SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÉMICA
SOBRE MATERIALISMO
Y DIALÉCTICA
MARIO BUNGE
Montreal
1 n" 14 de EL BASILISCO trae una crónica
del Sr. José María Laso Prieto que contie-
ne una cantidad de extrañas afirmaciones
acerca de mifilosofía.Permítaseme anali-
zarlas.
1. Mi enfoque «constituye un "revi-
val" de los postulados neopositivistas ya que, aunque asu-
me la necesidad de superar sus estrechos marcos, sigue
manteniendo una consideración de la ciencia como realidad
de inexcusable base preposicional» (p. 57). Dejando de
lado los anglicismos "asume" (por "supone") y "mante-
niendo" (por "sosteniendo"), ¿qué significa la expresión
«realidad de inexcusable base proposicional»? ¿Que la
ciencia no es sino un conjunto de proposiciones?. Por cierto
que yo no sostengo tal opinión. Creo que la palabra "cien-
cia" es ambigua: en un contexto denota un conjunto de co-
nocimientos expresables en proposiciones y normas; en
otro contexto denota un tipo de actividad cognoscitiva; en
im tercero, el sistema social compuesto por los investigado-
res científicos. Los positivistas se han atenido solamente al
primer significado, los pragmatistas al segundo, y los socio-
logistas al tercero. En mis próximas obras, Exploring the
World y Understanding the World (Reidel, 1983), concibo
la ciencia tanto como un sisteina social cuanto una actividad
y los resultados conceptuales de ésta.
2. Mi crítico sostiene (¿"mantiene"?) que en mi onto-
logía «coexisten posiciones próximas a un materialismo me-
canicista con una concepción epistemológica general carac-
terizada por una dialéctica peculiar» (p. 58). En particular,
yo sería un dialéctico "vergonzante", por utilizar los con-
ceptos de emergencia, nivel, proceso evolutivo, sistematici-
dad, y dinamicismo. Respondo: estos conceptos no son pe-
culiares de la dialéctica y, salvo el tercero, nofiguranen las
obras de los clásicos del materialismo dialéctico. El concep-
to de emergencia fue introducido por G.H. Lewes en 1879 y
fue central en la obra de S. Alexander de 1920, así como en
la de C. Lloyd Morgan (el etólogo) de 1933. El concepto de
nivel (integrativp o de organización), tal como yo lo uso,
parece haber sido introducido por biólogos y psicólogos
animales en la década de 1940; entre otros lo usaron con in-
sistencia J. Needham (1943), A.B. Novikoff (1945), y T.C.
Schneirla (1949), tres científicos anglosajones. El concepto
de proceso evolutivo es, por supuesto, mucho más viejo:
fue utilizado por Buffon, Lamarck, y los dos Darwin antes
que por Marx y Engels. El de sistema debe ser antiguo, pero
no aparece explícitamente sino con Copémico, el primer
científico moderno que concibió el sistema solar como siste-
ma y no mero agregado. Finalmente, el concepto de dina-
micismo debe haber sido utilizado por quienquiera que
haya pensado en términos dinámicos (no meramente cine-
máticos). Por ejemplo, las ontologías de Descartes, Leib-
94 EL BASILISCO
EL BASILISCO, número 15, marzo-agosto 1983, www.fgbueno.es
niz, Spinoza y Newton fueron netamente dinamicistas. El
que el Sr. Laso Prieto crea que todos estos términos son tí-
picos de la filosofía dialéctica me hace sospechar que sus
lecturas han sido muy ortodoxas.
3. Mi oposición a la dialéctica no sería sincera, sino
que «está condicionada por los múltiples riesgos que, en el
medio anglosajón donde trabaja Bunge, supone definirse
doblemente como dialéctico y materialista». Este es un ar-
gumentum ad hominem indigno de una publicación seria.
Responderé brevemente. Primero, creo haber dado, en mi
Materialismo y ciencia (Ariel, 1981), numerosos argumen-
tos novedosos contra la dialéctica; entre ellos, el que hace
ella imposible el entender la emergencia de sistemas por la
cooperación de sus componentes. En segundo lugar, aun-
que el materialismo dialéctico no es popular en las universi-
dades norteamericanas, se lo enseña en muchas de ellas.
(Por ejemplo, en la Université du Québec a Montréal el
curso de materialismo histórico se dicta todos los años y es
obligatorio para todos los alumnos de sociología.) El ma-
rxismo ya es académicamente respetable y, por supuesto, la
teoría económica marxista se enseña en todos los cursos de
historia de las doctrinas económicas. Hay varias revistas
marxistas norteamericanas en las que colaboran regular-
mente profesores universitarios. La Society for the Study of
Dialectical Materialism viene reuniéndose juntamente con
la American Philosophical Association desde hace dos dé-
cadas. Es verdad que, a diferencia de los países socialistas,
en los capitalistas nadie es premiado por ser marxista. Pero
también es verdad que es menos arriesgado el ser marxista
en un país capitalista que el ser antimarxista en un país so-
cialista. Y en todo caso el marxismo puramente académico,
que floreció en las universidades españolas en la última dé-
cada del franquismo, no asusta a nadie. El materiaUsmo
consecuente sí asusta y repele.
4. Mi crítico me regaña por ignorar que los experi-
mentos «testimonian que las propiedades corpusculares y
ondulatorias son propias, simultáneamente, de los mi-
croobjetos», lo cual ejemplificaría la "ley" de la lucha y la
unidad de los contrarios. Los físicos, que conocen estas co-
sas de primera mano y no por artículos de diviilgación, sa-
ben que esto no es verdad. Los experimentos que exhiben
propiedades cMflsicorpusculares (p. ej. el efecto Compton)
no son los mismos que exhiben propiedades cuasiondulato-
rias (p. ej. la difracción de electrones). Más aún, no pueden
efectuarse al mismo tiempo; o sea, que los experimentos no
testimonian la tesis dialéctica de que los micro-objetos sony
no son corpusculares, son y no son ondulatorios. Adviérta-
se que he escrito CHíüí/corpuscular y cwaííondulatorio por-
que los electrones, átomos y demás objetos cuánticos (o
Guantones, como prefiero llamarlos) no son corpúsculos ni
campos, sino objetos sui géneris. Tan es así, que son repre-
sentados por teorías cuánticas, no clásicas. Me remito a W.
Heisenberg, The Physical Principies ofthe Quantum Theo-
ry (University of Chicago Press, 1930) y a mi propio libro
Foundations O/PA^'ÍÍCÍ (Springer-Verlag, 1967), con la ad-
vertencia de que éstos no son manuales de divulgación.
5. A mi crítico le asombra que yo critique a los marxis-
tas por ser duaUstas en el problema mente-cuerpo, pero al
mismo tiempo rechaza mi reduccionismo en esta cuestión.
Dejemos de lado la contradicción, porque pasa por virtud
entre algunos dialécticos. Lo que tiene algún interés es la
conjetura, formulada por el psicólogo social Cláude Braun,
de la Université du Québec, de que el dualismo mente-
cuerpo de casi todos los marxistas se origina en Lenin. En
efecto, en su Materialismo y empiriocriticismo Lenin atacó
al materialista alemán Joseph Dietzgen por identificar lo
mental con lo material. Lenin lo atacó aduciendo que esta
identificación anularía la «oposición entre mente y mate-
ria» {sic) y, por lo tanto, la oposición entre idealismo y ma-
terialismo. O sea, enfrentado ante la opción entre materia-
lismo y dialéctica, Lenin (bajo el hecfdzo de Hegel) optó
por esta última. Quizá éste sea el motivo porel cual los mar-
xistas dicen que el cerebro es «la base material» de la mente
(lo que impHca que ésta no es material). Quizá por este mo-
tivo los marxistas carecen de xma teoríapropia de lo mental.
Quizá por este motivo muchos marxistas han aceptado con
entusiasmo la idea de que lo mental es información, no pro-
ceso material. Y supongo que este dualismo psiconeural
motivó los ataques de que fue objeto mi teoría monista (ma-
terialista, reduccionista, biológica) de la mente por parte
del destacado filósofo soviético D.I. Dubrovskii (Filosofs-
kie Naukie, No. 2, pp. 77-87,1979) y del eminente neurofi-
siólogo húngaro J. Szentagothai (Magyar Filozofiai Szemle,
1982, pp. 540-553). Sea como fuere, los marxistas no son
materialistas en lo que respecta a la mente. Tampoco lo son
en lo que respecta a la cultura, a la que tratan como un epi-
fenómeno inmaterial generado por la «base material» de la
sociedad, o sea, la economía, lo que les permite hablar
acerca de las «contradicciones» entre lo económico y lo cul-
tural. Por mi parte me he esforzado por construir una onto-
logía materialista, dinamicista y emergentista consecuente.
La he expuesto en mis libros The Fumiture of the World
(Reidel, 1977), A World of Systems (Reidel, 1979), The
Mind-Body Problem (Pergamon, 1980), y Materialismo y
ciencia (Ariel, 1981).
6. El Sr. Laso Prieto me atribuye una «tendencia a
comprimir en formulaciones simples todos los campos del
conocimiento». Comprendo bien esta queja porque tam-
bién yo, cuando erajoven y estaba bajo la nefasta influencia
de Hegel, solía confundir claridad con simplicidad, y oscu-
ridad con profundidad. No hay como una dosis de matemá-
tica, de ciencia fáctica, o de lógica matemática, para desen-
gañarse y para ir adquiriendo gradualmente la claridad ne-
cesaria para hacer filosofía auténtica y para hacerse enten-
der por sus contemporáneos.
En conclusión, me permito recordar dos reglas clásicas
para hacer críticafilosóficaresponsable: (1) entender antes
de criticar; (2) abstenerse de emplear argumentos ad homi-
nem.
EL BASILISCO 95
EL BASILISCO, número 15, marzo-agosto 1983, www.fgbueno.es

Más contenido relacionado

Similar a BUNGE, Mario, Sobre la Dialectica y el Materialismo -Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores

Postulados de marx y engels
Postulados de  marx y engelsPostulados de  marx y engels
Postulados de marx y engelsJohn Pedreros
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Osvaldo Blanco
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1LILI
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia15648
 
El materialismo dialectico
El materialismo dialecticoEl materialismo dialectico
El materialismo dialecticounsaac
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xxrafael felix
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoRoger Martinez
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaEducagratis
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaTonny Vp
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfBraianLothbrok
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXAntonio Brunet Merino
 
¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?libertarian
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosoficoYezz Ortiz
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...edinsomosquera
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientificoVERITO ARCOS BOSQUEZ
 

Similar a BUNGE, Mario, Sobre la Dialectica y el Materialismo -Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores (20)

Postulados de marx y engels
Postulados de  marx y engelsPostulados de  marx y engels
Postulados de marx y engels
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
 
El materialismo dialectico
El materialismo dialecticoEl materialismo dialectico
El materialismo dialectico
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Marx y Comte.pptx
Marx y Comte.pptxMarx y Comte.pptx
Marx y Comte.pptx
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores

Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfPowaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Florespp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz FloresJuan Alfonso Veliz Flores
 
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfPolítica_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfPopper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfPlata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Floresportada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz FloresJuan Alfonso Veliz Flores
 
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Juan Alfonso Veliz Flores
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores (20)

Polimatía
PolimatíaPolimatía
Polimatía
 
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
 
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
 
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfPowaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
 
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Florespp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfPolítica_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfPopper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
 
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdfPor-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
 
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfPlata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
 
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Floresportada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
 
Política y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el PerúPolítica y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el Perú
 
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
 
IPGH
IPGHIPGH
IPGH
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planear el Barrio
Planear el BarrioPlanear el Barrio
Planear el Barrio
 
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdfPlanificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdf
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
 
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

BUNGE, Mario, Sobre la Dialectica y el Materialismo -Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores

  • 1. POLÉMICA SOBRE MATERIALISMO Y DIALÉCTICA MARIO BUNGE Montreal 1 n" 14 de EL BASILISCO trae una crónica del Sr. José María Laso Prieto que contie- ne una cantidad de extrañas afirmaciones acerca de mifilosofía.Permítaseme anali- zarlas. 1. Mi enfoque «constituye un "revi- val" de los postulados neopositivistas ya que, aunque asu- me la necesidad de superar sus estrechos marcos, sigue manteniendo una consideración de la ciencia como realidad de inexcusable base preposicional» (p. 57). Dejando de lado los anglicismos "asume" (por "supone") y "mante- niendo" (por "sosteniendo"), ¿qué significa la expresión «realidad de inexcusable base proposicional»? ¿Que la ciencia no es sino un conjunto de proposiciones?. Por cierto que yo no sostengo tal opinión. Creo que la palabra "cien- cia" es ambigua: en un contexto denota un conjunto de co- nocimientos expresables en proposiciones y normas; en otro contexto denota un tipo de actividad cognoscitiva; en im tercero, el sistema social compuesto por los investigado- res científicos. Los positivistas se han atenido solamente al primer significado, los pragmatistas al segundo, y los socio- logistas al tercero. En mis próximas obras, Exploring the World y Understanding the World (Reidel, 1983), concibo la ciencia tanto como un sisteina social cuanto una actividad y los resultados conceptuales de ésta. 2. Mi crítico sostiene (¿"mantiene"?) que en mi onto- logía «coexisten posiciones próximas a un materialismo me- canicista con una concepción epistemológica general carac- terizada por una dialéctica peculiar» (p. 58). En particular, yo sería un dialéctico "vergonzante", por utilizar los con- ceptos de emergencia, nivel, proceso evolutivo, sistematici- dad, y dinamicismo. Respondo: estos conceptos no son pe- culiares de la dialéctica y, salvo el tercero, nofiguranen las obras de los clásicos del materialismo dialéctico. El concep- to de emergencia fue introducido por G.H. Lewes en 1879 y fue central en la obra de S. Alexander de 1920, así como en la de C. Lloyd Morgan (el etólogo) de 1933. El concepto de nivel (integrativp o de organización), tal como yo lo uso, parece haber sido introducido por biólogos y psicólogos animales en la década de 1940; entre otros lo usaron con in- sistencia J. Needham (1943), A.B. Novikoff (1945), y T.C. Schneirla (1949), tres científicos anglosajones. El concepto de proceso evolutivo es, por supuesto, mucho más viejo: fue utilizado por Buffon, Lamarck, y los dos Darwin antes que por Marx y Engels. El de sistema debe ser antiguo, pero no aparece explícitamente sino con Copémico, el primer científico moderno que concibió el sistema solar como siste- ma y no mero agregado. Finalmente, el concepto de dina- micismo debe haber sido utilizado por quienquiera que haya pensado en términos dinámicos (no meramente cine- máticos). Por ejemplo, las ontologías de Descartes, Leib- 94 EL BASILISCO EL BASILISCO, número 15, marzo-agosto 1983, www.fgbueno.es
  • 2. niz, Spinoza y Newton fueron netamente dinamicistas. El que el Sr. Laso Prieto crea que todos estos términos son tí- picos de la filosofía dialéctica me hace sospechar que sus lecturas han sido muy ortodoxas. 3. Mi oposición a la dialéctica no sería sincera, sino que «está condicionada por los múltiples riesgos que, en el medio anglosajón donde trabaja Bunge, supone definirse doblemente como dialéctico y materialista». Este es un ar- gumentum ad hominem indigno de una publicación seria. Responderé brevemente. Primero, creo haber dado, en mi Materialismo y ciencia (Ariel, 1981), numerosos argumen- tos novedosos contra la dialéctica; entre ellos, el que hace ella imposible el entender la emergencia de sistemas por la cooperación de sus componentes. En segundo lugar, aun- que el materialismo dialéctico no es popular en las universi- dades norteamericanas, se lo enseña en muchas de ellas. (Por ejemplo, en la Université du Québec a Montréal el curso de materialismo histórico se dicta todos los años y es obligatorio para todos los alumnos de sociología.) El ma- rxismo ya es académicamente respetable y, por supuesto, la teoría económica marxista se enseña en todos los cursos de historia de las doctrinas económicas. Hay varias revistas marxistas norteamericanas en las que colaboran regular- mente profesores universitarios. La Society for the Study of Dialectical Materialism viene reuniéndose juntamente con la American Philosophical Association desde hace dos dé- cadas. Es verdad que, a diferencia de los países socialistas, en los capitalistas nadie es premiado por ser marxista. Pero también es verdad que es menos arriesgado el ser marxista en un país capitalista que el ser antimarxista en un país so- cialista. Y en todo caso el marxismo puramente académico, que floreció en las universidades españolas en la última dé- cada del franquismo, no asusta a nadie. El materiaUsmo consecuente sí asusta y repele. 4. Mi crítico me regaña por ignorar que los experi- mentos «testimonian que las propiedades corpusculares y ondulatorias son propias, simultáneamente, de los mi- croobjetos», lo cual ejemplificaría la "ley" de la lucha y la unidad de los contrarios. Los físicos, que conocen estas co- sas de primera mano y no por artículos de diviilgación, sa- ben que esto no es verdad. Los experimentos que exhiben propiedades cMflsicorpusculares (p. ej. el efecto Compton) no son los mismos que exhiben propiedades cuasiondulato- rias (p. ej. la difracción de electrones). Más aún, no pueden efectuarse al mismo tiempo; o sea, que los experimentos no testimonian la tesis dialéctica de que los micro-objetos sony no son corpusculares, son y no son ondulatorios. Adviérta- se que he escrito CHíüí/corpuscular y cwaííondulatorio por- que los electrones, átomos y demás objetos cuánticos (o Guantones, como prefiero llamarlos) no son corpúsculos ni campos, sino objetos sui géneris. Tan es así, que son repre- sentados por teorías cuánticas, no clásicas. Me remito a W. Heisenberg, The Physical Principies ofthe Quantum Theo- ry (University of Chicago Press, 1930) y a mi propio libro Foundations O/PA^'ÍÍCÍ (Springer-Verlag, 1967), con la ad- vertencia de que éstos no son manuales de divulgación. 5. A mi crítico le asombra que yo critique a los marxis- tas por ser duaUstas en el problema mente-cuerpo, pero al mismo tiempo rechaza mi reduccionismo en esta cuestión. Dejemos de lado la contradicción, porque pasa por virtud entre algunos dialécticos. Lo que tiene algún interés es la conjetura, formulada por el psicólogo social Cláude Braun, de la Université du Québec, de que el dualismo mente- cuerpo de casi todos los marxistas se origina en Lenin. En efecto, en su Materialismo y empiriocriticismo Lenin atacó al materialista alemán Joseph Dietzgen por identificar lo mental con lo material. Lenin lo atacó aduciendo que esta identificación anularía la «oposición entre mente y mate- ria» {sic) y, por lo tanto, la oposición entre idealismo y ma- terialismo. O sea, enfrentado ante la opción entre materia- lismo y dialéctica, Lenin (bajo el hecfdzo de Hegel) optó por esta última. Quizá éste sea el motivo porel cual los mar- xistas dicen que el cerebro es «la base material» de la mente (lo que impHca que ésta no es material). Quizá por este mo- tivo los marxistas carecen de xma teoríapropia de lo mental. Quizá por este motivo muchos marxistas han aceptado con entusiasmo la idea de que lo mental es información, no pro- ceso material. Y supongo que este dualismo psiconeural motivó los ataques de que fue objeto mi teoría monista (ma- terialista, reduccionista, biológica) de la mente por parte del destacado filósofo soviético D.I. Dubrovskii (Filosofs- kie Naukie, No. 2, pp. 77-87,1979) y del eminente neurofi- siólogo húngaro J. Szentagothai (Magyar Filozofiai Szemle, 1982, pp. 540-553). Sea como fuere, los marxistas no son materialistas en lo que respecta a la mente. Tampoco lo son en lo que respecta a la cultura, a la que tratan como un epi- fenómeno inmaterial generado por la «base material» de la sociedad, o sea, la economía, lo que les permite hablar acerca de las «contradicciones» entre lo económico y lo cul- tural. Por mi parte me he esforzado por construir una onto- logía materialista, dinamicista y emergentista consecuente. La he expuesto en mis libros The Fumiture of the World (Reidel, 1977), A World of Systems (Reidel, 1979), The Mind-Body Problem (Pergamon, 1980), y Materialismo y ciencia (Ariel, 1981). 6. El Sr. Laso Prieto me atribuye una «tendencia a comprimir en formulaciones simples todos los campos del conocimiento». Comprendo bien esta queja porque tam- bién yo, cuando erajoven y estaba bajo la nefasta influencia de Hegel, solía confundir claridad con simplicidad, y oscu- ridad con profundidad. No hay como una dosis de matemá- tica, de ciencia fáctica, o de lógica matemática, para desen- gañarse y para ir adquiriendo gradualmente la claridad ne- cesaria para hacer filosofía auténtica y para hacerse enten- der por sus contemporáneos. En conclusión, me permito recordar dos reglas clásicas para hacer críticafilosóficaresponsable: (1) entender antes de criticar; (2) abstenerse de emplear argumentos ad homi- nem. EL BASILISCO 95 EL BASILISCO, número 15, marzo-agosto 1983, www.fgbueno.es