SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIONES DE MESAS DE TRABAJO
DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE 2017
Arq. Saúl Siano
Presidente del Comité de Actividades del Comité de Actividades
Yo les quisiera hablar del propio corazón, tuve el honor y el placer de estar en los cuatro días de
todo el encuentro y a sido en lo personal una sensación de responsabilidad y compromiso, yo no
diría que de alguna manera hemos concluido o terminado el congreso que estamos teniendo, sino
que sea punta de lanza por los compromisos que estamos adquiriendo, creo que tenemos mucho
trabajo con el CIAM hay que hacer una sopa con todas las conclusiones que tenemos aquí, pero
lo más importante es comprometernos nosotros a lo que vamos a hacer, yo creo como están
diciendo todos que los adultos mayores son a partir de los 60, porque no empezar a trabajar en
nosotros mismos, porque todos vamos para allá de alguna manera. También quisiera agradecer a
todas las instituciones y a todas las comunidades, a Eishel que ayer tuvimos una experiencia
maravillosa con la gente que vino de Latinoamérica la cual agradezco el apoyo y el esfuerzo, no
sé si ustedes se llevan más de lo que nosotros les dimos o nosotros lo que recibimos de ustedes.
Pues de corazón les digo que tenemos un compromiso, un honor y mucho trabajo por hacer, fue
una experiencia maravillosa y el trabajo que nuestras comunidades hacen con nuestros adultos
mayores es benéfica, somos punta de lanza a nivel comunitario en el trabajo que hacemos,
pongámonos todos a trabajar, es la invitación que nos pedimos a nosotros mismos, que tengamos
que hacer, que pongamos la comunicación, las ganas y el esmero que todos colocamos aquí en
este congreso.
_______________________________________________________________
QUE HACER CON LA INFORMACIÓN DEL CENSO… QUE SIGUE
 Divulgar en medios para hacer uso y análisis de la información para la toma de decisiones.
 Promover programas conjuntos de todas las comunidades para no hacer esfuerzos
aislados.
 Concientizar a jóvenes y a las familias en convivencia, cuidado y trato a adultos mayores.
 Fomentar planes preventivos y de preparación para la tercera edad, crear cultura en la
comunidad o re culturizar en ella.
 Planes y foco a la población más frágil (Cuidado, financiamiento, seguro médico).
 Reposicionar nuestros programas ejemplo: Beyajad “No solo para viejitos” otro ejemplo la
Ose “No es solo para personas sin recursos” quitar esos mitos.
 Reposicionar comunitariamente a la vejez. Promover la sensibilización desde casa.
 Ejemplo hoy en Chile con la comunidad judía hoy 1/9 son mayores de 65 años en el año
2050 1/ 4 serán mayores a 65 años, urge fomentar en Chile un censo.
 Realizar encuestas de opiniones totalmente dirigidas a los adultos mayores respecto a:
necesidades y expectativas de ellos mismos.
 Replantear la tercera y “cuarta” edad
 Involucrar a niños y jóvenes en los proyectos de adultos mayores
 Dedicar recursos comunitarios CCCJM para fondear próximos censos y encuestas para
promover respuesta
 Prepara a las familias para trato de adultos mayores
 Difundir “toda” la oferta de las comunidades en programas de adultos mayores vigentes
__________________________________________________________
SOCIEDAD Y CONCIENTIZACIÓN
“CASA”
Integración. Comunicación. Participación
 Organización familiar para atender al adulto Mayor OBLIGATORIA
 Visibilidad
 Respeto y escucharlos
 Facilitar espacios arquitectónicos también en el hogar para el adulto Mayor
 Capacitar y orientar sobre el manejos y comprensión del Adulto Mayor
“ESCUELAS”
 Programa de orientación para los niños y jóvenes
 Concientización de la problemática que viven los adultos Mayores
 Convivencia de escuelas con los adultos Mayores
o Acompañamiento para el adulto mayor, su casa, cine etcétera con acreditación
escolar (obligatoria)
 Capacitar y orientar sobre el manejos y comprensión del Adulto Mayor
 Transmisión de valores de trascendencia VS Deshecho, Inmediatez
“SERVICIO SOCIAL JOVENES”
 Inducir en tecnología- redes sociales etc.
 Participación activa a residencias, albergues instituciones de adultos Mayores “constante”
 Sensibilizarlos para acompañarlos y cuidarlos
 Talleres de sensibilización fundamental para promover “Empatia”
“PARTICIPACIÓN ACTIVA”
 Favorecer la participación de los Adultos Mayores: En guarderías, kínder, Bikur Jolim
(Incluirlos como voluntarios , en templos CDI etcétera)
“NACIONAL”
 Programas continuos que propicien y rompan con los estereotipos negativos
 Foros de vivencias y experiencias donde puedan transmitir sus conocimientos
 Crear mayores reglas para el cuidado del Adulto Mayor y obligar a cumplirlas
 Evitar discriminación
 Sancionar a los espacios sociales que no brinden acceso para ellos
 Crear redes inter-generacionales
__________________________________________________________
SEGURO DE GASTOS MÉDICOS ACCESIBLES:
 Negociar con aseguradoras
 Pensar en un fondo común
 Fondo intercomunitario
 Concientizar sobre la medicina preventiva
PLAN DE RETIRO DIGNO
 Plan paralelo con la Arajá, para crear un fondo de retiro
una pensión
HIPOTECA REVERSIBLE
 Buscar instrumentos con instituciones bancarias y aseguradoras
CULTURA DE AHORRO Y PREVENCIÓN
 A través de publicidad estimular una cultura de previsión
PRESENTE FUTURO
__________________________________________________________
PROPUESTA CONCRETA ES ROMPER PARADIGMAS
Mucho de lo que pasa en la atención
comunidad, cada comunidad haciendo esfuerzos solos, hay muchas instituciones haciendo lo
mismo etcétera, lo que proponemos es romper paradigmas y para esto proponemos
QUE SE FORME EQUIPO:
 Liderado por los Presidentes C
o Instituciones médicas
o Profesionales
ÁREA FINANCIERA
SEGURO DE GASTOS MÉDICOS ACCESIBLES:
Negociar con aseguradoras un seguro para personas adultas mayores
Pensar en un fondo común comunidades participando para este seguro
Concientizar sobre la medicina preventiva
rajá, para crear un fondo de retiro cerca de los
scar instrumentos con instituciones bancarias y aseguradoras
CULTURA DE AHORRO Y PREVENCIÓN
A través de publicidad estimular una cultura de previsión, generar este pre ahorro.
PRESENTE FUTURO
__________________________________________________________
PROPUESTA CONCRETA ES ROMPER PARADIGMAS
TEMA SALUD
de lo que pasa en la atención médica es que yo me tengo que ir al hospital de mi
haciendo esfuerzos solos, hay muchas instituciones haciendo lo
lo que proponemos es romper paradigmas y para esto proponemos
los Presidentes Comunitarios en donde participen
Instituciones médicas o de beneficencia que tengan que ver con el tema
un seguro para personas adultas mayores
comunidades participando para este seguro
cerca de los 65-70 años para crear
, generar este pre ahorro.
__________________________________________________________
PROPUESTA CONCRETA ES ROMPER PARADIGMAS
es que yo me tengo que ir al hospital de mi
haciendo esfuerzos solos, hay muchas instituciones haciendo lo
lo que proponemos es romper paradigmas y para esto proponemos:
que tengan que ver con el tema
o Voluntarios convencidos que ejecuten lo que de aquí se maneje y este grupo
genere una propuesta de acciones aceptada y promovida y aceptada por todas
las comunidades para no evadir problemas
PROPUESTAS DE ACCIONES:
 Seguros (prevención)
 Gastos Médicos
 Detección temprana
 Análisis
 Clínicas
 Servicios de cuidados médicos
 Consultas
 Hospital en casa
Hay muchas alternativas, pero la conclusión es: Formar un grupo intercomunitario que trabaje en
conjunto con propuestas concretas apoyado por las comunidades para mejorar en cuestiones de
salud, rompiendo paradigmas y esto nos llevaría a un avance importante.
ÁREA SOCIAL
Como apoyar a los centros de día
La problemática principal es que el adulto mayor no quiere estar en los centros de día, porque
no quiere sentirse adulto mayor se prefiere el estar relacionado con personas más jóvenes es
por eso que lo primero que hablamos es de:
 Generar una nueva cultura en la sociedad y en los adultos mayores, que los centros de día
son lugares de desarrollo, integración y autosuficiencia física, mental y emocional que el
adulto entienda el ir a un centro de día es para seguir creciendo.
 Integración de los adultos mayores con los distintos grupos de niños, jóvenes y adultos. En
los eventos comunitarios siempre haya un mayor con un papel preponderante.
 Integrarlos al trabajo productivo de las distintas actividades de las comunidades. Buscar
que pueden realizar los adultos mayores como en otras sociedades americanas, buscar
que parte del trabajo comunitario se le pueden designar a los adultos mayores.
 Hacer un cambio de imagen con casos de éxito, de productividad e integración social.
Buscar y preparar como por ejemplo: parejas que se hayan formado, amistades que se
hayan hecho, o gente que se haya preparado profesionalmente en estos centros, rescate
de estos casos y darlos a conocer.
CAPACITACIÓN
La capacitación es un inicio para que esto funcione, ¿quienes nos debemos capacitar?
 Profesionales y Voluntarios
 El mismo Adulto Mayor para entender los cambios
 Los cuidadores ósea la familia, los amigos, conocidos etcétera
Teniendo este objetivo claro nos lleva hacia un envejecimiento saludable y preventivo si hacemos
conciencia y nos capacitamos posiblemente tengamos gran parte del problema resuelto
MEDIOS PARA LOGRARLO
 Acercarnos a los organismos gubernamentales
 Realizar proyectos comunitarios
 Difusión compartir que es lo que hacemos bien
 Utilizar nuestras propias universidades para estimular el estudio Geriátrico (médicos y
enfermeros)
SERVICIOS COMUNITARIOS RELIGIOSOS Y DIFUSIÓN
Son muchas las instituciones comunitarias que trabajan, que podemos hacer para que
estos lugares e instituciones tengan la difusión necesaria para todos, nos abocamos a la
difusión y al trabajo en conjunto para lograrlo y sea mucho más productivo.
 Falta de información y difusión para todos
 Los socios y las instituciones
o OSE
o CIAM
o MENORAH
o MAYAN HAHAIM
o ACTIVA
o HATZÁLA UMBRAL BIKUR JOLIM
o KADURIM
o JAIM BEJESED
o EISHEL
o BEITI
o CDI
o HONOR Y JUSTICIA
APROVECHAR
 Casa de los niños-Yad Rajamim
 Comité central
VIVIENDA
Es muy rico estar en foros como estos, por la cantidad de opiniones que no siempre son las que
uno considera, la riqueza de estos foros y la riqueza de las opiniones de todos construimos cosas
más solidas y con fortaleza.
 Conciencia de crecimiento población adulta. Necesitamos comenzar a trabajar sobre las
políticas correctas para asegurar para que cuando este grupo se siga haciendo cada vez
mayor sea atendido correctamente.
 No romper la estructura familiar. Tema residencias puede tener algún riesgo en romper con
la estructura familiar quitando un poco la responsabilidad a la familia, las soluciones van de
la mano habrá familias que el adulto mayor envejezca dentro del núcleo y otro que el
adulto se sienta más cómodo en una residencia.
 Preparar al adulto mayor para el cambio inminente. No estamos preparados el adulto
mayor cuando llega a los cambios, es importante estar preparados, concientizar,
capacitación para que vaya evolucionando de tal manera que no represente un gran
impacto en el adulto mayor.
 Sensibilizar, asesorar y capacitar a la familia para la atención dentro y fuera de su espacio.
Experiencias compartidas de no saber cómo tratar, como hablarles a los adultos mayores
que son sus padres, es fundamental trabajar con las personas y familias para
sensibilizarlos.
 Eliminar barreras arquitectónicas preparar. AMBIENTE PREPARADO fundamental
preparar estas viviendas para los adultos que se quedan a vivir en casa.
 Área financiera es vital. Cualquier plan ya sea para residencia o envejecimiento dentro de
su propio espacio, la comunidad se debe preparar previamente los planes financieros.
 Decisión personal – para permanecer en su hogar o para el traslado a casa de reposo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
Experiencia de rbc en barrios altos lima
Experiencia de rbc en barrios altos   limaExperiencia de rbc en barrios altos   lima
Experiencia de rbc en barrios altos limamunilima
 
Rbc
RbcRbc
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínCalidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínJooceeliinn
 
Informe adulto mayor
Informe adulto mayorInforme adulto mayor
Informe adulto mayorJosé Mesa
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejezyaacuna
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFordis
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
Atenas Quintal
 
Desarrollo Inclusivo - Olmedo Zambrano
Desarrollo Inclusivo - Olmedo  ZambranoDesarrollo Inclusivo - Olmedo  Zambrano
Desarrollo Inclusivo - Olmedo Zambrano
Teletón Paraguay
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacionalmariaesthellacala
 
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
José María
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.
José María
 
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrClase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrAriel Alvarado
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
José María
 
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs EspecialesAsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especialesguestffd78e
 

La actualidad más candente (20)

guia rbc
guia rbcguia rbc
guia rbc
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Experiencia de rbc en barrios altos lima
Experiencia de rbc en barrios altos   limaExperiencia de rbc en barrios altos   lima
Experiencia de rbc en barrios altos lima
 
Rbc y la salud bucodental
Rbc y la salud bucodentalRbc y la salud bucodental
Rbc y la salud bucodental
 
Rbc
RbcRbc
Rbc
 
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínCalidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
 
Informe adulto mayor
Informe adulto mayorInforme adulto mayor
Informe adulto mayor
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
 
Guias didacticas rbc
Guias didacticas rbcGuias didacticas rbc
Guias didacticas rbc
 
Desarrollo Inclusivo - Olmedo Zambrano
Desarrollo Inclusivo - Olmedo  ZambranoDesarrollo Inclusivo - Olmedo  Zambrano
Desarrollo Inclusivo - Olmedo Zambrano
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
 
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.
 
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrClase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
 
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs EspecialesAsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
 

Similar a CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD

trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
Cristian Damian Veron
 
127. paso a paso para una vida saludable
127. paso a paso para una vida saludable127. paso a paso para una vida saludable
127. paso a paso para una vida saludabledec-admin2
 
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
Campaña  fundación jóvenes contra el cancer Campaña  fundación jóvenes contra el cancer
Campaña fundación jóvenes contra el cancer diany999
 
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
Campaña  fundación jóvenes contra el cancer Campaña  fundación jóvenes contra el cancer
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
diany999
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesFundación UNIDA
 
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
JunioremersonValverd
 
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_textoAportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_textoAbrenim Díaz
 
Trabajo ava 2015 LUGA
Trabajo ava 2015  LUGATrabajo ava 2015  LUGA
Trabajo ava 2015 LUGA
Luz Raida Gonzales Rodriguez
 
Manuel para educación para la salud.pptx
Manuel para educación para la salud.pptxManuel para educación para la salud.pptx
Manuel para educación para la salud.pptx
imeldarojas3
 
rehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitadosrehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitadoslilipatrim
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
LuDiplotti
 
La voz de los pueblos mayo 2013
La voz de los pueblos   mayo 2013La voz de los pueblos   mayo 2013
La voz de los pueblos mayo 2013
Es Esther
 
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)galonso23
 
La huella de ABD. Memoria 2013
La huella de ABD. Memoria 2013La huella de ABD. Memoria 2013
La huella de ABD. Memoria 2013
MARIA BELTRAN MARIN
 
Guia redes adulto_mayor
Guia redes adulto_mayorGuia redes adulto_mayor
Guia redes adulto_mayor
Ana Karen Espejel Razo
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
Soledad Martínez
 
Banamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso socialBanamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso social
Saber Cuenta Banamex
 
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
MirtaVega6
 

Similar a CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD (20)

Boletin nov dic_final
Boletin nov dic_finalBoletin nov dic_final
Boletin nov dic_final
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
127. paso a paso para una vida saludable
127. paso a paso para una vida saludable127. paso a paso para una vida saludable
127. paso a paso para una vida saludable
 
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
Campaña  fundación jóvenes contra el cancer Campaña  fundación jóvenes contra el cancer
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
 
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
Campaña  fundación jóvenes contra el cancer Campaña  fundación jóvenes contra el cancer
Campaña fundación jóvenes contra el cancer
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
 
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
 
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_textoAportes para plan_gerontol_gico_texto
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
 
Trabajo ava 2015 LUGA
Trabajo ava 2015  LUGATrabajo ava 2015  LUGA
Trabajo ava 2015 LUGA
 
Manuel para educación para la salud.pptx
Manuel para educación para la salud.pptxManuel para educación para la salud.pptx
Manuel para educación para la salud.pptx
 
rehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitadosrehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitados
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
 
La voz de los pueblos mayo 2013
La voz de los pueblos   mayo 2013La voz de los pueblos   mayo 2013
La voz de los pueblos mayo 2013
 
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
 
La huella de ABD. Memoria 2013
La huella de ABD. Memoria 2013La huella de ABD. Memoria 2013
La huella de ABD. Memoria 2013
 
Guia redes adulto_mayor
Guia redes adulto_mayorGuia redes adulto_mayor
Guia redes adulto_mayor
 
Cultura emprendedora
Cultura emprendedoraCultura emprendedora
Cultura emprendedora
 
Banamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso socialBanamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso social
 
Vivvo en armonia
Vivvo en armoniaVivvo en armonia
Vivvo en armonia
 
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
 

Más de Centro Deportivo Israelita

GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018
GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018
GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11
Centro Deportivo Israelita
 
MACABEOS 12
MACABEOS 12MACABEOS 12
MACABEOS 11
MACABEOS 11MACABEOS 11
XXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORES
XXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORESXXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORES
XXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORES
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10
Centro Deportivo Israelita
 
MACABEOS 9
MACABEOS 9MACABEOS 9
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3
Centro Deportivo Israelita
 
XXVII Festival Habima de Teatro. Programa
XXVII Festival Habima de Teatro. ProgramaXXVII Festival Habima de Teatro. Programa
XXVII Festival Habima de Teatro. Programa
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)
ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)
ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)
Centro Deportivo Israelita
 
45 FESTIVAL AVIV: GANADORES
45 FESTIVAL AVIV: GANADORES45 FESTIVAL AVIV: GANADORES
45 FESTIVAL AVIV: GANADORES
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARES
ARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARESARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARES
ARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARES
Centro Deportivo Israelita
 
ARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDI
ARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDIARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDI
ARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDI
Centro Deportivo Israelita
 

Más de Centro Deportivo Israelita (20)

GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018
GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018
GUÍA CURSOS Y TALLERES AGOSTO-DICIEMBRE 2018
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 11
 
MACABEOS 12
MACABEOS 12MACABEOS 12
MACABEOS 12
 
MACABEOS 11
MACABEOS 11MACABEOS 11
MACABEOS 11
 
XXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORES
XXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORESXXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORES
XXVII FESTIVAL DE TEATRO HABIMA: GANADORES
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 10
 
MACABEOS 9
MACABEOS 9MACABEOS 9
MACABEOS 9
 
MACABEOS 8
MACABEOS 8MACABEOS 8
MACABEOS 8
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 7
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 6
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 5
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 4
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 3
 
XXVII Festival Habima de Teatro. Programa
XXVII Festival Habima de Teatro. ProgramaXXVII Festival Habima de Teatro. Programa
XXVII Festival Habima de Teatro. Programa
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 2
 
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1
ARCHIVO HISTÓRICO. MACABEOS 1
 
ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)
ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)
ARCHIVO HISTÓRICO. SR. MIGUEL LITCHI (Z”L)
 
45 FESTIVAL AVIV: GANADORES
45 FESTIVAL AVIV: GANADORES45 FESTIVAL AVIV: GANADORES
45 FESTIVAL AVIV: GANADORES
 
ARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARES
ARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARESARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARES
ARCHIVO HISTÓRICO. JUEGOS MACABEOS ESCOLARES
 
ARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDI
ARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDIARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDI
ARCHIVO HISTÓRICO. ARTISTAS QUE HAN EXPUESTO EN EL CDI
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD

  • 1. CONCLUSIONES DE MESAS DE TRABAJO DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE 2017 Arq. Saúl Siano Presidente del Comité de Actividades del Comité de Actividades Yo les quisiera hablar del propio corazón, tuve el honor y el placer de estar en los cuatro días de todo el encuentro y a sido en lo personal una sensación de responsabilidad y compromiso, yo no diría que de alguna manera hemos concluido o terminado el congreso que estamos teniendo, sino que sea punta de lanza por los compromisos que estamos adquiriendo, creo que tenemos mucho trabajo con el CIAM hay que hacer una sopa con todas las conclusiones que tenemos aquí, pero lo más importante es comprometernos nosotros a lo que vamos a hacer, yo creo como están diciendo todos que los adultos mayores son a partir de los 60, porque no empezar a trabajar en nosotros mismos, porque todos vamos para allá de alguna manera. También quisiera agradecer a todas las instituciones y a todas las comunidades, a Eishel que ayer tuvimos una experiencia maravillosa con la gente que vino de Latinoamérica la cual agradezco el apoyo y el esfuerzo, no sé si ustedes se llevan más de lo que nosotros les dimos o nosotros lo que recibimos de ustedes. Pues de corazón les digo que tenemos un compromiso, un honor y mucho trabajo por hacer, fue una experiencia maravillosa y el trabajo que nuestras comunidades hacen con nuestros adultos mayores es benéfica, somos punta de lanza a nivel comunitario en el trabajo que hacemos, pongámonos todos a trabajar, es la invitación que nos pedimos a nosotros mismos, que tengamos que hacer, que pongamos la comunicación, las ganas y el esmero que todos colocamos aquí en este congreso. _______________________________________________________________ QUE HACER CON LA INFORMACIÓN DEL CENSO… QUE SIGUE  Divulgar en medios para hacer uso y análisis de la información para la toma de decisiones.  Promover programas conjuntos de todas las comunidades para no hacer esfuerzos aislados.  Concientizar a jóvenes y a las familias en convivencia, cuidado y trato a adultos mayores.  Fomentar planes preventivos y de preparación para la tercera edad, crear cultura en la comunidad o re culturizar en ella.  Planes y foco a la población más frágil (Cuidado, financiamiento, seguro médico).  Reposicionar nuestros programas ejemplo: Beyajad “No solo para viejitos” otro ejemplo la Ose “No es solo para personas sin recursos” quitar esos mitos.  Reposicionar comunitariamente a la vejez. Promover la sensibilización desde casa.  Ejemplo hoy en Chile con la comunidad judía hoy 1/9 son mayores de 65 años en el año 2050 1/ 4 serán mayores a 65 años, urge fomentar en Chile un censo.  Realizar encuestas de opiniones totalmente dirigidas a los adultos mayores respecto a: necesidades y expectativas de ellos mismos.  Replantear la tercera y “cuarta” edad  Involucrar a niños y jóvenes en los proyectos de adultos mayores  Dedicar recursos comunitarios CCCJM para fondear próximos censos y encuestas para promover respuesta  Prepara a las familias para trato de adultos mayores
  • 2.  Difundir “toda” la oferta de las comunidades en programas de adultos mayores vigentes __________________________________________________________ SOCIEDAD Y CONCIENTIZACIÓN “CASA” Integración. Comunicación. Participación  Organización familiar para atender al adulto Mayor OBLIGATORIA  Visibilidad  Respeto y escucharlos  Facilitar espacios arquitectónicos también en el hogar para el adulto Mayor  Capacitar y orientar sobre el manejos y comprensión del Adulto Mayor “ESCUELAS”  Programa de orientación para los niños y jóvenes  Concientización de la problemática que viven los adultos Mayores  Convivencia de escuelas con los adultos Mayores o Acompañamiento para el adulto mayor, su casa, cine etcétera con acreditación escolar (obligatoria)  Capacitar y orientar sobre el manejos y comprensión del Adulto Mayor  Transmisión de valores de trascendencia VS Deshecho, Inmediatez “SERVICIO SOCIAL JOVENES”  Inducir en tecnología- redes sociales etc.  Participación activa a residencias, albergues instituciones de adultos Mayores “constante”  Sensibilizarlos para acompañarlos y cuidarlos  Talleres de sensibilización fundamental para promover “Empatia” “PARTICIPACIÓN ACTIVA”  Favorecer la participación de los Adultos Mayores: En guarderías, kínder, Bikur Jolim (Incluirlos como voluntarios , en templos CDI etcétera) “NACIONAL”  Programas continuos que propicien y rompan con los estereotipos negativos  Foros de vivencias y experiencias donde puedan transmitir sus conocimientos  Crear mayores reglas para el cuidado del Adulto Mayor y obligar a cumplirlas  Evitar discriminación  Sancionar a los espacios sociales que no brinden acceso para ellos  Crear redes inter-generacionales __________________________________________________________
  • 3. SEGURO DE GASTOS MÉDICOS ACCESIBLES:  Negociar con aseguradoras  Pensar en un fondo común  Fondo intercomunitario  Concientizar sobre la medicina preventiva PLAN DE RETIRO DIGNO  Plan paralelo con la Arajá, para crear un fondo de retiro una pensión HIPOTECA REVERSIBLE  Buscar instrumentos con instituciones bancarias y aseguradoras CULTURA DE AHORRO Y PREVENCIÓN  A través de publicidad estimular una cultura de previsión PRESENTE FUTURO __________________________________________________________ PROPUESTA CONCRETA ES ROMPER PARADIGMAS Mucho de lo que pasa en la atención comunidad, cada comunidad haciendo esfuerzos solos, hay muchas instituciones haciendo lo mismo etcétera, lo que proponemos es romper paradigmas y para esto proponemos QUE SE FORME EQUIPO:  Liderado por los Presidentes C o Instituciones médicas o Profesionales ÁREA FINANCIERA SEGURO DE GASTOS MÉDICOS ACCESIBLES: Negociar con aseguradoras un seguro para personas adultas mayores Pensar en un fondo común comunidades participando para este seguro Concientizar sobre la medicina preventiva rajá, para crear un fondo de retiro cerca de los scar instrumentos con instituciones bancarias y aseguradoras CULTURA DE AHORRO Y PREVENCIÓN A través de publicidad estimular una cultura de previsión, generar este pre ahorro. PRESENTE FUTURO __________________________________________________________ PROPUESTA CONCRETA ES ROMPER PARADIGMAS TEMA SALUD de lo que pasa en la atención médica es que yo me tengo que ir al hospital de mi haciendo esfuerzos solos, hay muchas instituciones haciendo lo lo que proponemos es romper paradigmas y para esto proponemos los Presidentes Comunitarios en donde participen Instituciones médicas o de beneficencia que tengan que ver con el tema un seguro para personas adultas mayores comunidades participando para este seguro cerca de los 65-70 años para crear , generar este pre ahorro. __________________________________________________________ PROPUESTA CONCRETA ES ROMPER PARADIGMAS es que yo me tengo que ir al hospital de mi haciendo esfuerzos solos, hay muchas instituciones haciendo lo lo que proponemos es romper paradigmas y para esto proponemos: que tengan que ver con el tema
  • 4. o Voluntarios convencidos que ejecuten lo que de aquí se maneje y este grupo genere una propuesta de acciones aceptada y promovida y aceptada por todas las comunidades para no evadir problemas PROPUESTAS DE ACCIONES:  Seguros (prevención)  Gastos Médicos  Detección temprana  Análisis  Clínicas  Servicios de cuidados médicos  Consultas  Hospital en casa Hay muchas alternativas, pero la conclusión es: Formar un grupo intercomunitario que trabaje en conjunto con propuestas concretas apoyado por las comunidades para mejorar en cuestiones de salud, rompiendo paradigmas y esto nos llevaría a un avance importante. ÁREA SOCIAL Como apoyar a los centros de día La problemática principal es que el adulto mayor no quiere estar en los centros de día, porque no quiere sentirse adulto mayor se prefiere el estar relacionado con personas más jóvenes es por eso que lo primero que hablamos es de:  Generar una nueva cultura en la sociedad y en los adultos mayores, que los centros de día son lugares de desarrollo, integración y autosuficiencia física, mental y emocional que el adulto entienda el ir a un centro de día es para seguir creciendo.  Integración de los adultos mayores con los distintos grupos de niños, jóvenes y adultos. En los eventos comunitarios siempre haya un mayor con un papel preponderante.  Integrarlos al trabajo productivo de las distintas actividades de las comunidades. Buscar que pueden realizar los adultos mayores como en otras sociedades americanas, buscar que parte del trabajo comunitario se le pueden designar a los adultos mayores.  Hacer un cambio de imagen con casos de éxito, de productividad e integración social. Buscar y preparar como por ejemplo: parejas que se hayan formado, amistades que se hayan hecho, o gente que se haya preparado profesionalmente en estos centros, rescate de estos casos y darlos a conocer.
  • 5. CAPACITACIÓN La capacitación es un inicio para que esto funcione, ¿quienes nos debemos capacitar?  Profesionales y Voluntarios  El mismo Adulto Mayor para entender los cambios  Los cuidadores ósea la familia, los amigos, conocidos etcétera Teniendo este objetivo claro nos lleva hacia un envejecimiento saludable y preventivo si hacemos conciencia y nos capacitamos posiblemente tengamos gran parte del problema resuelto MEDIOS PARA LOGRARLO  Acercarnos a los organismos gubernamentales  Realizar proyectos comunitarios  Difusión compartir que es lo que hacemos bien  Utilizar nuestras propias universidades para estimular el estudio Geriátrico (médicos y enfermeros) SERVICIOS COMUNITARIOS RELIGIOSOS Y DIFUSIÓN Son muchas las instituciones comunitarias que trabajan, que podemos hacer para que estos lugares e instituciones tengan la difusión necesaria para todos, nos abocamos a la difusión y al trabajo en conjunto para lograrlo y sea mucho más productivo.  Falta de información y difusión para todos  Los socios y las instituciones o OSE o CIAM o MENORAH o MAYAN HAHAIM o ACTIVA o HATZÁLA UMBRAL BIKUR JOLIM o KADURIM o JAIM BEJESED o EISHEL o BEITI o CDI o HONOR Y JUSTICIA APROVECHAR  Casa de los niños-Yad Rajamim  Comité central
  • 6. VIVIENDA Es muy rico estar en foros como estos, por la cantidad de opiniones que no siempre son las que uno considera, la riqueza de estos foros y la riqueza de las opiniones de todos construimos cosas más solidas y con fortaleza.  Conciencia de crecimiento población adulta. Necesitamos comenzar a trabajar sobre las políticas correctas para asegurar para que cuando este grupo se siga haciendo cada vez mayor sea atendido correctamente.  No romper la estructura familiar. Tema residencias puede tener algún riesgo en romper con la estructura familiar quitando un poco la responsabilidad a la familia, las soluciones van de la mano habrá familias que el adulto mayor envejezca dentro del núcleo y otro que el adulto se sienta más cómodo en una residencia.  Preparar al adulto mayor para el cambio inminente. No estamos preparados el adulto mayor cuando llega a los cambios, es importante estar preparados, concientizar, capacitación para que vaya evolucionando de tal manera que no represente un gran impacto en el adulto mayor.  Sensibilizar, asesorar y capacitar a la familia para la atención dentro y fuera de su espacio. Experiencias compartidas de no saber cómo tratar, como hablarles a los adultos mayores que son sus padres, es fundamental trabajar con las personas y familias para sensibilizarlos.  Eliminar barreras arquitectónicas preparar. AMBIENTE PREPARADO fundamental preparar estas viviendas para los adultos que se quedan a vivir en casa.  Área financiera es vital. Cualquier plan ya sea para residencia o envejecimiento dentro de su propio espacio, la comunidad se debe preparar previamente los planes financieros.  Decisión personal – para permanecer en su hogar o para el traslado a casa de reposo.