SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la intimidación, el maltrato entre
escolares de forma repetida y
mantenida en el tiempo, con la
intención de humillar y someter
abusivamente a una persona indefensa
por parte de un acosador/victimario o
de un grupo mediante agresiones
físicas, verbales y sociales
 Durante el recreo y patios.
 • En la fila o hilera.
 • En baños, pasillos…;
 • En el aula, cuando la profesora
o el profesor se vuelven a la
pizarra para dar una explicación,.
 Mientras se atiende a alguna
alumna o alumno.
 • En los cambios de clase.
 • En la tienda escolar o en el
comedor.
 • En el transporte escolar;
 • En la entrada o salida del
centro; en el exterior del centro;
 • A través del móvil (mensajes,
llamadas anónimas…).
 por Internet.
 Violencia difícil de identificar.
 El acoso puede ser físico, psicológico
social o relacional.
 Hay intencionalidad de hacer daño
por parte de la persona o grupo que
agrede. ( se convierten en actitudes
normales y aceptadas)
 Es una actitud repetida a lo largo del
tiempo.
 Hay desequilibrio y abuso de poder.
 Se acosa por tener un rasgo
característico personal o peculiar.
 Quien lo sufre está en situación de
inferioridad.
 Quien lo aplica siempre lo justifica
como juego, charla o aduce que el
acosado no le importa o le gusta
1. Faltas de asistencia recurrentes / ausentismo grave/ Manifiesta no querer
volver a estudiar
2. Descenso del rendimiento escolar.
3. Aceptación y responsabilidad de los hechos.
4. Síntomas depresivos: irritabilidad, insomnio, pesadillas, falta de apetito.
5. Apatía para participar o liderar actividades grupales.
6. Temor para hablar en público
7. Conductas de huida , evitación y conductas agresivas .
8. Síntomas psicológicos y emocionales de ansiedad: inquietud, nerviosismo,
pesimismo,
9. aprensión, sensación de tensión, fatiga
10. Miedo/síntomas de pánico: (temblores, palpitaciones, sensación de
ahogo…).
11. Miedo a estar solo o sola o busca no estar en recreos o en compañía de
otros.
12. Aislamiento con respecto a sus iguales.
13. Negación de los hechos o incongruencias.(acepta que son juegos o que le
gusta)
14. Dolores muscular, de cabeza, el pecho, sensación de ahogo, mareo, vomito
15. Amenaza de suicidio e intento de suicidio.
 Agresividad verbal y física, generalmente ante los más
débiles ( niños con NEE, o características específicas
diferentes).
 Burlas y ridiculización por defectos físicos o
actitudes(forma de hablar o caminar)
 • Insultos. • Amenazas. Golpes ( calvazos, zancadillas)
 • Bajo autocontrol. • Impulsividad.
 • Conducta violenta. • Abuso de poder.
 • Acoso psicológico. • Acoso sexual.
 • Agresiones contra la propiedad. ( daño a elementos)
 • Lenguaje corporal: miradas y gestos de rechazo.
 • Coacciones.
 Justificación de la acción como juego o una charla
 Ante el llamado de atención asume el papel de víctima
Respuesta agresiva: reacciona de
forma violenta al acoso, aunque queda
habitualmente en inferioridad de condiciones
cuando se defiende.
Respuesta pasiva: susto e
indefensión, generalmente lo llevan al
llanto, quedando al margen de ganarse el
no apoyo de las demás y siendo señalado.
Papel de provocador, busca el
acoso para evitar uno mayor, después se
queja cuando otras personas le responden.
Papel cómplice: adopta el rol de
víctima para conseguir aceptación, intenta
volverse amigo de sus victimarios,
convirtiéndose en su mascota de burla.
Papel de payaso busca aprobar
las acciones de sus victimarios volviéndose
popular con sus chistes.
Cambios de rol: imita la conducta
de quien acosa o de quien recibe el acoso,
según las circunstancias.
 Colaboran en el
acoso.(riendo o
chiflando)
 • Graban, toman
fotografías de las
agresiones.
 • Las aprueban con su
presencia, y ridiculizan al
acosado.
 • Refuerzan la conducta
de quien acosa.
 • Ignoran y aíslan para
evitar consecuencias
con los victimarios.

 LA FAMILIA DEL ACOSADO debe:
 • Tranquilizar al acosado
 Cooperar con la Institución y maestros para
aplicar las medidas más adecuadas para la
solucionar la situación.
 •Buscar para el niño o niña :
 - Dispositivos de ayuda.
 - Pautas de intervención familiar.
 - Medidas para detener la situación de acoso
dentro y fuera del centro.
 • Transmitir que la responsabilidad de
detener la situación de acoso es colectiva
(profesorado, familia, alumnas y
alumnos, otros profesionales).
 • Mantener la comunicación sobre las
medidas que se van adoptando y sus
resultados.
 • Atenuar los sentimientos de culpa sobre la
situación
 No fomentar la carga de responsabilidades
(ni hacia los integrantes de esa familia ni
hacia la persona que ejerce la violencia y su
familia).
 LA FAMILIA DEL ACOSADOR debe:
 Mantener actitud de escucha.
 Aceptar la situación y buscar ayuda
 No culpabilizar ni juzgar.
 Solicitar colaboración para frenar el
acoso.
 Pedir confidencialidad entre las
familias y con su hija o hijo.
 • No promover el castigo.
 • Explicarles las medidas que se van
a aplicar en el centro con cada una
de las partes.
 • Pedirles que se pongan en el lugar
de la familia de quien sufre el acoso.
 • Informar a la familia periódicamente
de los resultados y de las medidas
que se adoptan.

 Tener claro de un protocolo ante situaciones de acoso.
 Educar en la búsqueda de la sana convivencia.
 Educar en el reconocimiento que todos somos iguales.
 Mantener la confidencialidad de los implicados (acosador y acosado).
 Fomentar la responsabilidad de reparar el daño causado.
 Promover que se comprometa a solucionar la situación todos los implicados.
 Buscar la participación de los alumnos y alumnas en la búsqueda de soluciones.
 Realizar un seguimiento con cada alumna o alumno implicado durante varias
semanas.
 Hablar con cada una de las partes por separado, manteniendo la confidencialidad.
 Elegir ayudantes de grupo (tutores o compañeros de apoyo)
 Fomentar la práctica de actividades grupales de prevención del acoso escolar.
 Promover la responsabilidad del alumnado para comentar al profesorado las
agresiones y la colaboración, tanto ante las situaciones de acoso como para la
reparación del daño
Bullying o acoso escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acoso Point 2
Acoso Point 2Acoso Point 2
Acoso Point 2
78752376
 
bullying
bullyingbullying
bullying
Yvonne Venegas
 
Método pikas
Método pikasMétodo pikas
Método pikas
CPLODOSA
 
Bullying
BullyingBullying
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
guest2e6ed75
 
Pautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyngPautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyng
Felipe Diaz
 
Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1
Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1
Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1
BrYaNPaUL12
 
El bullying - Computacion Aplicada a la Psicologia
El bullying - Computacion Aplicada a la PsicologiaEl bullying - Computacion Aplicada a la Psicologia
El bullying - Computacion Aplicada a la Psicologia
StheffanyO
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
sarai8
 
Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013
Luis Miguel León Cáceres
 
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia EscolarAcoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
Instituto Superior Iberico
 
MANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNG
MANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNGMANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNG
MANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNG
neritzayduarte
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
yariher11
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Andrea Murillo
 
Violencia escolar[1] de MTW
Violencia escolar[1] de MTWViolencia escolar[1] de MTW
Violencia escolar[1] de MTW
Pamela Cajales
 
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Willian Angulo
 
Acciones bullying
Acciones bullyingAcciones bullying
Acciones bullying
Efren Quintanilla
 
Acoso escolar[1]
Acoso escolar[1]Acoso escolar[1]
Acoso escolar[1]
LesliCoronado
 

La actualidad más candente (18)

Acoso Point 2
Acoso Point 2Acoso Point 2
Acoso Point 2
 
bullying
bullyingbullying
bullying
 
Método pikas
Método pikasMétodo pikas
Método pikas
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Pautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyngPautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyng
 
Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1
Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1
Colegio tecnico agropecuario cotogchoa bullying 1
 
El bullying - Computacion Aplicada a la Psicologia
El bullying - Computacion Aplicada a la PsicologiaEl bullying - Computacion Aplicada a la Psicologia
El bullying - Computacion Aplicada a la Psicologia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013
 
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia EscolarAcoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
 
MANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNG
MANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNGMANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNG
MANUAL PREVENCIÓN DEL BULLYNG
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia escolar[1] de MTW
Violencia escolar[1] de MTWViolencia escolar[1] de MTW
Violencia escolar[1] de MTW
 
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
 
Acciones bullying
Acciones bullyingAcciones bullying
Acciones bullying
 
Acoso escolar[1]
Acoso escolar[1]Acoso escolar[1]
Acoso escolar[1]
 

Similar a Bullying o acoso escolar

Bullying
BullyingBullying
Bullying
Diego Bonilla
 
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
Diego Bonilla
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
ProfKarina Kovva
 
Actividad integradora bullying
Actividad integradora bullyingActividad integradora bullying
Actividad integradora bullying
Conchis Luna
 
Bullying m@x
Bullying m@xBullying m@x
Bullying m@x
Al3xito
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
magdysch
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
magdysch
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
Oscar Lomas Muñiz
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Evelyn Aguirre
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
keyla palacios
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
olga501964
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Flakoo Nganga
 
Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolarBullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar
mtrosanchez
 
bullyingoacosoescolar-180222232952.pdf
bullyingoacosoescolar-180222232952.pdfbullyingoacosoescolar-180222232952.pdf
bullyingoacosoescolar-180222232952.pdf
Miguel Baez Mtz
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
Helen Airam
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
ErlanFigueroaLafuent
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Genn_AG
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Stephanie Conde
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alejandro Nieto
 

Similar a Bullying o acoso escolar (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
 
Actividad integradora bullying
Actividad integradora bullyingActividad integradora bullying
Actividad integradora bullying
 
Bullying m@x
Bullying m@xBullying m@x
Bullying m@x
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolarBullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar
 
bullyingoacosoescolar-180222232952.pdf
bullyingoacosoescolar-180222232952.pdfbullyingoacosoescolar-180222232952.pdf
bullyingoacosoescolar-180222232952.pdf
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Bullying o acoso escolar

  • 1.
  • 2.  Es la intimidación, el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de un acosador/victimario o de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales
  • 3.  Durante el recreo y patios.  • En la fila o hilera.  • En baños, pasillos…;  • En el aula, cuando la profesora o el profesor se vuelven a la pizarra para dar una explicación,.  Mientras se atiende a alguna alumna o alumno.  • En los cambios de clase.  • En la tienda escolar o en el comedor.  • En el transporte escolar;  • En la entrada o salida del centro; en el exterior del centro;  • A través del móvil (mensajes, llamadas anónimas…).  por Internet.
  • 4.  Violencia difícil de identificar.  El acoso puede ser físico, psicológico social o relacional.  Hay intencionalidad de hacer daño por parte de la persona o grupo que agrede. ( se convierten en actitudes normales y aceptadas)  Es una actitud repetida a lo largo del tiempo.  Hay desequilibrio y abuso de poder.  Se acosa por tener un rasgo característico personal o peculiar.  Quien lo sufre está en situación de inferioridad.  Quien lo aplica siempre lo justifica como juego, charla o aduce que el acosado no le importa o le gusta
  • 5. 1. Faltas de asistencia recurrentes / ausentismo grave/ Manifiesta no querer volver a estudiar 2. Descenso del rendimiento escolar. 3. Aceptación y responsabilidad de los hechos. 4. Síntomas depresivos: irritabilidad, insomnio, pesadillas, falta de apetito. 5. Apatía para participar o liderar actividades grupales. 6. Temor para hablar en público 7. Conductas de huida , evitación y conductas agresivas . 8. Síntomas psicológicos y emocionales de ansiedad: inquietud, nerviosismo, pesimismo, 9. aprensión, sensación de tensión, fatiga 10. Miedo/síntomas de pánico: (temblores, palpitaciones, sensación de ahogo…). 11. Miedo a estar solo o sola o busca no estar en recreos o en compañía de otros. 12. Aislamiento con respecto a sus iguales. 13. Negación de los hechos o incongruencias.(acepta que son juegos o que le gusta) 14. Dolores muscular, de cabeza, el pecho, sensación de ahogo, mareo, vomito 15. Amenaza de suicidio e intento de suicidio.
  • 6.  Agresividad verbal y física, generalmente ante los más débiles ( niños con NEE, o características específicas diferentes).  Burlas y ridiculización por defectos físicos o actitudes(forma de hablar o caminar)  • Insultos. • Amenazas. Golpes ( calvazos, zancadillas)  • Bajo autocontrol. • Impulsividad.  • Conducta violenta. • Abuso de poder.  • Acoso psicológico. • Acoso sexual.  • Agresiones contra la propiedad. ( daño a elementos)  • Lenguaje corporal: miradas y gestos de rechazo.  • Coacciones.  Justificación de la acción como juego o una charla  Ante el llamado de atención asume el papel de víctima
  • 7. Respuesta agresiva: reacciona de forma violenta al acoso, aunque queda habitualmente en inferioridad de condiciones cuando se defiende. Respuesta pasiva: susto e indefensión, generalmente lo llevan al llanto, quedando al margen de ganarse el no apoyo de las demás y siendo señalado. Papel de provocador, busca el acoso para evitar uno mayor, después se queja cuando otras personas le responden. Papel cómplice: adopta el rol de víctima para conseguir aceptación, intenta volverse amigo de sus victimarios, convirtiéndose en su mascota de burla. Papel de payaso busca aprobar las acciones de sus victimarios volviéndose popular con sus chistes. Cambios de rol: imita la conducta de quien acosa o de quien recibe el acoso, según las circunstancias.
  • 8.  Colaboran en el acoso.(riendo o chiflando)  • Graban, toman fotografías de las agresiones.  • Las aprueban con su presencia, y ridiculizan al acosado.  • Refuerzan la conducta de quien acosa.  • Ignoran y aíslan para evitar consecuencias con los victimarios. 
  • 9.  LA FAMILIA DEL ACOSADO debe:  • Tranquilizar al acosado  Cooperar con la Institución y maestros para aplicar las medidas más adecuadas para la solucionar la situación.  •Buscar para el niño o niña :  - Dispositivos de ayuda.  - Pautas de intervención familiar.  - Medidas para detener la situación de acoso dentro y fuera del centro.  • Transmitir que la responsabilidad de detener la situación de acoso es colectiva (profesorado, familia, alumnas y alumnos, otros profesionales).  • Mantener la comunicación sobre las medidas que se van adoptando y sus resultados.  • Atenuar los sentimientos de culpa sobre la situación  No fomentar la carga de responsabilidades (ni hacia los integrantes de esa familia ni hacia la persona que ejerce la violencia y su familia).  LA FAMILIA DEL ACOSADOR debe:  Mantener actitud de escucha.  Aceptar la situación y buscar ayuda  No culpabilizar ni juzgar.  Solicitar colaboración para frenar el acoso.  Pedir confidencialidad entre las familias y con su hija o hijo.  • No promover el castigo.  • Explicarles las medidas que se van a aplicar en el centro con cada una de las partes.  • Pedirles que se pongan en el lugar de la familia de quien sufre el acoso.  • Informar a la familia periódicamente de los resultados y de las medidas que se adoptan. 
  • 10.  Tener claro de un protocolo ante situaciones de acoso.  Educar en la búsqueda de la sana convivencia.  Educar en el reconocimiento que todos somos iguales.  Mantener la confidencialidad de los implicados (acosador y acosado).  Fomentar la responsabilidad de reparar el daño causado.  Promover que se comprometa a solucionar la situación todos los implicados.  Buscar la participación de los alumnos y alumnas en la búsqueda de soluciones.  Realizar un seguimiento con cada alumna o alumno implicado durante varias semanas.  Hablar con cada una de las partes por separado, manteniendo la confidencialidad.  Elegir ayudantes de grupo (tutores o compañeros de apoyo)  Fomentar la práctica de actividades grupales de prevención del acoso escolar.  Promover la responsabilidad del alumnado para comentar al profesorado las agresiones y la colaboración, tanto ante las situaciones de acoso como para la reparación del daño