo con apoyo.
Preparadores laborales. empleo con apoyo.
José María
 

La actualidad más candente (18)

Empleo con apoyo.
Empleo con apoyo.Empleo con apoyo.
Empleo con apoyo.
 
Discriminación laboral a personas con discapacidad
Discriminación laboral a personas con discapacidadDiscriminación laboral a personas con discapacidad
Discriminación laboral a personas con discapacidad
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
 
Conceptos De Inclusion Laboral
Conceptos De Inclusion LaboralConceptos De Inclusion Laboral
Conceptos De Inclusion Laboral
 
La inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerables
La inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerablesLa inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerables
La inserción laboral de las personas con discapacidad y demas grupos vulnerables
 
Inclusión laboral
Inclusión laboralInclusión laboral
Inclusión laboral
 
Empleo con apoyo. glosario.
Empleo con apoyo. glosario.Empleo con apoyo. glosario.
Empleo con apoyo. glosario.
 
Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.
Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.
Empleo con apoyo. principios, valores y proceso.
 
Empleo con apoyo. preparadores laborales.
Empleo con apoyo. preparadores laborales.Empleo con apoyo. preparadores laborales.
Empleo con apoyo. preparadores laborales.
 
Nora Grañana Habilidades sociales y el estigma social
Nora Grañana Habilidades sociales y el estigma socialNora Grañana Habilidades sociales y el estigma social
Nora Grañana Habilidades sociales y el estigma social
 
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
Creacion de un centro de rehabilitacion integral, educacion psicosocial para ...
 
Arandas may 11
Arandas may 11Arandas may 11
Arandas may 11
 
APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca
 
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs EspecialesAsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
 
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitivaCentro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
Centro de rehabilitacion integral para niños con discapacidad cognitiva
 
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGicaPlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGica
 
Experiencia R.B.C. Ventanilla
Experiencia R.B.C. Ventanilla Experiencia R.B.C. Ventanilla
Experiencia R.B.C. Ventanilla
 
Preparadores laborales. empleo con apoyo.
Preparadores laborales. empleo con apoyo.Preparadores laborales. empleo con apoyo.
Preparadores laborales. empleo con apoyo.
 

Similar a Buenas prácticas en Acciones Experimentales

I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
José María
 
P R E S E N T A C I O N P S I Q U E S E M I N A R I O D I A E M Sara
P R E S E N T A C I O N  P S I Q U E    S E M I N A R I O  D I A  E M SaraP R E S E N T A C I O N  P S I Q U E    S E M I N A R I O  D I A  E M Sara
P R E S E N T A C I O N P S I Q U E S E M I N A R I O D I A E M Sarafundacionpsique
 
Presentacion psique seminario dia em sara
Presentacion psique   seminario dia em saraPresentacion psique   seminario dia em sara
Presentacion psique seminario dia em saraFundación Psique
 
talleres-2.pptx
talleres-2.pptxtalleres-2.pptx
talleres-2.pptx
BrigisseGuemo
 
A.C Buena Voluntad 2010
A.C Buena Voluntad 2010A.C Buena Voluntad 2010
A.C Buena Voluntad 2010
A.C Buena Voluntad
 
Presentación de Actrade
Presentación de ActradePresentación de Actrade
Presentación de Actrade
Ccsn Suárez Naranjo
 
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdfDiscapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
José María
 
EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...
EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...
EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...
Demos Group LATAM
 
Emprendimiento Social - AFES
Emprendimiento Social - AFESEmprendimiento Social - AFES
Emprendimiento Social - AFES
bancajaull
 
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdfCurso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
DarwinBedoyaJimenez
 
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud.  Algo más que mapasIndentificación de activos para la salud.  Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
Mariano Hernán
 
tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdftema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
MariaBejaranovila
 
Mgter. Natalia Gomez, Vida Independiente
Mgter. Natalia Gomez, Vida IndependienteMgter. Natalia Gomez, Vida Independiente
Mgter. Natalia Gomez, Vida Independiente
Horacio Joffre Galibert
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
sari97_
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
sari97_
 
Trabajo ava 2015 LUGA
Trabajo ava 2015  LUGATrabajo ava 2015  LUGA
Trabajo ava 2015 LUGA
Luz Raida Gonzales Rodriguez
 
Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012Prensa Corrientes
 
Auditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarialAuditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarial
Marije Carvajal
 
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJADCONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
Centro Deportivo Israelita
 

Similar a Buenas prácticas en Acciones Experimentales (20)

I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
 
P R E S E N T A C I O N P S I Q U E S E M I N A R I O D I A E M Sara
P R E S E N T A C I O N  P S I Q U E    S E M I N A R I O  D I A  E M SaraP R E S E N T A C I O N  P S I Q U E    S E M I N A R I O  D I A  E M Sara
P R E S E N T A C I O N P S I Q U E S E M I N A R I O D I A E M Sara
 
Presentacion psique seminario dia em sara
Presentacion psique   seminario dia em saraPresentacion psique   seminario dia em sara
Presentacion psique seminario dia em sara
 
talleres-2.pptx
talleres-2.pptxtalleres-2.pptx
talleres-2.pptx
 
A.C Buena Voluntad 2010
A.C Buena Voluntad 2010A.C Buena Voluntad 2010
A.C Buena Voluntad 2010
 
Presentación de Actrade
Presentación de ActradePresentación de Actrade
Presentación de Actrade
 
Rep domus
Rep domusRep domus
Rep domus
 
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdfDiscapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
Discapacidad intelectual y del desarrollo..pdf
 
EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...
EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...
EFR: Cuando el bienestar comienza por casa - Gustavo Góngora Coordinador de l...
 
Emprendimiento Social - AFES
Emprendimiento Social - AFESEmprendimiento Social - AFES
Emprendimiento Social - AFES
 
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdfCurso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
 
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud.  Algo más que mapasIndentificación de activos para la salud.  Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
 
tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdftema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
 
Mgter. Natalia Gomez, Vida Independiente
Mgter. Natalia Gomez, Vida IndependienteMgter. Natalia Gomez, Vida Independiente
Mgter. Natalia Gomez, Vida Independiente
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
 
Trabajo ava 2015 LUGA
Trabajo ava 2015  LUGATrabajo ava 2015  LUGA
Trabajo ava 2015 LUGA
 
Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012Presentacion departamento julio 2012
Presentacion departamento julio 2012
 
Auditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarialAuditoria de imagen e identidad empresarial
Auditoria de imagen e identidad empresarial
 
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJADCONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
 

Buenas prácticas en Acciones Experimentales

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EMPLEO CON APOYO EN ACCIONES EXPERIMENTALES ENCARNACIÓN GONZÁLEZ ARGUMOSA TÉCNICA DE ACCIONES EXPERIMENTALES FEAPS-ANDALUCIA/APROMPSI
  • 2. FEAPS ANDALUCIA ¿QUIÉNES SON?  La Confederación Andaluza de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual"  Es una ONG sin ánimo de lucro, que trabaja en toda Andalucía en coordinación con la Confederación Nacional FEAPS y otros organismos europeos.  FEAPS-Andalucía es un conjunto de organizaciones familiares que defienden los derechos, imparten servicios y son agentes de cambio social.  Creada hace mas 25 años, está formada por padres, madres y familiares de personas con discapacidad intelectual  FEAPS-Andalucía cuenta con más de 60.000 asociados en sus 134 asociaciones confederadas, que atienden a más de 14.000 personas con discapacidad intelectual de la comunidad andaluza. en sus mas de 450 centros.
  • 3. FEAPS ANDALUCÍA CARTERA DE SERVICIOS  Asesoría Jurídica  Autogestores  Calidad  Cárceles  Educación  Empleo  Familias  Formación  Adultos Solos  Ocio  Salud  Voluntariado
  • 4. APROMPSI ¿QUIÉNES SON?  Asociación Provincial Pro Minusválidos Psíquicos de Jaén, es una ONG sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública  Federada a FEAPS-ANDALUCÍA  Aprompsi fue creada hace mas de 40 años, está formada por padres, madres y familiares de personas con discapacidad intelectual  Aprompsi como movimiento asociativo cumple, entre otros, con valores como: solidaridad, justicia, transparencia, cooperación, calidad, representatividad…
  • 5. APROMPSI CARTERA DE SERVICIOS  Atención Temprana  Atención Educativa  Orientación e Intermediación Laboral  Apoyo para el Desarrollo Profesional en C.E.E.  Apoyo a Familias  Centro Ocupacional  Atención de Día  Apoyo a la Vida Independiente  Residencias y Viviendas para personas con Necesidaddes de Apoyo Intermitente o Limitado  Residencias y Viviendas para Personas con Necesidades de Apoyo Extenso o Generalizado  Tutela  Ocio
  • 7. TIPOS DE DISCAPACIDAD  Discapacidad Intelectual  Enfermedad Mental  Discapacidad Física  Discapacidad Sensorial  Discapacidad Orgánica
  • 8. DISCAPACIDAD INTELECTUAL La discapacidad intelectual o retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas . Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años. (Manual A.A.M.R. 2002)
  • 9. CARACTERÍSTICAS  Funcionamiento intelectual por debajo de la media (70-75)  Limitaciones en dos o más áreas de las Habilidades Adaptativas  Se manifiesta antes de los 18 años
  • 10. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS?  Comunicación : Capacidad de expresar los propios sentimientos, ideas..., y de comprender a los demás  Cuidado Personal : Habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia personal.  Vida en el Hogar : Incluye todas las áreas de la casa (ropa, cocina, limpieza…), presupuestos de compras, planificación de las tareas diarias…  Habilidades Sociales : Iniciar y mantener conversaciones, enfrentarnos a conflictos, pedir o prestar ayuda, mostrar un comportamiento socio-sexual adecuado…  Utilización de la Comunidad : Utilizar transportes públicos, comprar en tiendas, hacer uso de los servicios públicos como hospitales, cines, teatros…
  • 11. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS?  Autodirección : resolver problemas, mostrar iniciativa, defenderse de situaciones, enfrentarse a conflictos…  Salud y Seguridad : Alimentación equilibrada, reconocer cuando se está enfermo, sexualidad, higiene corporal…  Habilidades Académicas y Funcionales : Conocer los números y saber sumar y restar, nos hará más fácil el manejo del dinero, conocer la hora, usar el teléfono…  Ocio : Grupo de amigos con los que salir los fines de semana, con los que mantener relaciones de amistad…  Trabajo : Mantener un trabajo, tener conductas adecuadas, finalizar tareas…
  • 12. IMPORTANCIA DE LOS APOYOS Importancia de los Apoyos Importancia de los Apoyos  Objetivo : Fomentar una integración con éxito en todos los ámbitos.  ¿Para qué sirven los apoyos? :  Para contribuir al desarrollo personal, social y emocional  Para ofrecer oportunidades para contribuir a la sociedad  Para fortalecer la autoestima y sentido de valía de la persona  ¿De dónde pueden provenir esos apoyos?  De uno mismo: con el desarrollo de habilidades, competencias…  De otras personas: familia, amigos….  De otros servicios
  • 13. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EMPLEO CON APOYO?
  • 14. DEFINICIÓN Se entiende por Empleo con Apoyo el empleo integrado en la comunidad dentro de empresas normalizadas, para personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social que tradicionalmente no han tenido la posibilidad de acceso al mercado laboral, mediante la provisión de los apoyos necesarios dentro y fuera del lugar de trabajo, a lo largo de su vida laboral, y en condiciones de empleo lo más similares posible en trabajo y sueldo a las de otro trabajador sin discapacidad en un puesto equiparable dentro de la misma empresa ( Verdugo y Jordán de Urríes, 2001)
  • 15. OBJETIVO Y FINALIDAD OBJETIVO El empleo con apoyo se concibe como un modelo dirigido a favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad en el medio ordinario de trabajo. FINES Permitir  Un trabajo competitivo  Trabajo en condiciones laborales normalizadas  Formación y aprendizaje in situ  Rechazo cero (personas con diferentes grados de discapacidad, tengan la oportunidad de trabajar)  Apoyos naturales (Incorporación progresiva de los apoyos del contexto)  Adaptación de los puestos de trabajo  Vinculación de la empresa con entidades promotoras Lo que genera  Calidad de vida  Oportunidad de promoción personal  Autodeterminación  Integración social
  • 16. QUÉ NO ES EMPLEO CON APOYO  Trabajos realizados en entornos protegidos  Colocar sólo a las personas más capaces  Presencia de un preparador laboral  No es una modalidad de cursos de formación o de prácticas laborales no remuneradas en empresas
  • 17. ÁREAS DE TRABAJO EN EL EMPLEO CON APOYO FAMILIAS, USUARIOS Y EMPRESAS
  • 19. LA FAMILIA AGENTE FACILITADOR O INHIBIDOR HACIA LA VIDA INDEPENDIENTE  Es el agente más importante de cuantos colaboran en el desarrollo de la persona  Es necesaria su colaboración para cualquier tipo de intervención que se realice con personas con discapacidad  Numerosos expertos coinciden en que es el mejor ámbito natural para la persona con discapacidad  Ningún otro ámbito genera la cantidad y la calidad de afectos y estímulos  Aprender a aceptar el inicio de la vida independiente o semi-independiente  Aprender a aceptar el estilo y forma de vida propios de los hijos  Aprender a fomentar su toma de decisiones y el respeto hacia estas ¿QUÉ SE PRESIGUE?  La aceptación y valoración objetiva de la discapacidad de su hijo/a  Apoyo en la búsqueda del recurso más idóneo para su hijo/a  Fomento de actitudes positivas para potenciar en los hijos aptitudes para la búsqueda y mantenimiento del empleo
  • 20. ¿CÓMO INTERVENIMOS? ENTREVISTA: INICIAL, DE SEGUIMIENTO, FINAL  Conociendo las expectativas y actitudes de la familia hacia el empleo  Conociendo la visión de la familia respecto a las capacidades y limitaciones de la persona con discapacidad  Informando sobre los objetivos del programa y la metodología a utilizar durante el desarrollo del mismo  Comparando periódicamente los objetivos planteados y los alcanzados durante el desarrollo del programa  Evaluando la actitud y el trabajo desarrollado tanto por la familia como por parte del usuario para la consecución de los objetivos  Proporcionando feedback a la familia y al usuario, incidiendo en los aspectos positivos y también en aquellos cuya mejora redundaría en una mayor empleabilidad.
  • 21. ¿CÓMO INTERVENIMOS? Asesoramiento  Resolviendo dudas sobre aspectos puntuales como ayudas, recursos específicos…  Derivando a servicios internos de la asociación como tramitación de una prestación o servicios externos, como por ejemplo informarles y/o acompañarlos a salud mental Escuela de Padres  Creando un espacio donde las familias compartan su experiencia, conocimientos, inquietudes, miedos…  Informando sobre temas relacionados con la discapacidad como: sobreprotección, manejo de las emociones, sentimientos de culpabilidad…
  • 23. TOMA DE CONTACTO Y SELECCIÓN PRIMERA TOMA DE CONTACTO  Usuarios derivados de la Oficina de Empleo a través de la oferta presentada en esta, los cuales pueden o tener haber tenido contacto anterior con un servicio de orientación  Usuarios del servicio de orientación de la entidad, propuesto por el equipo de orientación SELECCIÓN PARA ACCIONES EXPERIMENTALES En base a una entrevista en la que se pretende valorar el grado de empleabilidad en función a:  Motivación mostrada  Apoyo familiar  Perfil profesional  Movilidad  Formación  Experiencia pre-laboral
  • 24. PERFIL DE LOS USUARIOS  Desconocimiento de sí mismos (puntos fuertes y débiles)  Gran Sobreprotección  Desconocimiento del mercado laboral  Escasa cualificación (Estudios Primarios o EGB/ESO)  Escasa experiencia laboral o de poca duración
  • 25. TRABAJO CON LOS USUARIOS Individual y Sesiones de orientación y Asesoramiento Grupal  Autoconocimiento  Perfiles Profesionales  Herramientas de Búsqueda Activa de Empleo  Habilidades Sociales  Habilidades relacionadas con el empleo (aceptación de críticas, puntualidad, trabajo en equipo…)  Utilización de los Recursos Comunitarios  Autogobierno (toma de decisiones, control de los impulsos…)  Ocio y Tiempo Libre Formación  Programa de afectividad y sexualidad  Programa de autoestima  Programa de Habilidades Sociales
  • 27. OBJETIVOS  Sensibilizar y desmitificar concepciones erróneas sobre la discapacidad intelectual  Informar sobre las bonificaciones, subvenciones y ayudas para adaptar el puesto de trabajo  Recordar la obligación, en aquellas empresas con más de 50 trabajadores, de la reserva del 2% de la plantilla para personas con discapacidad.  Informar de que los usuarios presentados a una oferta poseerán un Certificado de Adecuación al Puesto de Trabajo, emitido por un organismo público  Información sobre la importancia que supone para el empresario, el trabajador y el equipo de trabajo el Apoyo en el Puesto de Trabajo.  Información sobre la posibilidad de conveniar Prácticas Laborales  Ir acompañados en muchas de las visitas a empresas por los usuarios del programa
  • 28. FASES DEL EMPLEO CON APOYO
  • 29. FASE I :VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES  Entrevista de competencias  Observación conductual de situaciones  Certificado de Aptitud para el Puesto de Trabajo
  • 30. FASE II :BÚSQUEDA DE EMPLEO ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL  Conocer el perfil profesional de los usuarios participantes en el programa  Seleccionar puestos adecuados a las características de las personas con discapacidad  Puestos con limitadas exigencias cognitivas  Puestos donde no sea necesaria una rapidez resolutiva  Trabajos con limitadas exigencias comunicativas  Trabajos con escasos cambios diarios  Trabajos donde no haya que utilizar maquinaria peligrosa RELACIÓN CON LAS EMPRESAS  Tener en cuenta la proximidad a su localidad de residencia  Prospección del mercado laboral  Bolsas de ofertas de empleo  Convenios
  • 31. FASE III : ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO Análisis del entorno de trabajo  Condiciones Ambientales  Condiciones Laborales  Accesibilidad/Seguridad en el trabajo Análisis detallado del puesto  Análisis de las tareas y habilidades requeridas  Requisitos necesarios para el perfil
  • 32. FASE IV: ENTRENAMIENTO Y ADAPTACIÓN  Entrenamiento y Adquisición de las habilidades requeridas  Puesta en práctica de las habilidades sociales y laborales aprendidas  Adaptación de espacios y herramientas  Estructuración de las tareas  Captación de apoyos naturales
  • 33. FASE V: SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN  Evaluación del rendimiento y calidad del trabajo  Reducción progresiva de la calidad e intensidad de los apoyos  Auto-evaluación del puesto, rendimiento y ambiente
  • 34. FASES DEL APOYO POR EL TÉCNICO EN LA EMPRESA
  • 35. FASE I: APOYO DIRECTO  Presencia Intensiva  Instrucciones técnicas  La presencia y acompañamiento desde el principio es una condición indispensable  Derecho a recibir un apoyo individual para aprender y desarrollar sus tareas adecuadamente
  • 36. FASE II: APOYO INDIRECTO  Facilitar estrategias  Inicio de la retirada progresiva del apoyo  Inicio del establecimiento de contactos con el personal en el lugar de trabajo
  • 37. FASE III: APOYO NATURAL  Seguimiento a largo plazo  El técnico se integra dentro de la actividad de la empresa como un recurso natural más  Retirada de apoyo, dado que aporta y recibe apoyo natural y está integrado en la empresa  La situación ideal se da cuando los propios compañeros son capaces de resolver problemas por ellos mismos y actuar sin recurrir al técnico.
  • 38. ESTRATEGIAS DEL TÉCNICO PARA FACILITAR APOYOS NATURALES
  • 39. INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO  Hacer hincapié en la efectiva realización del trabajo, competencia, precisión y rapidez  Disponer y mantener los recursos en el lugar de trabajo para ayudar al trabajador a hacer mejor su trabajo  Trabajar conjuntamente con los compañeros y supervisores, aportándoles información del trabajador, su ritmo de aprendizaje, estilo…  Dar apoyos instruccionales especificos en función de las necesidades y características del propio trabajador  Fomentar las interacciones de asesoramiento  Facilitar la resolución de posibles problemas por parte de los compañeros de trabajo  Entrenar in situ otras habilidades adaptativas de acuerdo a las demandas de la empresa y la cultura laboral, puntualidad, horarios…  Propiciar la adquisición de habilidades sociales y de autonomía personal.
  • 40. INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL  Solucionar dudas y posibles temores de algunos compañeros  Afianzar las relaciones incluyendo tanto la interacción de sus compañeros directos como los que no lo son  Aprovechar la mínima oportunidad para realizar trabajos de colaboración  Identificar momentos que fomentan y propician la interacción  Proponer cambios de tareas, si eso incrementa la interacción social  Incluir tópicos de conversación si no afectan al ritmo de trabajo  Reforzar positivamente la labor de apoyo por parte de los compañeros de trabajo  Hablar sobre la oportunidad de empleo y la relación con la mejora de la calidad de vida  Destacar aspectos positivos y tareas bien realizadas por parte del trabajador con discapacidad en todos los ambientes  Enseñar a los compañeros cómo ser reforzador positivo para el compañero con discapacidad
  • 42. PARA LA PERSONA  Mejora de la autoestima y desarrollo personal  Calidad de vida  Aceptación en todos los ámbitos sociales  Reconocimiento de sus derechos y deberes
  • 43. PARA EL EMPRESARIO  La persona con discapacidad aporta valor social a la empresa  Facilita a la sociedad una imagen acorde con los principios de responsabilidad social  Ayudas y ventajas fiscales  Compromiso por parte de la entidad promotora durante todo el proceso  La persona con discapacidad genera un marco solidario, y crea buen ambiente
  • 44. PARA LA SOCIEDAD  Participación de los ciudadanos en el desarrollo social  Mayor justicia social  Respeto a la diversidad  Beneficio económico